31 de diciembre de 2021

LA IMAGEN TEMIDA Y AMADA DE LA TRINIDAD - UN SIGNO TRÁGICO EN EL SANTUARIO

 A estos hechos de confrontación, guerras por la custodia del lienzo, creencias andinas, se suma un signo funesto que tal vez fueron provocados por el celo del Señor del Gran Poder como fue el asesinato de un sacerdote encargado del Santuario del Gran Poder. El vecino Ricardo Carranza nos cuenta el hecho:

…el padre [sacerdote], recién estaba cinco meses en la parroquia. Era nuevo, joven, catedrático y nos dio mucha alegría que nos hayan mandado una persona de esa naturaleza, un sacerdote. Tuve la suerte de acompañarlo en la parroquia, él me nombró su asesor. El padre Miguel Silva, antes de la entrada de Gran Poder, viajó hasta Alemania y entonces consiguió un monto de dinero para agrandar la capilla de Gran Poder. Consiguió 120 mil dólares. El día del convite él anunció como primicia: la casa de Gran Poder se agranda. Yo estaba presente con él, y de tal manera, la gente escuchó y no faltaron aquellos que se entraron a la parroquia para robar. Un miércoles, me llamó, lo vi pintando la cruz de la puerta. Yo pensé que me iba hacer pintar la cruz, pero me dijo que si se moría el padre Taboada se suspendía la fiesta. El padre Taboada estaba en la clínica, y el padre Miguel se hizo hacer la bendición por el padre Taboada. Al día siguiente empezaron a tocar las campanas, era porque —al padre Silva— lo habían asesinado, entonces fue una gran sorpresa, gran tristeza por una persona tan querida (testimonio publicado en memoria de los barrios paceños, 2009).

Se dice que en 1990 el sacerdote Silva pretendió realizar una nueva ampliación de la parroquia antigua para darle mayor fastuosidad al Templo.

Lamentablemente fue asesinado en el templo por un sacristán unos días antes de la entrada del Gran Poder. Por este motivo se cerró el templo y se sugirió que se suspendiera la entrada. El asesino se entregó a la semana, muchos dicen por temor al castigo del Señor del Gran Poder; la entrada se realizó guardando el duelo por este infausto hecho.

Urkupiña 2019: Fraternidad Universitarios Cochabamba Caporales FUC

29 de diciembre de 2021

LA IMAGEN TEMIDA Y AMADA DE LA TRINIDAD - LA COMPRA DEL LIENZO DEL SEÑOR DEL GRAN PODER

 En la guerra por la custodia del lienzo y su traslado al nuevo templo, el fanatismo religioso llegó a tal extremo que hubo peleas, batallas campales, heridos, amenazas, excomulgaciones, hasta que el lienzo desapareció misteriosamente.

Luego se gestionó la compra del lienzo del Señor Jesús del Gran Poder por parte de los vecinos el 6 de julio 1943 (Testimonio N°2 de compra y venta de la imagen del Señor del Gran Poder, con registro en Derechos Reales) a su dueña, Juana Carrión, que lo vendió en favor de la Junta de Vecinos del Gran Poder en Bs 1000. Con ello, la junta sentó el precedente de propiedad frente a la iglesia (Testimonio de Compra y venta del 17, noviembre, 1940). Como consecuencia de estos conflictos, el obispo declaró en “entredicho” la capilla antigua, prohibiendo todo acto de culto y ceremonias

católicas en ella. La prohibición duró por lo menos cinco años con amenazas de excomulgación de directivos de la Junta de Vecinos. Finalmente, todos ellos llegaron a un acuerdo salomónico. El obispo aceptó las dos parroquias: la primera dedicada al lienzo original Jesús del Gran Poder de la calle Antonio Gallardo, donde hoy es el Santuario del Señor Jesús del Gran Poder (fundado en mayo de 1948), y la segunda parroquia de la Santísima Trinidad de la calle Max Paredes donde está una imagen de “bulto redondo” del Señor Jesús del Gran Poder.

Se dice que la construcción del nuevo templo en la calle Max Paredes tenía el objetivo de aplicar una pastoral más apegada a la doctrina católica que la que se estaba desarrollando en el templo antiguo, pues en éste los padres “eran tan permeables y flexibles a las costumbres de los indios aymaras que promovían fiestas paganas de presteríos promoviendo la borrachera” (Albó, 1996).

