Pagina Siete
Silvia Irrazábal está orgullosa de bailar lecos, una de las danzas nuevas que ayer provocó aplausos en la XXIV Entrada Universitaria. Viste una túnica de piel de tigre y baila sujetando flechas en las manos.
No fue la única, Alcir Rodríguez también luce orgulloso su traje de cóndor y es figura de la danza de mimulas, de la carrera de arquitectura, que fue otra de las novedades de la entrada.
“Es una danza ritual para pedir lluvia y una buena cosecha”, explica Rodríguez, quien destaca que se baila cerca de las orillas del lago Titicaca.
Con mantas rosadas, polleras hechas de baeta y adornadas con bolas de lana de varios colores, la compañera de Rodríguez cuenta que los pobladores de la región del altiplano bailan esta danza como una ofrenda a la Pachamamama o Madre Tierra.
Para danzar mimulas, los 25 estudiantes que integran la fraternidad elaboraron un trabajo de investigación para rescatar cada uno de los detalles de la danza y su significado.
“Es un aporte al patrimonio cultural del país y ésa es una de las riquezas de la Entrada Universitaria”, comenta Heriberto Cuevas, presidente de la Comisión de Culturas de la UMSA. Incluso dice que este año se rescataron seis danzas nuevas.
Aunque aún se escucha el ritmo de una morenada, Andrés Acosta personifica a un cura y baila junto a un minero. La dramatización es parte de la danza pakhochis, que desde hace varios años participa en la Entrada. “Es una danza que representa la opresión de los españoles”, dice Acosta, quien baila junto a otros 25 danzarines vestidos de diablos.
Al compás de zampoñas y quenas, Niurka Castillo baila tarqueada. Su fraternidad depende de la Facultad de Ciencias Sociales y tiene 200 integrantes, porque este año se duplicó el número de danzarines.
“Ahora, los jóvenes tienen mayor interés en bailar danzas autóctonas”, asegura Castillo.
Descalzos, con coronas de plumas y túnicas de tela impresa de piel de tigre, los estudiantes de la danza de lecos, del taller de Justicia Comunitaria, fueron los más fotografiados por los turistas y periodistas.
“Es una danza de la población de Apolo, de La Paz, no es de Beni”, aclara Nancy Tufiño, docente universitaria, porque los espectadores creen que es del oriente boliviano. Ese desconocimiento es uno de los impulsos para que cada año su taller rescate una danza olvidada.
Danzas autóctonas, las más aplaudidas
Trajes Los estudiantes de la fraternidad de los Chunchus, de la carrera de ingeniería y agronomía, fabricaron sus trajes e indumentaria. Trabajaron cada uno de los detalles de acuerdo a la investigación que realizaron de la danza.
Apoyo Los lecos usaron indumentaria como lanzas, vasijas y otros, fabricadas por los pobladores de Apolo (norte de La Paz). La danzarines de la fraternidad de los kantus de Charazani usaron ropa prestada de los comunarios.
Sitio de informacion de los Carnavales y expresiones Folkloricas de Bolivia. Si quieres informarnos de algo escribenos a blogsnoticias @ gmail.com
31 de julio de 2011
Waca waca también será patrimonio
Pagina Siete
El asambleísta Alejandro Zapata adelanta que las próximas danzas que serán declaradas patrimonios nacionales serán waca waca y los chutas.
“Escogeremos a las danzas que estén en riesgo de perderse y además que sean las más representativas”, explica Zapata.
Con esa idea, el asambleísta considera que la danza de waca waca es una de las más tradicionales y representativas de la cultura boliviana.
Dennis Chuquimia, quien baila waca eaca en la carrera de enfermería, dice que es una idea positiva declarar patrimonio nacional a esa danza.
“Es un reconocimiento que le da más valor a nuestras danzas”, dice la joven.
