Frat. Morenada Central Fdda. Por La Com. Cocanis
Frat. Folk. Cult. Caporales Univ. de San Simón
Gran Tradicional Autentica Diablada Oruro
Fraternidad Hijos del Sol Los Incas
Conjunto Folklórico Morenada Zona Norte
Frat. Artística Zampoñeros Hijos Del Pagador
Centro Tradicional Negritos Del Pagador
Conjunto Folklórico Ahuatiris
Fraternidad Morenada Central Oruro
Conjunto Caporales Infantiles Ignacio León
Conjunto Tradicional Folklórico Diablada Oruro
Conjunto Tradicional Llamerada Zona Norte
Fraternidad Caporales Centralistas
Conjunto Folklórico Tobas Zona Sud
Conjunto Negritos Unidos De La Saya
Conjunto Folklórico Antawara
Fraternidad Artística y Cultural La Diablada
Conjunto Morenada Mejillones
Fraternidad Folklórica Llamerada Socavón
Conjunto Tinkus Los Tolkas
Grupo de Danza Estilizada Suri Sicuri
Conjunto Folklórico Sambos Caporales
Fraternidad Cullaguada Oruro
Conjunto Tradicional Tobas Zona Central
Conjunto Folklórico Kory Majtas
Diablada Ferroviaria
Frat. Reyes Morenos Ferrari Ghezzi
Caporales Reyes De La Tuntuna Enaf
Conjunto Folk. y Cultural Phujllay Oruro
Frat. Cullaguada Terribles Quirquinchos
Fraternidad Kallawayas Bolivia
Conj. Potolos Jhilancos Chayanta
Conjunto folklórico y Cultural Doctorcitos Itos
Diablada Artística Urus
Fraternidad Cultural Reyes Morenos Comibol
Conjunto Artístico y Cultural Tobas Uru Uru
Conjunto Autóctono Wititis
Conjunto Tinku Los Jairas de Oruro
Incas Kollasuyo Hijos del Socavón
Tarqueada Jatun Jallpa
Fraternidad Morenada Metalúrgica Enaf
Conjunto Tinkus Huajchas
Centro Cultural Rikjchary Llajta
Conjunto Universitario Suri
Conjunto Kantus Sartañani
Fraternidad Caporales C.B.N.
Fraternidad de Danza Estilizada Inti Llajta
Grupo Cultural Autóctono Sumaj Punchay
Sitio de informacion de los Carnavales y expresiones Folkloricas de Bolivia. Si quieres informarnos de algo escribenos a blogsnoticias @ gmail.com
31 de enero de 2013
Preparan trajes de chuta con colores del Bolívar y el Tigre
Este carnaval, los chutas lucirán trajes con diseños de Bolívar y The Strongest, los dos equipos de fútbol más emblemáticos de La Paz.
“El amarillo con negro y el celeste con blanco son los colores que más pedidos han tenido este año y se han puesto de moda”, dijo Cruz Quisberth, dueño del taller de bordados Urus, ubicado en la calle Los Andes.
Los artesanos de este sector trabajan a toda máquina para ofrecer una variedad de indumentarias a la población, particularmente de chutas y pepinos, los personajes principales del carnaval paceño.
Según Quisberth, los colores del Bolívar y el Tigre marcarán el canaval paceño 2013, como no ocurría en otros años.
Otra de las novedades son las caretas y lluch’us (gorros) tradicionales de los chutas, que son más grandes que en el pasado.
“Hay una gran variedad de sombreros para chutas en el mercado. Los hay del estilo mexicano, que son grandes, los de paja y los normales, que son pequeñitos, y sombreros del estilo Bronco (grupo musical de México)”, explicó el bordador.
Un artesano se demora aproximadamente una semana en elaborar un traje de chuta, debido a su complejidad y a la cantidad de detalles. El precio promedio es de 900 bolivianos.
Pepinos
El diseño de la máscara y la ropa del pepino también incorpora cambios este año.
Según Milenka Magne, dueña de la tienda Creaciones Rosita, los tres cuernos del gorro del pepino están repartidos en toda la cabeza, a diferencia del año pasado, cuando estaban situados sólo en la parte delantera.
Estos cuernos eran de tela peluche y ahora de tela lame brillosa, según los bordares.
Los bordados también fueron modificados. “Antes tenían tres vuelos; ahora tienen cascabeles con cintas”, dijo Magne.
Compadres
Hoy, los compadres están de fiesta, por lo que varios locales ofrecen una variedad de actividades festivas para ellos.
SoundStage Pub, ubicado en San Miguel, realizará un desfile de lencería. El bar Target Urbano, en la avenida 6 de Agosto, presentará rock de la década de los años 90 y Caza Duende, en la Belisario Salinas, efectuará una exposición de arte erótico.
“El amarillo con negro y el celeste con blanco son los colores que más pedidos han tenido este año y se han puesto de moda”, dijo Cruz Quisberth, dueño del taller de bordados Urus, ubicado en la calle Los Andes.
Los artesanos de este sector trabajan a toda máquina para ofrecer una variedad de indumentarias a la población, particularmente de chutas y pepinos, los personajes principales del carnaval paceño.
Según Quisberth, los colores del Bolívar y el Tigre marcarán el canaval paceño 2013, como no ocurría en otros años.
Otra de las novedades son las caretas y lluch’us (gorros) tradicionales de los chutas, que son más grandes que en el pasado.
“Hay una gran variedad de sombreros para chutas en el mercado. Los hay del estilo mexicano, que son grandes, los de paja y los normales, que son pequeñitos, y sombreros del estilo Bronco (grupo musical de México)”, explicó el bordador.
Un artesano se demora aproximadamente una semana en elaborar un traje de chuta, debido a su complejidad y a la cantidad de detalles. El precio promedio es de 900 bolivianos.
Pepinos
El diseño de la máscara y la ropa del pepino también incorpora cambios este año.
Según Milenka Magne, dueña de la tienda Creaciones Rosita, los tres cuernos del gorro del pepino están repartidos en toda la cabeza, a diferencia del año pasado, cuando estaban situados sólo en la parte delantera.
Estos cuernos eran de tela peluche y ahora de tela lame brillosa, según los bordares.
Los bordados también fueron modificados. “Antes tenían tres vuelos; ahora tienen cascabeles con cintas”, dijo Magne.
Compadres
Hoy, los compadres están de fiesta, por lo que varios locales ofrecen una variedad de actividades festivas para ellos.
SoundStage Pub, ubicado en San Miguel, realizará un desfile de lencería. El bar Target Urbano, en la avenida 6 de Agosto, presentará rock de la década de los años 90 y Caza Duende, en la Belisario Salinas, efectuará una exposición de arte erótico.
Tarijeñas de pura cepa se alistan para festejar el esperado día de comadres
Muchos nos preguntamos, cómo es que bellas tarijeñas festejan el día de “comadre” en Santa Cruz y es aquí que la atractiva presentadora de televisión Marcia Calabi y la ex miss Tarija 2004 y expresentadora de televisión, Vanessa Morón, revelaron dónde se celebrará este tradicional festejo que se llevará a cabo el próximo 7 de febrero.
Ambas tienen la misma esencia. La fiesta de las comadres, no es una tradición de ahora, sino que viene de generación en generación desde muchos años lo cual se hace difícil especificar su antigüedad. Es así que hijas de esta tierra chapaca celebran con orgullo, tal es el caso de Calabi que desde el 1991, radica en Santa Cruz y ha asistido alrededor de diez eventos y en todas fue nombrada comadre. Por otro lado, la esbelta Vanessa, contó que la mayoría de las veces se iba a pasar esta fiesta a su tierra pero que en unas dos oportunidades le tocó pasar en la ciudad y uno de los momento más emocionantes que tuvo debido a estas festividades fue cuando la nombraron comadre al vivo en "Hola País" de la Red PAT, programa donde estaba de conductora durante el 2010. "Me regalaron la canasta, brindamos, bailamos y reventaron los cohetes, todo en el programa al vivo", indicó Morón que para este año tiene pensado celebrar con las organizadoras de la fiesta "Churas comadres".
La torta y sus significados. Las comadres bailan entre comadres y llevan en sus manos una canasta adornada con serpentina y globos en la que cargan panes dulces, al que denominan "torta", además de durazno, uvas, choclo, vinos, champagne y singani, entre otros. Cada cosa que se regala tiene su significado, por ejemplo, la albahaca: es para generar buena vibras, el dulce: para que siempre se mantenga unida la amistad con la nueva comadre y cuando se regala la torta: significa el llamado a la amiga que uno quiere proclamar como comadre, todas las frutas de la temporada y las coloridas flores: inspira la alegría de la fiesta de comadres, según Patricia Kohlberg, organizadora de la fiesta "Churas comadres".
Dos celebraciones. Para el 7 de febrero se realizará "Churas comadres" en la fraternidad Vagabundos Sumuqué de la Villa Fraterna donde habrá canastas llenas para vender. El costo de la entrada es de Bs 150. Por otro lado, "Noche de comadre", será celebrado en Blackmount Pub (C/Platanillos esquina Cañada Strongest. La entrada tendrá un costo de Bs 120.
Ambas tienen la misma esencia. La fiesta de las comadres, no es una tradición de ahora, sino que viene de generación en generación desde muchos años lo cual se hace difícil especificar su antigüedad. Es así que hijas de esta tierra chapaca celebran con orgullo, tal es el caso de Calabi que desde el 1991, radica en Santa Cruz y ha asistido alrededor de diez eventos y en todas fue nombrada comadre. Por otro lado, la esbelta Vanessa, contó que la mayoría de las veces se iba a pasar esta fiesta a su tierra pero que en unas dos oportunidades le tocó pasar en la ciudad y uno de los momento más emocionantes que tuvo debido a estas festividades fue cuando la nombraron comadre al vivo en "Hola País" de la Red PAT, programa donde estaba de conductora durante el 2010. "Me regalaron la canasta, brindamos, bailamos y reventaron los cohetes, todo en el programa al vivo", indicó Morón que para este año tiene pensado celebrar con las organizadoras de la fiesta "Churas comadres".
La torta y sus significados. Las comadres bailan entre comadres y llevan en sus manos una canasta adornada con serpentina y globos en la que cargan panes dulces, al que denominan "torta", además de durazno, uvas, choclo, vinos, champagne y singani, entre otros. Cada cosa que se regala tiene su significado, por ejemplo, la albahaca: es para generar buena vibras, el dulce: para que siempre se mantenga unida la amistad con la nueva comadre y cuando se regala la torta: significa el llamado a la amiga que uno quiere proclamar como comadre, todas las frutas de la temporada y las coloridas flores: inspira la alegría de la fiesta de comadres, según Patricia Kohlberg, organizadora de la fiesta "Churas comadres".
Dos celebraciones. Para el 7 de febrero se realizará "Churas comadres" en la fraternidad Vagabundos Sumuqué de la Villa Fraterna donde habrá canastas llenas para vender. El costo de la entrada es de Bs 150. Por otro lado, "Noche de comadre", será celebrado en Blackmount Pub (C/Platanillos esquina Cañada Strongest. La entrada tendrá un costo de Bs 120.
Claudia Fernandez la esposa del Vice Bailara en la Cocani de Chola Antigua
Lo twitteo el dia martes Claudia Fernandez la esposa del Vicepresidente bailara en la Cocanis.. y.. seguramente alvarito estara de aguatero :)
Este es el Twett
Este es el Twett
Gracias a la Morenada Cocani primer año que bailare en el Carnaval de Oruro, sin dudar de "Chola antigua". que emoción!!
— Claudia Fernandez V. (@claudiaFerVal) 29 de enero de 2013
30 de enero de 2013
Presentan el programa oficial del Carnaval Sucrense
Buscando que el Carnaval de Sucre se convierta en una de las principales actividades culturales de la ciudad, donde prevalezcan la alegría y la seguridad, la Alcaldía presentó ayer el programa oficial y afiche que serán promocionados en todo el país, mediante operadores de turismo.
“Este debe ser el mejor carnaval que tengamos desde la Capital del Estado boliviano”, dijo el alcalde Moisés Torres ayer en la Casa de la Cultura, a tiempo de invitar a los bolivianos a que elijan Sucre como su destino turístico durante el Carnaval.
Las actividades comenzaran este jueves a las 10:00, en la Casa de la Cultura, con la rememoración de la Chichería de Antaño; el viernes, en el Coliseo Universitario se realizará el Festival del Carnaval Tradicional; el domingo, en el rosedal del Parque Bolívar, la elección de la Reina, Soberano y Chola de Antaño y Festival de Estudiantinas. A partir del jueves de comadres se intensificará la celebración.
“Este debe ser el mejor carnaval que tengamos desde la Capital del Estado boliviano”, dijo el alcalde Moisés Torres ayer en la Casa de la Cultura, a tiempo de invitar a los bolivianos a que elijan Sucre como su destino turístico durante el Carnaval.
Las actividades comenzaran este jueves a las 10:00, en la Casa de la Cultura, con la rememoración de la Chichería de Antaño; el viernes, en el Coliseo Universitario se realizará el Festival del Carnaval Tradicional; el domingo, en el rosedal del Parque Bolívar, la elección de la Reina, Soberano y Chola de Antaño y Festival de Estudiantinas. A partir del jueves de comadres se intensificará la celebración.
Tarija Elección de la Reina del Carnaval del Area Rural
Este pasado domingo en la localidad de Tolomosa Grande de la provincia Cercado se llevó a cabo la elección de la Reina del Carnaval Rural 2013. El título recayó en la representante de Sella Méndez, Esther Segovia. Como primera princesa se coronó a Celina Ovando de Tolomosa Grande y como segunda princesa a la representante de Paicho, Lidia Méndez. Las diferentes representantes formaron un numeroso grupo de lindas jóvenes que una vez más dejaron sentado el precedente de que la belleza campesina de Tarija está adornada con simpáticos rostros y espontáneas sonrisas que caracterizan a la digna representante del área rural. Te mostramos un poco de este evento
Pujllay y Ayarichi esperarán dos años por una evaluación
Las expresiones culturales del Pujllay y el Ayarichi de Tarabuco, deberán esperar dos años más para su consideración, evaluación y posible declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO.
El año pasado, la Ichapekene Piesta de Bolivia, la fiesta mayor de San Ignacio de Moxos, tras un proceso exhaustivo de evaluación a cargo de la UNESCO, fue incluida en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Como otras expresiones culturales del país, presentó su candidatura cumpliendo una serie de requisitos establecidos por el organismo internacional.
En carrera también se encuentra la Alasita y el Ekeko de La Paz, y el Pujllay y Ayarichi de Tarabuco, sin embargo, éstos últimos deberán esperar para su consideración.
“En un orden ya acordado desde el año 2012 la Convención de 1970 de Patrimonio Inmaterial ha determinado que cada año los países miembros de la convención presentemos sólo una de las postulaciones, nosotros teníamos tres: Ichapekene Piesta, Alasita y el Ekeko; y el Pujllay y el Ayarichi”, explicó el ministro de Culturas, Pablo Groux.
En ese sentido, indicó que por solicitud de la Convención aprobada en Asamblea tuvieron que priorizar las postulaciones, es así que tras el Ichapekene, ya declarado patrimonio, ingresará al proceso de evaluación de este año la Alasita y el Ekeko, posteriormente el Pujllay y Ayarichi
“En ese orden han ingresado al Ministerio (de Culturas), a la Embajada de Bolivia ante la UNESCO y vamos a respetar ese orden de ingreso para poder trasladar a consideración de la Asamblea General del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO”, apuntó.
Para el caso de la Fiesta de Moxos, el Comité evaluador consideró que la festividad muestra la convivencia entre instituciones culturales amerindias y occidentales y que existen iniciativas estatales para mantener la tradición.