Iglesia del Gran poder

27 de diciembre de 2021

LA IMAGEN TEMIDA Y AMADA DE LA TRINIDAD - DOS TEMPLOS DEL GRAN PODER Y LA GUERRA POR LA IMAGEN

 Como ya se mencionó, la imagen del Señor de la Santísima Trinidad llegó hacia el año 1922 y después de una peregrinación por varios domicilios finalmente se fue a una capilla en la calle Antonio Gallardo. Por la cantidad de devotos que asistían a esa capilla, los vecinos de Ch’ijini promovieron la construcción de una parroquia en el mismo sitio, inaugurándose ésta en mayo de 1948. Allí la imagen permanece hasta hoy. Por eso ahora es reconocida como el Santuario del Señor Jesús del Gran Poder.

A fines de la década de 1930, el Monseñor Abel Antezana y Rojas, de la Orden de Agustinos Obispo de La Paz, propuso a los padres agustinos holandeses que se hagan cargo de la atención pastoral en el barrio de Ch’ijini, devotos Señor del Gran Poder, y les pidió fundar una nueva parroquia. 

Para tal efecto los agustinos instalaron una pequeña comunidad en la calle Eloy Salmón y el padre Ireneo Otsen fue nombrado responsable de construir un nuevo templo parroquial. Él encontró un lote de terreno en el barrio llamado Bajo Ch’ijini, en la calle Max Paredes. Con la construcción del nuevo templo comenzó la “guerra por la imagen” del Tata del Gran Poder. La vecindad del antiguo templo se opuso tenazmente a que el lienzo del Señor Jesús del Gran Poder se trasladase a otra parte. Las tensiones iban en aumento a medida que avanzaba la obra. Los agustinos no sabían cómo parar el conflicto entre los dos bandos, incluso querían suspender la obra. Sin embargo, recibieron el apoyo del Nuncio de su Santidad, de personas influyentes y con recursos económicos de la ciudad quienes apoyaron al Padre Ireneo para que terminase la obra en la calle Max Paredes.

Video Urkupiña 2019: Fraternidad Kullaguada Buenos Amigos

23 de diciembre de 2021

LA IMAGEN TEMIDA Y AMADA DE LA TRINIDAD - LA IMAGEN DE LA TRINIDAD SUJETA A LA PRIMERA EXTIRPACIÓN DE LA IDOLATRÍA I

 Mucha gente pidió que se pinten los tres rostros del Señor Jesús del Gran Poder; contrataron a unos pintores y éstos, al realizar la última pincelada notaron que la pintura en el ojo de la imagen se había convertido en una lágrima. Uno de los pintores salió con mucha fe por la imagen y después no se llegó a saber nunca más de él. Posteriormente, hay muchas pruebas que nos dio el Señor de Gran Poder, hemos tenido por ejemplo un año en el que tuvimos que suspender la fiesta de Jesús de Gran Poder por la muerte de un mandatario de la República, otro año hemos tenido que suspender la fiesta por el asesinato de un párroco y así ocurre cada año, como si dijera ‘yo estoy presente’, es increíble. Desde que el Señor ya tuvo presencia en el barrio, la gran fe católica fue mayor. Desde todos los barrios de la ciudad se realiza una romería muy importante. (Entrevista a Ricardo Carranza Quintanilla, 2009: 119-120).

En la década de 1930, los rostros de la Santísima Trinidad y el Triángulo Trinitario del lienzo fueron cubiertos por encargo del Monseñor Augusto Schieffer para contrarrestar interpretaciones falsas que daba la gente al icono de la Trinidad. Podríamos decir que esta acción fue como si una especie de inquisición hubiera enjuiciado la propia imagen, en una nueva forma de extirpación de idolatría y censura sobre el lienzo.

Esta forma de censura tuvo como argumento las creencias, percibidas como supersticiones “paganas”, que expresaban los migrantes aymaras respecto al lienzo de tres rostros. Esto molestó sobremanera al cuerpo eclesiástico que decidió repasar con pintura al óleo los dos rostros laterales24 y el ideograma del triángulo. Esta tarea fue encomendada a pintores extranjeros los que después de cumplirla, según afirman, habrían sufrido trastornos y desaparecieron:

En cierta oportunidad estos pintores se presentaron embriagados para hacer el último retoque en el rostro de la imagen. Uno de ellos pasó el pincel por los ojos y la figura portentosa, según testigos,la imagen movió la cabeza, y entornó los ojos en son de reproche. Los pintores atemorizados desaparecieron desde entonces.”