Chuquimia viste 15 polleras de diferentes colores y mueve las caderas al ritmo de la música. Baila junto a sus 200 compañeras, porque, según cuenta, son muy pocos los chicos que se animan a danzar de toros. Pero, cada año, en la carrera de enfermería hay más interés de las jóvenes de bailar waca waca, pues es la única fraternidad que interpreta esa danza en la entrada.
Taraco reclama ser declarada como cuna de la morenada
A pesar de los múltiples estudios e investigaciones existentes en torno a la morenada, el origen geográfico definitivo de esta danza no ha sido establecido de manera concluyente. En El origen de los señores morenos: Taraco, cuna de la morenada, el autor Édgar Nina plantea que es en el pueblo de sus ancestros donde se gesta esta danza ritual del altiplano boliviano.
Según este autor, la danza como tal, con su propia música, estructura, vestimenta, pasos y rituales aparece por vez primera en el año 1898 en el pueblo de Taraco, a orillas del lago Titicaca, como lo confirma la documentación hallada por Nina, cuya investigación es autofinanciada.
Afirma que los documentos presentados por otros investigadores de la morenada, como Rossana Barragán y Cleverth Cárdenas, y que datan de 1851, tan sólo confirman la existencia de algunos elementos que después constituirían la danza ritual que en aquel momento se encontraba en un momento formativo. “En ese momento estaba en proceso de formación; recién en 1898 aparece el documento en el que se menciona la danza como institución”, comenta.
Para Nina, otra de las evidencias fundamentales para identificar al pueblo de Taraco como origen de la danza es la institución de los “cabeza de moreno”, que aún prevalece en el pueblo y que proviene de tiempos antiguos. Los “cabeza de moreno” son una pareja cuya vida ejemplar lleva a que se les nombre como encargados de presentar a los bailarines ante la Virgen del Carmen. “El ‘cabeza’ paga todo, no hay cuotas, es una categoría distinta a la del pasante de otras morenadas. Tampoco existe el concepto de fraternidad y no existe la estructura sindical como en el Gran Poder”. Los “cabeza de moreno” son parte de una tradición ancestral que se pasa de padres a hijos.
Los bordados antiguos del pueblo son únicos, están hechos de hilos de seda y figuras especiales. “El bordado de Taraco tiene sus reglas, no es como en otras morenadas, donde se bordan dragones u otras figuras; hay figuras propias que son las que tienen que ser”, afirma Nina. “El registro documentario que tenemos de los bordadores data de 1878”, agrega.
La combinación de los colores del hilo de seda otorgaba su carácter único a los bordados, imposibles de imitar. “Hasta los años 50 los bordadores confeccionaban los trajes con una marca específica de hilos de seda, los hilos Gouterman, que a fines del siglo pasado dejaron de llegar al país”, afirma el investigador.
Los bordados de Achacachi serían una deformación de los antiguos bordados. “Ya no son bordados, sino ‘emperlados’; la propia gente de Achacachi reconoce que los bordados originales eran de hilos seda”, dice Nina, quien llevó a cabo una investigación de campo en todos los pueblos del altiplano en los que se baila la danza.
Actualmente, Édgar Nina se encuentra elaborando la colección Ocho razones para declarar a Taraco como cuna de la morenada.
Los documentos y bordados
Documentos Según Nina, los primeros documentos que dan noticia de la danza de la morenada como institución provienen de Taraco y datan de 1898.
“Cabeza de moreno” Los “cabeza de moreno” son, según el autor, un componente de la morenada que proviene de los orígenes de la misma y que solamente se ha conservado en Taraco.
Bordado Otro elemento para afirmar que la danza se origina en este pueblo es que los bordados de la morenada en el pasado se hacían con hilos de seda y este bordado proviene de Taraco.
Según este autor, la danza como tal, con su propia música, estructura, vestimenta, pasos y rituales aparece por vez primera en el año 1898 en el pueblo de Taraco, a orillas del lago Titicaca, como lo confirma la documentación hallada por Nina, cuya investigación es autofinanciada.
