31 de julio de 2013

BoA habilitará 15 vuelos chárter por Urkupiña

Debido al incremento en la demanda de pasajes hacia Cochabamba con motivo de la festividad de la Virgen de Urkupiña, la aerolínea Boliviana de Aviación (BoA) habilitó 15 vuelos chárter para los días 12 al 16 de agosto, desde las ciudades de Salta, Buenos Aires, Sao Paulo y Madrid, informó ayer el gerente general, Ronald Casso.

“Nos encontramos más que sorprendidos por el crecimiento de la fiesta de Urkupiña, en los vuelos de Buenos Aires y Salta, no hay un solo espacio” afirmó el gerente.

Para la segunda semana de agosto, Casso informó que aumentará la afluencia diaria de 5.800 a 7 mil pasajeros por los cuatro días de la fiesta de Urkupiña.

Consultado sobre las quejas por retrasos en la salida de los vuelos de BoA, Casso indicó que “somos la empresa más puntual de Bolivia, tenemos menos del 30 por ciento de reclamos por demora y el 80 por ciento del mercado”.

Indicó que BoA tiene un 96 por ciento de puntualidad y solo el 1,5 por ciento de esas demoras se debe a fallas técnicas, ya que la mayoría es por factores meteorológicos y también por controles policiales.

Las declaraciones de Casso se hicieron en el marco del seminario “Next Generation Avionics”, organizado con la empresa Honeywell para capacitar a pilotos y técnicos de mantenimiento en los últimos sistemas de navegación.

La cultura de los moxeños vive en su fiesta principal

Los festejos, que recuerdan el triunfo de San Ignacio de Loyola sobre los pueblos bárbaros y sus creencias, con la ayuda de espíritus ancestrales moxeños, comenzaron ayer desde temprano en la capital de la provincia beniana de Moxos. Todo se inició a las 4:00 con el saludo a la aurora y una procesión alrededor del pueblo con la imagen de Santiago Apóstol, encargado, según la tradición, de llevar el anuncio de esta fiesta.

Al mediodía, una gran detonación o camaretazo indicó la entrada del Tintiririnti en su caballo, que llegó hasta el templo misional de San Ignacio avisando que la Ichapekene Piesta ya estaba a punto de comenzar. Con él llegaron los macheteros que danzaban al ritmo de un pífano, una especie de flauta hecha de la pata del bato, un ave de la zona, y los achus, espíritus del bosque y uno de los grandes protagonistas de esta celebración.

El pueblo unido

La gran procesión se inició en la iglesia con 40 grupos de músicos y bailarines autóctonos, encabezados por los macheteros y los achus, que estaban seguidos de cerca por los tigres, los toritos, los pescaditos, los ciervos, los ajucharakis, el club de madres de San Ignacio de Moxos, además de los integrantes del Gran Cabildo Indigenal, y del gobierno municipal, a la cabeza del alcalde Basilio Nolvani.

Ezequiel Vela, corregidor del Gran Cabildo Indigenal, manifestó que poder seguir transmitiendo las tradiciones de su pueblo a través de la Ichapekene Piesta es muy importante, ya que es la única manera de que perduren con el tiempo

Programa para hoy

A las 4:00
Saludo a la Aurora con repique de campanas, desfile de danzas folclóricas acompañados del Gran Cabildo Indigenal.

Desde las 9:00
Misa solemne presidida por el obispo del Vicariato Apostólico del Beni, con la participación del coro musical.

A las 11:00
Sesión de honor convocada por el Concejo Municipal de Moxos, con la presencia de autoridades nacionales y departamentales.

A las 13:30
Entrega de la plaqueta de reconocimiento a San Ignacio de Moxos como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad a cargo del ministro de Culturas.

30 de julio de 2013

En 72 ciudades se bailará la morenada boliviana

Este domingo 4 de agosto, 72 ciudades del mundo participarán del Encuentro Mundial de La Morenada, que es promovido por la Organización Boliviana de Defensa del Folklore (Obdefo), liderada por Napoleón Gómez Silva.

En Cochabamba, varios grupos de danza participarán de este evento tanto en Cercado, como en Sacaba y Quilacollo.
Según dijo Gómez a Los Tiempos, este evento surgió a raíz de que el Viceministerio de Cultura del Perú aseguró en enero pasado que el baile de la morenada es patrimonio del vecino país.

Obdefo lleva nueve años trabajando en favor de la defensa y promoción del folklore boliviano, especialmente en lo que respecta a la danza y la música; tomando en cuenta que cada vez aumenta el número de países, sobre todo en la región, que intentan apropiarse de las expresiones propias de la cultura boliviana.

En 2004, Obdefo organizó un encuentro de 2.317 músicos intérpretes de zampoña y sikus, logrando que Bolivia ingrese a la lista de Récord Guinness. En 2006 también propició que 1.166 trompetistas hagan otro récord.

Iglesia confirma programa oficial de la festividad de Urkupiña 2013

La Parroquia de Quillacollo tiene listo el programa oficial de la fiesta de Urkupiña 2013, que comenzará el sábado 10 de agosto con la peregrinación de las advocaciones marianas del país y el extranjero.

El párroco del Santuario de Urkupiña, Víctor Benavente, confirmó que el programa oficial ya fue aprobado hace algún tiempo por los miembros de la Comisión Interinstitucional que tiene a su cargo la organización de los principales actos religiosos, folklóricos, culturales, turísticos y tradicionales de la fiesta.

La autoridad informó que el programa religioso Urkupiña 2013 comienza este 31 de julio con la peregrinación de las vicarías de Cochabamba, en horas de la madrugada y la noche. El sábado 10 de agosto a partir de las 9:00 se realizará la peregrinación de las advocaciones marianas desde la capilla de Tacata hasta el templo de San Ildefonso donde está entronizada la sagrada imagen de Urkupiña, "Patrona de la Integración Nacional".

El domingo 11 de agosto a partir de las 11:00 se desarrollará la Entrada Autóctona en devoción de la Virgen de Urkupiña, en un esfuerzo por recuperar los orígenes de la fiesta que antes de la década del 70 era un acontecimiento singular con protagonistas indígenas.

El miércoles 14 de agosto a partir de las 08:00 se realizará la fastuosa como tradicional Entrada folklórica de Urkupiña con la participación de más de 65 grupos folklóricos afiliados a la Asociación de Fraternidades Folklóricas Virgen de Urkupiña, que se desplazarán por la ruta establecida desde hace tres años.

El jueves 15 de agosto a las 11:00 se celebrará la solemne misa de fiesta en el atrio del templo de San Ildefonso con participación de autoridades departamentales y nacionales, y posterior procesión por la plaza principal con la imagen de Urkupiña.

El viernes 16 por la madrugada comenzará la peregrinación mariana desde la Catedral Metropolitana de Cochabamba hasta el Calvario de Urkupiña. A las 11:00 se celebrará una solemne eucaristía en el templete del cerro de Cota, lugar donde según la leyenda apareció la Virgen de Urkupiña a una niña pastora.

Según Benavente, la fiesta de Urkupiña 2013 concluirá con la fiesta de Alasitas el sábado 24 de agosto en la avenida Martín Cárdenas y la Entrada de Urkupiñita el 25 de agosto con participación de niños devotos por una ruta a definirse.

Sale el primer concurso de máscaras folklóricas

Con el fin de conservar el patrimonio, la Oficialía Mayor de Culturas de la Alcaldía de La Paz presentó la convocatoria para artesanos de ese municipio a participar del primer concurso de máscaras folklóricas “Expresando Identidades” 2013.
El director de Promoción y Producción Cultural de la Alcaldía Andrés Zaratti informó que el concurso tiene la finalidad de preservar las tradiciones artísticas artesanales por medio de la promoción de la creatividad y destrezas de artesanos mascareros.
“Queremos rescatar y recuperar las tradiciones, significaciones, conocimientos y los procesos de elaboración de las máscaras folklóricas de las principales danzas como la morenada, diablada, kullawada, llamerada, caporales, que se presentan en nuestras entradas folklóricas”, manifestó.
Los artesanos interesados deben participar en forma individual en las categorías: máscaras en formato mayor (achachi, lucifer y diablo), máscaras en formato menor (oso, cóndor, moreno) y categorías complemento (matracas, bastones de mando, pututus).
La temática es libre, pero se debe resaltar la identidad cultural folklórica a través del trabajo artesanal.
Zaratti señaló que los trabajos deben ser presentados hasta el 30 de septiembre en la oficina de la Unidad de Promoción del Folklore y Artes Populares, que se encuentra en el segundo puso del cine Teatro Municipal 6 de Agosto. Los trabajos serán recibidos de lunes a viernes en horarios de oficina.
El jurado, compuesto por la Asociación de Artesanos en Máscaras Folklóricas y Miniaturas y representantes de la Unión Nacional de Artesanos de Bolivia, dará a conocer los nombres de los ganadores el 9 de octubre.
La Alcaldía entregará al primer lugar de la primera categoría 3.000 bolivianos y al segundo 2.500 bolivianos, al primero de la segunda categoría 2.500 y al segundo 2.000 bolivianos y al primero y segundo lugar de la tercera categoría 1.000 bolivianos.

Quillacollo tiene todo listo para la fiesta de Urkupiña

La Parroquia de Quillacollo tiene listo el programa oficial de la fiesta de Urkupiña 2013, que comenzará el 10 de agosto con la peregrinación de las advocaciones marianas del país y el extranjero.

El párroco del Santuario de Urkupiña, Víctor Benavente, confirmó que el programa oficial ya fue aprobado hace algún tiempo por los miembros de la Comisión Interinstitucional que tiene a su cargo la organización de los principales actos religiosos, folklóricos, culturales, turísticos y tradicionales de la fiesta.

La autoridad informó que el programa religioso Urkupiña 2013 comienza este 31 de julio con la peregrinación de las vicarías de Cochabamba, en horas de la madrugada y la noche. El sábado 10 de agosto a partir de las 9:00 se realizará la peregrinación de las advocaciones marianas desde la capilla de Tacata hasta el templo de San Ildefonso donde está entronizada la sagrada imagen de Urkupiña, "Patrona de la Integración Nacional".

El domingo 11 de agosto a partir de las 11:00 se desarrollará la Entrada Autóctona en devoción de la Virgen de Urkupiña, en un esfuerzo por recuperar los orígenes de la fiesta que antes de la década del 70 era un acontecimiento singular con protagonistas indígenas.