En ese propósito, Groux dijo que a partir de la presentación del certificado de declaratoria, se iniciaron las reuniones de coordinación con el Cabildo Indígena de San Ignacio y ese municipio, además de la Gobernación, para gestionar el nuevo patrimonio.
El año pasado, la Ichapekene Piesta de Bolivia, la fiesta mayor de San Ignacio de Moxos, tras un proceso exhaustivo de evaluación a cargo de la UNESCO, fue incluida en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Como otras expresiones culturales del país, presentó su candidatura cumpliendo una serie de requisitos establecidos por el organismo internacional.
En carrera también se encuentra la Alasita y el Ekeko de La Paz, y el Pujllay y Ayarichi de Tarabuco, sin embargo, éstos últimos deberán esperar para su consideración.
“En un orden ya acordado desde el año 2012 la Convención de 1970 de Patrimonio Inmaterial ha determinado que cada año los países miembros de la convención presentemos sólo una de las postulaciones, nosotros teníamos tres: Ichapekene Piesta, Alasita y el Ekeko; y el Pujllay y el Ayarichi”, explicó el ministro de Culturas, Pablo Groux.
En ese sentido, indicó que por solicitud de la Convención aprobada en Asamblea tuvieron que priorizar las postulaciones, es así que tras el Ichapekene, ya declarado patrimonio, ingresará al proceso de evaluación de este año la Alasita y el Ekeko, posteriormente el Pujllay y Ayarichi
“En ese orden han ingresado al Ministerio (de Culturas), a la Embajada de Bolivia ante la UNESCO y vamos a respetar ese orden de ingreso para poder trasladar a consideración de la Asamblea General del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO”, apuntó.
Para el caso de la Fiesta de Moxos, el Comité evaluador consideró que la festividad muestra la convivencia entre instituciones culturales amerindias y occidentales y que existen iniciativas estatales para mantener la tradición.
En ese propósito, Groux dijo que a partir de la presentación del certificado de declaratoria, se iniciaron las reuniones de coordinación con el Cabildo Indígena de San Ignacio y ese municipio, además de la Gobernación, para gestionar el nuevo patrimonio.
Algarabía y tradición para este Jueves de Compadres
La Oficial Mayor de Cultura, Cira Flores, informó que desde hoy en el Parque Temático, se dará inicio a la fiesta de Compadres, con la exposición de canastas, tortas, banderines, globos, serpentina, misturas, caramelos tradicionales, confites, flores, albahacas y variedad de frutas, principales insumos para el armado de la tradicional canasta de compadres y comadres.
“Funcionarios de la intendencia controlarán el comercio de estos productos para impedir que la venta se realice en la calle Sucre y así evitar el congestionamiento vehicular y mejorar el servicio a la población en la venta de las tradicionales canastas que se entregan en la fiesta de compadres, comadres y martes de albahaca, esperamos que la gente entienda y asista a comprar al Parque Temático lo que necesiten”, añadió.
La Directora de Ingresos, Ana María Guzmán, hizo conocer que ya se vendió las ubicaciones para el jueves en el Campo de los Compadres, mismo que tendrán varios puestos de comida y pocas bebidas alcohólicas.
“La idea es el intercambio de tortas y se tiene que evitar en lo posible que haya consumo de bebidas alcohólicas, esa es tarea también de la Policía Municipal coadyuvar en todas las actividades del carnaval para evitar la venta excesiva de bebidas alcohólicas”, apuntó.
Ya están intensificando la tarea de armar las graderías de la Avenida Víctor Paz, para poder iniciar la venta de los puestos desde el martes 5 de febrero, hasta la fecha se cuenta con 7.000 ubicaciones, sin embargo esperan contar con 8.000 puestos y venderán cinco entradas por persona para evitar la reventa.
“La venta de entradas se realizará en las oficinas de la Policía Municipal, en el barrio Oscar Alfaro, por la comodidad que brindamos en esa área, la entrada será de 20 bolivianos para todos y los lados de las tribunas A y B se venderán para los turistas en la dirección de turismo”, dijo.
El Intendente Municipal, Nelson Ruiz, indicó que se iniciará el marcado correspondiente para que hoy todas las vendedoras puedan vender sus productos, indicando que los puestos son gratuitos y se hará el respectivo control para que la población acceda a productos garantizados.
Tradición
Las canastas y las tortas forman parte de una ofrenda para el mejor amigo, en una tradición propia de los chapacos.
Son las siete de la mañana de un jueves de compadres. Una persona toca la puerta de su mejor amigo con el tradicional ¡va a disculpar cumpita! Cuando se encuentran, inmediatamente revientan los cuetillos, se hace entrega de la canasta con un apretón de manos y un fuerte abrazo. Ya son compadres oficialmente.
Esa escena la vivirán hoy miles de personas que quieren estrechar sus lazos de amistad con sus amigos más allegados.
La fiesta de compadres significa el encuentro de amigos que quieren sellar su amistad. Cuando uno entrega una torta, está entregando su ofrenda y sellando su afecto, en el marco del respeto. Esta amistad significa estar prestos para acompañar a nuestros amigos en las buenas y en las malas para toda la vida.
Oruro busca superar $us 11 millones
Un estudio realizado por la Universidad Técnica de Oruro (UTO) determinó que el Carnaval de Oruro 2012 generó 11.137.800 dólares.
Este año, se promociona la expresión patrimonial para superar esa cifra.
La investigación de la UTO avalada por el Viceministerio de Turismo determinó que el Carnaval de Oruro de 2012 tuvo un impacto económico de 76.553.000; es decir 11.137.800 dólares, monto que de manera directa o indirecta permanece en la ciudad de Oruro y que genera movimiento local dentro de la ciudad y los visitantes que llegan del interior y exterior del país.
El porcentaje se divide en un 60 por ciento en el movimiento local y el restante 40 por ciento proviene del interior y exterior del país, según el estudio.
Este mismo monto se divide en varias actividades económicas o agentes económicos que participan en el Carnaval de Oruro, como los espectadores nacionales e internacionales (3.456.199 dólares), residentes orureños (3.436.052), danzarines de Oruro (3.012.280), danzarines del interior – exterior del país (1.309.457), bandas (153.592 ) y comerciantes locales y del interior del país (254.257), haciendo un total de más de 11 millones de dólares.
El ministro de Culturas, Pablo Groux, anunció el jueves 24 en Oruro que su cartera de Estado impulsará a esta ciudad como destino turístico. “Creemos que este emprendimiento de infraestructura turística y cultural en la Capital del Folklore boliviano incentivará ampliamente el turismo en Oruro y es muy oportuno que sea al inicio del mes de febrero, muy cerca al inicio de la fiesta folklórica más importante que tiene Bolivia, se inaugure este monumento (la imagen gigante de la Virge del Socavón). Además, se invertirá en la promoción para que esta ciudad se transforme en un destino turístico”, dijo.
Este año, se promociona la expresión patrimonial para superar esa cifra.
La investigación de la UTO avalada por el Viceministerio de Turismo determinó que el Carnaval de Oruro de 2012 tuvo un impacto económico de 76.553.000; es decir 11.137.800 dólares, monto que de manera directa o indirecta permanece en la ciudad de Oruro y que genera movimiento local dentro de la ciudad y los visitantes que llegan del interior y exterior del país.
El porcentaje se divide en un 60 por ciento en el movimiento local y el restante 40 por ciento proviene del interior y exterior del país, según el estudio.
Este mismo monto se divide en varias actividades económicas o agentes económicos que participan en el Carnaval de Oruro, como los espectadores nacionales e internacionales (3.456.199 dólares), residentes orureños (3.436.052), danzarines de Oruro (3.012.280), danzarines del interior – exterior del país (1.309.457), bandas (153.592 ) y comerciantes locales y del interior del país (254.257), haciendo un total de más de 11 millones de dólares.
El ministro de Culturas, Pablo Groux, anunció el jueves 24 en Oruro que su cartera de Estado impulsará a esta ciudad como destino turístico. “Creemos que este emprendimiento de infraestructura turística y cultural en la Capital del Folklore boliviano incentivará ampliamente el turismo en Oruro y es muy oportuno que sea al inicio del mes de febrero, muy cerca al inicio de la fiesta folklórica más importante que tiene Bolivia, se inaugure este monumento (la imagen gigante de la Virge del Socavón). Además, se invertirá en la promoción para que esta ciudad se transforme en un destino turístico”, dijo.
ANDREA BALLóN ES LA REPRESENTANTE DE LA FRATERNIDAD MI VIEJO SAN SIMóN QUE PARTICIPA DEL CARNAVAL.
Andrea Ballón, modelo y reina de la fraternidad Mi Viejo San Simón, tiene muchas virtudes pero sobre todo es una ejemplo para la juventud.
Esta esbelta rubia cochabambina, de ojos verdes, dice sentir mucha pasión por el baile y estar orgullosa de formar parte de esta fraternidad desde hace un año.
En estas fiestas del Carnaval llama a los jóvenes a reflexionar en cuanto al consumo de alcohol.
Andrea, este año, representó a Mi Viejo San Simón en la elección de la Reina del Carnaval de Cochabamba donde obtuvo el segundo lugar. Pese a no haber obtenido el título, asegura sentirse con mucha fuerza para seguir adelante y continuar preparándose en el mundo del modelaje.
Respecto a las primeras incursiones al mundo de la moda y el glamour cuenta que comenzó cuando era adolescente, cuando apenas tenía 15 años.
A pesar de sus actividades en el baile y modelaje, se da tiempo para el amor. Desde hace siete años está de novia con Marcio Chávez.
Esta esbelta rubia cochabambina, de ojos verdes, dice sentir mucha pasión por el baile y estar orgullosa de formar parte de esta fraternidad desde hace un año.
En estas fiestas del Carnaval llama a los jóvenes a reflexionar en cuanto al consumo de alcohol.
Andrea, este año, representó a Mi Viejo San Simón en la elección de la Reina del Carnaval de Cochabamba donde obtuvo el segundo lugar. Pese a no haber obtenido el título, asegura sentirse con mucha fuerza para seguir adelante y continuar preparándose en el mundo del modelaje.
Respecto a las primeras incursiones al mundo de la moda y el glamour cuenta que comenzó cuando era adolescente, cuando apenas tenía 15 años.
A pesar de sus actividades en el baile y modelaje, se da tiempo para el amor. Desde hace siete años está de novia con Marcio Chávez.
La Anata Andina es respuesta descolonizadora al Carnaval
La Anata Andina, que nació en el departamento de Oruro hace 20 años, surgió de las bases del campesinado. Fue impulsado por su dirigencia, en respuesta contestataria al carnaval folklórico, como señal de un proceso de descolonización de la cultura autóctona, afirma el antropólogo e investigador, Ramiro Gutiérrez Condori.
En su reciente estudio “La Anata Andina: 20 años de descolonización de la danza y la música originaria del departamento de Oruro”, el investigador señala que el año 1993, cuando la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) logró posicionarse en el contexto político, la federación departamental orureña realizó la primera entrada autóctona.
“El discurso era de descolonización, del Pachakuti (nuevo tiempo). Se trataba de una propuesta contestataria, de decir: este es el verdadero carnaval. Una de las causas que ha generado que se produzca este evento, es la tergiversación de las danzas autóctonas que se dio en el carnaval folklórico”, afirma el antropólogo orureño al Periódico Digital PIEB.
Gutiérrez señala que las comunidades campesinas aymaras y quechuas así como las indígenas Urus, que habitan el área rural de Oruro, no se veían identificadas en las manifestaciones folklóricas del gran carnaval folklórico, por lo que se propusieron rescatar sus melodías, instrumentos, vestimentas, coreografía y esencia para manifestarlo en el ámbito urbano.
En 1993, luego de varios años de haber promovido festivales autóctonos, se realiza la primera versión de la Anata Andina. Sus organizadores le atribuyeron a la entrada dos significados: por un lado, el Pachakuti, el empiezo de un nuevo periodo de revalorización indígena y cultural. Por el otro, un ritual de agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra) por la producción recibida durante el ciclo agrícola, que coincide además con el jallu pacha (época de lluvias), mientras que la entrada folklórica es de tipo pagano religioso en honor a la Virgen del Socavón.
“Se trataba de marcar la diferencia entre el carnaval de los criollos y mestizos con el carnaval andino. En sus primeras versiones comenzaba al revés de la entrada folklórica; es decir, desde la plaza Walterkon de la zona sur hasta llegar a la zona norte. Las entradas folklóricas han servido para marcar los límites entre lo que es indígena y lo que no lo es", señala.
Por tanto, dice Gutiérrez, la Anata Andina se constituye en un desfile urbano que se realiza en el mes de febrero, organizado por la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos y, a diferencia de otro tipo de festivales de música, es un encuentro cultural contestatario y de protesta.
A partir de la segunda mitad del siglo XX se folkloriza la música autóctona. En la década de los 80 aparecen danzas como Los Potolos, Los Suri Sicuris o Los Tinkus, que surgieron de las transformaciones de danzas autóctonas, lo cual fue mal visto por los originarios.
Del rechazo a la aceptación
En sus inicios, la Anata Andina atravesó situaciones de rechazo y discriminación, no sólo por parte de la sociedad mestiza urbana de Oruro, sino también por las instituciones más representativas. Incluso no se le permitía pasar por la puerta de la Prefectura departamental de Oruro. “Había mucha indiferencia de la gente y rechazo porque los comunarios iban dejando coca y comida a su paso, pero eso fue cambiando con el transcurso de los años”, dice el antropólogo Ramiro Gutiérrez.
Hoy, la Anata Andina cuenta con 150 grupos de 135 comunidades, que no sólo ofrecen su cultura al público nacional e internacional, sino que también concursan y compiten entre sí para ganar tractores y otros premios.
Sin embargo, los concursos fueron tergiversando la esencia de la Anata Andina, a tal punto que confrontó a grupos y comunidades por acceder a premios que ahora son bastante costosos. Antes ganaban herramientas de trabajo y semillas.
En su reciente estudio “La Anata Andina: 20 años de descolonización de la danza y la música originaria del departamento de Oruro”, el investigador señala que el año 1993, cuando la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) logró posicionarse en el contexto político, la federación departamental orureña realizó la primera entrada autóctona.
“El discurso era de descolonización, del Pachakuti (nuevo tiempo). Se trataba de una propuesta contestataria, de decir: este es el verdadero carnaval. Una de las causas que ha generado que se produzca este evento, es la tergiversación de las danzas autóctonas que se dio en el carnaval folklórico”, afirma el antropólogo orureño al Periódico Digital PIEB.
Gutiérrez señala que las comunidades campesinas aymaras y quechuas así como las indígenas Urus, que habitan el área rural de Oruro, no se veían identificadas en las manifestaciones folklóricas del gran carnaval folklórico, por lo que se propusieron rescatar sus melodías, instrumentos, vestimentas, coreografía y esencia para manifestarlo en el ámbito urbano.
En 1993, luego de varios años de haber promovido festivales autóctonos, se realiza la primera versión de la Anata Andina. Sus organizadores le atribuyeron a la entrada dos significados: por un lado, el Pachakuti, el empiezo de un nuevo periodo de revalorización indígena y cultural. Por el otro, un ritual de agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra) por la producción recibida durante el ciclo agrícola, que coincide además con el jallu pacha (época de lluvias), mientras que la entrada folklórica es de tipo pagano religioso en honor a la Virgen del Socavón.
“Se trataba de marcar la diferencia entre el carnaval de los criollos y mestizos con el carnaval andino. En sus primeras versiones comenzaba al revés de la entrada folklórica; es decir, desde la plaza Walterkon de la zona sur hasta llegar a la zona norte. Las entradas folklóricas han servido para marcar los límites entre lo que es indígena y lo que no lo es", señala.
Por tanto, dice Gutiérrez, la Anata Andina se constituye en un desfile urbano que se realiza en el mes de febrero, organizado por la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos y, a diferencia de otro tipo de festivales de música, es un encuentro cultural contestatario y de protesta.