Afirma que los documentos presentados por otros investigadores de la morenada, como Rossana Barragán y Cleverth Cárdenas, y que datan de 1851, tan sólo confirman la existencia de algunos elementos que después constituirían la danza ritual que en aquel momento se encontraba en un momento formativo. “En ese momento estaba en proceso de formación; recién en 1898 aparece el documento en el que se menciona la danza como institución”, comenta.
Para Nina, otra de las evidencias fundamentales para identificar al pueblo de Taraco como origen de la danza es la institución de los “cabeza de moreno”, que aún prevalece en el pueblo y que proviene de tiempos antiguos. Los “cabeza de moreno” son una pareja cuya vida ejemplar lleva a que se les nombre como encargados de presentar a los bailarines ante la Virgen del Carmen. “El ‘cabeza’ paga todo, no hay cuotas, es una categoría distinta a la del pasante de otras morenadas. Tampoco existe el concepto de fraternidad y no existe la estructura sindical como en el Gran Poder”. Los “cabeza de moreno” son parte de una tradición ancestral que se pasa de padres a hijos.
Los bordados antiguos del pueblo son únicos, están hechos de hilos de seda y figuras especiales. “El bordado de Taraco tiene sus reglas, no es como en otras morenadas, donde se bordan dragones u otras figuras; hay figuras propias que son las que tienen que ser”, afirma Nina. “El registro documentario que tenemos de los bordadores data de 1878”, agrega.
La combinación de los colores del hilo de seda otorgaba su carácter único a los bordados, imposibles de imitar. “Hasta los años 50 los bordadores confeccionaban los trajes con una marca específica de hilos de seda, los hilos Gouterman, que a fines del siglo pasado dejaron de llegar al país”, afirma el investigador.
Los bordados de Achacachi serían una deformación de los antiguos bordados. “Ya no son bordados, sino ‘emperlados’; la propia gente de Achacachi reconoce que los bordados originales eran de hilos seda”, dice Nina, quien llevó a cabo una investigación de campo en todos los pueblos del altiplano en los que se baila la danza.
Actualmente, Édgar Nina se encuentra elaborando la colección Ocho razones para declarar a Taraco como cuna de la morenada.
Los documentos y bordados
Documentos Según Nina, los primeros documentos que dan noticia de la danza de la morenada como institución provienen de Taraco y datan de 1898.
“Cabeza de moreno” Los “cabeza de moreno” son, según el autor, un componente de la morenada que proviene de los orígenes de la misma y que solamente se ha conservado en Taraco.
Bordado Otro elemento para afirmar que la danza se origina en este pueblo es que los bordados de la morenada en el pasado se hacían con hilos de seda y este bordado proviene de Taraco.
"Cholita Turismo y Cultura" de Oruro será elegida hoy
La elección de la "Cholita Turismo y Cultura", cuyo objetivo es revalorizar la vestimenta de la Chola Orureña, se realiza hoy como una actividad más del Solsticio de Invierno, con auspicio de la Organización No Gubernamental (ONG), Centro Warmis Yanaparicuna (en quechua; mujeres nos ayudaremos).
El concurso se realizará en el Parque de la Unión Nacional, ubicado en la calle 6 de Octubre entre Rodríguez y Aroma, donde además se presentará una diversidad de actividades organizadas y coordinadas con la representante de Warmis Yanaparicuna, Fidelia Gómez.
Las concursantes deben tener una edad comprendida entre los 18 a 25 años y serán calificadas por su vestimenta, desenvolvimiento, conocimientos generales y belleza.
La actividad folklórica, tradicional y cultural se iniciará a las 09:00 horas, donde se expenderán platos típicos de Oruro preparados con productos propios de nuestro departamento como la papalisa, charque, ají de chuño y otros que semanalmente se expenden en inmediaciones de la Avenida Cívica Sanjinez Vincenti en la zona Oeste de la ciudad.
Acompañando la diversidad culinaria que podrá ser degustada durante la mañana y parte de la tarde, se tendrá la presencia de artistas que amenizarán la diversidad de actividades que se efectuarán en el lugar.