El miércoles 14 de agosto a partir de las 08:00 se realizará la fastuosa como tradicional Entrada folklórica de Urkupiña con la participación de más de 65 grupos folklóricos afiliados a la Asociación de Fraternidades Folklóricas Virgen de Urkupiña, que se desplazarán por la ruta establecida desde hace tres años.

El jueves 15 de agosto a las 11:00 se celebrará la solemne misa de fiesta en el atrio del templo de San Ildefonso con participación de autoridades departamentales y nacionales, y posterior procesión por la plaza principal con la imagen de Urkupiña.

El viernes 16 por la madrugada comenzará la peregrinación mariana desde la Catedral Metropolitana de Cochabamba hasta el Calvario de Urkupiña. A las 11:00 se celebrará una solemne eucaristía en el templete del cerro de Cota, lugar donde según la leyenda apareció la Virgen de Urkupiña a una niña pastora.

Según Benavente, la fiesta de Urkupiña 2013 concluirá con la fiesta de Alasitas el sábado 24 de agosto en la avenida Martín Cárdenas y la Entrada de Urkupiñita el 25 de agosto con participación de niños devotos por una ruta a definirse.

ANF

29 de julio de 2013

Entrada de la UMSA, un espejo de la diversidad cultural de Bolivia

Más de 30 mil danzarines participaron en la XXVI Entrada Universitaria UMSA Intercultural.

La actividad, que se desarrolló por primera vez el año 1988, contó con el acompañamiento de las principales autoridades.

Energía, juventud, belleza y alegría expresaron los más de 30 mil danzarines que participaron en la XXVI Entrada Universitaria UMSA (Universidad Mayor de San Andrés) Intercultural, desarrollada ayer en el centro de la urbe paceña.

“La entrada universitaria es un espejo de la rica diversidad cultural que tiene Bolivia”, manifestó a Cambio el historiador y docente universitario Fernando Cajías, quien destacó que este día los universitarios se transforman en la gran variedad de personajes que conviven en nuestro país.

La actividad cultural contó con el acompañamiento de las principales autoridades paceñas. “Es una satisfacción para todos los paceños saber que los jóvenes universitarios se sienten orgullosos de su cultura”, sostuvo el gobernador de La Paz, César Cocarico.

Peculiares demostraciones adornaron el paso de cada una de las fraternidades, a las que los músicos aportan con curiosas coreografías.

Según el portal de la casa de estudios superiores umsa.bo, “la Entrada Folklórica Universitaria tiene el objetivo fundamental de rescatar, valorizar y difundir la variedad de danzas folklóricas que representan la riqueza cultural intangible de las distintas regiones de Bolivia como expresión de las diversas nacionalidades de nuestro país”.

Quienes participaron en la primera versión de la entrada recuerdan aún las diferencias abismales que existen con la actual. “Antes apenas duraba cinco horas, en cambio ahora casi 20 horas continuas”, dijo el historiador Cajías, quien tuvo la satisfacción de participar las 25 anteriores a ésta.

Por su lado, el jefe de Estrategias Comunicacionales de la UMSA, Luis Sempértegui, explicó que ese acontecimiento es un “cinturón de seguridad” contra lo que consideró el saqueo de la riqueza cultural que tiene Bolivia. “Nos estamos convirtiendo en un cinturón de seguridad para cuidar nuestra cultura y también buscamos pasar la posta a las nuevas generaciones de jóvenes que cuiden nuestra riqueza”, expresó.

PECULIARIDADES DE LA ENTRADA

“Lo que diferencia a esta entrada de las demás es que va acompañada de un profundo trabajo de investigación”, dijo el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, José Tejeiros, antes de explicar que cada trabajo debe contribuir con nuevos elementos a cada danza.

El contenido de la pesquisa académica es calificado también por el jurado conformado por un grupo de expertos en cultura y danza, quienes emitirán su veredicto en un plazo de no más de 20 días posteriores al evento cultural central.

APROPIACIÓN CULTURAL

“Bolivia está atravesando por un fenómeno muy interesante de multiplicación y apropiación de la identidad cultural”, consideró Cajías. Según el experto, la actual coyuntura política contribuye a que las jóvenes generaciones valoren más su cultura.


“Bolivia está pasando por un fenómeno muy interesante de multiplicación y apropiación de la identidad.

Fernando Cajías

Historiador y docente universitario

El jurado delibera el ganador del Tercer Festival Intercultural de Música y Danza Autóctona.

El presentación se realizó el sábado 20 de junio con la participación de más de 30 grupos autóctonos.

La actividad permitió a los paceños crear un ambiente de rescate y reecuentro con los pueblos originarios.

A los ojos de un peatón no acostumbrado a tales manifestaciones culturales, el festival intercultural realizado en las calles paceñas el pasado 20 de junio puede haber parecido un siemple evento folklórico.

Sin embargo, esta manifestación estuvo caracterizada por ser una visibilización de la riqueza cultural de las distintas regiones del departamento paceño, al mismo tiempo que creó un ambiente de rescate y reencuentro con las raíces ancestrales de los pueblos indígenas, originarios y campesinos de las 20 provincias paceñas.

De esa forma, no sólo fortalecieron las múltiples identidades que conviven en el departamento, sino que se constituyeron en un recordatorio de poner en práctica los principios de interculturalidad y dar su lugar a este tipo de expresiones, caracterizadas por su vestimenta, adaptación de elementos rituales a la danza interpretada y el uso de instrumentos musicales típicos, como los sicus, wankaras, bombos, pífanos, mohoseños, pinquillos, tarkas, pututus, entre otros.

Un jurado calificador está encargado de evaluar el desempeño de los conjuntos. Está compuesto por Pablo del Valle, coordinador del Área de Capacitación y Redes para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial (Crespial / Unesco); Mela Márquez, directora de la Cinemateca Boliviana; Elvira Espejo, directora del Museo de Etnografía y Folklore (Musef); Sofía Poma, de la Universidad Pública de El Alto; y Richard Mujica, etnomusicólogo.

Más allá de los potenciales ganadores, las danzas que llamaron la atención del público fueron Los Guardianes de la Naturaleza, de la comunidad Pararani, municipio Coripata de la provincia Nor Yungas; Matrimonio Mollo, de la comunidad Luquisani, municipio Chuma de la provincia Muñecas, y Wariwawa, de la comunidad Q’añuma, municipio Curva de la provincia Bautista Saavedra. Particularmente, la representación de fauna silvestre haciendo uso de trajes confeccionados con materiales biodegradables fue la principal caracterítica de Los Guardianes.

Si bien aún no se conocen los resultados oficiales de esta evaluación, los tres grupos ganadores recibirán incentivos especiales gestionados y patrocinados por la Gobernación.

Cabe recordar que la danza ganadora de la primera versión del festival fueron los Karwawatis de la comunidad Pichaca, municipio Calacoto de la provincia Pacajes, en 2011; mientras que en la segunda fue la Tarqueada de la comunidad Ch’uxña, municipio San Pedro de Curahuara de la provincia Gualberto Villarroel.

Esta actividad fue una oportunidad para espectadores y bailarines de difundir y valorizar las varias identidades que conforman el departamento de La Paz y sus culturas, gracias a expresiones artísticas como la música y la danza.

Segunda promesa en honor a la Virgen de Urcupiña

Más de 50 fraternidades de bailarines realizaron su última promesa a la Virgen de Urcupiña en Quillacollo, ayer.

Miles de danzarines recorrieron las calles y avenidas hasta llegar a la iglesia. Los quillacolleños se apostaron a las calles para admirar el paso de los niños, jóvenes y adultos que se preparan para la tradicional entrada folklórica del 14 de agosto.

La celebración eucarística fue el inicio del festejo. Al promediar las 9:00 horas, las primeras fraternidades iniciaron su recorrido.

Los fraternos llegaron desde diferentes departamentos del país para participar en el convite.

SEGURIDAD La Municipalidad y el Comité Interinstitucional de la Festividad están trabajando en la organización, pero principalmente en la seguridad para todos los visitantes.

El ministro de Gobierno, Carlos Romeros, visitó a las autoridades ediles con el propósito de coordinar el plan de seguridad para los días de la fiesta.

El alcalde de Quillacollo, Charles Becerra, informó que a las 56 cámaras de seguridad que actualmente están en funcionamiento, se añadirán 20 más para cubrir todo el recorrido de la entrada y calvario.

MÁS DE DIEZ MIL Durante todo el mes la seguridad estará cubierta por más de 10.500 miembros de la Policía, el Ejército y grupos voluntarios. Durante los cuatro días de mayor afluencia de feligreses -las entradas autóctona y folklórica, la fiesta central y el calvario- 5.400 policías y 2 mil soldados de unidades militares resguardarán el orden cada día.



28 de julio de 2013

Alrededor de 40 grupos participarán de la entrada autóctona de Urkupiña

Unos 40 grupos participarán este próximo domingo 11 de agosto de la tradicional entrada autóctona en veneración a la Virgen María de Urkupiña en el municipio de Quillacollo. Se prevé la llegada de miles de feligreses.

El vicepresidente de la Asociación de Fraternidades Autóctonas, Juan Espinoza, confirmó la participación de los grupos, quienes desde hace varias semanas atrás ya se encuentran ensayando en plazas y calles del municipio de Quillacollo.

“Estamos en la recta final para la entrada autóctona, son grupos de diferentes comunidades de Cochabamba y también llegarán delegaciones de Tarija y Oruro”, indicó.

Según Espinoza, el recorrido de la entrada autóctona será el mismo que del año pasado. Los danzarines se concentrarán en la calle Martín Cárdenas pasando por las calles Pacheco hasta llegar a la General Pando, la calle Héroes del Chaco para luego concluir en la puerta del santuario de la Virgen en el templo de San Ildefonso.

El vicepresidente de la Asociación de Fraternidades Autóctonas recordó que esta actividad que se desarrolla desde hace 14 años, dio inicio a la posterior entrada tradicional folklórica de la Virgen de Urkupiña que hoy en día se realiza cada 14 de agosto.

“Con la entrada autóctona es que nació la entrada folklórica. Los danzarines llegaban desde diferentes partes de la ciudad para bailar por devoción a la Virgen, todavía seguimos manteniendo esta tradición”, señaló.

Entre los grupos que participarán de la entrada autóctona habrá: tarqueadas, sicuriadas, huaiños, entre otras danzas autóctonas tradicionales que son propias de las tradiciones y costumbres culturales que reflejan el sentir de los pueblos.

Al respecto, el alcalde de Quillacollo, Charles Becerra, manifestó que al igual que la entrada folklórica, la entrada autóctona revaloriza la cultura del pueblo boliviano siendo una expresión de devoción y veneración a la Virgen de Urkupiña que reúne a miles de feligreses todos los años.