A partir de la segunda mitad del siglo XX se folkloriza la música autóctona. En la década de los 80 aparecen danzas como Los Potolos, Los Suri Sicuris o Los Tinkus, que surgieron de las transformaciones de danzas autóctonas, lo cual fue mal visto por los originarios.
Del rechazo a la aceptación
En sus inicios, la Anata Andina atravesó situaciones de rechazo y discriminación, no sólo por parte de la sociedad mestiza urbana de Oruro, sino también por las instituciones más representativas. Incluso no se le permitía pasar por la puerta de la Prefectura departamental de Oruro. “Había mucha indiferencia de la gente y rechazo porque los comunarios iban dejando coca y comida a su paso, pero eso fue cambiando con el transcurso de los años”, dice el antropólogo Ramiro Gutiérrez.
Hoy, la Anata Andina cuenta con 150 grupos de 135 comunidades, que no sólo ofrecen su cultura al público nacional e internacional, sino que también concursan y compiten entre sí para ganar tractores y otros premios.
Sin embargo, los concursos fueron tergiversando la esencia de la Anata Andina, a tal punto que confrontó a grupos y comunidades por acceder a premios que ahora son bastante costosos. Antes ganaban herramientas de trabajo y semillas.
Policía garantiza seguridad en el Carnaval chapaco
La entidad del orden coordinó las actividades de control con varias instituciones municipales de Tarija.
El trabajo de control comienza este jueves en la capital chapaca.
El director de Planeamiento de la Policía en Tarija, coronel Adhemar Cardozo, informó que se tiene todo planificado para brindar seguridad a la población en las fiestas de Carnaval, para lo cual se coordinó con varias instituciones.
“Ya se tiene emitida la orden de operaciones para que el personal del Comando Departamental esté presente en todas y cada una de las actividades del Carnaval chapaco 2013”, dijo.
La primera actividad que se tiene es este jueves, cuando en la mañana se realice la Entrada de los Compadritos, en la avenida Las Américas, y en la tarde la tradicional Fiesta de los Compadres, en el Campo de los Compadres, ubicado en las márgenes del río Guadalquivir, sobre la avenida Las Américas.
“Hemos dispuesto una cantidad considerable de efectivos para brindar seguridad en todas las actividades programadas. Se está coordinando con la guardia municipal, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, y otras unidades del municipio”, afirmó.
Dijo que velarán también por hacer cumplir algunas ordenanzas municipales, como por ejemplo la prohibición de lanzar globos con agua congelada, globos a conductores de vehículos, a personas ancianas, a mujeres embarazadas, entre otros.
El trabajo de control comienza este jueves en la capital chapaca.
El director de Planeamiento de la Policía en Tarija, coronel Adhemar Cardozo, informó que se tiene todo planificado para brindar seguridad a la población en las fiestas de Carnaval, para lo cual se coordinó con varias instituciones.
“Ya se tiene emitida la orden de operaciones para que el personal del Comando Departamental esté presente en todas y cada una de las actividades del Carnaval chapaco 2013”, dijo.
La primera actividad que se tiene es este jueves, cuando en la mañana se realice la Entrada de los Compadritos, en la avenida Las Américas, y en la tarde la tradicional Fiesta de los Compadres, en el Campo de los Compadres, ubicado en las márgenes del río Guadalquivir, sobre la avenida Las Américas.
“Hemos dispuesto una cantidad considerable de efectivos para brindar seguridad en todas las actividades programadas. Se está coordinando con la guardia municipal, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, y otras unidades del municipio”, afirmó.
Dijo que velarán también por hacer cumplir algunas ordenanzas municipales, como por ejemplo la prohibición de lanzar globos con agua congelada, globos a conductores de vehículos, a personas ancianas, a mujeres embarazadas, entre otros.
Festival de Bandas aglutinará a 6.000 músicos en el XII de Bandas de Música
Alrededor de 6.000 músicos participarán del XII Festival de Bandas de Oruro, interpretando al unísono bombos, trompetas, tambores y platillos, para hacer retumbar este sábado 2 de febrero, la Avenida Cívica "Sanjinés Vincenti", con la finalidad de unir a los departamentos de Bolivia a través de la música.
En conferencia de prensa realizada en ambientes del hotel Edén, el presidente de la Federación de Bandas de Músicos Profesionales de Oruro (Fedbampo), Gonzalo Choquehuanca, junto a la jefa de marca de la Cervecería Huari, Luciana Saavedra, dieron a conocer el programa general del Festival en el que se interpretarán temas del acervo nacional y del Carnaval de Oruro.
En primera instancia, se interpretará el Himno Nacional a cargo de veinte estudiantes de la normal de lenguas nativas de Santa Cruz, quienes interpretarán el tema en el idioma guaraní con el objetivo de unir al país, debido a que la música no tiene fronteras.
Posteriormente, se ejecutará el Himno a Oruro que será interpretado por los integrantes del grupo Llajtaymanta, a continuación se ejecutarán temas característicos de los nueve departamentos, también se tocará una selección de taquiraris, llameradas y kullawadas.
Asimismo, se interpretará la canción "Adiós Oruro del Alma", la selección de diabladas y morenadas tradicionales, cuecas, el segundo himno de Bolivia, "Viva mi Patria Bolivia" y la Marcha Naval.
Respecto a los temas que caracterizan a los clubs deportivos informó que se tocará solo el tema que caracteriza al Club San José de Oruro; aprovechó en aclarar que la interpretación de temas característicos al club The Strongest y Bolívar tenía el objetivo de unir a los bolivianos.
HUARI
Por su parte la jefa de marca de Cervecería Huari, Luciana Saavedra, informó que son doce años que apoyan al Festival de Bandas, por ser una actividad que hace vibrar con sus acordes a todos los bolivianos y personas del exterior que llegan a Oruro para admirar la belleza y fastuosidad del Carnaval, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Asimismo, dijo que para la empresa que representa es importante cumplir la Ley 259 de Control al Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas, motivo por el que siempre promueven el consumo responsable y el reciclado de los envases para que las fiestas se realicen tranquilas, en paz y sin excesos.
En conferencia de prensa realizada en ambientes del hotel Edén, el presidente de la Federación de Bandas de Músicos Profesionales de Oruro (Fedbampo), Gonzalo Choquehuanca, junto a la jefa de marca de la Cervecería Huari, Luciana Saavedra, dieron a conocer el programa general del Festival en el que se interpretarán temas del acervo nacional y del Carnaval de Oruro.
En primera instancia, se interpretará el Himno Nacional a cargo de veinte estudiantes de la normal de lenguas nativas de Santa Cruz, quienes interpretarán el tema en el idioma guaraní con el objetivo de unir al país, debido a que la música no tiene fronteras.
Posteriormente, se ejecutará el Himno a Oruro que será interpretado por los integrantes del grupo Llajtaymanta, a continuación se ejecutarán temas característicos de los nueve departamentos, también se tocará una selección de taquiraris, llameradas y kullawadas.
Asimismo, se interpretará la canción "Adiós Oruro del Alma", la selección de diabladas y morenadas tradicionales, cuecas, el segundo himno de Bolivia, "Viva mi Patria Bolivia" y la Marcha Naval.
Respecto a los temas que caracterizan a los clubs deportivos informó que se tocará solo el tema que caracteriza al Club San José de Oruro; aprovechó en aclarar que la interpretación de temas característicos al club The Strongest y Bolívar tenía el objetivo de unir a los bolivianos.
HUARI
Por su parte la jefa de marca de Cervecería Huari, Luciana Saavedra, informó que son doce años que apoyan al Festival de Bandas, por ser una actividad que hace vibrar con sus acordes a todos los bolivianos y personas del exterior que llegan a Oruro para admirar la belleza y fastuosidad del Carnaval, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Asimismo, dijo que para la empresa que representa es importante cumplir la Ley 259 de Control al Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas, motivo por el que siempre promueven el consumo responsable y el reciclado de los envases para que las fiestas se realicen tranquilas, en paz y sin excesos.
29 de enero de 2013
Relatos de la Diablada y de los Incas dieron inicio a Primeras Jornadas Turísticas
Con los relatos de la Diablada y de los Incas comenzaron las Primeras Jornadas Turísticas del Gobierno Autónomo del Departamento de Oruro (Gador), estas actividades se realizaron en el hall de la institución, donde hasta el 1 de febrero se realizarán distintas presentaciones artísticas relacionadas con el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
El relato de la Diablada fue representado por el bloque Prejuvenil de la Fraternidad Artística y Cultural "La Diablada", denominados "Los Pícaros", todos dirigidos por Víctor Hugo Viscarra, ángel mayor de la institución folklórica.
José Peñaranda Villa Gómez, vicepresidente de la Fraternidad, explicó que el relato tiene origen en los autos sacramentales, géneros dramáticos típicos de la Inquisición española que fue impuesta en la parte andina cuando el cura Ladislao Montealegre adapta en 1700 sobre la invasión de los diablos a la tierra.
Rafael Ulises Peláez transcribió y teatralizó la danza de la diablada que representa la lucha del bien y el mal, una pugna que comienza con la invasión de los diablos por orden de Lucifer y luego la expiación de los siete pecados, la lujuria, la gula, la avaricia, la pereza, la ira, la envidia y la soberbia.
RELATO DE LOS INCAS
Posteriormente se realizó la presentación del relato de los incas, teatralización que estuvo a cargo de la Fraternidad "Hijos del Sol", Los Incas, que personificaron el pasaje histórico universal de la conquista de los españoles en la época del incario.
El presidente de la institución folklórica, Wilfredo Mendiola Mamani, explicó que el relato de los incas tiene una duración de aproximadamente cuatro horas, pero fue adaptado para cuarenta y cinco minutos.
En la puesta en escena se representó a personajes como Francisco Pizarro, Diego de Almagro, el padre dominico Vicente de Valverde, el cautivo Huáscar, Atahuallpa, Haylla Wisa, Mama Coya y el "chasqui".
La responsable del área de promoción turística, Tania Peredo, manifestó que el objetivo de las jornadas es mostrar el origen de las danzas que son parte del Carnaval porque cada una de ellas tiene su historia.
De esta manera concluyó la primera jornada turística que proseguirá hoy en el hall de la Gobernación con las representaciones de la pisa de la uva relacionada con la danza de la morenada y la del significado de la danza de los Pujllay. Para el miércoles se programó la presentación de maestros del charango en una noche de cuerdas.
Para el jueves se organizó la presentación de maestros intérpretes de instrumentos de vientos en el que participará el grupo autóctono Sumaj Punchay.
El viernes concluyen las jornadas con la presentación de los componentes de la Escuela Boliviana Intercultural de Música "EBIM".
El relato de la Diablada fue representado por el bloque Prejuvenil de la Fraternidad Artística y Cultural "La Diablada", denominados "Los Pícaros", todos dirigidos por Víctor Hugo Viscarra, ángel mayor de la institución folklórica.
José Peñaranda Villa Gómez, vicepresidente de la Fraternidad, explicó que el relato tiene origen en los autos sacramentales, géneros dramáticos típicos de la Inquisición española que fue impuesta en la parte andina cuando el cura Ladislao Montealegre adapta en 1700 sobre la invasión de los diablos a la tierra.
Rafael Ulises Peláez transcribió y teatralizó la danza de la diablada que representa la lucha del bien y el mal, una pugna que comienza con la invasión de los diablos por orden de Lucifer y luego la expiación de los siete pecados, la lujuria, la gula, la avaricia, la pereza, la ira, la envidia y la soberbia.
RELATO DE LOS INCAS
Posteriormente se realizó la presentación del relato de los incas, teatralización que estuvo a cargo de la Fraternidad "Hijos del Sol", Los Incas, que personificaron el pasaje histórico universal de la conquista de los españoles en la época del incario.
El presidente de la institución folklórica, Wilfredo Mendiola Mamani, explicó que el relato de los incas tiene una duración de aproximadamente cuatro horas, pero fue adaptado para cuarenta y cinco minutos.
En la puesta en escena se representó a personajes como Francisco Pizarro, Diego de Almagro, el padre dominico Vicente de Valverde, el cautivo Huáscar, Atahuallpa, Haylla Wisa, Mama Coya y el "chasqui".
La responsable del área de promoción turística, Tania Peredo, manifestó que el objetivo de las jornadas es mostrar el origen de las danzas que son parte del Carnaval porque cada una de ellas tiene su historia.
De esta manera concluyó la primera jornada turística que proseguirá hoy en el hall de la Gobernación con las representaciones de la pisa de la uva relacionada con la danza de la morenada y la del significado de la danza de los Pujllay. Para el miércoles se programó la presentación de maestros del charango en una noche de cuerdas.
Para el jueves se organizó la presentación de maestros intérpretes de instrumentos de vientos en el que participará el grupo autóctono Sumaj Punchay.
El viernes concluyen las jornadas con la presentación de los componentes de la Escuela Boliviana Intercultural de Música "EBIM".
Repujado en lámina de aluminio será el complemento para belleza de trajes
La creación e innovación de figuras y diseños nuevos en repujado de lámina de aluminio, será el complemento perfecto para demostrar la belleza de los trajes que serán expuestos en el Carnaval, cambiando las aplicaciones de bordados con hilo Milán como parte de los accesorios de algunos danzarines con el trabajo que realiza Carla Rojas Galleguillos.
Una variedad de accesorios serán los que resplandecerán con los trabajos de repujado que a partir del año pasado fueron incorporados en algunos trajes, especialmente para la pasarela que promociona la Oficialía Mayor de Cultura dependiente del Gobierno Municipal, donde reconocidas diseñadoras a nivel internacional expusieron sus creaciones aunque no para ser utilizadas en el Carnaval de Oruro.
Uno de los trajes presentado por Miss Bolivia 2010, Olivia Pinheiro, en la pasarela del pasado año fue adornado con diseños en lámina de aluminio trabajo realizado por Carla Rojas a solicitud de la diseñadora Mónica Siles.
Para este año se prepara un combinado de materias orgánicas como la hoja de coca para ser utilizados en los trajes de bellezas nacionales que participarán en un prestigioso conjunto que participa en el Carnaval.
"Para este año estamos innovando diseños que tengan volumen y tratando de copiar en los diseños, figuras que son parte importante del Carnaval como la imagen de la Virgencita del Socavón y las cuatro plagas", explicó.
El trabajo de repujado será expuesto en la pasarela que organiza el Municipio este 1 de enero, donde presentarán tres trajes para demostrar la belleza del terminado de las figuras repujadas para trajes de la morenada y diablada.
"Estamos utilizando adornos de aluminio que vendrían a ser los apliques, reemplazando los bordados en hilo Milán que es una nueva innovación además demostrando que a través del reciclaje se cuida el medio ambiente", manifestó.
El costo del trabajo no es barato y no difiere mucho a los trabajos realizados con hilo Milán aunque la diferencia se basa en el tiempo debido a que el bordado es más moroso.
El repujado en lámina también es utilizado para adornar trajes de algunas imágenes religiosas como sus coronas, además que se emplea el mismo material para adornar vestidos de novias, tiaras, aretes, zapatos y otros en los que se da forma al reciclado.
Para este año la innovación será expuesta en los trajes de las representantes de belleza que representaron a Bolivia a nivel mundial que, según Carla Rojas, espera sea del gusto y agrado de las personas para continuar con esta iniciativa que hasta el momento tuvo una buena acogida.
Una variedad de accesorios serán los que resplandecerán con los trabajos de repujado que a partir del año pasado fueron incorporados en algunos trajes, especialmente para la pasarela que promociona la Oficialía Mayor de Cultura dependiente del Gobierno Municipal, donde reconocidas diseñadoras a nivel internacional expusieron sus creaciones aunque no para ser utilizadas en el Carnaval de Oruro.