También se podrá degustar una variedad de comidas y pasteles elaborados en base a quinua, alimento que es de requerimiento en el exterior y que en muchos casos no es valorado en nuestro medio.
La carne de llama será otro de los alimentos apetecidos, puesto que en base a este ingrediente se cocinará una diversidad de platillos como el charquekán y el fricasé, que se sirven en diferentes locales de expendio de comida, en especial los domingos.
El concurso se realizará en el Parque de la Unión Nacional, ubicado en la calle 6 de Octubre entre Rodríguez y Aroma, donde además se presentará una diversidad de actividades organizadas y coordinadas con la representante de Warmis Yanaparicuna, Fidelia Gómez.
Las concursantes deben tener una edad comprendida entre los 18 a 25 años y serán calificadas por su vestimenta, desenvolvimiento, conocimientos generales y belleza.
La actividad folklórica, tradicional y cultural se iniciará a las 09:00 horas, donde se expenderán platos típicos de Oruro preparados con productos propios de nuestro departamento como la papalisa, charque, ají de chuño y otros que semanalmente se expenden en inmediaciones de la Avenida Cívica Sanjinez Vincenti en la zona Oeste de la ciudad.
Acompañando la diversidad culinaria que podrá ser degustada durante la mañana y parte de la tarde, se tendrá la presencia de artistas que amenizarán la diversidad de actividades que se efectuarán en el lugar.
También se podrá degustar una variedad de comidas y pasteles elaborados en base a quinua, alimento que es de requerimiento en el exterior y que en muchos casos no es valorado en nuestro medio.
La carne de llama será otro de los alimentos apetecidos, puesto que en base a este ingrediente se cocinará una diversidad de platillos como el charquekán y el fricasé, que se sirven en diferentes locales de expendio de comida, en especial los domingos.
SAN BUENA LA FIESTA ETERNA
Resguardados del potente sol de las dos y media de la tarde en el cobertizo de una casa en obras, un grupo de sanbueneños murmura sus oraciones frente a la imagen del patrono celestial. El edificio será un hotel, pero ya brinda acogida a varios huéspedes: músicos y periodistas que se acercaron al municipio paceño de San Buenaventura, al norte, en la provincia Iturralde. La temperatura y el acento de los lugareños hacen pensar en que nos encontramos en el Beni, que comienza en la orilla de enfrente, donde se halla Rurrenabaque.
Yolanda Iroshi (55) y Willy Mumberguer (67) son los dueños de la vivienda y los pasantes de la fiesta de la zona central de este sitio que tiene unos 8.000 habitantes, entre los que viven en el pueblo y en las 18 aldeas que lo rodean. El 13 de julio, día previo al aniversario de San Buena, como lo denominan algunos vecinos, Yolanda y Willy reciben al santo católico para los rezos.
San Buenaventura fue un franciscano italiano nacido en el siglo XIII y que profesó la fe y amor a Jesucristo. A él se debe el nombre del poblado amazónico fundado un 14 de julio de 1862 por el padre Jesualdo Marchetti. Es el protector de este municipio que lo venera con un programa que dura casi dos semanas, entre preparativos, novenas y el acto central, e incluso se engancha con los de la revolución paceña.
El 1 de mayo, el porche de los pasantes acogió un velorio para la mamita del Carmen. Yolanda confiesa que cuando le sugirieron ser una de las tres pasantes de la celebración de San Buena (hay una pareja por cada zona: norte, central y sur) se negó. Primero, por la memoria de su papá, descendiente de un japonés de tantos que llegaron al lugar tras la Segunda Guerra Mundial; él no era creyente. Segundo, porque se debe alistar un gran refrigerio para los que asisten a orar en el hogar del preste.