“Son tradiciones que perduran en el tiempo y nos identifican culturalmente. La gente danza porque tiene fe y devoción en nuestra Virgen de Urkupiña”, señaló.

Por su parte, el comandante departamental de la Policía, coronel Erwin Montaño, informó que 180 efectivos policiales estarán a cargo de la seguridad ciudadana en Quillacollo durante el desarrollo de la entrada autóctona.

Crece la entrada folklórica de la juventud

La XXVI Entrada de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) relució por su espíritu de juventud, quienes recuperaron la expresión cultural de las danzas y significados la jornada de ayer, en pleno centro paceño, por lo cual es considerada un Patrimonio Cultural, Vivo e Intangible de Bolivia.

Las principales arterias de la ciudad de La Paz se llenaron de regocijo con más de 20.000 jóvenes y cientos de espectadores disfrutaron al son de las bandas, conjuntos y amplificaciones que amenizaron con música, en algunos casos con ritmos nuevos y coreografías, pocas veces vistas en el medio y en este tipo de entradas, siendo un aporte a la cultura, en el género de danzas y música.

Hay que destacar que para colocar públicamente las nuevas danzas, se hicieron una serie de investigaciones, desde la ropa, ritmos ancestrales, movimientos e incluso el mismo origen, siendo que los mismos son registrados en el patrimonio cultural.

Estas danzas han permitido darle a la entrada de los jóvenes una nueva visión del acervo folklórico y que seguramente fortalecerá el conocimiento de los bolivianos. Además, esa variedad enriqueció la presentación de las fraternidades, pero también el discernimiento de la gente y turistas, que en gran número estuvieron apostados en las graderías.

CREADOR DE LA ENTRADA

El creador de la entrada universitaria, Luis Sempertegui, resaltó la participación de los jóvenes señalando que esta actividad rescata danzas de pueblos de Bolivia, además indicó que es una fiesta para los paceños y bolivianos.

NUEVAS DANZAS

“La Paz vivió una fiesta folklórica, una fiesta de paceños y bolivianos, con el aporte que hace la entrada universitaria, con la investigación y los trabajos principales que hace la universidad. Como por ejemplo nuestro centro de Tacanas de San Buenaventura. Es un trabajo que realizamos desde el año '88 y '89, nos traían grupos como los mococaras del norte de La Paz; los pakochis que no se ven en otras entradas folklóricas, los lecos que nos han traído el taller de Derecho, al margen de las danzas tradicionales. Se busca las danzas en las áreas rurales y al mismo tiempo se hacen trabajos de investigación”, declaró a EL DIARIO.

VARIEDAD

La Entrada Folklórica Universitaria tiene el objetivo fundamental de rescatar, valorizar y difundir la variedad de danzas folklóricas que representan la riqueza cultural intangible de las distintas regiones de Bolivia, conscientes de estos elementos, los jóvenes se alistaron desde muy temprano.

El ajetreo, la emoción y nerviosismo se fusionaban entre los folkloristas, quienes acudían desde las primeras horas a realizarse los peinados ostentosos, maquillaje, manicure porque a las 9.00 a.m., con los primeros cohetillos, se daba inicio a la fiesta.

AUTORIDADES

Pese a algunos contratiempos que se notó en el horario de ingreso, a lo largo de la jornada se fue desarrollando la entrada universitaria con estudiantes organizados por facultades de acuerdo a las danzas que eligieron.

Por otra parte, la rectora de la UMSA, Fátima Dolz, destacó que esta entrada tiene una característica de rescatar la cultura, además indicó que la entrada folklórica permite dar a conocer otras danzas.

“Los principales participantes son nuestros estudiantes, las danzas son investigadas desde nuestras raíces, no sólo es de disfrute, sino de conocimiento”, sostuvo.

Katerin Candia Aparicio, ñusta de la entrada, manifestó su emoción y señaló estar orgullosa de ser la imagen institucional de la UMSA y del folklore de juventud.

En la jornada de ayer, se ubicaron en el palco autoridades de la UMSA, el alcalde la ciudad de La Paz, Luis Revilla, el gobernador paceño, César Cocarico, entre otros funcionarios quienes con palmas y baile también demostraron un espíritu renovado.




Los paceños cierran las fiestas de julio con baile y alegría

Más de 40.000 devotos de la Virgen del Carmen danzaron en su honor y brindaron una fiesta de integración en una de las principales avenidas de la capital cruceña. La doble vía a La Guardia fue escenario ayer de la entrada folclórica que los residentes paceños organizan todo los años por estas fechas, como gran cierre de las celebraciones julianas.

La Asociación de Conjuntos Folclóricos Virgen del Carmen se encargó de convocar a las 75 fraternidades que participaron del recorrido, que se inició al mediodía desde el cuarto hasta el segundo anillo de la avenida y concluyó cerca de la medianoche. Un numeroso público acompañó cada uno de los bailes desde las graderías y sillas dispuestas en el recorrido

LO QUE SE VIO

AUTORIDADES PRESENTES
La presidenta del Senado, Gabriela Montaño; el senador Isaac Ávalos; el diputado Tomás Monasterio, la presidental del Concejo, Desirée Bravo, y la directora de Cultura y Turismo de la Gobernación, Paola Parada, estuvieron presentes en los dos palcos oficiales.

Espacios cotizados
A pesar de que en las primeras horas del desfile el lugar lucía vacío, los vendedores de sillas y de espacios en graderías terminaron haciendo su agosto. Los precios iban entre Bs 50 y 80, de acuerdo con el sitio.

Alegres y coloridos
La saya afroboliviana fue una de las danzas más aplaudidas por los espectadores. Cientos de representantes de la comunidad de diversas edades ofrecieron un atractivo espectáculo en el recorrido.

Control de la intendencia
Los gendarmes se encargaron de alejar a los vendedores ambulantes. Los comerciantes se dieron modos para vender.


El lujo está en los detalles

Que redoblen los tambores para que suene la cueca paceña, para que la ciudad marque las tendencias de una moda que ha sabido recuperar el color de los Andes. Los vistosos marrones de los sombreros —el color vicuña, dirán los expertos— se mezclaron con el arte de los sombreros de Iván Cusi; los tejidos, bordados y diseños de Esmeralda y Norma para mantas y polleras que se han lucido en las entradas folklóricas del Gran Poder y de la Virgen del Carmen en la zona 16 de Julio de La Paz. Segundita: Que suenen las palmas tras la quimba, que las cholas paceñas muestren sus mantas, el abrigo incondicional de complejos tejidos, vistosos dibujos y laberínticos entramados. Qué sería de ellas sin el brillo de sus joyas que, igual, palidecen ante el color de su bella piel. ¡Ya está!




26 comparsas ofrecieron un espectáculo de música y baile Danzas autóctonas brillaron

La entrada universitaria este año contó con la participación de 67 fraternidades, de las cuales, cuatro eran conjuntos invitados, 27 eran de música y danzas autóctonas y el resto eran bailes clasificados como pesadas y livianas de diferentes partes del país.

El evento, reconocido como patrimonio cultural de Bolivia, hizo gala del colorido plumaje de los suri sicuris y del cadencioso movimiento de la mohoseñada y la llamerada andinas, que fueron parte del espectáculo autóctono en la Entrada.

De esta manera, el espectador pudo disfrutar de 39 comparsas folklóricas como los tinkus, la morenada o la diablada, entre otros, que mostraron con energía las diferentes danzas del país. “Año tras año vamos rescatando las danzas más autóctonas. Además, queremos demostrar que estas danzas son de Bolivia. No solamente bailamos, lo más importante es hacer las monografías, fruto de un trabajo de investigación”, señaló Heriberto Cuevas, responsable de la comisión de cultura.

Así, el evento contó con la presencia de cuatro grupos de bailarines que ofrecieron danzas nuevas, rescatadas históricamente. El amor tacana, por ejemplo, danzado por la sede universitaria de San Buenaventura, representó las costumbres y el coqueteo de los ancestros del oriente boliviano.

También se rescató la tonada y vestimenta andina con los jupha jawquiris del Taller Cultural de Naciones Originarias, los potolos de la carrera de Estadística y los pakhochis de Psicología, tres danzas autóctonas de la región andina del país.

Hubo una gran cantidad de espectadores; sin embargo, a pesar de que la comisión encabezada por el gobernador de La Paz, César Cocarico, inició la Entrada sólo con 20 minutos de retraso, el primer conjunto de danzarines hizo esperar más de 45 minutos al público. Con 67 comparsas, el evento finalizó más tarde de lo previsto. Sin embargo, una vez iniciado el recorrido, el ingreso de las comparsas fue continuo.

Fotos La entrada tuvo el aporte de los universitarios de dos provincias



La novedad de la XXVI Entrada Folklórica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) fue la presencia de los universitarios de Tiwanaku y San Buenaventura, quienes representaron la mohoseñada y el amor tacana, dos danzas del área rural.

La participación en la fiesta folklórica universitaria se expandió a los estudiantes del ámbito rural. Por primera vez, el evento no sólo contó con jóvenes de las 13 facultades instaladas en la ciudad de La Paz, sino también con universitarios de las sedes de Tiwanaku, que presentaron la danza de la mohoseñada, y de San Buenaventura, con el baile amor tacana. Ambos grupos fueron invitados por los organizadores de la entrada y el costo de su traslado y estadía fue dividido entre la sede universitaria y los bailarines. La UMSA posee 13 filiales en el área rural, en el marco de su programa de desconcentración universitaria.

Alegría. La mohoseñada ingresó un poco después de las 09.00, con un grupo de aproximadamente 35 personas, identificadas con el traje típico de esta danza: pantalones y polleras, camisas y blusas blancas, mantas, el atado con el aguayo y las abarcas.

“Estamos felices de participar, ojalá podamos venir todos los años. Hemos ensayado mucho para representar bien a nuestra universidad en Tiwanaku”, expresó Nelly Mamani, una de las bailarinas.

Después ingresó amor tacana con un grupo de 40 personas. Este baile es característico de las tierras bajas, pues las mujeres vestían tipoy de color rojo; los varones, sombreros de paja y un atuendo blanco; todos ellos danzaron descalzos durante el largo trayecto.

Luis Sempértegui, organizador y fundador de la entrada universitaria, explicó que dicha particularidad se debe a la proximidad de San Buenaventura con el departamento del Beni, pero aclaró que es un baile propio de La Paz.