Uno de los trajes presentado por Miss Bolivia 2010, Olivia Pinheiro, en la pasarela del pasado año fue adornado con diseños en lámina de aluminio trabajo realizado por Carla Rojas a solicitud de la diseñadora Mónica Siles.
Para este año se prepara un combinado de materias orgánicas como la hoja de coca para ser utilizados en los trajes de bellezas nacionales que participarán en un prestigioso conjunto que participa en el Carnaval.
"Para este año estamos innovando diseños que tengan volumen y tratando de copiar en los diseños, figuras que son parte importante del Carnaval como la imagen de la Virgencita del Socavón y las cuatro plagas", explicó.
El trabajo de repujado será expuesto en la pasarela que organiza el Municipio este 1 de enero, donde presentarán tres trajes para demostrar la belleza del terminado de las figuras repujadas para trajes de la morenada y diablada.
"Estamos utilizando adornos de aluminio que vendrían a ser los apliques, reemplazando los bordados en hilo Milán que es una nueva innovación además demostrando que a través del reciclaje se cuida el medio ambiente", manifestó.
El costo del trabajo no es barato y no difiere mucho a los trabajos realizados con hilo Milán aunque la diferencia se basa en el tiempo debido a que el bordado es más moroso.
El repujado en lámina también es utilizado para adornar trajes de algunas imágenes religiosas como sus coronas, además que se emplea el mismo material para adornar vestidos de novias, tiaras, aretes, zapatos y otros en los que se da forma al reciclado.
Para este año la innovación será expuesta en los trajes de las representantes de belleza que representaron a Bolivia a nivel mundial que, según Carla Rojas, espera sea del gusto y agrado de las personas para continuar con esta iniciativa que hasta el momento tuvo una buena acogida.
Caporales: Parte del patrimonio y orgullo boliviano
Acciones. La importancia de la danza de los caporales dentro de la cultura y folclore boliviano ha sido revalorizada en una serie de iniciativas públicas y privadas. De esa forma se busca sentar soberanía sobre las expresiones culturales del país.
Se aprueba
El 14 de junio de 2011, el Gobierno boliviano aprobó la Ley Nº 137 que declara la danza los caporales Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia. Se le encargó al Ministerio de Culturas el registro, catalogación y emisión del certificado respectivo de dicho patrimonio.
En sellos postales
Autoridades del Ministerio de Culturas y de la Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol) presentaron el 24 de julio de 2011 cinco sellos postales de la colección Danzas Patrimoniales de Bolivia, entre las que se incluye a los caporales, además de la morenada, kullawada, llamerada y ch´utas. En esa oportunidad se anunció que se imprimirían 100.000 piezas de esa primera colección de estampillas (20.000 para cada danza), elaboradas en papel cuché engomado y con costos entre Bs 0,50 y Bs 10.
Encuentros de bailarines
La Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (Obdefo), fundada en 2004, organizó varias actividades para la promoción del origen boliviano de la danza de Los Caporales a escala nacional e internacional. El 4 de diciembre de 2005 intentó, aunque sin éxito, batir un Record Guinness y reunió a 3.000 caporales que bailaron por dos horas en el paseo de El Prado de La Paz. El 18 de julio de 2010, organizó el ‘Evento mundial de Caporales’ que consiguió que unos 20.000 bailarines participen de forma simultánea en 4 continentes, 18 países y 40 ciudades.
Un libro sobre su origen
Napoleón Gómez, presidente de Obdefo y director de la radio Pasión Boliviana publicó en 2010 el libro Caporales 100% boliviano que relata el origen y expansión de esta danza desde la Festividad del Gran Poder a toda Bolivia y a otros países. Esa publicación reconoce a los hermanos bolivianos Estrada Pacheco como los creadores de la misma. Narra detalles de los masivos encuentros de caporales que organizó, reflexiona sobre la situación actual de este baile y alerta del peligro de la apropiación indebida de la danza por parte de conjuntos de países vecinos que quieren presentarla como propia.
La participación de los hermanos Estrada Pacheco durante las entradas folclóricas en el país y en el exterior fueron ovacionadas por el público
Lujoso y colorido. Este es el traje actual que usan los hermanos Estrada Pacheco para exhibir la danza de los caporales en los eventos donde los invitan.
Elementos característicos. El sombrero de ala ancha, el látigo y las botas con cascabeles no pueden faltar en el traje.
Detalles importantes
Personaje. La danza de los caporales representa al mestizo o mulato que era el capataz de los esclavos negros traídos a Bolivia en el periodo colonial. El baile de los ‘negritos’ sirvió de base para su música, que inicialmente se sustentó de adaptaciones de huayños .
Baile. A raíz de la presentación de un conjunto de saya en la que aparece ese personaje, los hermanos Estrada Pacheco deciden en los años 70 crear una nueva danza inspirada en los caporales, que lleva ese mismo nombre.
Espectáculo. Hoy en día esta es una de las danzas más esperadas y aplaudidas en las entradas folclóricas del país. Al compás de bombos y tambores de una banda de música, los bailarines salen a exhibir sus pasos acrobáticos que cautivan de inmediato al público.
Vestimenta. El hombre utiliza un sombrero de ala ancha, camisa con mangas holgadas, buzo, faja, látigo y botas con cascabeles. La mujer luce una blusa de manga ancha, una pollera que con el tiempo se fue acortando, taco alto y sombrero.
Se aprueba
El 14 de junio de 2011, el Gobierno boliviano aprobó la Ley Nº 137 que declara la danza los caporales Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia. Se le encargó al Ministerio de Culturas el registro, catalogación y emisión del certificado respectivo de dicho patrimonio.
En sellos postales
Autoridades del Ministerio de Culturas y de la Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol) presentaron el 24 de julio de 2011 cinco sellos postales de la colección Danzas Patrimoniales de Bolivia, entre las que se incluye a los caporales, además de la morenada, kullawada, llamerada y ch´utas. En esa oportunidad se anunció que se imprimirían 100.000 piezas de esa primera colección de estampillas (20.000 para cada danza), elaboradas en papel cuché engomado y con costos entre Bs 0,50 y Bs 10.
Encuentros de bailarines
La Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (Obdefo), fundada en 2004, organizó varias actividades para la promoción del origen boliviano de la danza de Los Caporales a escala nacional e internacional. El 4 de diciembre de 2005 intentó, aunque sin éxito, batir un Record Guinness y reunió a 3.000 caporales que bailaron por dos horas en el paseo de El Prado de La Paz. El 18 de julio de 2010, organizó el ‘Evento mundial de Caporales’ que consiguió que unos 20.000 bailarines participen de forma simultánea en 4 continentes, 18 países y 40 ciudades.
Un libro sobre su origen
Napoleón Gómez, presidente de Obdefo y director de la radio Pasión Boliviana publicó en 2010 el libro Caporales 100% boliviano que relata el origen y expansión de esta danza desde la Festividad del Gran Poder a toda Bolivia y a otros países. Esa publicación reconoce a los hermanos bolivianos Estrada Pacheco como los creadores de la misma. Narra detalles de los masivos encuentros de caporales que organizó, reflexiona sobre la situación actual de este baile y alerta del peligro de la apropiación indebida de la danza por parte de conjuntos de países vecinos que quieren presentarla como propia.
La participación de los hermanos Estrada Pacheco durante las entradas folclóricas en el país y en el exterior fueron ovacionadas por el público
Lujoso y colorido. Este es el traje actual que usan los hermanos Estrada Pacheco para exhibir la danza de los caporales en los eventos donde los invitan.
Elementos característicos. El sombrero de ala ancha, el látigo y las botas con cascabeles no pueden faltar en el traje.
Detalles importantes
Personaje. La danza de los caporales representa al mestizo o mulato que era el capataz de los esclavos negros traídos a Bolivia en el periodo colonial. El baile de los ‘negritos’ sirvió de base para su música, que inicialmente se sustentó de adaptaciones de huayños .
Baile. A raíz de la presentación de un conjunto de saya en la que aparece ese personaje, los hermanos Estrada Pacheco deciden en los años 70 crear una nueva danza inspirada en los caporales, que lleva ese mismo nombre.
Espectáculo. Hoy en día esta es una de las danzas más esperadas y aplaudidas en las entradas folclóricas del país. Al compás de bombos y tambores de una banda de música, los bailarines salen a exhibir sus pasos acrobáticos que cautivan de inmediato al público.
Vestimenta. El hombre utiliza un sombrero de ala ancha, camisa con mangas holgadas, buzo, faja, látigo y botas con cascabeles. La mujer luce una blusa de manga ancha, una pollera que con el tiempo se fue acortando, taco alto y sombrero.
Los hermanos Estrada Pacheco muestran la riqueza de la danza que crearon hace 40 años
Nota de El Deber
Paso a paso, al ritmo de los cascabeles de sus botas y del cadencioso movimiento de sus hombros, se fue encendiendo la emoción en los rostros de Jorge y Carlos, mientras bailaban la danza que los apasiona desde jóvenes.
De ese modo, dos de los nueve hermanos paceños Estrada Pacheco no dudaron en ponerse de inmediato sus trajes y mostrar algunos pasos del ritmo que los inspiró a crear la danza del caporal hace poco más de 40 años.
Ubicarlos en La Paz no fue difícil. Y es que debido a su activa participación como defensores y promotores del folclore boliviano, pasión que dicen haber heredado de sus padres, son muy conocidos en la zona del Gran Poder y también han sido merecedores de varios reconocimientos a escala nacional e internacional.
Pese al paso de los años, el entusiasmo de esta familia por esta danza sigue siendo el mismo.
Hoy, con edades que oscilan entre los 65 y 45 años, los hermanos Estrada Pacheco, continúan mostrando la belleza de este baile en eventos a los que son invitados dentro y fuera del país.
Si bien no todos pueden asistir debido a problemas de salud o a sus ocupaciones laborales, aseguran que siempre buscarán la forma de participar de esas actividades para mostrar la riqueza cultural y folclórica del país.
Apasionados por el folclore
Eva, Víctor (+), Vicente, Jorge, Carlos, Remy, Lidia, Zenón y Moisés son los nueve hijos de Víctor Estrada Mariaca (+) y Elena Pacheco Villegas (+), una pareja apasionada por el folclore boliviano que en vida logró contagiar esa afición a sus vástagos.
Según indicaron Carlos y Jorge los primeros pasos de los hermanos Estrada Pacheco en el mundo de las danzas folclóricas los dieron en la Fraternidad Wacatocoris Rosas de Viacha de la que formaban parte sus padres.
De acuerdo con lo que cuentan, los hermanos mayores se integraron inicialmente a esa agrupación artística bailando como k’usillos, una especie de bufón nativo que sin seguir una coreografía determinada se dedica a moverse de un lado a otro molestando o haciendo mofa de la gente que está en su entorno.
La creatividad comenzó a surgir entre esos intrépidos danzarines (que en ese entonces tenían entre 14 y 18 años de edad), ya que, según cuentan, lograron convertir ese baile improvisado en una danza con pasos propios que ellos fueron inventando.
Impulsados por la fuerza de la juventud después los hermanos Estrada Pacheco, junto a algunos de sus amigos del barrio Chijini (actualmente zona del Gran Poder) donde vivían, decidieron formar un grupo de baile en el que siguieron mostrando sus destrezas para diversas danzas folclóricas, entre ellas la diablada, la morenada y la kullawada.
Nacen los Caporales
Recién a fines de los años 60 es cuando los hermanos Estrada Pacheco sienten la inspiración para crear la danza de los caporales luego de observar cómo bailaba un grupo de pobladores afrobolivianos de Tocaña (comunidad de la región Sud Yungas), que fue llevado a la ciudad de La Paz por el empresario de espectáculos folclóricos Alberto Pacheco Villegas.
Según cuentan Carlos y Jorge, ese empresario viajó hasta esa comunidad tras enterarse de que en esa región existía un atractivo baile llamado saya.
Ya en el lugar se cuenta que Alberto Pacheco quedó impactado con los cadenciosos movimientos de los yungueños y decidió invitarlos a mostrar su baile en la urbe paceña.
Para ello tuvo que solicitar la autorización de ‘El Capo’, el caporal, un hombre con un aspecto peculiar: alto, moreno, vestido con pantalones anchos y un sombrero de ala alta para cubrirse del sol.
Además tenía cascabeles en sus botas que anunciaban su presencia conforme iba caminando.
A cambio de aprobar la salida de los pobladores de dicha comunidad, cuentan que pidió unas latas de sardina.
Cuando los hermanos Estrada Pacheco vieron bailar a los yungueños quedaron tan sorprendidos y entusiasmados que se contagiaron rápidamente de su alegre ritmo.
Su imaginación nuevamente volvió a volar. Es así que mezclando un poco de cada uno de los movimientos que sedujeron sus sentidos hasta ese entonces (como la tuntuna yungueña, el baile del kúsillo y otros) lograron dar nacimiento a la danza del caporal, inspirada en el vestuario y la música de la saya afroboliviana. Víctor Estrada Pacheco, que falleció en 2007, fue el líder que impulsó esa iniciativa, la misma que fue seguida de cerca por sus otros hermanos mayores y luego por el resto de la familia, que hasta hoy continúa bailando la danza.
Inicios
El primer vestuario que los hermanos Estrada Pacheco idearon para la danza de los caporales no era nada complicado. Jorge y Carlos explican que el traje para los varones incluía una camisa roja de manga ancha, un buzo blanco, una faja negra, un sombrero de paja de ala ancha y botas con cascabeles.
“La primera coreografía que ingeniamos también era simple e incluía cinco pasos entre saltos, giros y movimientos de los hombros”, explica Carlos.
En cuanto a la música, Carlos indica que el grupo Los Payas compuso los primeros ritmos y que luego ya fueron interpretadas por una banda de música.
Empieza su expansión
Tras crear la coreografía, vestuario y parte de la música del caporal, los hermanos Estrada Pacheco conformaron en 1969 la fraternidad Caporales Urus del Gran Poder y luego de presentaciones eventuales, en 1972 decidieron dar a conocer esa flamante danza en el evento folclórico más importante de la ciudad de La Paz: la fastuosa entrada del Señor del Gran Poder.
Su presentación causó tal sensación que lograron llevarse el premio mayor de esa festividad folclórica. A partir de ese momento, los hermanos Estrada Pacheco y su grupo comenzaron a cosechar más éxitos. Su fama rebasó las fronteras de Bolivia y fueron invitados a participar de varios eventos internacionales.
Emoción y orgullo
Jorge, Carlos, Lidia y Moisés Estrada Pacheco observan con alegría y emoción el impacto nacional e internacional de la danza, una de las más importantes del folclore boliviano.
“Me siento feliz y honrado de haber contribuido al nacimiento de una danza boliviana que ha tenido tanto éxito. Siento mucho cariño y respeto por el folclore nacional”, afirma Jorge Estrada Pacheco, uno de los hermanos mayores, actualmente jubilado.
Carlos, que se dedica al comercio, asegura sentirse muy orgulloso cada vez que escucha el ritmo de los caporales. “Es muy bonito ver a los jóvenes disfrutar de la música nacional. Queremos que se siga promocionando esta danza y reconociendo que su origen es boliviano”, comenta este folclorista, que hoy es presidente del directorio de la morenada, que ya tiene 25 años de actividad en la ciudad de La Paz.
Moisés, el más joven de los hermanos y actualmente dedicado a la docencia, resalta la alegría que contagia esta danza y cree que hay que revalorizarla más. Con el gusto por el folclore en sus venas fundó una fraternidad que baila la danza de los tobas desde hace 25 años.
Lidia, que se dedica a las labores de casa, recuerda con nostalgia y emoción los años que bailó como ‘macho caporal’.
Si bien se sorprenden por el lujo que ahora incorpora la vestimenta de los centenares de grupos que bailan caporales, también se admiran de los cambios que ha tenido el vestuario de las mujeres que son parte de la danza y van junto al caporal.