“He tenido que preparar harto (comida) para invitar a todos”, se queja, refiriéndose al velorio del 1 de mayo, en el que rezaron el rosario, cantaron, hicieron peticiones… hasta la una de la mañana. Lo que la hizo cambiar de opinión fue que, un mes después de su negación, cayó enferma. “¿Será que la Virgencita me está castigando?”, pensó. Y aceptó, fervientemente, ejercer el cargo en el 149 aniversario del municipio.
Durante el año, los pasantes cuidan del patrono, que esté bien arreglado y reluciente. El que quiere, también, puede contribuir a paliar alguna necesidad del pueblo, como pintar la iglesia, explica Yolanda, quien afirma que San Buenaventura “es muy milagroso”. “Hay que pedirle lo que uno desea”, añade su mamá, Rita Alipas, que luce unos perennes lentes para el sol.
Tras el rezo vespertino inicia la entrada folklórica, que parte a las tres de la tarde (o ésa es la intención) desde lo que los sanbueneños llaman “la cueva”: un pequeño altar en la calle, en la vía hacia el coliseo.
Es la hora del desfile y en el punto de partida sólo hay tres niños ataviados para bailar “Fiesta de Trinidad”. Una cuadra más allá se oye música de flautas y tambores que sale por la ventana de la pequeña Pensión Waracachis. Es el jarireti, “la danza antigua que bailaban las señoras antes, las mamás”, explica Lilian Guzquiano de Mendía (48), presidenta desde hace dos años del Club de Madres “Centro de Promoción Femenina de San Buenaventura”, al que pertenece desde que tiene 14 años de edad.
Vestidas la mayoría con los típicos vestidos rojo y blanco de esta danza, emocionadas señoras y niñas ensayan los pasos; otras se adornan con collares y también hay quienes se acercan hasta Lilian para que les dé las últimas puntadas a sus trajes. “Las señoras del Club de Madres estamos al rescate de nuestra propia cultura que es el jarireti, el amor tacana, el tiritiri, que se bailan en nuestra zona”, manifiesta la Presidenta mientras pasa el hilo por la aguja.
El baile de los jaloneos
Jarireti significa “jalonear” en tacana, explica Marcelino Merino (66), uno de los pocos lugareños que conoce la lengua del pueblo originario en cuyo territorio se fundó San Buenaventura, el de los tacana. Aunque él nació en la localidad indígena de Tumupasa, se considera sanbueneño desde los 11 años. “La nueva generación no sabe ni saludar” en esa lengua, lamenta.
Él, junto con su esposa, es uno de los bailarines que, poco a poco, llegan hasta “la cueva”, secundados por espectadores, vendedores de helados que hacen negocio gracias al aplastante calor, el párroco, los pasantes y las imágenes sagradas. Son ya casi las 16.00 y uno de los organizadores se impacienta: “Empezaremos los que estemos”. Las bandas se ponen a tocar y comienza la entrada, que transcurre por calles solitarias que, 50 años atrás, eran de fango y de libre circulación para los chanchos. Ahora, veloces mototaxis pasan con algún diablo (hay grupos invitados de danzas altiplánicas) o alguna bailarina de chacarera montados en la parte trasera.
Los danzantes, niños en su mayoría, llegan hasta la plaza donde están la iglesia, la Alcaldía y puestos con bebidas, comidas y juegos infantiles. Allí se concentran los espectadores, entre los que se nota turistas extranjeros. Los pasantes y las autoridades invitadas se sitúan en tarimas a la entrada del templo, ante el cual cada grupo realiza sus exhibiciones hasta la noche. Llegan la verbena y los conciertos en boliches cerca del puerto y en el coliseo, donde actúan Los Canarios del Chaco. Pasada la medianoche, Yolanda y Willy regresan a su vivienda. Su deber aún no está cumplido.
A las ocho de la mañana, Yolanda está fregando el pasillo del hotel junto con su sobrina; se le nota el cansancio en la cara. Pero una hora después, está bien vestida y peinada para escuchar la misa. Mientras tanto, del río van llegando hombres y mujeres que cargan gallos variopintos. Se dirigen a la riña que organiza José Antezana, en la que compiten los municipios de Rurrenabaque, Reyes y San Buenaventura. Al preguntarle a uno si no le apena ver cómo otro gallo lastima al suyo, contesta con una sonrisa: “Uno se acostumbra”. Cuenta que en su propia casa hace pelear a sus “mascotas” para ver si sirven para estas lides.