“La entrada tiene la peculiaridad de rescatar los bailes típicos. El propósito es contar el próximo año con más universitarios del área rural”, expresó Sempértegui. La ovación del público presente fue evidente al momento de divisar la mohoseñada y el amor tacana; los danzarines deleitaron con diferentes coreografías, gritos y el júbilo, propios del baile.

Como ya es tradicional, desde muy temprano comenzó el ajetreo de los jóvenes para participar en el colorido desfile folklórico. Autoridades ediles y universitarias presenciaron la entrada desde sus respectivos palcos, instalados en la céntrica avenida Camacho.

Caporales, tinkus, morenadas, diabladas, tobas, chacareras, kullawadas, sayas, entre otros, le pusieron matices variados de colores, por sus trajes, y alegría a las calles y avenidas del trayecto.

La rectora interina de la UMSA, Fátima Dolz, manifestó que la algarabía y el colorido son infaltables en la entrada. “A partir de esta fiesta, nuestros jóvenes y la comunidad toman más cariño a nuestras tradiciones y mayor identidad nacional al rescate de la diversidad de danzas”.

La fiesta folklórica de ocho kilómetros contó con la participación de cerca de 20.000 bailarines en 63 fraternidades. La Guardia Municipal y la Policía movilizaron a 1.500 efectivos para garantizar la seguridad de los bailarines y del público.

Virginia Cordero encantó con el ritmo sicuris

Entre los danzantes más aplaudidos por el público estuvo Virginia Cordero, una mujer que no paró de derrochar alegría y realizar diferentes coreografías con el apoyo de su silla de ruedas. Ella bailó sicuris con la Facultad de Agronomía.

“Con mi baile quiero incentivar y demostrar que no hay obstáculos cuando uno se propone vivir. La participación de personas en sillas de ruedas debe expandirse porque también somos parte de esta sociedad”, expresó Cordero.

Agarrada de la mano de su pareja, esta bailarina no se limitó a dar vueltas durante el trayecto de ocho kilómetros, como es típico en los sicuris, sino que realizó por lo menos cinco pasos diferentes, acompañada de la ovación de quienes la observaron.

Topografía. Las subidas y bajadas en ciertas calles y avenidas del recorrido fueron lo más dificultoso, pero ella y su pareja se dieron modos para seguir adelante y demostrar que “sí se puede”.

Cordero es parte de un ballet en San Francisco (Estados Unidos) y está de visita en el país. En su corta estadía aprovechó para sumarse a la fraternidad de Agronomía e impulsar, con su ejemplo, la creación de espacios para enseñar diferentes ritmos a personas en sillas de ruedas.

“La idea es que sean bailes mixtos, es decir una persona con discapacidad y otra sin ningún problema; tiene que ser inclusivo. No es nada complicado si se le pone voluntad”, mencionó. Los integrantes de los sicuris de Italaque de la Facultad de Agronomía manifestaron estar orgullosos de tener en sus filas a Cordero, a quien aseguraron admirar por su coraje, energía y el entusiasmo que le puso durante todo el trayecto.






Universitarios hicieron gala de originales pasos

“El carrusel”, grita una de las guías y de inmediato cinco universitarias vestidas con trajes de cholas antiguas forman un círculo y comienzan a dar vueltas al ritmo de la morenada Lágrimas de dolor.

El bloque de bailarinas, de la morenada de ingeniería, iguala desde el movimiento de sus manos hasta el de sus polleras. “Estamos estrenando el paso denominado El carrusel. Hemos creado unas siete figuras para presentarlas en la Entrada”, contó Danitza Santiesteban, una de las cholas antiguas de esa fraternidad.

Al igual que el bloque de cholas antiguas, cerca de 20.000 danzarines, de 67 fraternidades, hicieron gala ayer de nuevos pasos y coreografías en la XXVI Entrada Folklórica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), que tomó las principales calles de La Paz.

Entre las danzas que se presentaron estaban moseheñadas, diabladas, tonadas potosinas, taquiraris, tinkus, waca waca y otros.

Las acrobacias de los kusillos

Vestido con un traje decorado con plumas de gallina, Nelson Aníbal Ucha, de la fraternidad Chunchos de la carrera de Agropecuaria, saltaba y alzaba las manos sujetando una lanza fabricada de madera.

“Este paso es del guerrero. Decidimos este año presentar cuatro pasos nuevos que fueron seleccionados tras una investigación de la historia de la danza de chunchus”, comentó Ucha.

Trepado sobre el hombro de uno de sus compañeros, Cristóbal Rocangel, quien lucía un traje verde y rojo de kusillo, realizaba piruetas con las manos.

“Hemos incorporado piruetas y acrobacias para acompañar la presentación de los kusillos. Creemos que este tipo de coreografías le dan más vida a este personaje que tiene la misión de alegrar las fiestas”, sostuvo.

Los saltos de los caporales

Al ritmo de los cascabeles de sus botas, varias baronesas de los caporales de la carrera de Ciencias Políticas movían sus hombros y se echaban de espaldas. “Es un paso nuevo que antes sólo era presentado por los varones, pero creemos que las mujeres también pueden hacerlo”, según Arlin Aguilar, de 21 años, y de tercer año de Ciencias Políticas.

La joven contó que para la Entrada alistaron 11 pasos y uno de descanso. “Este año hemos incorporado más saltos y acrobacias”, agregó.

“Vivan las warmis”, gritaba una de sus compañeras y en ese instante el grupo de baronesas comenzaba a saltar al igual que el bloque de los varones.

A pesar de llevar más de 18 polleras, Deysi Flores, de la danza de waca waca, de la carrera de Enfermería, mascaba chicle para imitar a las lecheras y daba vueltas.

Mientras que un grupo de danzarines de Nutrición creaba en plena avenida Camacho una tradicional rueda chapaca. “Alistamos cinco coreografías para lucirnos en la Entrada”, señaló María Machicado.

Crece rescate de las danzas del oriente del país

Con un traje rojo decorado con hojas de palmeras y semillas, Noemí Churqui, representante de San Buenaventura, guiaba a los más de 60 integrantes que interpretaban la danza amor tacana, del Centro Regional Universitario del Norte Amazónico de esa población.

“Estoy muy contento de traer la danza el amor tacana, que es una de las más tradicionales de los pueblos del oriente de La Paz”, contó Pablo Ritt, vestido con un traje blanco, una pañolera roja en el cuello y el sombrero de sao. Ordenados en parejas, los jóvenes se sujetaban de la mano y formaban rondas en la avenida Camacho.

Con saltos y gritos, más de 50 jóvenes realizaban coreografías de la danza del taquirari. Las mujeres vestían túnicas rojas con decorados de palmeras verdes y flores rojas en el lado derechos de su cabeza.

“Nuestro objetivo es integrar a Bolivia y por eso presentamos una danza del oriente del país”, contó Claudia Bautista, de 25 años, de la carrera de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional.

Más estudiantes bailan y tocan música autóctona de los andes

Luisa España, de 21 años, prefirió dejar de lado el baile y formar parte del conjunto de música autóctona que acompaña a la mohoseñada de la carrera de Antropología.

La joven, vestida con jeans y camisa negra, tocaba el mohoseño, un instrumento tradicional del altiplano del país fabricado con madera. “Es la primera vez que participo en la Entrada, pero he decidido no bailar. Prefiero tocar un instrumento autóctono porque apoyo de alguna forma al rescate de la cultura del país”, comentó la estudiante.

Su compañera, Jhesica Paredes, tocaba la wankara, un instrumento autóctono de esa región, parecido al bombo.

“Fue una linda experiencia aprender a tocar un instrumento autóctono”, sostuvo Paredes, quien contó que todos los compañeros viajaron a una comunidad para aprender a tocar esos instrumentos.

Además de este grupo, más de una decena de fraternidades de la XXVI Entrada Folklórica de la Universidad Mayor de San Andrés estaban ayer acompañados de conjuntos musicales integrados por estudiantes.

Por ejemplo, la mohoseñada de la carrera de Turismo de Tiwanaku también estaba acompañada con música tocada por los propios estudiantes.

“Hemos decidido rescatar el baile y música. Por ello, varios de nuestros compañeros aprendieron a tocar quenas y otros instrumentos de vientos”, sostuvo Juan José Mamani.

Otras de las fraternidades que usaron conjuntos de instrumentos autóctonos fueron los kusillos y los suri sikuris, entre otras danzas.

Luciendo serpentinas de colores, varios docentes de la danza del carnaval de antaño también tocaban zampoñas, bombos, entre otros instrumentos característicos de esa época. “Es una satisfacción rescatar la música y el baile de antaño de La Paz”, sostuvo Freddy Soto, docente de Electromecánica.

Música “tradicional”

Los estudiantes de los tobas de la carrera de Lingüística pidieron a los músicos de la banda que los acompañaban a tocar sólo piezas “tradicionales”. “Hemos pedido que sólo interpreten canciones originales de tobas, sin la fusión de ritmos de temas de cumbia”, contó Juan Pablo Laime.

Para interpretar la rueda chapaca, los danzarines de la carrera de Nutrición decidieron acompañar sus pasos con una amplificación con la música tradicional de esa región.

Santa Ana del Yacuma impulsa el folklore

Telas y sombreros son los elementos que la Alcaldía de Santa Ana del Yacuma entregó a los grupos de bailarines que participan en la festividad de esta localidad.

El alcalde de Santa Ana, Gustavo Humberto Antelo, manifestó que, como un aporte a la preservación de la cultura movima, se hizo esta entrega a los danzarines del Cabildo Indigenal para que la luzcan durante la festividad de la Mere’e Piesta, que en castellano equivale a decir “fiesta grande”, denominativo de la celebración de esa localidad, que empezó ayer y se prolongará hasta el domingo.

La dotación consistió en variedad de telas para la vestimenta de los macheteros y las mamas, además de sombreros de saó, que son adornados con colores vistosos para la exhibición de las danzas.

Por su parte, la autoridad del Cabildo Indigenal Fradel Humaza agradeció por la ayuda y colaboración en la organización de la parte cultural y religiosa de la fiesta. “Quiero agradecer por esta ayuda que nos dieron desde que fuimos en una comisión a cortar los palos para el corral, y luego en el acarreado de los mismos hasta el lugar donde se está armando el corral para el jocheo’e toros”, manifestó.

Santa Ana del Yacuma está situada en la provincia Yacuma, en el departamento de Beni, es considerada una capital ganadera por la actividad que realizan las familias en torno de la hacienda, aunque también existe la caza, la agricultura, la pesca y el comercio informal.