Pese al paso de los años, los Estrada Pacheco siguen bailando y tienen listas para lucir su camisa blanca con mangas de tul rojo, su pantalón blanco con colán, su faja con los colores de la bandera boliviana, además de su infaltable sombrero, un látigo y sus botas con cascabeles.
Bailando al ritmo de los caporales
Mantienen la alegría Jorge y Carlos Estrada Pacheco aseguran sentirse emocionados y orgullosos de haber contribuido a la creación de ladanza de los caporales. En su ciudad natal, mostraron el vestuario y parte de los pasos de este contagiante ritmo folclórico.
Cambios en el tiempo
La vestimenta de los caporales fue incorporando elementos decorativos de lujo con el paso de los años.
Reconocen su aporte al folclore
16 de julio de 2012. Los hermanos Estrada Pacheco recibieron la condecoración Prócer Pedro Domingo Murillo en el grado de Palmas de Oro por parte del Gobierno Municipal de la ciudad de La Paz.
18 de julio de 2012. El Gobierno boliviano, a través del Ministerio de Culturas, hizo entrega de un reconocimiento honorífico a cada uno de los hermanos Estrada Pacheco por su fomento a la cultura boliviana como impulsores de la danza de caporales. La condecoración fue gestionada por el diputado Osvaldo Guillermo Torres de la circunscripción de la zona del Gran Poder.
Eventos. Fueron invitados a eventos folclóricos en países vecinos donde también recibieron reconocimientos. Entre ellos al Carnaval Andino, en Arica, Chile (2011 y 2012) y Festivales de Danzas en Ecuador y Cusco,Perú (1975)
Paso a paso, al ritmo de los cascabeles de sus botas y del cadencioso movimiento de sus hombros, se fue encendiendo la emoción en los rostros de Jorge y Carlos, mientras bailaban la danza que los apasiona desde jóvenes.
De ese modo, dos de los nueve hermanos paceños Estrada Pacheco no dudaron en ponerse de inmediato sus trajes y mostrar algunos pasos del ritmo que los inspiró a crear la danza del caporal hace poco más de 40 años.
Ubicarlos en La Paz no fue difícil. Y es que debido a su activa participación como defensores y promotores del folclore boliviano, pasión que dicen haber heredado de sus padres, son muy conocidos en la zona del Gran Poder y también han sido merecedores de varios reconocimientos a escala nacional e internacional.
Pese al paso de los años, el entusiasmo de esta familia por esta danza sigue siendo el mismo.
Hoy, con edades que oscilan entre los 65 y 45 años, los hermanos Estrada Pacheco, continúan mostrando la belleza de este baile en eventos a los que son invitados dentro y fuera del país.
Si bien no todos pueden asistir debido a problemas de salud o a sus ocupaciones laborales, aseguran que siempre buscarán la forma de participar de esas actividades para mostrar la riqueza cultural y folclórica del país.
Apasionados por el folclore
Eva, Víctor (+), Vicente, Jorge, Carlos, Remy, Lidia, Zenón y Moisés son los nueve hijos de Víctor Estrada Mariaca (+) y Elena Pacheco Villegas (+), una pareja apasionada por el folclore boliviano que en vida logró contagiar esa afición a sus vástagos.
Según indicaron Carlos y Jorge los primeros pasos de los hermanos Estrada Pacheco en el mundo de las danzas folclóricas los dieron en la Fraternidad Wacatocoris Rosas de Viacha de la que formaban parte sus padres.
De acuerdo con lo que cuentan, los hermanos mayores se integraron inicialmente a esa agrupación artística bailando como k’usillos, una especie de bufón nativo que sin seguir una coreografía determinada se dedica a moverse de un lado a otro molestando o haciendo mofa de la gente que está en su entorno.
La creatividad comenzó a surgir entre esos intrépidos danzarines (que en ese entonces tenían entre 14 y 18 años de edad), ya que, según cuentan, lograron convertir ese baile improvisado en una danza con pasos propios que ellos fueron inventando.
Impulsados por la fuerza de la juventud después los hermanos Estrada Pacheco, junto a algunos de sus amigos del barrio Chijini (actualmente zona del Gran Poder) donde vivían, decidieron formar un grupo de baile en el que siguieron mostrando sus destrezas para diversas danzas folclóricas, entre ellas la diablada, la morenada y la kullawada.
Nacen los Caporales
Recién a fines de los años 60 es cuando los hermanos Estrada Pacheco sienten la inspiración para crear la danza de los caporales luego de observar cómo bailaba un grupo de pobladores afrobolivianos de Tocaña (comunidad de la región Sud Yungas), que fue llevado a la ciudad de La Paz por el empresario de espectáculos folclóricos Alberto Pacheco Villegas.
Según cuentan Carlos y Jorge, ese empresario viajó hasta esa comunidad tras enterarse de que en esa región existía un atractivo baile llamado saya.
Ya en el lugar se cuenta que Alberto Pacheco quedó impactado con los cadenciosos movimientos de los yungueños y decidió invitarlos a mostrar su baile en la urbe paceña.
Para ello tuvo que solicitar la autorización de ‘El Capo’, el caporal, un hombre con un aspecto peculiar: alto, moreno, vestido con pantalones anchos y un sombrero de ala alta para cubrirse del sol.
Además tenía cascabeles en sus botas que anunciaban su presencia conforme iba caminando.
A cambio de aprobar la salida de los pobladores de dicha comunidad, cuentan que pidió unas latas de sardina.
Cuando los hermanos Estrada Pacheco vieron bailar a los yungueños quedaron tan sorprendidos y entusiasmados que se contagiaron rápidamente de su alegre ritmo.
Su imaginación nuevamente volvió a volar. Es así que mezclando un poco de cada uno de los movimientos que sedujeron sus sentidos hasta ese entonces (como la tuntuna yungueña, el baile del kúsillo y otros) lograron dar nacimiento a la danza del caporal, inspirada en el vestuario y la música de la saya afroboliviana. Víctor Estrada Pacheco, que falleció en 2007, fue el líder que impulsó esa iniciativa, la misma que fue seguida de cerca por sus otros hermanos mayores y luego por el resto de la familia, que hasta hoy continúa bailando la danza.
Inicios
El primer vestuario que los hermanos Estrada Pacheco idearon para la danza de los caporales no era nada complicado. Jorge y Carlos explican que el traje para los varones incluía una camisa roja de manga ancha, un buzo blanco, una faja negra, un sombrero de paja de ala ancha y botas con cascabeles.
“La primera coreografía que ingeniamos también era simple e incluía cinco pasos entre saltos, giros y movimientos de los hombros”, explica Carlos.
En cuanto a la música, Carlos indica que el grupo Los Payas compuso los primeros ritmos y que luego ya fueron interpretadas por una banda de música.
Empieza su expansión
Tras crear la coreografía, vestuario y parte de la música del caporal, los hermanos Estrada Pacheco conformaron en 1969 la fraternidad Caporales Urus del Gran Poder y luego de presentaciones eventuales, en 1972 decidieron dar a conocer esa flamante danza en el evento folclórico más importante de la ciudad de La Paz: la fastuosa entrada del Señor del Gran Poder.
Su presentación causó tal sensación que lograron llevarse el premio mayor de esa festividad folclórica. A partir de ese momento, los hermanos Estrada Pacheco y su grupo comenzaron a cosechar más éxitos. Su fama rebasó las fronteras de Bolivia y fueron invitados a participar de varios eventos internacionales.
Emoción y orgullo
Jorge, Carlos, Lidia y Moisés Estrada Pacheco observan con alegría y emoción el impacto nacional e internacional de la danza, una de las más importantes del folclore boliviano.
“Me siento feliz y honrado de haber contribuido al nacimiento de una danza boliviana que ha tenido tanto éxito. Siento mucho cariño y respeto por el folclore nacional”, afirma Jorge Estrada Pacheco, uno de los hermanos mayores, actualmente jubilado.
Carlos, que se dedica al comercio, asegura sentirse muy orgulloso cada vez que escucha el ritmo de los caporales. “Es muy bonito ver a los jóvenes disfrutar de la música nacional. Queremos que se siga promocionando esta danza y reconociendo que su origen es boliviano”, comenta este folclorista, que hoy es presidente del directorio de la morenada, que ya tiene 25 años de actividad en la ciudad de La Paz.
Moisés, el más joven de los hermanos y actualmente dedicado a la docencia, resalta la alegría que contagia esta danza y cree que hay que revalorizarla más. Con el gusto por el folclore en sus venas fundó una fraternidad que baila la danza de los tobas desde hace 25 años.
Lidia, que se dedica a las labores de casa, recuerda con nostalgia y emoción los años que bailó como ‘macho caporal’.
Si bien se sorprenden por el lujo que ahora incorpora la vestimenta de los centenares de grupos que bailan caporales, también se admiran de los cambios que ha tenido el vestuario de las mujeres que son parte de la danza y van junto al caporal.
Pese al paso de los años, los Estrada Pacheco siguen bailando y tienen listas para lucir su camisa blanca con mangas de tul rojo, su pantalón blanco con colán, su faja con los colores de la bandera boliviana, además de su infaltable sombrero, un látigo y sus botas con cascabeles.
Bailando al ritmo de los caporales
Mantienen la alegría Jorge y Carlos Estrada Pacheco aseguran sentirse emocionados y orgullosos de haber contribuido a la creación de ladanza de los caporales. En su ciudad natal, mostraron el vestuario y parte de los pasos de este contagiante ritmo folclórico.
Cambios en el tiempo
La vestimenta de los caporales fue incorporando elementos decorativos de lujo con el paso de los años.
El primer vestuario del caporal Logró gran impacto. Esta es la vestimenta que se usó inicialmente en la danza de los caporales. No tenía detalles muy pomposos. |
La mujer, presente en la danza Vestida de caporal Lidia Estrada Pacheco optó por usar el traje del hombre caporal durante una de las presentaciones de antaño |
Apasionado por la danza boliviana Folclorista de corazón Víctor Estrada Pacheco en una de sus presentaciones. Sus hermanos recuerdan con nostalgia su partida. |
Vestuario para la mujer Con detalles propios. Este es el vestuario que Remy Estrada Pacheco lució en una de las entradas folclóricas. |
Reconocen su aporte al folclore
16 de julio de 2012. Los hermanos Estrada Pacheco recibieron la condecoración Prócer Pedro Domingo Murillo en el grado de Palmas de Oro por parte del Gobierno Municipal de la ciudad de La Paz.
18 de julio de 2012. El Gobierno boliviano, a través del Ministerio de Culturas, hizo entrega de un reconocimiento honorífico a cada uno de los hermanos Estrada Pacheco por su fomento a la cultura boliviana como impulsores de la danza de caporales. La condecoración fue gestionada por el diputado Osvaldo Guillermo Torres de la circunscripción de la zona del Gran Poder.
Eventos. Fueron invitados a eventos folclóricos en países vecinos donde también recibieron reconocimientos. Entre ellos al Carnaval Andino, en Arica, Chile (2011 y 2012) y Festivales de Danzas en Ecuador y Cusco,Perú (1975)
La Tawaqu pintó las calles con sus colores
La vida de Karla Díaz ha cambiado desde el viernes cuando fue elegida la Tawaqu del Jisk’a Anata, la fiesta del Carnaval de La Paz; ayer fue requerida por los medios, hizo varias sesiones de fotos y pintó de colores las calles del centro paceño.
Tawaqu, un vocablo aymara que significa joven soltera, es uno de los personajes de las fiestas del Carnaval vinculado con el tiempo de cosecha. Díaz, elegida entre 31 participantes, tiene la misión de divulgar la riqueza cultural del país y sus danzas para que prevalezca el sello boliviano de origen.
La Tawaqu, que baila en la fraternidad Wakas 8 de Diciembre, conversó ayer con La Razón en la plaza Camacho, cerca del centro financiero de La Paz, mientras un grupo de cocaleros protestaba por los controles que ejecuta el Gobierno. “Con 18 polleras estoy, lo normal es bailar con más, depende del peso que aguante una persona y el peso de las polleras también se debe al poder económico que tiene las señoras en el mundo indígena”, explicó Díaz, mientras recibía los aplausos de los eventuales transeúntes y los productores movilizados.
Karla Díaz no tuvo reparos en mover sus pesadas y coloridas polleras para la lente de este medio de comunicación, pese a que tuvo que caminar al menos diez cuadras desde el barrio paceño de San Pedro por efecto de los cortes de ruta que provocó la protesta. “Para mí es un orgullo, es como estar en un sueño representar a los paceños”, contó con una sinceridad claramente reflejada en su sonrisa.
La Tawaqu ha concluido sus estudios en la carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA); tiene 25 años. “La danza es parte de la comunicación, uno transmite sentimientos, su cultura”, remarcó durante la conversación que concluyó en una de las escalinatas de la plaza Camacho.
“La danza del Waka Waka es un resultado de la colonia ya que se ha hecho una satirización de los españoles porque eran toreros, hacían corridas de toros y de esas expresiones que ellos tenían”, comentó luego de precisar que la danza tiene distintos matices en el altiplano paceño. “En Achacachi, hay tres danzas Waka Tinkis, Waka Tintis y Waka Tokoris”, precisó.
Karla Díaz comentó que se ha propuesto trabajar en el rescate de Los choqueles, una danza que está desapareciendo en el altiplano en el marco de su tesis de pregrado. “El baile en el mundo indígena no es así nomás, en el campo no es bailar por bailar, se trata de todo un ritual”, apuntó.
Díaz fue reconocida hace dos años por la Asamblea Legislativa por su labor a favor de la gestión cultural; trabajó en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), pero cree que tiene por delante un trabajo aún más complejo en procura de rescatar la identidad cultural del país.
La belleza del Jisk’a Anata 2013
Estudios
En 2012 egresó de la carrera de Comunicación Social de la UMSA. Trabaja en la recuperación de una danza autóctona.
Gestora
Desde muy niña, a través de la danza y otras expresiones culturales, se ha dedicado a promover las artes.
Culturas impulsa el Carnaval y lanza un mensaje de prudencia
APOYO La institución estatal realiza actividades de difusión y promoción de Carnestolendas.
Redacción central / Cambio
Culturas vivió un pequeño Carnaval en el patio de esa institución.
El Ministro llamó a la alegría y prudencia en la festividad.
Turismo informó sobre las gestiones de coordinación del Carnaval orureño.
Pablo Groux, ministro de Culturas, presentó ayer el afiche promocional del Carnaval Paceño 2013.
Esta acción es una de varias que emprende esta institución y el Viceministerio de Turismo para difundir y apoyar la celebración del Carnaval en todo el país.
UN PATIO DE CARNAVAL
La presentación del afiche se realizó en el patio del Palacio Chico.
Para la ocasión se dieron cita Pablo Groux, Javier Escalier, presidente de la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño, y miembros del Directorio de esta asociación.
Para realzar la celebración y hacer algo más que un acto protocolar, los candidatos a Personajes del Carnaval colmaron el lugar. Ch’utas, pepinos y cholas paceñas hicieron un verdadero Carnaval en el Ministerio, cuando, después de presentado el afiche, empezó un alegre baile que se prolongó por varios minutos, en los cuales estos candidatos saltaron e hicieron rondas al compás de la música. Por si fuera poco, las recién elegidas reinas también estuvieron en el acto, con Maya Frías en la testera.
De esta manera, el Ministerio abre sus puertas al Carnaval paceño, impulsando estas coloridas actividades y promoviendo un mensaje de prudencia para esta festividad.
Groux hizo un pedido a las personas involucradas en estas actividades: “Los organizadores y los bailarines son los principales encargados de que el Carnaval sea efectiva y concretamente alegre”. Igualmente se dirigió al país: “Le pido a toda Bolivia que el Carnaval sea alegría, pero que tenga por sobre todo prudencia”.