En el patio del recinto hay una pequeña construcción circular cuyo muro llega a la altura de la rodilla de un adulto. Alrededor hay sillas y graderías. Los dueños de los animales pesan a sus representantes emplumados y luego los meten en jaulas, hasta que llegue su turno. A los dos primeros pugilistas se les da un baño para refrescarlos y se les adhiere un espolón de acero en una de sus patas, Al ser lanzados a la arena, cual gladiadores romanos comienzan a pelear mientras vuelan los gritos y las apuestas entre el entusiasmado público.
“Siempre ha habido riñas de gallos”, asegura Manuel Sanginés (65). Es una tradición en el programa festivo. “Antes éramos un pueblo más pequeño, pero se celebraba muy bonito (el aniversario)”, recuerda. Hace décadas, cada día 15, por ejemplo, se realizaban las competiciones deportivas que ahora quedan fuera de las “jornadas fuertes” de la celebración. Lo que no había era el popular jocheo de toros, que se despliega desde hace 15 años, cuando San Buenaventura empezó a convertirse en ganadero.
Los cebúes aguardan su turno para salir del establo. Son los típicos toros de la zona, grandes, fuertes y tozudos. El recinto del jocheo está abarrotado por lugareños y visitantes. Los valientes, la mayoría ebrios, aguardan para tratar de montar a las bestias y ganarse un pañuelo con billetes envueltos. Algunos lo consiguen, otros quedan en la lona; los más aclamados son una mujer y un pequeño perro que no se cansa de retar a los imponentes toros y sus nada desdeñables cornamentas.
Tras el evento, los turistas cruzan de nuevo el río. Otros aguardan la noche, en la que tendrá lugar la elección de Miss San Buenaventura y más conciertos y baile. Cuando se les pregunta a los sanbueneños por qué su fiesta es tan conocida, no dudan en señalar al unísono: porque dura más días que en otros municipios, ya que enganchan el aniversario con la fiesta departamental del 16 de julio, día de la revolución de Murillo. Lo que sobra es alegría.
Supuestamente enfrentados con Rurrenabaque (“es el caimán más grande para nosotros”, asegura Marcelino), ambos pueblos conviven durante la festividad. Los sanbueneños no olvidan que “al frente” sí hay luz y agua las 24 horas, a pesar de que colaboraron en la construcción de la vertiente que beneficia más a la comuna beniana. Ambas localidades tienen el mismo acento y origen (tacana) y aunque el territorio amazónico los une, Isaac Alipas describe con una frase el sentimiento de pertenencia sanbueneño, mientras mira el jocheo: “Somos amazónicos, pero paceños de corazón”.
Yolanda Iroshi (55) y Willy Mumberguer (67) son los dueños de la vivienda y los pasantes de la fiesta de la zona central de este sitio que tiene unos 8.000 habitantes, entre los que viven en el pueblo y en las 18 aldeas que lo rodean. El 13 de julio, día previo al aniversario de San Buena, como lo denominan algunos vecinos, Yolanda y Willy reciben al santo católico para los rezos.
San Buenaventura fue un franciscano italiano nacido en el siglo XIII y que profesó la fe y amor a Jesucristo. A él se debe el nombre del poblado amazónico fundado un 14 de julio de 1862 por el padre Jesualdo Marchetti. Es el protector de este municipio que lo venera con un programa que dura casi dos semanas, entre preparativos, novenas y el acto central, e incluso se engancha con los de la revolución paceña.