El repinte del lienzo de la Trinidad fue consumado y desde entonces el Señor Jesús del Gran Poder adquirió una nueva identidad que, incluso, dio nombre a la zona. El cambio de faz generó leyendas sobre la imagen, como la que señala que lloró y movió los ojos, provocando muertes y confrontando feligreses por su custodia. Es el único Señor que tiene dos templos dedicados a su culto. Según los devotos, el Señor Jesús del Gran Poder aparece siempre en los acontecimientos como diciendo “¡Aquí estoy Yo!”, lo que demuestra una concepción humanizante.

Este culto popular es propio de migrantes aymaras y habitantes cholos, que le atribuyen al Tata del Gran Poder un sentido de prosperidad, abundancia y fertilidad humana. Por ejemplo, en una ocasión vi que una mujer colocaba una muñequita detrás de la imagen, quien me manifestó que era para pedirle una wawa (bebé) y en otra, una preste del Señor del Gran Poder, me contó que como le faltaba dinero para la fiesta, decidió “reñirle y reclamarle” al Tata del Gran Poder con estas palabras: “¿por qué no me has bendecido?, ¿hasta cuándo me harás sufrir, si yo estoy bailando para ti? Entonces, a la semana siguiente, logró un negocio que le dio mucho dinero. Esto demuestra que sus creyentes no sólo le rezan y le llevan flores, sino que entablan una relación de intimidad y confianza con el Tata del Gran Poder.


17 de diciembre de 2021

LA IMAGEN TEMIDA Y AMADA DE LA TRINIDAD - ¿LA TRINIDAD CENSURADA POR LA IGLESIA?

 En el mundo andino, a partir del siglo XVI, las imágenes y pinturas de temática religiosa fueron utilizadas para la catequización de los indios: tuvieron el objetivo de inculcar a los neófitos indígenas la doctrina del cristianismo. De España llegaron dos modelos de representación de la Trinidad con las advertencias canónigas del Papa. En el primer modelo, se la debía representar mediante la imagen de dos hombres (Padre e Hijo) de pie o sedentes y al Espíritu Santo en forma de Paloma; en el segundo, se la debía representar como una persona con tres rostros, cada uno de los cuales significaría el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Es esta representación la que, posteriormente, fue considerada “imagen contra-rito” por la inquisición en el siglo XVIII. En América esta imagen fue censurada, tanto en Colombia (s. XVIII) como en Bolivia (s. XX), aunque extrañamente no fueron destruidas, sino solo prohibidas para el culto católico.

En el año de 1221, la iglesia denunció y condenó la representación del Señor de los tres rostros – Trinidad– argumentando que se trataba de una aparición demoniaca (Pacheco, 1956, 195). Por eso recomendó a los pintores de la época presentar tres figuras distintas: el Padre Eterno, en la figura de un anciano, el Hijo, un joven hermoso (ambos sentados) y el Espíritu Santo en la figura de una paloma. En América se evitó usar la imagen de la paloma para no inducir al culto de los animales o la zoolatría.

En Bolivia la imagen de la Trinidad pervivió oculto hasta salir a la luz por obra de sus devotas y del pueblo creyente. La Santísima Trinidad era la representación de una persona con tres rostros, bella y horrible a la vez, por lo que infundía temor y admiración. La memoria colectiva señala que la imagen que llegó a la zona de Ch’ijini no sólo era venerada de manera convencional, sino también con ritos “paganos” e idolátricos donde intervenían yatiris y amautas que ofrecían “mesas” al Tata, pidiéndole milagros. Cada uno de los rostros recibía una petición específica: Al rostro del centro (Espíritu Santo) se rogaba por favores o milagros personales; al de la izquierda (Padre Eterno), castigos y venganzas contra los enemigos y al de la derecha (Hijo-Jesús), beneficios para terceras personas.

En la lógica andina, esto es algo naturalizado porque no va en contra de las creencias ni son antivalores o posturas demoniacas. La divinidad andina complace deseos buenos y malos al mismo tiempo, y es importante la forma de la petición: rituales de agradecimiento o promesas de “pasar la fiesta” en su nombre. En correspondencia se practican favores propios del ayni o una “reciprocidad” con el Tata. El dualismo entre lo bueno y lo malo no existe en la concepción andina, sino que se percibe lo bueno y lo malo como una integridad, ya que un mismo hecho puede ser considerado de mala o buena suerte según las circunstancias. Por ejemplo, cuando ingresa un ladrón a robar una casa, el dueño ritualiza ese hecho con una ch’alla, pidiendo a las deidades de su preferencia que esto se revierta en provecho suyo. Otro ejemplo es el del Supay o Tío de la mina que “puede mostrarte la veta de la mina”, si es que hay una buena ch’alla u ofrenda, caso contrario puede ocasionar desgracias.