PREPARATIVOS EN ORURO
Marko Machicao, viceministro de Turismo, informó sobre las expectativas que tiene esta institución con respecto al Carnaval orureño.
Manifestó que más de 1,2 millones de bolivianos fueron invertidos en este Carnaval regional, un presupuesto que incluye el material promocional, el spot televisivo, su difusión nacional e internacional y la prensa invitada.
El Viceministerio espera una concurrencia de 400.000 personas, superando las 320.000 del año pasado. Machicao informó que se coordina con la Gobernación y la Alcaldía de Oruro para la instalación de al menos un baño por gradería. Adelantó que se entregarán cartillas informativas a los visitantes, dando información sobre seguridad, teléfonos de emergencia y formas de comportamiento básicas para que el Carnaval alcance su máximo realce.
PEDIDO
Groux delegó la tarea de alegrar el Carnaval a los organizadores de actividades, pero también pidió prudencia.
Redacción central / Cambio
Culturas vivió un pequeño Carnaval en el patio de esa institución.
El Ministro llamó a la alegría y prudencia en la festividad.
Turismo informó sobre las gestiones de coordinación del Carnaval orureño.
Pablo Groux, ministro de Culturas, presentó ayer el afiche promocional del Carnaval Paceño 2013.
Esta acción es una de varias que emprende esta institución y el Viceministerio de Turismo para difundir y apoyar la celebración del Carnaval en todo el país.
UN PATIO DE CARNAVAL
La presentación del afiche se realizó en el patio del Palacio Chico.
Para la ocasión se dieron cita Pablo Groux, Javier Escalier, presidente de la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño, y miembros del Directorio de esta asociación.
Para realzar la celebración y hacer algo más que un acto protocolar, los candidatos a Personajes del Carnaval colmaron el lugar. Ch’utas, pepinos y cholas paceñas hicieron un verdadero Carnaval en el Ministerio, cuando, después de presentado el afiche, empezó un alegre baile que se prolongó por varios minutos, en los cuales estos candidatos saltaron e hicieron rondas al compás de la música. Por si fuera poco, las recién elegidas reinas también estuvieron en el acto, con Maya Frías en la testera.
De esta manera, el Ministerio abre sus puertas al Carnaval paceño, impulsando estas coloridas actividades y promoviendo un mensaje de prudencia para esta festividad.
Groux hizo un pedido a las personas involucradas en estas actividades: “Los organizadores y los bailarines son los principales encargados de que el Carnaval sea efectiva y concretamente alegre”. Igualmente se dirigió al país: “Le pido a toda Bolivia que el Carnaval sea alegría, pero que tenga por sobre todo prudencia”.
PREPARATIVOS EN ORURO
Marko Machicao, viceministro de Turismo, informó sobre las expectativas que tiene esta institución con respecto al Carnaval orureño.
Manifestó que más de 1,2 millones de bolivianos fueron invertidos en este Carnaval regional, un presupuesto que incluye el material promocional, el spot televisivo, su difusión nacional e internacional y la prensa invitada.
El Viceministerio espera una concurrencia de 400.000 personas, superando las 320.000 del año pasado. Machicao informó que se coordina con la Gobernación y la Alcaldía de Oruro para la instalación de al menos un baño por gradería. Adelantó que se entregarán cartillas informativas a los visitantes, dando información sobre seguridad, teléfonos de emergencia y formas de comportamiento básicas para que el Carnaval alcance su máximo realce.
PEDIDO
Groux delegó la tarea de alegrar el Carnaval a los organizadores de actividades, pero también pidió prudencia.
Sucre El sábado habrá Carnaval de Antaño de las provincias
Con el propósito de rescatar las tradiciones y costumbres de los municipios de Chuquisaca, en la época de Carnaval, este sábado, en el Estadio Patria, la Gobernación presentará el primer Festival del Carnaval, en el que está prevista la participación de casi una veintena de poblaciones.
“A veces vemos que aquí en la ciudad de Sucre simplemente se organiza un Carnaval de Antaño y no se muestra lo que tienen nuestros municipios y nosotros tenemos la obligación, hoy en día, de mostrar lo que lo que se vive en las épocas de Carnaval en nuestros municipios, qué es lo que se tiene en nuestras comunidades”, manifestó el secretario Departamental de Comunicación, Jairo Arancibia
Está prevista la participación de delegaciones del Chaco, los Cintis, Chuquisaca Centro y Norte que mostraran sus tradiciones y costumbres de la época de carnaval.
“A veces vemos que aquí en la ciudad de Sucre simplemente se organiza un Carnaval de Antaño y no se muestra lo que tienen nuestros municipios y nosotros tenemos la obligación, hoy en día, de mostrar lo que lo que se vive en las épocas de Carnaval en nuestros municipios, qué es lo que se tiene en nuestras comunidades”, manifestó el secretario Departamental de Comunicación, Jairo Arancibia
Está prevista la participación de delegaciones del Chaco, los Cintis, Chuquisaca Centro y Norte que mostraran sus tradiciones y costumbres de la época de carnaval.
El ch"uta pasó preste y llamó al moderado consumo de alcohol
CARNAVAL La Plaza Mayor de San Francisco vivió la tercera fiesta precarnavalera de La Paz.
Redacción central / Cambio
La Asociación de Comparsas del Carnaval paceño celebró su tercera precarnavalera.
En el preste del ch’uta participaron bandas y grupos invitados que convocaron a la población a que participe en este evento.
Escalier reflexionó sobre el consumo de alcohol.
Con el astro rey en su mayor esplendor, el ch’uta pasó preste con toda la ciudadanía que se dio cita, la tarde de ayer, en la Plaza Mayor de San Francisco.
En el marco de las actividades precarnavaleras, organizadas por la Asociación de Comparsas del Carnaval de La Paz, el centro paceño acogió una fiesta muy animada, en la que no sólo participaron personajes propios del Carnaval, sino bandas y grupos musicales de moda, todos con el objetivo de que la ciudadanía forme parte del evento.
ACTIVIDAD NOVEDOSA
Con el espíritu de innovar en cuanto a actividades previas al Carnaval, la Asociación de Comparsas impulsó el preste del ch’uta.
“Esta actividad ha sido creada para generar una actividad paralela, actividades nuevas, innovadoras, en este caso de momentos de la cotidianidad del paceño, y uno de ellos es el preste”, explicó Javier Escalier, presidente de la Asociación.
Para formalizar este evento, la asociación coordinó el trabajo con la comparsa de Ch’utas Señoriales Farsantes de La Paz. La actividad sirvió además para posicionar a la junta de pasantes.
FIESTA PARA TODOS
Además de la participación del ch’uta como protagonista de esta fiesta, hubo entretenimiento para toda la ciudadanía que se dio cita.
Las bandas Nueva Potencia e Internacional Raymis Gallardos dieron un espectáculo musical y visual que cautivó la atención del público.
Además, los grupos Kollamarka y Código Fher hicieron bailar a los miembros de las fraternidades presentes y al público. En particular, la participación de Código Fher convocó a peatones que simplemente se encontraban realizando un paseo de domingo, pero que al reconocer las notas de sus populares canciones se sumaron a la importante cantidad de curiosos y entusiastas situados en la plaza.
Miembros de comparsas disfrazados o ataviados con los característicos ternos de pasantes se mezclaban con muchachas jóvenes que se animaban a bailar lado a lado al son de la alegre música y bajo el inclemente sol.
Un preste con mensaje
Escalier explicó que el preste es una actividad muy enraizada en nuestro medio, por lo que el ch’uta tenía que pasar por uno de ellos.
Sin embargo, resaltó que este preste no se realizó en un salón privado y con todos los elementos típicos de tal evento, sino que se hizo abierto bajo para llamar a la reflexión sobre el moderado consumo de bebidas alcohólicas durante el Carnaval. “Instamos a evitar excesos tanto en la bebida como en el uso del agua durante el Carnaval”, remarcó Escalier.
De esta manera, la Asociación de Comparsas compartió el mensaje emitido por el ministro de Culturas, Pablo Groux, y el viceministro de Turismo, Marko Machicao, quienes hicieron llamados a la prudencia durante el festejo del Carnaval.
No tradicional
El Presidente de la Asociación también recordó que no es la primera actividad no tradicional que se realiza para estas festividades.
Este tipo de actividades en las que el pepino y el ch’uta intervienen de forma novedosa y divertida se realizan hace algunos años. Por ejemplo, el matrimonio del pepino, en 2008, en el que el emblemático personaje casi se casa, pero finalmente se quedó soltero. En 2009, se efectuó el cumpleaños del pepino, en ocasión del bicentenario de La Paz, donde el personaje carnavalero sopló 200 velas. En esas ocasiones, como ahora, la población es la que más disfruta.
“Instamos a evitar excesos tanto en la bebida como en el uso del agua durante el Carnaval.
Javier Escalier
Presidente Asociación de Comparsas
La agenda carnavalera continúa
Una vez concluida la tercera fiesta precarnavalera, resta poco tiempo pero varias actividades como parte de la festividad.
El sábado 2 de febrero se realizará la Séptima Elección del Ch’utita, Pepinito y Cholita Paceña, para luego dar paso a la cuarta precarnavalera, que consistirá en la presentación del pepino, al día siguiente de esa elección.
El jueves 7 se procederá a la Séptima Elección de la Reina Infantil del Carnaval, para luego dar paso al Corso Infantil y Baile de Disfraces el sábado 9, finalizando así las actividades infantiles.
El 10 será la entrada de domingo y posteriormente los dos recorridos de ch’utas rumbo al Tejar, el lunes y martes 11 y 12 respectivamente.
El tradicional Entierro del Pepino y Entrada de Domingo de Tentación será el 17 de febrero, habrá un par de actividades posteriores.
Redacción central / Cambio
La Asociación de Comparsas del Carnaval paceño celebró su tercera precarnavalera.
En el preste del ch’uta participaron bandas y grupos invitados que convocaron a la población a que participe en este evento.
Escalier reflexionó sobre el consumo de alcohol.
Con el astro rey en su mayor esplendor, el ch’uta pasó preste con toda la ciudadanía que se dio cita, la tarde de ayer, en la Plaza Mayor de San Francisco.
En el marco de las actividades precarnavaleras, organizadas por la Asociación de Comparsas del Carnaval de La Paz, el centro paceño acogió una fiesta muy animada, en la que no sólo participaron personajes propios del Carnaval, sino bandas y grupos musicales de moda, todos con el objetivo de que la ciudadanía forme parte del evento.
ACTIVIDAD NOVEDOSA
Con el espíritu de innovar en cuanto a actividades previas al Carnaval, la Asociación de Comparsas impulsó el preste del ch’uta.
“Esta actividad ha sido creada para generar una actividad paralela, actividades nuevas, innovadoras, en este caso de momentos de la cotidianidad del paceño, y uno de ellos es el preste”, explicó Javier Escalier, presidente de la Asociación.
Para formalizar este evento, la asociación coordinó el trabajo con la comparsa de Ch’utas Señoriales Farsantes de La Paz. La actividad sirvió además para posicionar a la junta de pasantes.
FIESTA PARA TODOS
Además de la participación del ch’uta como protagonista de esta fiesta, hubo entretenimiento para toda la ciudadanía que se dio cita.
Las bandas Nueva Potencia e Internacional Raymis Gallardos dieron un espectáculo musical y visual que cautivó la atención del público.
Además, los grupos Kollamarka y Código Fher hicieron bailar a los miembros de las fraternidades presentes y al público. En particular, la participación de Código Fher convocó a peatones que simplemente se encontraban realizando un paseo de domingo, pero que al reconocer las notas de sus populares canciones se sumaron a la importante cantidad de curiosos y entusiastas situados en la plaza.
Miembros de comparsas disfrazados o ataviados con los característicos ternos de pasantes se mezclaban con muchachas jóvenes que se animaban a bailar lado a lado al son de la alegre música y bajo el inclemente sol.
Un preste con mensaje
Escalier explicó que el preste es una actividad muy enraizada en nuestro medio, por lo que el ch’uta tenía que pasar por uno de ellos.
Sin embargo, resaltó que este preste no se realizó en un salón privado y con todos los elementos típicos de tal evento, sino que se hizo abierto bajo para llamar a la reflexión sobre el moderado consumo de bebidas alcohólicas durante el Carnaval. “Instamos a evitar excesos tanto en la bebida como en el uso del agua durante el Carnaval”, remarcó Escalier.
De esta manera, la Asociación de Comparsas compartió el mensaje emitido por el ministro de Culturas, Pablo Groux, y el viceministro de Turismo, Marko Machicao, quienes hicieron llamados a la prudencia durante el festejo del Carnaval.
No tradicional
El Presidente de la Asociación también recordó que no es la primera actividad no tradicional que se realiza para estas festividades.
Este tipo de actividades en las que el pepino y el ch’uta intervienen de forma novedosa y divertida se realizan hace algunos años. Por ejemplo, el matrimonio del pepino, en 2008, en el que el emblemático personaje casi se casa, pero finalmente se quedó soltero. En 2009, se efectuó el cumpleaños del pepino, en ocasión del bicentenario de La Paz, donde el personaje carnavalero sopló 200 velas. En esas ocasiones, como ahora, la población es la que más disfruta.
“Instamos a evitar excesos tanto en la bebida como en el uso del agua durante el Carnaval.
Javier Escalier
Presidente Asociación de Comparsas
La agenda carnavalera continúa
Una vez concluida la tercera fiesta precarnavalera, resta poco tiempo pero varias actividades como parte de la festividad.
El sábado 2 de febrero se realizará la Séptima Elección del Ch’utita, Pepinito y Cholita Paceña, para luego dar paso a la cuarta precarnavalera, que consistirá en la presentación del pepino, al día siguiente de esa elección.
El jueves 7 se procederá a la Séptima Elección de la Reina Infantil del Carnaval, para luego dar paso al Corso Infantil y Baile de Disfraces el sábado 9, finalizando así las actividades infantiles.
El 10 será la entrada de domingo y posteriormente los dos recorridos de ch’utas rumbo al Tejar, el lunes y martes 11 y 12 respectivamente.
El tradicional Entierro del Pepino y Entrada de Domingo de Tentación será el 17 de febrero, habrá un par de actividades posteriores.
Fraternidades llenan plazuelas ensayando para el Carnaval 2013
En medio de ritmos mezclados, sonidos de aplausos, algo de canto, con fondo de música con amplificación, así ensayan las diferentes fraternidades ocupando espacios en las plazuelas de la ciudad, todo rumbo a la realización del Carnaval 2013.
Sólo en la plazuela Sucre, zona este de la ciudad, ensayaban anoche diez fraternidades. Otras plazas también son ocupadas por los bailarines.
En el lado norte de la plazuela Sucre se situaron con amplificación, sector de mochilas y buen espacio para ir y venir, los miembros de Sol Chaqueño que al ritmo de chacarera invitaban a seguir los pasos. Las guías lucían faldas largas y ya exponían sus coreografías con vaivén de pañuelos. Cerca de ellos, con las manos elevadas y cantando algunas canciones estaban los caporales Bolivia. Algunos en grupos reducidos perfeccionaban pasos.
En el lado oeste de la plazuela estaban una morenada y los tobas Central Urcupiña, con letreros que los identifican y con equipos de sonido sonando lado al lado. Al ritmo de cueca, la chapaqueada San Simón lucía pasos en parejas, con varones coquetos y muchachas sonrientes.
Los tinkus Misk’i Pacha derrochaban energía en el centro de la plaza mientras el Salay Cochabamba levantaba polvo zapateando con toda alegría.
Se anticipa así la alegría del carnaval de este año.
Sólo en la plazuela Sucre, zona este de la ciudad, ensayaban anoche diez fraternidades. Otras plazas también son ocupadas por los bailarines.