Entrada de la UMSA, un espejo de la diversidad cultural de Bolivia

Más de 30 mil danzarines participaron en la XXVI Entrada Universitaria UMSA Intercultural.

La actividad, que se desarrolló por primera vez el año 1988, contó con el acompañamiento de las principales autoridades.

Energía, juventud, belleza y alegría expresaron los más de 30 mil danzarines que participaron en la XXVI Entrada Universitaria UMSA (Universidad Mayor de San Andrés) Intercultural, desarrollada ayer en el centro de la urbe paceña.

“La entrada universitaria es un espejo de la rica diversidad cultural que tiene Bolivia”, manifestó a Cambio el historiador y docente universitario Fernando Cajías, quien destacó que este día los universitarios se transforman en la gran variedad de personajes que conviven en nuestro país.

La actividad cultural contó con el acompañamiento de las principales autoridades paceñas. “Es una satisfacción para todos los paceños saber que los jóvenes universitarios se sienten orgullosos de su cultura”, sostuvo el gobernador de La Paz, César Cocarico.

Peculiares demostraciones adornaron el paso de cada una de las fraternidades, a las que los músicos aportan con curiosas coreografías.

Según el portal de la casa de estudios superiores umsa.bo, “la Entrada Folklórica Universitaria tiene el objetivo fundamental de rescatar, valorizar y difundir la variedad de danzas folklóricas que representan la riqueza cultural intangible de las distintas regiones de Bolivia como expresión de las diversas nacionalidades de nuestro país”.

Quienes participaron en la primera versión de la entrada recuerdan aún las diferencias abismales que existen con la actual. “Antes apenas duraba cinco horas, en cambio ahora casi 20 horas continuas”, dijo el historiador Cajías, quien tuvo la satisfacción de participar las 25 anteriores a ésta.

Por su lado, el jefe de Estrategias Comunicacionales de la UMSA, Luis Sempértegui, explicó que ese acontecimiento es un “cinturón de seguridad” contra lo que consideró el saqueo de la riqueza cultural que tiene Bolivia. “Nos estamos convirtiendo en un cinturón de seguridad para cuidar nuestra cultura y también buscamos pasar la posta a las nuevas generaciones de jóvenes que cuiden nuestra riqueza”, expresó.

PECULIARIDADES DE LA ENTRADA

“Lo que diferencia a esta entrada de las demás es que va acompañada de un profundo trabajo de investigación”, dijo el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, José Tejeiros, antes de explicar que cada trabajo debe contribuir con nuevos elementos a cada danza.

El contenido de la pesquisa académica es calificado también por el jurado conformado por un grupo de expertos en cultura y danza, quienes emitirán su veredicto en un plazo de no más de 20 días posteriores al evento cultural central.

APROPIACIÓN CULTURAL

“Bolivia está atravesando por un fenómeno muy interesante de multiplicación y apropiación de la identidad cultural”, consideró Cajías. Según el experto, la actual coyuntura política contribuye a que las jóvenes generaciones valoren más su cultura.


“Bolivia está pasando por un fenómeno muy interesante de multiplicación y apropiación de la identidad.

Fernando Cajías

Historiador y docente universitario

Garantizan seguridad en Urkupiña

Efectivos de la Policía y las Fuerzas Armadas brindarán seguridad a los feligreses.

El operativo se desarrollará en tres fases para cuatro actividades que están previstas en Quillacollo.

El comandante departamental de la Policía, Erwin Montaño, y el alcalde de Quillacollo, Charles Becerra, informaron que cerca de 14.000 efectivos de la entidad del orden y militares darán seguridad a los feligreses nacionales e internacionales que participarán en agosto en la Festividad de Urkupiña.

“Vamos a tener 5.900 policías desplegados en Quillacollo para garantizar la seguridad y el orden en las cuatro actividades más importantes que tiene Urkupiña”, sostuvo Becerra en conferencia de prensa.

La autoridad edilicia explicó que la cifra supera en 1.000 efectivos a los movilizados el pasado año y anunció que hizo gestiones para que 8.000 militares colaboren con patrullajes preventivos desde el 10 de agosto.

El trabajo de seguridad ciudadana será reforzado con la ampliación de la red de vigilancia electrónica con una inversión de 500.000 bolivianos para que haya un total de 70 cámaras de última generación habilitadas en las calles del municipio, agregó.

El Comandante Departamental de la Policía explicó que la estrategia de operaciones preparada se ejecutará en tres fases para cuatro actividades principales a realizarse entre el 1 y el 26 de agosto con dispositivos dispuestos por el plan Chachapuma 2.

“Tendremos en primera instancia la entrada autóctona, la entrada folklórica, el acto de la Asunción de la Virgen de Urkupiña, y finalizaremos con la tradicional peregrinación hacia el Calvario en el cerro Cota”, detalló.

Share on facebook Share on twitter Share on email Share on print More Sharing Services 0

Los universitarios agasajaron a la autonomía

Los más de 15 mil bailarines derrocharon alegría y colorido en su paso por el centro paceño.

Una síntesis de la cultura boliviana es lo que reflejó la XXVI Entrada Folclórica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), que desde las 08.30 de ayer invadió las calles paceñas en un desborde de juventud, colorido y tradición. Más de 15.000 bailarines homenajearon los 83 años de vigencia de la autonomía universitaria en un despliegue de la gran variedad de danzas nacionales.

Pese a que huvo retrasos en los tiempos, puesto que las fraternidades llegaron al centro de la ciudad al promediar las 10.30, la entrada brilló una vez más.

PATRIMONIO. La población paceña se dio cita al encuentro desde tempranas horas de la mañana y se deleitó durante el resto del día con la fiesta.

"Es una de las manifestaciones folclóricas más importantes de la ciudad y la importancia radica en que la universidad realiza un importante trabajo de investigación, de preservación del patrimonio y de promoción de nuestra cultura", manifestó el alcalde paceño, Luis Revilla, quien también destacó su importancia entre los jóvenes, lo que es una tarea esencial en la revalorización de la cultura boliviana. "Juventud, cultura y energía" fueron las palabras con las que resumió a la entrada.

Los aplausos estuvieron siempre presentes en el trayecto con el paso de los folcloristas. Tinkus, Morenada, Caporales, Kullawada, Tobas y Chacarera demostraron ser las danzas preferidas por los jóvenes, quienes cada año suman más participantes en las fraternidades.

El festejo también permitió la exhibición de novedades en las vestimentas. Trajes estilizados y cada vez más llamativos son la propuesta con el paso de los años.

El lema de ésta versión: "UMSA Intercultural" fue cabalmente un título significativo y preciso para recoger cada una de las demostraciones que conlleva la brillante manifestación folclórica de la universidad más importante del país.

63 fraternidades, en concurso, fueron las participantes de la XXVI versión de la entrada folclórica de la UMSA,

27 de julio de 2013

Brillo, color y elegancia hubo en la entrada paceña

Brillo, color, trajes majestuosos y mucha alegría se vivió ayer cuando los paceños realizaron su entrada folklórica en la doble vía La Guardia. El tramo del lado sur, entre el cuarto al segundo anillo, fue cerrada cerca de las 12:30 para dar paso a los más de 36 mil danzarines que lucieron sus mejores galas para conmemorar a su patrona la virgen del Carmen y a la vez, festejar por la revolución de La Paz que se celebra cada 16 de julio.

Los primeros grupos de baile en presentarse ante una gran multitud que se apostó a ambos lados de la vía aplaudió a los afrobolivianos que estuvieron entre los primeros grupos de baile en presentarse.

Danzas y ritmos. Los músicos tocaron diversos ritmos como la morenada Cokani que fue distinguida la semana pasada por la Gobernación por su participación en la entrada. Entre otros ritmos que se escucharon se destacaron el tinku, cullawuada, saya y algo que gustó mucho a los presentes fue el waca waca que se la baila con toritos. Entre los grupos más numerosos se destacó, el de la morenada de los Auténticos Alcapones y los Caporales de la San Simón, que son los estudiantes de la Gabriel René Moreno.

Fausto Conde presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos Virgen del Carmen, se mostró satisfecho con el evento y señaló que la danza une a los pueblos y naciones.

Pasadas las horas el exceso de consumo de alcohol entre danzarines y público fue exagerada en algunos momentos. La fiesta se vivió hasta la madrugada.

Cochabamba Lanzan Entrada Autóctona y Plan de Seguridad

Como parte de las actividades por la festividad de Urcupiña, ayer se hizo el lanzamiento oficial de la Entrada Autóctona y del Plan de Seguridad de la Policía.

La Entrada Autóctona será este próximo 11 de agosto. Más de 5 mil bailarines del departamento y del interior mostrarán sus mejores pasos y vestimentas destacando la variedad de culturas que posee el país.

Participarán 35 fraternidades y entre ellas están de los departamentos de Oruro, Sucre, Tarija y La Paz. Hay un grupo invitado que llega del Perú, informó el presidente de la Asociación de la Entrada Autóctona, Edward Lafuente.

SEGURIDAD El Comando Departamental de la Policía destinará más de 5 mil policías para los cinco días de la festividad católica. Para el 10 de agosto, día de las advocaciones de la Virgen María, se destinará a 180 policías; para la Entrada Autóctona serán 363 en el patrullaje a pie, en vehículos y motocicletas.

En la Entrada Folclórica, el 14 de agosto, 2.645 policías brindarán seguridad a los danzarines y espectadores en tres turnos.

Al día siguiente, en la procesión y la misa, habrá 458 policías.

Finalmente, el 16 de agosto, para la peregrinación al Calvario, el Comando destinará 2.096 agentes. El plan policial para el departamento fue presentado ayer.


Participarán 66 grupos de la UMSA

Los caporales abren y cierran la Entrada Universitaria Viernes, Julio 26, 2013 - 13:25 La XXVI Entrada Folclórica Intercultural 2013, de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), a realizarse este 27 de julio, en La Paz, tras el ingreso de las autoridades, iniciará con la danza de los caporales y acabará con los zambos caporales. En el evento declarado como patrimonio intangible de la humanidad, que iniciará desde las 09.00 y concluirá a las 24.00, se presentarán 66 grupos folclóricos con la participación de al menos 20.000 estudiantes, docentes y administrativos de la UMSA.

Predominan caporales, morenadas y tinkus

Las danzas que predominarán en la XXVI Entrada Folklórica Universitaria de la UMSA, que hoy recorrerá el centro paceño, son los caporales, morenada y tinkus; cada una será interpretada por seis fraternidades.