Otra representación de la Trinidad se encuentra en la máscara de waphuri, personaje propio de la danza de la kullawada. Esta máscara tiene tres caras, una a cada lado y la tercera al centro y con la nariz larga. Este personaje está “dotado de poder” como guía de la danza. Por cierto, es temido por su carácter de español machista y patriarcal sobre las mujeres indígenas, y a su vez se muestra benevolente con ellas porque acepta criar a sus hijos, por eso baila con la awila (vieja) como pareja que carga una wawa (bebé).

Lienzo de la Santísima Trinidad del siglo XVII, autor anónimo ubicado en el Museo Charcas de la ciudad de Sucre

Sostenemos que, en el marco de la lógica andina, la concepción de la Trinidad aún está presente en la “Fórmula trinitaria”22 en varios elementos rituales, aunque los números impares son qhencha (mal agüero) frente a los pares que significan suerte. Esta fórmula se encuentra, por ejemplo, en los rituales de los kallawayas cuando invocan tres rayos: el Rayo de los lugares terrestres, el Wak’a Rayo o Rayo del mundo oscuro y el Gloria Rayo, también llamada Santiago, que se asocia al mundo de arriba23; también en la representación de la illa de la fertilidad o Pachamama, al presentar ésta tres rostros que significan amor, fertilidad y abundancia. (Este amuleto es vendido en la calle Linares, conocida como la calle de las Brujas).

Otro ejemplo de fórmula trinitaria es la promesa de bailar tres años para “cumplir al santo patrono”. Este compromiso es asumido por los bailarines de manera seria y contiene un significado religioso de reciprocidad con el Tata.

Hoy es la promesa, bien claro está el nombre, promesa al señor Jesús del Gran Poder. […] Están prometiendo cumplir con todos los deseos que ellos quieren ¿por qué? Porque estoy participando en tu nombre, estoy bailando con vos, ya estoy cumpliendo tres años, otros dicen. Entonces que Dios les permita sumarse esta tarde. […] Siempre hemos tenido de todo. Hasta muchas veces le piden maldad al Tata. (Entrevista a Carlos Estrada, 11.06.2012)

El compromiso de bailar tres años posiblemente se origine por una asociación con los tres rostros del Gran Poder. De esta forma, se debe bailar para el Padre, para el Hijo y para el Espíritu Santo. Una vez cumplida esa promesa, es menos irrelevante que se baile muchos años más, pero si no se cumple por tres años consecutivos, según los creyentes, podría ocurrir una desgracia.

14 de diciembre de 2021

UNESCO declara la Fiesta de San Roque como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

 La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, informó este martes que la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (Unesco) inscribió en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a la Fiesta Grade de San Roque, que se realiza en Tarija.

"Hoy, la Unesco ha inscrito en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a la Fiesta Grande de Tarija, San Roque. Desde la sede de Gobierno celebramos la decisión, porque este reconocimiento nos permite promocionar no solamente a nuestras expresiones culturales a nivel internacional; sino, es un descubrimiento de las prácticas y creencias ancestrales con la visibilización de nuestras culturas con nuestros hermanos países", dijo la ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, en conferencia de prensa.

Explicó que la Fiesta Grande de San Roque se caracteriza porque une a la población de Tarija y de toda Bolivia, en la que se presentan una variedad de danzas.

La festividad de San Roque data del siglo XVIII, se celebra entre agosto y septiembre de cada año. Miles de personas le rinden devoción a San Roque, de origen francés, que es patrono de Tarija, a cuya población, se dice, salvó milagrosamente de una peste que asoló en la época colonial. Destacan las actividades de la Asociación de Chunchos Promesantes, según documentación presentada a la Unesco.

Orellana convocó a las autoridades de Tarija a trabajar en un plan de salvaguarda, dejando de lado los colores políticos para fortalecer la Fiesta de San Roque.

Por su parte, las autoridades nacionales y locales de Tarija como senadores, diputados, asambleístas departamentales, representantes del comité impulsor y organizaciones sociales festejaron el reconocimiento después de más de ocho años de trámites.