En el lado norte de la plazuela Sucre se situaron con amplificación, sector de mochilas y buen espacio para ir y venir, los miembros de Sol Chaqueño que al ritmo de chacarera invitaban a seguir los pasos. Las guías lucían faldas largas y ya exponían sus coreografías con vaivén de pañuelos. Cerca de ellos, con las manos elevadas y cantando algunas canciones estaban los caporales Bolivia. Algunos en grupos reducidos perfeccionaban pasos.
En el lado oeste de la plazuela estaban una morenada y los tobas Central Urcupiña, con letreros que los identifican y con equipos de sonido sonando lado al lado. Al ritmo de cueca, la chapaqueada San Simón lucía pasos en parejas, con varones coquetos y muchachas sonrientes.
Los tinkus Misk’i Pacha derrochaban energía en el centro de la plaza mientras el Salay Cochabamba levantaba polvo zapateando con toda alegría.
Se anticipa así la alegría del carnaval de este año.
El Pepino alteño llegará en avión y se casará
La Dirección de Cultura de la Alcaldía de El Alto lanzó ayer la agenda oficial del Carnaval Andino Anata 2013, una de cuyas principales actividades es la llegada del Pepino en avión y su posterior matrimonio.
“Las actividades del carnaval 2013 son coordinadas con las dos asociaciones que tenemos en la ciudad, la Asociación de Comparsas del Carnaval Alteño y la Asociación del Carnaval Andino Anata”, precisó el director de Cultura, Iván Rodríguez.
Las actividades se iniciarán el 30 de enero con la llegada del Pepino a la base de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), Grupo Aéreo de Caza GADA 71. Nada más aterrizar, el personaje carnavalero contraerá nupcias.
El 31 de enero se realizará la pre-elección de las candidatas a Reina del Carnaval 2013, en el patio de la Alcaldía Quemada. La actividad está a cargo de la Asociación del Carnaval Andino Anata y el instituto Berlín.
La elección de los personajes del carnaval se realizará en el Teatro Raúl Salmón de la Barra, el miércoles 6 de febrero. Se elegirá a la Reina del Carnaval Alteño, al Ch’uta Cholero, la Cholita Carnavalera, al Rey Pepino, a la Reina del Corso Infantil, al Ch’utita, el Pepinito y la Cholita Carnavalera.
Entre las actividades está también la ch’alla de los ambientes de la Alcaldía de El Alto, el 8 de febrero, junto a la Asociación de Amautas.
El sábado 9 de febrero se realizará la entrada Anata Andina 2013, en la avenida Juan Pablo II. Al día siguiente y en el mismo lugar, los niños serán protagonistas del Corso Infantil.
La despedida del Pepino se efectuará el 17 de febrero, en la avenida Juan Pablo II.
“Las actividades del carnaval 2013 son coordinadas con las dos asociaciones que tenemos en la ciudad, la Asociación de Comparsas del Carnaval Alteño y la Asociación del Carnaval Andino Anata”, precisó el director de Cultura, Iván Rodríguez.
Las actividades se iniciarán el 30 de enero con la llegada del Pepino a la base de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), Grupo Aéreo de Caza GADA 71. Nada más aterrizar, el personaje carnavalero contraerá nupcias.
El 31 de enero se realizará la pre-elección de las candidatas a Reina del Carnaval 2013, en el patio de la Alcaldía Quemada. La actividad está a cargo de la Asociación del Carnaval Andino Anata y el instituto Berlín.
La elección de los personajes del carnaval se realizará en el Teatro Raúl Salmón de la Barra, el miércoles 6 de febrero. Se elegirá a la Reina del Carnaval Alteño, al Ch’uta Cholero, la Cholita Carnavalera, al Rey Pepino, a la Reina del Corso Infantil, al Ch’utita, el Pepinito y la Cholita Carnavalera.
Entre las actividades está también la ch’alla de los ambientes de la Alcaldía de El Alto, el 8 de febrero, junto a la Asociación de Amautas.
El sábado 9 de febrero se realizará la entrada Anata Andina 2013, en la avenida Juan Pablo II. Al día siguiente y en el mismo lugar, los niños serán protagonistas del Corso Infantil.
La despedida del Pepino se efectuará el 17 de febrero, en la avenida Juan Pablo II.
27 de enero de 2013
Comadres, una tradición de libertad
Es la oportunidad ideal para pasarla bien en compañía de las amigas. Es el Jueves de Comadres, fiesta precarnavalera que cada año gana adeptas en el país y que, según investigadores, tiene sus orígenes en España, aunque influenciada por el calendario agrícola local.
Desde los amables valles de Tarija al cambiante clima de La Paz, las “comadres” se han apropiado del jueves previo a las carnestolendas a lo largo de Bolivia. Sin embargo, este éxito nacional es algo relativamente nuevo.
El antropólogo Milton Eyzaguirre indicó que durante décadas la celebración en territorio paceño era impulsada por los residentes chapacos, potosinos o chuquisaqueños. “Es algo que mucha gente conoció recientemente”, agregó el experto del Museo Nacional de Etnografía y Folklore.
Para el historiador Fernando Cajías, el reciente interés por esta festividad es, simplemente, el resurgimiento de una costumbre que, durante la época colonial, formaba parte de la agenda carnavalera.
Más todavía, este investigador confirmó que el Jueves de Comadres tiene sus orígenes en España, concretamente en la región de Asturias, en la costa septentrional de ese país.
Los colonizadores trajeron la tradición al nuevo mundo, que se extendió por los cuatro puntos cardinales. Su fácil aceptación se explica por la posición de sumisión que la mujer sufría en el pasado y que por un día podía escapar de esta realidad.
“Al igual que casi todas las actividades de los Carnavales, el Jueves de Comadres era una de las pocas oportunidades que las mujeres tenían para divertirse sin los límites impuestos por la sociedad de la época, a diferencia de lo que sucedía con los varones”, manifiesta Cajías.
A esto se suma el componente religioso, específicamente el compadrazgo, ya que quienes participan de este festejo no sólo son amigas, sino personas que llegan a establecer esta relación, por ejemplo las comadres de bautizo o de primera comunión.
Además está la influencia del calendario agrícola regional y las tradiciones de la temporada. La celebración se realiza en la época de la cosecha, símbolo de la fertilidad y, con ello, el despertar de la libertad sexual de las mujeres solteras.
“Es en este tiempo cuando se establecen estas relaciones entre ambos sexos”, añade Eyzaguirre. De este modo, el Jueves de Comadres se puede asemejar a un viernes de soltero.
Pero, advierten los investigadores consultados, esta fecha tiene ritos propios, poco conocidos por los varones porque, generalmente, éstos tienen prohibido el ingreso en estas fiestas.
Con el paso de los años esta festividad precarnavalera fue desapareciendo de los centros urbanos, con la excepción de las ciudades del valle, Potosí y Oruro. Ahora, como parte del proceso de construcción de una identidad nacional, el resto del país recupera la costumbre. Cada región imprime su sabor particular, tanto en el desarrollo de la fiesta como en los regalos que intercambia las “comadres” como señal de amistad perpetua y camaradería.
En los valles, abundan frutas de temporada y masas dulces, entre las ofrendas que comparten las amigas.
Jueves de Compadres
El concepto del Jueves de Compadres es similar al de su contraparte femenino. Es por ello que, paradójicamente, su importancia es mucho menor.
“El hombre, tradicionalmente, tiene más días para festejar con sus amigos, eso hace a su jueves algo más rutinario”, explicó Fernando Cajías.
“La mujer, en cambio, tiene pocos de estos periodos de libertad lúdica y por eso son más apreciados”.
El Jueves de Comadres tiene su origen en el Principado de Asturias
Las “comadres” de España y del resto de Latinoamérica también celebran días antes del Carnaval.
En el país ibérico la festividad se concentra en el Principado de Asturias, de donde proviene la tradición que se extendió al nuevo mundo en la época colonial. Según la Organización Nueva Acrópolis de Gijón, capital de esa región norteña, los Jueves de Comadres consisten en “fiestas muy intensas de mascaradas y sátiras”.
La celebración tiene toques transgresores, además de que la comida también adquiere protagonismo, con dulces típicos.
La agrupación Comadres Feministas de Gijón informa en su página electrónica que en la antiguedad la fiesta tenía como protagonista a la merienda, basada en tortillas. La comida se realizaba en las afueras de la ciudad.
Las mujeres buscaban lugares amplios y cómodos para organizar su “honesto jolgorio”, que fue incorporando instrumentos musicales, bailes y cánticos.
En la actualidad, el campo fue reemplazado por los clubes nocturnos y la tortilla, por variopintos manjares, aunque hay grupos, como el ya mencionado, que pretenden conservar las tradiciones de la temporada carnavalera.
En territorio latinoamericano, Argentina es la nación con más celebraciones de esta índole: en la región de Jujuy, en la localidad de Tilcaray y en los pueblos de la Quebrada de Humahuaca.
El Jueves de Comadres integra ceremonias de ch’alla, la presentación de los ahijados de las participantes y comida abundante. Asimismo, los pobladores que emigraron a la ciudad de Buenos Aires igualmente organizan la festividad, que puede incluir manifestaciones artísticas.
Ecuador es otro de los países de la región que conserva la tradición de esta celebración de raíz colonial. La fiesta se caracteriza por el intercambio de dulces y la participación de adultos mayores.
El Carnaval paceño 2013 ya tiene afiche promocional
La obra que es creación de Javier Fernández y que representará al Carnaval paceño 2013 en el afiche promocional se exhibió oficialmente en el Ministerio de Culturas, institución que está empeñada en promocionar de manera conjunta las expresiones culturales propias del carnaval en toda Bolivia.
Según Groux, el diseño del afiche muestra una obra muy emblemática del carnaval paceño, en la cual el personaje del Pepino será quien tenga un rol central para el festejo de este año. La promoción del mismo tiene el apoyo pleno del Estado Plurinacional, señaló Groux.
“Serán ustedes los protagonistas de este carnaval quienes danzan en todo Bolivia los principales responsables de que esta fiesta sea efectiva y alegre”, enfatizó el Ministro, además de llamar a la reflexión y pedir que estas fiestas se celebren con prudencia.
A su turno, el presidente de la Asociación de Comparsas del Carnaval paceño, Javier Escalier, agradeció a este ente por apoyar la difusión y promoción de este carnaval y todos los carnavales del país.
Según Groux, el diseño del afiche muestra una obra muy emblemática del carnaval paceño, en la cual el personaje del Pepino será quien tenga un rol central para el festejo de este año. La promoción del mismo tiene el apoyo pleno del Estado Plurinacional, señaló Groux.
“Serán ustedes los protagonistas de este carnaval quienes danzan en todo Bolivia los principales responsables de que esta fiesta sea efectiva y alegre”, enfatizó el Ministro, además de llamar a la reflexión y pedir que estas fiestas se celebren con prudencia.
A su turno, el presidente de la Asociación de Comparsas del Carnaval paceño, Javier Escalier, agradeció a este ente por apoyar la difusión y promoción de este carnaval y todos los carnavales del país.
Bolivia es un país con diversas expresiones carnavaleras
A diferencia de los carnavales en las ciudades donde las entradas folklóricas dominan estas fiestas, en las provincias o regiones rurales del país, las “carnestolendas”, como se las conoce, tienen sus propias características que varían de región en región.
Y es que la gran variedad y riqueza cultural que tienen nuestros pueblos, también se reflejan en manifestaciones como las del carnaval que están íntimamente ligadas al agradecimiento a la pachamama, madre tierra, por todo lo recibido durante el pasado año, pero también marca la temporada de la cosecha de uvas, duraznos y la fertilidad de los animales.
Ese es el caso de Luribay en los valles interandinos donde el carnaval da inicio a la cosecha de frutas, la nueva siembre y la fertilidad de los animales.
Mientras las mujeres prenden lanas de colores a sus animales, los hombres se ocupan de 'ch'allar' la fecunda tierra para que la cosecha sea buena.
Al son de tambores, cajas y pinquillos desde los cerros próximos bajan los comunarios para converger en la plaza y entremezclarse en un baile y una 'guerra' de duraznos, uvas o lujmas que son frutas originarias del lugar, sin que falte al afamado vino de Caracato.
En las provincias chuquisaqueñas, el carnaval se siente en las calles. El martes de carnaval al son de las tradicionales tonadas o “cuculis madrugadores”, las comparsas irrumpen en las plazas de los pueblos para dar rienda suelta a la alegría y el festejo.
Pasado el mediodía, propios y extraños convergen en un gigantesco almuerzo donde todos son invitados, sin distinguir al lugareño o al visitante.
Todo es fiesta, la calidad de la chicha se pone a prueba, las hay de todas las clases, sabores y colores, dependiendo de los granos de maíz y el macerado de la bebida.
La hospitalidad de los chuquisaqueños no tiene comparación y se pone de manifiesto con la invitación de exquisitos platos criollos.
Y qué decir del sur del país, Catagayta, Camargo, donde también se procede a la tradicional 'ch'alla' a la pachamama. En estas cálidas tierras la vendimia marca el inicio del carnaval y al igual que en el caso de la chicha, aquí también se pone a prueba la calidad de los excelentes vinos y singanis.
Y es que la gran variedad y riqueza cultural que tienen nuestros pueblos, también se reflejan en manifestaciones como las del carnaval que están íntimamente ligadas al agradecimiento a la pachamama, madre tierra, por todo lo recibido durante el pasado año, pero también marca la temporada de la cosecha de uvas, duraznos y la fertilidad de los animales.
Ese es el caso de Luribay en los valles interandinos donde el carnaval da inicio a la cosecha de frutas, la nueva siembre y la fertilidad de los animales.
Mientras las mujeres prenden lanas de colores a sus animales, los hombres se ocupan de 'ch'allar' la fecunda tierra para que la cosecha sea buena.
Al son de tambores, cajas y pinquillos desde los cerros próximos bajan los comunarios para converger en la plaza y entremezclarse en un baile y una 'guerra' de duraznos, uvas o lujmas que son frutas originarias del lugar, sin que falte al afamado vino de Caracato.
En las provincias chuquisaqueñas, el carnaval se siente en las calles. El martes de carnaval al son de las tradicionales tonadas o “cuculis madrugadores”, las comparsas irrumpen en las plazas de los pueblos para dar rienda suelta a la alegría y el festejo.
Pasado el mediodía, propios y extraños convergen en un gigantesco almuerzo donde todos son invitados, sin distinguir al lugareño o al visitante.
Todo es fiesta, la calidad de la chicha se pone a prueba, las hay de todas las clases, sabores y colores, dependiendo de los granos de maíz y el macerado de la bebida.
La hospitalidad de los chuquisaqueños no tiene comparación y se pone de manifiesto con la invitación de exquisitos platos criollos.
Y qué decir del sur del país, Catagayta, Camargo, donde también se procede a la tradicional 'ch'alla' a la pachamama. En estas cálidas tierras la vendimia marca el inicio del carnaval y al igual que en el caso de la chicha, aquí también se pone a prueba la calidad de los excelentes vinos y singanis.
Agenda del carnaval de Oruro llega a La Paz
Dos actividades de promoción de la fiesta tendrán lugar en La Paz.
Con la XI Exposición de trajes folclóricos del Carnaval 2013, al cargo de la Asociación de Bordadores en Arte Nativo de Oruro (ABAN), y el Festival de la Morenada, realizados ayer, se dio por iniciado el programa extendido del Carnaval de Oruro planificado por el comité organizador. El Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO) presentó la agenda la mañana del viernes 25, en la que se suman todas las actividades de las instituciones involucradas.
Agenda intensa. Desde el 1 hasta el 17 de febrero se tendrá actividades, como una serenata a la Virgen del Socavón, un minicalvario y misas, además de una pasarela del Carnaval denominada “La moda en el Carnaval de Oruro”, que contará con trajes de la diseñadora orureña Mónica Siles y que podrá verse también en La Paz el 7 de febrero en el Hotel Radisson.