De cerca les siguen la diablada, con cuatro agrupaciones, y el pujllay, con tres. Por otro lado, entre las danzas que cuentan con un solo grupo están los chunchus, los ch’utas, la saya, los p’akhochis y el ritual supaya, este último de origen ancestral y propio de los amautas de Tiwanaku.

La entrada se realizó por primera vez en 1988, a iniciativa de Luis Sempértegui, fundador del evento, y gracias al apoyo de gestores como el historiador Fernando Cajías. “No olvido cuando caminaba por las distintas facultades de la UMSA con mi lata de engrudo, pegando afiches y convocando a la primera entrada”, escribió Sempértegui en un capítulo del libro Entrada Folklórica Universitaria.

El 5 de marzo de 1988 participaron apenas ocho grupos. El segundo año, ante la sorpresa de Sempértegui, este número se incrementó a 40, con el predominio de caporales y antawaras.

Pero fue en 1990 cuando se alcanzó una cantidad récord, mayor incluso a la actual. Más de 70 fraternidades se anotaron en el libro de inscripciones para la tercera versión de la entrada universitaria.

“Es ahí que -en una entrevista a un matutino de La Paz- dije que la Entrada ya no se detenía, y a ese año lo denominé como el ‘año de la consolidación de la Entrada Folklórica Universitaria’”, anotó el fundador.

En marzo de 1988 se fijó el propósito de revalorizar las danzas folklóricas y rescatar aquellas que ya no se interpretaban, a través de talleres de investigación.

Entrada Folklórica de la UMSA Bailarines de 2 grupos diseñan y cosen sus trajes para la entrada

Miles de estudiantes de 67 fraternidades participarán hoy de la XXVI Entrada Folklórica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en la que lucirán coreografías y trajes autóctonos y folklóricos.

Una de las novedades para este año es que los integrantes de dos grupos además de perfeccionar los pasos de su danza, confeccionaron por sí mismos sus atuendos.

Se trata del Taller de Proyección Cultural de la Facultad de Arquitectura, cuyos miembros diseñaron y cosieron sus trajes para el “ritual ancestral de iniciación espiritual de fuego, aire, tierra, agua” propio de la cultura tiwanakota, según José Salas, titular de este taller.

La danza se denomina Ritual Supaya, que significa ritual del fuego. Salas “recuerda que el fuego es parte de nosotros, nos hace vivir, y que el fuego mayor es el sol, el inti”.

Los danzarines compraron prendas y diversos materiales en la feria 16 de Julio de El Alto, y en tiendas de las calles Linares, Sagárnaga y del mercado Uruguay.

El taller rescató esta danza a través de una investigación que involucró entrevistas a los amautas de Tiwanaku quienes siguen practicando este tipo de ceremonias.

El personaje principal es el supaya, tiene la piel pintada de rojo en representación del fuego, una faja simbólica iconográfica, faldón de paja brava, sombrero de cuatro puntas elaboradas con huesos de las canillas de camélidos, un tocado de plumas artificiales en el collar, campanillas en las muñecas y los tobillos y “un gran manto que, mientras es agitado en el baile, produce el sonido del fuego”, cuenta Salas.

Mientras el supaya danza, cuatro amautas vestidos de negro se mueven a su alrededor agitando sus báculos para avivar el fuego representado por el bailarín. Al mismo tiempo, unas sacerdotisas ataviadas con aguayos -que cubren sus rostros- agitan en sus manos las chuas (vasijas) que elevan el humo de un sahumerio. El sonido del phusypia (especie de quena) ayuda a marcar el paso. La danza Ritual Supaya compuesta por 42 bailarines, ingresará a las 13:00 de hoy.

Desde San Buenaventura

Poco antes participará otra danza cuyos miembros trabajaron también en su vestuario.

“Lleva el nombre de Amor Tacana, proviene de la localidad de San Buenaventura (La Paz) y representa el pago a la Santísima Trinidad”, explicó Nelvi Ascui, una de las participantes, quien afirmó que Tacana significa “casa de fuego, fuego en la casa”.

Los trajes son típicos del pueblo donde la gente los confecciona por su cuenta. La mujer usa un vestido rojo, una flor a la altura del cuello y en la mano una tutuma adornada con semillas conocidas como lágrimas de María y que simbolizan el servicio a los varones, pues en la tutuma se sirve el guiñapo, bebida de maíz.

La vestimenta para los varones es simple: pantalón y camisa de tela blanca, sombrero de paja, pañoleta roja en al cuello y un bolso en el que se carga las municiones y la comida para ir de caza al monte. Ambos bailan descalzos.

Rol de ingreso
Invitados, Caporales.-Invitados Fedsidumsa -Invitado Tiwanaku-Invitado Tiwanaku.-Invitado San Buenaventura.1.- Verdaderos Morenos-Der.2.- Suri Sicuri-Arquitectura.3.- Taller Tradición Boliviana de Fonoaudiología y Terapia O.4.- Tonada Potosina- Cs. Educ.5.- Diablada-Tecnología.6.- Saya afroboliviana “Taller Jiwasi”- Carrera deTurismo.7.- Ecorebeldes, Kullawada-Eco.8.- Caporales-Cs. Políticas.9.- Expresión Chaqueña-Agro.10.- Tinkus Wistus-Economía.11.- Morenada-Ingeniería.12.- Chunchus-Agropecuaria.13.- Tobas-Idiomas.14.- Waca Waca-Enfermería.15.- Rueda Chapaca-Nutrición.16.- Kullawada-Trabajo Social.17.- Caporales-Contaduría.18.- Tinkus-Ingeniería.19.- Mohoseñada de la Carrera de Antropología.20.- Chacarera-Com. Social.21.- Morenada- Odontología.22.- Tobas-Informática.23.- Mohoseñada-Idiomas.24.- Ritual de iniciación espiritual-Arquitectura.25.- Chacarera-Artes.26.- Tinkus-Electromecánica.27.- Llamerada-UMSA.28.- Caporales-Ingeniería.29.- Pujllay-Educación.30.- Kullawada-Psicología.31.- Calcheños-Bioquímica.32.- Morenada-UMSA.33.- Jupha Jawquiris-Programa Derecho Naciones Originarias.34.- Sicuris-Agronomía.35.- Diablada-Medicina.36.- Chacarera-Financieras.37.- Caporales-Financieras.38.- Tinkus-Cs. Puras.39.- Kullawada-Historia.40.- Cueca-Idiomas.41.- Potolos-Estadística.42.- Morenadas-Empresas.43.- Chacarera-Derecho.44.- Kullawada-Agronomía.45.- Saya-Educación.46.- Caporales-Arquitectura.47.- Jalk’as - Carrera de Construcciones Civiles.48.- Diablada-Cs. Geológicas.49.- Bloque Tobas Auditoría, Contaduría Pública.50.- Tinkus Jayas-Economía.51.- Pujllay-Geografía.52.- Morenada Central de la Carrera de Agronomía.53.- Antawara-Economía.54.- Tarqueada Señores de la noche-Arquitectura.55.- Fraternidad de Jalk’as-carrera Matemáticas.56.- Pujllay-Tec. Médica.57.- Pakhochis-Psicología. 58.- Diablos Rojos de la Carrera de Comunicación Social.59.- Tinkus Jayras-Ingeniería.60.- Chutas-Tecnología. 61.- Mineros-Sociología -Invitados Zambos negritos-Tecnología.La lista fue proporcionada por la coordinadora de la XXVI Entrada Folklórica Universitaria de la UMSA, Heidi Andrade. Los grupos invitados deben estar en el lugar de concentración (puente de la Autopista) a las 8:00. Se prevé que la última fraternidad inicie el recorrido a las 19:00 para concluir a las 21:00.

En vivo por internet Entrada de la Virgen del Carmen en Santa Cruz

Watch live video from rtpbolivia on www.justin.tv

En vivo por internet Entrada Universitario UMSA

Watch live video from rtpbolivia on www.justin.tv

26 de julio de 2013

La Alcaldía presenta plan logístico para la Entrada de la “U”

La Alcaldía de La Paz dio a conocer ayer las medidas que tomará para garantizar la seguridad y el control en la XXVI Entrada Universitaria de la Universidad Mayor de San Andrés, que se realizará mañana.

El evento folklórico empezará a las 9:00, en la avenida Montes, y concluirá a la medianoche del sábado, en la plaza del estadio.

Más de 1.500 efectivos, entre policías, guardias municipales y otros funcionarios del gobierno municipal de La Paz, se encargarán de controlar el expendio de ciertas bebidas alcohólicas en todo el recorrido de los bailarines, informó el director de Promoción y Producción Cultural de la Alcaldía de La Paz, Andrés Zaratti.

El funcionario aseguró, en una conferencia de prensa, que sólo se permitirá el expendio de las marcas de bebidas alcohólicas que solicitaron la autorización de la Dirección de Mercados y Comercio en Vía Pública.

La Comisión de Cultura de la UMSA dispondrá además de 100 estudiantes para coadyuvar en estas labores.

El control de la venta de alimentos quedará bajo el cargo de la Guardia Municipal.

También se contará con tres ambulancias, una en la avenida Montes esquina Montevideo, otra en la calle Bueno y otra en el estadio, según Zaratti.

Ayuda a la comunidad

El punto de encuentro para los menores que se hayan extraviado estará en la plaza Camacho.

La comuna instalará dos baterías de baños móviles, habilitará los sanitarios de algunas infraestructuras municipales próximas al recorrido y exigirá a los locales comerciales permitir el uso de sus baños a menores de 12 años, embarazadas y adultos mayores.

Se procederá al corte de 11 vías aledañas al trayecto de la Entrada y se dispondrán diez pasos peatonales cerca de las calles Pando, José María Serrano, Sagárnaga, Oruro y Loayza.

Esta noche se armarán las graderías para el público.

“En la madrugada (sábado) la Guardia Municipal y la Unidad de Bomberos harán el trabajo de revisión de que las graderías cumplan las medidas de seguridad”, anunció Zaratti.

15.000 bailarines se alistan para mostrar la diversidad folklórica



Unos 15.000 bailarines, distribuidos en 63 fraternidades, participarán mañana en la 26ª Entrada Universitaria. Este año se sumarán al evento talleres de estudiantes de Tiwanaku y San Buenaventura con danzas propias de esas localidades.

“La moseñada de Tiwanaku y el baile tradicional de los takanas de la provincia Iturralde de La Paz (norte) son las dos novedades que nuestros estudiantes presentarán en esta versión”, informó José Tejeiro, presidente del Consejo Cultural de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Una de las características principales de esta entrada es, en criterio de Andrés Zaratti, director de Promoción Cultural de la Alcaldía de La Paz, la recuperación de expresiones culturales poco conocidas o que se encuentran en riesgo de desaparecer frente al avance de coreografías más populares como la morenada.