Invitaron al primer mandatario, para el 2022, a participar de la Fiesta Grande de San Roque y colocar la placa de inscripción en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. 

UNESCO declara la Fiesta de San Roque como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

LA IMAGEN TEMIDA Y AMADA DE LA TRINIDAD

 El lienzo con la imagen de la Trinidad -con tres rostros-, provocó temor y atracción, por eso fue motivo de muchas interpretaciones, tanto católicas como indígenas. Este tipo de lienzo no es el único en su género, existe también en Colombia, Perú, Santo Domingo de Toledo en España, y en el Museo de Charcas de Sucre (Bolivia). En el caso del lienzo de la Trinidad que se tenía en el Convento de las Concepcionista esta llegó a la zona de Ch’ijini con fama de milagrero. Este hecho fue difundido con más fuerza entre los vecinos de la zona, no sólo por su poder milagroso, sino también por la forma de representar a la Trinidad en un cuerpo humano con tres rostros, cuatro ojos, tres narices y tres bocas. Esto no parece ser humano, sino un ser sobrenatural y extraño. Esta representación asustó y produjo atracción a la gente, pero a la iglesia le preocupaba su culto. Entonces produjo muchas reacciones, sobre todo de la iglesia, que ya la había censurado.

5 de diciembre de 2021

LAS PERCEPCIONES EN TORNO A LA SANTÍSIMA TRINIDAD - ¿LOS INDÍGENAS ANDINOS CONOCIERON LA TRINIDAD? Parte 2

 Guamán Poma de Ayala propone dos representaciones gráficas de la Santísima Trinidad. El primer dibujo (Gráfico 1): muestra a Dios Padre coronado con un triángulo, lleva tiara y está vestido como un Papa (derecha); al Hijo (izquierda) sujetando la Cruz, y en el centro una Paloma con las alas extendidas en rompimiento de gloria representando al Espíritu Santo; la Trinidad está coronando a la Virgen que se encuentra de rodillas. El texto dice:

Santísima Trinidad, Dios padre, Dios Hijo, Dios Espíritu Santo, un solo Dios verdadero, que crió y redimió a los hombres y al mundo, y su madre la Virgen Santa María y a todos los santos y santas y ángeles del cielo, amen, me dé su gracia para escribir y anotar buenos ejemplos para que de ellos tomen todos los cristianos siembren y planten para que echen buena fruta para el servicio de Dios Nuestro Señor, y de los malo (sic) los pecadores se enmienden y se enfrenen su lengua y corazón, su ánima y conciencia, y los que leyeren les alumbre el Espíritu Santo, y unos y otros se aconsejen y se enseñen y sepan que hay un solo Dios verdadero, la Santísima Trinidad en el cielo y en este mundo Dios Verdadero. (Poma de Ayala, T.1: 4-5)

LOS INDÍGENAS ANDINOS CONOCIERON LA TRINIDAD

El segundo gráfico representa a la Trinidad con la paloma: a la izquierda está Jesucristo sosteniendo la Cruz, al medio el Espíritu Santo representado por una Paloma y a la derecha el Padre Eterno, vestido como Papa, coronado con una tiara encerrado en un triángulo y sosteniendo el orbe, todos están suspendidos sobre nubes.

representacion de la santisima trinidad

Guamán Poma de Ayala denuncia el propósito de catequizar a los indios con la Trinidad: Deben rezar aun (sic) solo Dios Todopoderoso… primeramente se debe rezar a la Santísima Trinidad…y una vez concluido esto dirás: Único Dios, yo te adoro, protegedme, libra mi alma de los demonios, guarda mi alma de los hombres que tienen mala lengua, guarda mi hacienda, guárdame también de los envidiosos y de todo pleito.

Dios omnipotente, Padre, Hijo y Espíritu Santo, criador, conservador, criador de la tierra. Y dirás: Sois Todopoderoso Dios. Amen. Jesús. (Poma de Ayala, T.1., 223) Como vemos el último gráfico 3, la imagen de la Trinidad fue impuesta a la población indígena para catequizar la conciencia y las prácticas con la nueva evangelización católica. Sin embargo, proponemos que la recepción no fue pasiva sino que fue reinterpretada o tal vez mezclada con la representación de la trinidad andina que derivó luego en una concepción sincrética o idolátrica que fue condenada por la iglesia.