La Alcaldía de Oruro, la Asociación de Conjuntos del Folclore de Oruro (ACFO), la Asociación de Bordadores en Arte Nativo de Oruro (ABAN), el Comité Departamental de Etnografía y Folclore de Oruro, la Diócesis de Oruro y la Orden Siervos de María son algunos de los responsables de llevar a cabo el extenso programa.
18 actividades conjuntas figuran en el programa del 1 al 17 de febrero.
Con la XI Exposición de trajes folclóricos del Carnaval 2013, al cargo de la Asociación de Bordadores en Arte Nativo de Oruro (ABAN), y el Festival de la Morenada, realizados ayer, se dio por iniciado el programa extendido del Carnaval de Oruro planificado por el comité organizador. El Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO) presentó la agenda la mañana del viernes 25, en la que se suman todas las actividades de las instituciones involucradas.
Agenda intensa. Desde el 1 hasta el 17 de febrero se tendrá actividades, como una serenata a la Virgen del Socavón, un minicalvario y misas, además de una pasarela del Carnaval denominada “La moda en el Carnaval de Oruro”, que contará con trajes de la diseñadora orureña Mónica Siles y que podrá verse también en La Paz el 7 de febrero en el Hotel Radisson.
La Alcaldía de Oruro, la Asociación de Conjuntos del Folclore de Oruro (ACFO), la Asociación de Bordadores en Arte Nativo de Oruro (ABAN), el Comité Departamental de Etnografía y Folclore de Oruro, la Diócesis de Oruro y la Orden Siervos de María son algunos de los responsables de llevar a cabo el extenso programa.
18 actividades conjuntas figuran en el programa del 1 al 17 de febrero.
Carnaval de Oruro en Santa Cruz
La devoción a la Virgen del Socavón, hizo que 26 fraternidades conformadas por orureños, realicen su primera entrada.
Este evento se realizará hoy a partir de las 16:00, desde el cuarto al segundo anillo de la doble vía a La Guardia. Allí se podrá apreciar bailes como morenada, tinkus, tobas y hasta llamerada, sin duda será un show lleno de tradición, el cual han venido organizándolo desde hace dos meses, sin descuidar detalle alguno para que todo salga perfecto.
para saber. Para aquellas personas que quieran asistir se instalarán sillas y tarimas para mayor comodidad de los espectadores.
De lujo. Los invitados especiales son el gobernador de Oruro que llegará a la ciudad, el gobernador de Santa Cruz y el alcalde cruceño, ellos tendrán una tarima especial para su mayor comodidad. Quienes también han recibido la invitación para bailar fueron presentadores de televisión.
Este evento se realizará hoy a partir de las 16:00, desde el cuarto al segundo anillo de la doble vía a La Guardia. Allí se podrá apreciar bailes como morenada, tinkus, tobas y hasta llamerada, sin duda será un show lleno de tradición, el cual han venido organizándolo desde hace dos meses, sin descuidar detalle alguno para que todo salga perfecto.
para saber. Para aquellas personas que quieran asistir se instalarán sillas y tarimas para mayor comodidad de los espectadores.
De lujo. Los invitados especiales son el gobernador de Oruro que llegará a la ciudad, el gobernador de Santa Cruz y el alcalde cruceño, ellos tendrán una tarima especial para su mayor comodidad. Quienes también han recibido la invitación para bailar fueron presentadores de televisión.
26 de enero de 2013
Presentan afiche del carnaval paceño 2013
El arte fue realizado por Javier Fernández.
Para continuar con la extensa agenda de actividades, ayer se presentó el afiche promocional del Carnaval Paceño, en el cual se observan a dos personajes característicos de las fiestas: El Pepino y el Ch’uta. Con el propósito de motivar a la población a que participe, además anunciaron que se repartirán 5.000 copias del arte promocional en diferentes espacios y lugares de la ciudad.
Identidad carnavalera. El trabajo realizado por Javier Fernández es una acuarela multicolor que posee las figuras de los personajes del Carnaval Paceño como son el Ch'uta y el Pepino. El presidente de la Asociación de Comparsas del Carnaval, Javier Escalier, destacó el fortalecimiento y promoción de los carnavales en los departamentos de Bolivia por parte del Ministerio de Culturas y precisó que este fin de semana será de intensa actividad.
Por su parte, Pablo Groux sostuvo que todos los carnavales a los cuales la instancia que precede apoya “tienen ese común denominador, que es la recuperación de la identidad, además del festejo, alegría y visión histórica”.
En la misma línea se dirigió a la opinión pública en todo el país para que este carnaval tenga el concepto de prudencia, ya que la responsabilidad es de los ciudadanos en su conjunto.
3 El domingo 27 de enero se llevará a cabo la tercera precarnavalera.
“Aprovecho la ocasión para pedir a toda la población de Bolivia que el carnaval tenga ante todo prudencia. Que sea fiesta, alegría. Que no sea tristeza y violencia”.
Pablo Groux / MINISTRO DE CULTURAS
“Desde hace 10 años atrás que el Carnaval Paceño ha ido tomando mayor importancia, por lo que convocamos a que se participe de los festejos con derroche de alegría, sin excesos”.
Javier Escalier / PRESIDENTE ACCP
MÁS ACTIVIDADES SE REALIZAN ESTE FIN DE SEMANA. En el Preste del Ch'uta, que se realizará mañana a partir de las 14.00 en la Plaza Mayor de San Francisco, la ACCP hará una alegoría con esa actividad cotidiana, en la que reflejarán cómo pasaría preste el Ch’uta, además de aprovechar la ocasión para reflexionar a la población sobre el consumo de bebidas alcohólicas. Veneno, Kollamarca, Las chicas A, Código Fer y Expresso amenizarán la actividad, que continuará con una fiesta particular de la comparsa de Los Farsantes en un local de la zona norte.
Para continuar con la extensa agenda de actividades, ayer se presentó el afiche promocional del Carnaval Paceño, en el cual se observan a dos personajes característicos de las fiestas: El Pepino y el Ch’uta. Con el propósito de motivar a la población a que participe, además anunciaron que se repartirán 5.000 copias del arte promocional en diferentes espacios y lugares de la ciudad.
Identidad carnavalera. El trabajo realizado por Javier Fernández es una acuarela multicolor que posee las figuras de los personajes del Carnaval Paceño como son el Ch'uta y el Pepino. El presidente de la Asociación de Comparsas del Carnaval, Javier Escalier, destacó el fortalecimiento y promoción de los carnavales en los departamentos de Bolivia por parte del Ministerio de Culturas y precisó que este fin de semana será de intensa actividad.
Por su parte, Pablo Groux sostuvo que todos los carnavales a los cuales la instancia que precede apoya “tienen ese común denominador, que es la recuperación de la identidad, además del festejo, alegría y visión histórica”.
En la misma línea se dirigió a la opinión pública en todo el país para que este carnaval tenga el concepto de prudencia, ya que la responsabilidad es de los ciudadanos en su conjunto.
3 El domingo 27 de enero se llevará a cabo la tercera precarnavalera.
“Aprovecho la ocasión para pedir a toda la población de Bolivia que el carnaval tenga ante todo prudencia. Que sea fiesta, alegría. Que no sea tristeza y violencia”.
Pablo Groux / MINISTRO DE CULTURAS
“Desde hace 10 años atrás que el Carnaval Paceño ha ido tomando mayor importancia, por lo que convocamos a que se participe de los festejos con derroche de alegría, sin excesos”.
Javier Escalier / PRESIDENTE ACCP
MÁS ACTIVIDADES SE REALIZAN ESTE FIN DE SEMANA. En el Preste del Ch'uta, que se realizará mañana a partir de las 14.00 en la Plaza Mayor de San Francisco, la ACCP hará una alegoría con esa actividad cotidiana, en la que reflejarán cómo pasaría preste el Ch’uta, además de aprovechar la ocasión para reflexionar a la población sobre el consumo de bebidas alcohólicas. Veneno, Kollamarca, Las chicas A, Código Fer y Expresso amenizarán la actividad, que continuará con una fiesta particular de la comparsa de Los Farsantes en un local de la zona norte.
Diseños de los bordados distinguen a los caporales de los diferentes conjuntos
Los diseños de los bordados en los trajes distinguen a los caporales de los diferentes conjuntos de esa especialidad, así cuenta el propietario de Bordados Rey Andino, René Manzaneda que desde hace varios años confecciona la vestimenta de las fraternidades de esta especialidad de danza que participan en el Carnaval de Oruro, Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Aunque el Rey Andino actualmente también está realizando trajes para diablo, tinkus y otros, esencialmente trabaja con los caporales, siendo su especialidad por muchos años.
Explicó que la diferencia entre las fraternidades de caporales depende del diseño, por ejemplo, señala, el conjunto San Simón se caracteriza por el bordado de dragones, en cambio los Sambos se caracterizan por llevar figuras diferentes, como soles, medias lunas u otro tipo de adornos.
"Cada uno de los caporales tiene su distinción con sus diseños, tratando de resaltar en su presentación en el Carnaval", expresó Manzaneda.
En la confección de los trajes de caporal, aseguró que si se realizan en cadena, es decir, entre 100 o más, el tiempo que les lleva es de 2 a 3 meses, pero que cuando es por unidad, se complica, ya que sólo para un traje se requiere de 15 días. "Si hablamos por unidad suele ser un proceso más largo, porque hay que sacar el modelo, la costura el bordado, y nos lleva como unos 15 días un solo traje, mientras que en cantidad es un proceso mucho más ágil", refirió el bordador.
Contó que como creadores de los trajes también deben conocer la historia y de qué personaje se trata para poder efectuar el traje y los diseños en los bordados.
Es así que el caporal se caracteriza porque es el que manda, lleva sombrero, chaqueta, faja, botas, buzo y el chicote.
Para comenzar el arduo trabajo, Manzaneda dijo que esperan los pedidos que casi siempre llegan después del Primer Convite, el mes de noviembre, y se toman hasta enero para entregar su obra, cuyo costo depende del diseño, del costo de la materia prima y de la cantidad de bordado, entre otros.
Aunque el Rey Andino actualmente también está realizando trajes para diablo, tinkus y otros, esencialmente trabaja con los caporales, siendo su especialidad por muchos años.
Explicó que la diferencia entre las fraternidades de caporales depende del diseño, por ejemplo, señala, el conjunto San Simón se caracteriza por el bordado de dragones, en cambio los Sambos se caracterizan por llevar figuras diferentes, como soles, medias lunas u otro tipo de adornos.
"Cada uno de los caporales tiene su distinción con sus diseños, tratando de resaltar en su presentación en el Carnaval", expresó Manzaneda.
En la confección de los trajes de caporal, aseguró que si se realizan en cadena, es decir, entre 100 o más, el tiempo que les lleva es de 2 a 3 meses, pero que cuando es por unidad, se complica, ya que sólo para un traje se requiere de 15 días. "Si hablamos por unidad suele ser un proceso más largo, porque hay que sacar el modelo, la costura el bordado, y nos lleva como unos 15 días un solo traje, mientras que en cantidad es un proceso mucho más ágil", refirió el bordador.
Contó que como creadores de los trajes también deben conocer la historia y de qué personaje se trata para poder efectuar el traje y los diseños en los bordados.
Es así que el caporal se caracteriza porque es el que manda, lleva sombrero, chaqueta, faja, botas, buzo y el chicote.
Para comenzar el arduo trabajo, Manzaneda dijo que esperan los pedidos que casi siempre llegan después del Primer Convite, el mes de noviembre, y se toman hasta enero para entregar su obra, cuyo costo depende del diseño, del costo de la materia prima y de la cantidad de bordado, entre otros.
Actividades del Carnaval de Oruro se plasman en programa general
Las diversas actividades que se desarrollarán en ocasión del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, se han plasmado en el programa general que editó el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO) y que fue presentado ayer en conferencia de prensa.
El folleto destaca la imagen del monumento a la Virgen del Socavón, que es una de las obras más grandes que se ejecutó y que será entregada el viernes 1 de febrero. En algunas líneas que aluden a este monumento se indica que está emplazado en la cima del cerro Santa Bárbara, siendo la imagen religiosa de mayor altura que ostenta Bolivia y Latinoamérica porque sus 45 metros, superan en cinco metros al Cristo de la Concordia de Cochabamba y en siete más que el Cristo Redentor de Río de Janeiro de Brasil.
Según el programa oficial las actividades comienzan hoy 26 de febrero, con la exposición de trajes y el festival de morenadas, y concluyen con el Corso Infantil que se desarrollará el 17 de febrero.
El impreso elaborado por el GAMO, además contiene fotografías del Carnaval, el plano de la ruta oficial y ubicación de los servicios y los roles de ingreso del Sábado de Peregrinación y del Domingo de Carnaval.
Incluye también un mensaje de la alcaldesa, Rossío Pimentel Flores, en el que invita a los turistas a visitar Oruro "porque es un destino digno de ser conocido, ya que además de su majestuoso Carnaval, en la inmensidad de su geografía y su historia perviven excelsas y milenarias civilizaciones precolombinas y culturas ancestrales que florecieron en el tiempo".
El oficial mayor de Cultura, Miguel Guerra Tolín, en la presentación de la edición, explicó que se tiene en las páginas centrales la imagen de un danzarín de la Morenada Zona Norte en alusión a su centenario que el mes de marzo celebran.
"Para este año se han habilitado los sectores de comidas tradicionales, como el charquekán, la ranga y otros, está la ubicación de las pasarelas peatonales, que son tres, en la avenida 6 de Agosto, de los puestos médicos, de los servicios higiénicos, pasos peatonales, pasos de ambulancias por alguna emergencia, ubicación de otros puestos de comercio, entonces la ruta del Carnaval está organizada adecuadamente", señaló Guerra.
El folleto destaca la imagen del monumento a la Virgen del Socavón, que es una de las obras más grandes que se ejecutó y que será entregada el viernes 1 de febrero. En algunas líneas que aluden a este monumento se indica que está emplazado en la cima del cerro Santa Bárbara, siendo la imagen religiosa de mayor altura que ostenta Bolivia y Latinoamérica porque sus 45 metros, superan en cinco metros al Cristo de la Concordia de Cochabamba y en siete más que el Cristo Redentor de Río de Janeiro de Brasil.
Según el programa oficial las actividades comienzan hoy 26 de febrero, con la exposición de trajes y el festival de morenadas, y concluyen con el Corso Infantil que se desarrollará el 17 de febrero.
El impreso elaborado por el GAMO, además contiene fotografías del Carnaval, el plano de la ruta oficial y ubicación de los servicios y los roles de ingreso del Sábado de Peregrinación y del Domingo de Carnaval.
Incluye también un mensaje de la alcaldesa, Rossío Pimentel Flores, en el que invita a los turistas a visitar Oruro "porque es un destino digno de ser conocido, ya que además de su majestuoso Carnaval, en la inmensidad de su geografía y su historia perviven excelsas y milenarias civilizaciones precolombinas y culturas ancestrales que florecieron en el tiempo".
El oficial mayor de Cultura, Miguel Guerra Tolín, en la presentación de la edición, explicó que se tiene en las páginas centrales la imagen de un danzarín de la Morenada Zona Norte en alusión a su centenario que el mes de marzo celebran.
"Para este año se han habilitado los sectores de comidas tradicionales, como el charquekán, la ranga y otros, está la ubicación de las pasarelas peatonales, que son tres, en la avenida 6 de Agosto, de los puestos médicos, de los servicios higiénicos, pasos peatonales, pasos de ambulancias por alguna emergencia, ubicación de otros puestos de comercio, entonces la ruta del Carnaval está organizada adecuadamente", señaló Guerra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)