“Esta fiesta es un aporte muy importante para nuestra cultura, ya que no sólo lo hace con la danza, sino con la investigación que realizan los alumnos”, agregó Zaratti. La autoridad edil indicó que este sábado se desplegarán 1.500 efectivos de seguridad, entre policías y guardias municipales. Para ello también se instalará un retén a la altura del estadio Hernando Siles.

Asimismo, la Alcaldía planificó tres puntos de atención de emergencia. El primero se encuentra en la avenida Montes esquina Uruguay, la segunda en la calle Bueno y la tercera al final de la ruta de la entrada. También se tendrán disponibles las ambulancias de la línea 104 para cualquier eventualidad. El palco de autoridades estará en la plaza Camacho. Allí también estará la central para niños extraviados.

Según el cronograma, los bailarines se concentrarán al inicio de la autopista La Paz-El Alto, a las 07.00. Se prevé que la entrada comience a las 09.00 y termine a la medianoche. La ruta abarcará la avenida Montes, la Mariscal Santa Cruz hasta el Obelisco, donde utilizarán la extensión de la Camacho para entrar a esta avenida. Finalizará en el estadio.

Detalles de la fiesta de la ‘U’

- Los estudiantes han organizado comités para colaborar con la vigilancia. Estos grupos estarán encargados de sancionar a los infractores.

- La venta de bebidas alcohólicas está prohibida y será controlada por policías y los mimos participantes.

- Las sanciones —tanto para quienes consuman bebidas alcohólicas como para quienes utilicen plumas y pieles reales en sus trajes— van desde la pérdida de puntaje de la fraternidad hasta la expulsión de la entrada del infractor.

Inicia la fiesta de Santa Anita en la calle Cochabamba



Más de 500 puestos, habilitó el Municipio para la feria tradicional de Santa Anita, que hoy comienza a las 09:00, con misa y procesión en el barrio San Roque, con la imagen de la virgen Santa Ana, acompañada por más de 70 niños, además en el stand del municipio, habrá una variedad de platos de gastronomía tarijeña, preparados por estudiantes del área de gastronomía y repostería de los centros municipales de capacitación, los cuales serán intercambiados con botones con el fin de recuperar la costumbre del trueque que practicaban en la festividad.

La alcaldía habilitó puestos, para que niños y niñas participen con sus muestras en la fiesta de Santa Anita, que se cumple hoy a lo largo de la calle Cochabamba. Por su parte, personal de Aseo Urbano, Intendencia, Guardia Municipal, Defensoría de la Niñez y Adolescencia, y Educadores Urbanos; desplegaran su personal para que la festividad desarrolle con normalidad. De acuerdo al programa, la muestra inicia a partir de las 09:00 con una misa y procesión acompañada con la virgen Santa Ana, donde participarán más de 70 niños y niñas como Mini Policías, Mini Bomberitos, Barrenderas y la novedad con las Mini Cebritas. Posteriormente lanzamiento de la fiesta de niños y estreno del Stand del Gobiernito Municipal ubicado en calle Cochabamba esquina General Trigo.
La Oficial Mayor de Fomento a la Producción y Cultura, Cira Flores, anunció que para el stand del municipio tienen preparado una variedad de platos de gastronomía local, reposterías, artesanías y refrescos, dispuestos por estudiantes del área de gastronomía y repostería, de centros municipales de capacitación. Los productos serán intercambiados con botones con el fin de recuperar la costumbre del trueque que ejercían en la festividad de Santa Anita, sumó Flores, a tiempo de invitar a la población en general a participar de la fiesta en familia.

Festival de talentos
El Gobierno Municipal de Cercado junto a la Escuela de Música Regional Pastor Achá Martínez y la Junta Vecinal del barrio San Roque con la finalidad de fomentar en la niñez y adolescencia a preservar las tradiciones y costumbres en la fiesta religiosa de Santa Anita realizó ayer el XII Festival de Talentos en Danza y Canto.
En la actividad participaron niños y niñas desde los cuatro hasta los doce años, en las categorías de grupos musicales, solistas, dúos, tríos, humor y danza, en esta oportunidad estuvieron los niños de los barrios aledaños como ser El Molino, Juan XXIII, Villa Fátima, Alto Senac, Las Panosas y con la participación especial de la escuela de música municipal Pastor Achá quienes mostraron sus talentos en canto, danza típica y baile moderno.
La encargada de Promoción Turística Rita Miranda, indicó que participaron de la actividad niños con una canción o baile, nacional o regional, “El festival de Talentos en Danza y Canto se cumple cada año con el objeto de reafirmar los valores culturales y tradicionales en los niños y niñas de realzar la festividad de Santa Anita también se socializa los derechos y obligaciones de los niños, con el fin que la sociedad en general apoye en el cumplimiento de los mismos”, dijo.

Danza Jupa Jawq’iris será presentada por primera vez en fiesta folklórica

En el Año Internacional de la Quinua, el taller de investigación Cultural de la Facultad de Derecho presentará por primera vez en la entrada universitaria la danza Jupa Jawq’quiris.

El Taller de Investigación Cultural de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés mostrará una danza autóctona fruto de una investigación que se llevó adelante durante la gestión, informó la fundadora del taller, Nancy Tufiño.

Explicó a EL DIARIO que la danza demostrará la cultura aymara como parte de una tradición oral de las comunidades indígenas originarias de los Andes.

La Musica y danza de Jupa Jawq’iris corresponde a la comunidad Belén Pituta de la provincia Ingavi del departamento de La Paz, sin embargo se la representa en diferentes comunidades donde se produce la quinua.

La representación hace referencia a la cosecha del producto donde se incluye el trillado para su posterior consumo. Posteriormente, se constituye en un ritual de agradecimiento a la Madre Tierra, en caso de que se haya realizado una buena producción.

De ésta manifestación folklórica participan hombres y mujeres, los hombres reflejan pasos que son netamente característicos del trillado con el instrumento que se utiliza para este fin denominado Jawq’aña (elaborado con kiswara) ramas gruesas de los árboles que asisten en el lugar.

Las mujeres muestran en movimientos alegres la producción de la quinua en sus manos, ambas vestimentas se realizan con lana de oveja, resalta entre ellas el colorido del atuendo y sus ayllus.

En la comunidad Belen Pituta se realiza su interpretación en los meses de junio en Corpus Cristi, recibiendo a los dioses de la abundancia y de la buena fortuna.

La música incorpora instrumentos de viento denominados tarqa, bombo, tambor, quienes interpretan la melodía comunitaria y agrícola.

Tufiño invito a la población paceña a conocer este tipo de danza autóctona que será la demostración de lo que se realiza en las provincias paceñas.

Entrada universitaria con más de 20 mil danzarines


Los jóvenes lucirán diversas vestimentas.

Todo listo para el despliegue de más de 20 mil universitarios que forman parte de la entrada universitaria, que organiza la Universidad Mayor de San Andrés, con el objetivo de recordar la autonomía con un despliegue de coloridas danzas folklóricas y autóctonas que se apoderarán el centro paceño.

Esta actividad se realiza como cada año con la participación de la Alcaldía a través de la Oficializa Mayor de culturas. Este año y según sostuvo el director de Promoción Cultural Andrés Sarrati, se controlará al máximo el consumo de bebidas alcohólicas al inicio y final del recorrido.

La XXVI Entrada Universitaria se realizará mañana, 27 de julio, y la actividad es reconocida como la mayor expresión cultural de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), además de ser considerada Patrimonio Cultural, vivo e intangible de Bolivia.

En la presentación oficial del evento, los organizadores señalaron que “la Entrada Folklórica Universitaria tiene el objetivo fundamental de rescatar, valorizar y difundir la variedad de danzas folklóricas que representan la riqueza cultural intangible de las distintas regiones de Bolivia como expresión de las diversas nacionalidades de nuestro país”.

Representa el mayor y mejor reconocimiento a la celebración de la conmemoración de la autonomía universitaria en la proximidad y coincidencia de esa fecha histórica.

Según la información institucional se prevé la participación de más de 20 mil estudiantes, docente y administrativos, que participarán dentro de actividades culturales de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

La rectora interina de la UMSA, Fátima Dolz, destacó la importancia de la Entrada Universitaria que años tras año se suman más personas, recordando lo que es la autonomía universitaria.

“Recordar que la autonomía fue conseguida en un 25 de julio de 1930, por eso realizamos nuestra majestuosa entrada universitaria, con alegría y destreza que caracteriza a la juventud”, dijo la rectora.

La Comisión de Cultura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y Estrategias Comunicaciones y Cultura informaron que la entrada universitaria será el 27 de julio. El recorrido será el mismo que el del año pasado. Desde la avenida Montes hasta la avenida Simón Bolívar.

Asimismo, señalaron que se tiene organizada una comisión que estará a cargo del control de prohibición de plumas y pieles de animales.

Por su parte, Katherine Nicole Candía, representante de la carrera de Administración de Empresas, invitó a participar de esta actividad folklórica con el compromiso de disfrutar las danzas sin excesos en las bebidas alcohólicas y cuidado y preservando el medioambiente a través de la vestimenta.“Vamos a vivir un día de mucha alegría, mucho color y tradición de las danzas”, dijo.

25 de julio de 2013

UMSA rescata al menos cuatro danzas autóctonas

Al menos cuatro nuevas danzas formarán parte de las 67 fraternidades que participarán en la XXVI Entrada de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), el 27 de julio.

Los bailes que por primera vez se lucirán en esta manifestación que ya es parte de la agenda folklórica de La Paz son el resultado de investigaciones realizadas por los estudiantes de diversas carreras, con el propósito de rescatar las danzas autóctonas de nuestro territorio y cuya práctica se dejó en el olvido hace años.

Una de las propuestas proviene de la Amazonia y se denomina “amor tacana”; será interpretada por estudiantes del Centro Regional Universitario Norte Amazónico San Buenaventura.

La segunda danza es la moseñada, perteneciente al trabajo de la Sede Universitaria Local de Tiwanaku y no tendría relación con la danza que se conoce actualmente con ese nombre. Junto a estas iniciativas debutarán los kusillos, danza a cargo del Taller de Artes Escénicas de la UMSA. Si bien esta figura ya aparece en carnaval, será la primera vez que forme parte de la entrada que celebran los universitarios.

El cuarto baile autóctono se denomina “ritual de iniciación espiritual agua, fuego, tierra y aire”, una propuesta que recrea el agradecimiento que hacen los amautas (sabios andinos) a los elementos que componen el cosmos. La danza es resultado de la investigación del Taller de Proyección Cultural de Arquitectura.

También se contará con otras manifestaciones de la cultura boliviana que no son populares en nuestro medio y ya tuvieron lugar en la gestión anterior, como es la danza juwra jawquiri, que se originó a partir de un ritual de cosecha, y el taquirari oriental, proveniente de Beni.

67 fraternidades darán color a la 26 Entrada Universitaria



Este sábado, 67 fraternidades se presentarán en la 26 Entrada Folklórica Universitaria de la Universidad Mayor de San Andrés, que se realiza este año bajo el lema “UMSA Intercultural”.

El presidente de la comisión de cultura del Consejo Universitario, José Teijeiro, explicó que este año la entrada contará con la participación de entre 25.000 y 30.000 bailarines que forman parte de las comparsas.

El lunes, a través de la ordenanza 336/2013, el Concejo Municipal de La Paz autorizó la organización y realización de esta manifestación folklórica.

La entrada será coordinada por las oficialías de Culturas y Promoción Económica y la Subalcaldía Centro, junto a la comisión de culturas del Consejo Universitario de la UMSA.

Protección a la naturaleza

Como ya se hizo en anteriores versiones, este año se ha prestado especial cuidado a la protección de la fauna y flora silvestre, por lo que los bailarines que usen trajes que incorporen plumas o pieles de animales en peligro de extinción serán retirados de la entrada.

Entre las sanciones también se prevé la suspensión definitiva de la fraternidad en la fiesta universitaria. “Se los puede suspender de la entrada y no participarán más en las próximas versiones”, agregó Teijeiro.

Teijeiro explicó que se coordina con la Policía el control del uso de los trajes con plumas.

La seguridad ciudadana estará a cargo de la Policía Nacional y la provisión de servicios higiénicos a cargo de la municipalidad, que también velará por la instalación de pasos peatonales que garanticen el tránsito de los ciudadanos a través de la entrada.

El Sistema de Regulación Municipal velará por la limpieza de calles y avenidas, antes, durante y después del baile; también vigilará que los vendedores de graderías y puestos de comercio mantengan y dejen limpios sus lugares.

La Unidad de Atención Integral a la Familia de la Dirección de la Defensoría Municipal supervisará la seguridad de los menores de edad, instalando un punto de atención y cuidado de niños y adolecentes. Finalmente, la Dirección de Salud instalará puntos de atención de emergencias.

Recorrido de danzantes

La normativa de la Alcaldía señala que la entrada debe realizarse desde las 9:00. Las fraternidades de las diferentes facultades se concentrarán en el carril de subida de la avenida Montes, debajo del puente de la autopista (cerca de la CBN).

El recorrido será por el carril de bajada de las avenidas Montes, Mariscal Santa Cruz y en ambos carriles de las avenidas Camacho y Simón Bolívar hasta la calle Juan Manuel Loza (ver cuadro). Los palcos oficiales estarán en la avenida Simón Bolívar esquina calle Bueno.

En lo que respecta a la venta y consumo de bebidas alcohólicas, la ordenanza municipal determina que no se las puede vender ni al inicio ni al final de la entrada, tampoco en bares ni locales ubicados a 100 metros de las calles del recorrido.

Además, la ordenanza prohíbe y sanciona el consumo excesivo de bebidas espirituosas por parte de espectadores, bailarines y músicos, así como la venta y consumo de alcohol en plazas y parques.

Concejalas proponen nueva "ley seca" para Urkupiña

Un proyecto de Ley Municipal busca prohibir la venta y consumo de bebidas alcohólicas a 200 metros del recorrido de la entrada folklórica en devoción de la Virgen de Urkupiña, así como en todo el trayecto de 16 kilómetros de la peregrinación desde la ciudad de Cochabamba hasta el Calvario de la patrona de los cochabambinos, situada al Sud de Quillacollo.

Para estos propósitos que buscan rescatar la esencia espiritual y religiosa de la fiesta de Urkupiña y evitar excesos y casos de violencia, las concejalas Carla Lorena Pinto y Mónica Alvis impulsan la aprobación de esta norma que ampliará en sus facultades y restricciones a la Ordenanza 36/10, aprobada el 29 de junio de 2010.

Indicaron que la nueva norma ya fue planteada al pleno del Concejo Municipal de Quillacollo, en adhesión a la solicitud de la Iglesia Católica que planteó a las autoridades municipales de Cercado, Colcapirhua y Quillacollo, la declaratoria de una normativa que evite el consumo indiscriminado de bebidas alcohólicas.

Ambas concejalas señalaron que una vez aprobada la nueva normativa que restringirá la venta y consumo de bebidas alcohólicas a 200 metros de la ruta de la Entrada folklórica los días 14 y 15 de agosto, será enviada a la Gobernación para que se dicte una ley departamental.

Hace poco el párroco del Santuario de Urkupiña, Víctor Benavente, solicitó a las autoridades municipales de Cercado, Colcapirhua y Quillacollo, que en sus jurisdicciones se declare "ley seca" para evitar el consumo de bebidas alcohólicas durante la peregrinación hacia el Calvario de Urkupiña que se realiza la madrugada del 16 de agosto.

Concejalas proponen ley ´seca´ para Urkupiña

Un proyecto de Ley Municipal busca prohibir la venta y consumo de bebidas alcohólicas a 200 metros del recorrido de la entrada folklórica en devoción de la Virgen de Urkupiña, así como en todo el trayecto de 16 kilómetros de la peregrinación desde la ciudad de Cochabamba hasta el Calvario de la patrona de los cochabambinos, situada al Sud de Quillacollo.

Para estos propósitos que buscan rescatar la esencia espiritual y religiosa de la fiesta de Urkupiña y evitar excesos y casos de violencia, las concejalas Carla Lorena Pinto y Mónica Alvis impulsan la aprobación de esta norma que ampliará en sus facultades y restricciones a la Ordenanza 36/10, aprobada el 29 de junio de 2010.

Indicaron que la nueva norma ya fue planteada al pleno del Concejo Municipal de Quillacollo, en adhesión a la solicitud de la Iglesia Católica que planteó a las autoridades municipales de Cercado, Colcapirhua y Quillacollo, la declaratoria de una normativa que evite el consumo indiscriminado de bebidas alcohólicas.

Ambas concejalas señalaron que una vez aprobada la nueva normativa que restringirá la venta y consumo de bebidas alcohólicas a 200 metros de la ruta de la Entrada folklórica los días 14 y 15 de agosto, será enviada a la Gobernación para que se dicte una ley departamental.

Hace poco el párroco del Santuario de Urkupiña, Víctor Benavente, solicitó a las autoridades municipales de Cercado, Colcapirhua y Quillacollo, que en sus jurisdicciones se declare "ley seca" para evitar el consumo de bebidas alcohólicas durante la peregrinación hacia el Calvario de Urkupiña que se realiza la madrugada del 16 de agosto.

24 de julio de 2013

Festividad folklórica de Urkupiña genera un movimiento económico de 50 millones de dólares

En la presentación oficial de la Festividad de la Virgen María de Urkupiña, efectuado en la ciudad de La Paz, el alcalde de Quillacollo, Charles Becerra, manifestó que el movimiento económico generado en esa región es de 50 millones de dólares aproximadamente, en lo que concierne a la cadena de servicios productivos que operan durante esta fiesta religiosa.

Por su parte, el oficial mayor de Desarrollo Humano de Quillacollo, Fernando Flores, corroboró las aproximaciones económicas realizadas, aclarando que estos recursos no son controlados por la Alcaldía Municipal, pero la recaudación del municipio de Quillacollo solo en dos días festivos, es de 750 mil bolivianos.

El Alcalde indicó que el Gobierno Municipal de Quillacollo está invirtiendo 650 mil bolivianos, en difusión turística se destinaron Bs 400 mil, en iluminación se prevé invertir un total de 2 millones de bolivianos, en infraestructura entre 12 y 20 millones de bolivianos, instalación de cámaras de vigilancia Bs 5 millones y la Gobernación del departamento de Cochabamba estaría destinando alrededor de 11 millones y medio de bolivianos en obras, para brindar comodidad a los miles de turistas que visitan la ciudad en estas fechas.

La autoridad en entrevista con EL DIARIO manifestó que se esperan más de 100 mil turistas en estas fechas, destacando que visitan, por día, el templo de San Idelfonso, más de un millón y medio de devotos de la Virgen María de Urkupiña.

Resaltó que se lleva adelante el plan Chachapuma 2, con la finalidad de brindar seguridad a los turistas en los días que dura la fiesta, el cual consiste en un gran despliegue de personal militar, 57 cámaras de seguridad ubicadas en lugares estratégicos y la restricción del consumo de bebidas alcohólicas para evitar riñas y accidentes de tránsito provocadas por la ingesta de estas bebidas.

Las actividades de la fiesta patronal de Quillacollo se realiza desde el 10 al 24 de agosto, entre cuyas actividades se tiene a las representaciones folklóricas de danzas de seis departamentos, las advocaciones marianas, donde 28 imágenes de la Virgen María son presentadas en un acto litúrgico en la Iglesia de San Idelfonso, además de Alasitas Cochabamba Urkupiña, entre otras actividades.

Respecto a la capacidad de servicios turísticos, Becerra señaló que turistas motivados por la fe a la Virgen María sobrepasaron las ofertas de Quillacollo, sin embargo se tiene al municipio de Cercado muy próximo lo que posibilita albergar a los visitantes.

En relación a la estrategia de promoción turística utilizada en estas fiestas, la autoridad manifestó que se realizó la presentación oficial de la festividad en los departamentos de Cobija, Sucre, Tarija, La Paz y Santa Cruz, además de países como Brasil, en San Pablo y en Argentina como Jujuy, Salta y Buenos Aires.

Entre otros, indicó que también se realizó una coordinación vía internet con Argentina, San Pablo y Suiza para la difusión turística de noticias a la comunidad boliviana en el mundo, como también con la Cancillería para el relacionamiento con las embajadas de otros países y la fiesta de Urkupiña, motivada por la fe religiosa, se convierta en una ventana al turismo.

Por último, señaló que la promoción de la festividad es auspiciada por BOA y Entel.

En la ocasión, el elenco de la película “Mamita ¡No te mueras!”, referente a la historia de la Virgen de Urkupiña, anunció su presentación del 10 al 18 de agosto, la cual tiene como escenario de filmación todo el departamento de Cochabamba.