El 1 de mayo, el porche de los pasantes acogió un velorio para la mamita del Carmen. Yolanda confiesa que cuando le sugirieron ser una de las tres pasantes de la celebración de San Buena (hay una pareja por cada zona: norte, central y sur) se negó. Primero, por la memoria de su papá, descendiente de un japonés de tantos que llegaron al lugar tras la Segunda Guerra Mundial; él no era creyente. Segundo, porque se debe alistar un gran refrigerio para los que asisten a orar en el hogar del preste.
“He tenido que preparar harto (comida) para invitar a todos”, se queja, refiriéndose al velorio del 1 de mayo, en el que rezaron el rosario, cantaron, hicieron peticiones… hasta la una de la mañana. Lo que la hizo cambiar de opinión fue que, un mes después de su negación, cayó enferma. “¿Será que la Virgencita me está castigando?”, pensó. Y aceptó, fervientemente, ejercer el cargo en el 149 aniversario del municipio.
Durante el año, los pasantes cuidan del patrono, que esté bien arreglado y reluciente. El que quiere, también, puede contribuir a paliar alguna necesidad del pueblo, como pintar la iglesia, explica Yolanda, quien afirma que San Buenaventura “es muy milagroso”. “Hay que pedirle lo que uno desea”, añade su mamá, Rita Alipas, que luce unos perennes lentes para el sol.
Tras el rezo vespertino inicia la entrada folklórica, que parte a las tres de la tarde (o ésa es la intención) desde lo que los sanbueneños llaman “la cueva”: un pequeño altar en la calle, en la vía hacia el coliseo.
Es la hora del desfile y en el punto de partida sólo hay tres niños ataviados para bailar “Fiesta de Trinidad”. Una cuadra más allá se oye música de flautas y tambores que sale por la ventana de la pequeña Pensión Waracachis. Es el jarireti, “la danza antigua que bailaban las señoras antes, las mamás”, explica Lilian Guzquiano de Mendía (48), presidenta desde hace dos años del Club de Madres “Centro de Promoción Femenina de San Buenaventura”, al que pertenece desde que tiene 14 años de edad.
Vestidas la mayoría con los típicos vestidos rojo y blanco de esta danza, emocionadas señoras y niñas ensayan los pasos; otras se adornan con collares y también hay quienes se acercan hasta Lilian para que les dé las últimas puntadas a sus trajes. “Las señoras del Club de Madres estamos al rescate de nuestra propia cultura que es el jarireti, el amor tacana, el tiritiri, que se bailan en nuestra zona”, manifiesta la Presidenta mientras pasa el hilo por la aguja.
El baile de los jaloneos
Jarireti significa “jalonear” en tacana, explica Marcelino Merino (66), uno de los pocos lugareños que conoce la lengua del pueblo originario en cuyo territorio se fundó San Buenaventura, el de los tacana. Aunque él nació en la localidad indígena de Tumupasa, se considera sanbueneño desde los 11 años. “La nueva generación no sabe ni saludar” en esa lengua, lamenta.
Él, junto con su esposa, es uno de los bailarines que, poco a poco, llegan hasta “la cueva”, secundados por espectadores, vendedores de helados que hacen negocio gracias al aplastante calor, el párroco, los pasantes y las imágenes sagradas. Son ya casi las 16.00 y uno de los organizadores se impacienta: “Empezaremos los que estemos”. Las bandas se ponen a tocar y comienza la entrada, que transcurre por calles solitarias que, 50 años atrás, eran de fango y de libre circulación para los chanchos. Ahora, veloces mototaxis pasan con algún diablo (hay grupos invitados de danzas altiplánicas) o alguna bailarina de chacarera montados en la parte trasera.
Los danzantes, niños en su mayoría, llegan hasta la plaza donde están la iglesia, la Alcaldía y puestos con bebidas, comidas y juegos infantiles. Allí se concentran los espectadores, entre los que se nota turistas extranjeros. Los pasantes y las autoridades invitadas se sitúan en tarimas a la entrada del templo, ante el cual cada grupo realiza sus exhibiciones hasta la noche. Llegan la verbena y los conciertos en boliches cerca del puerto y en el coliseo, donde actúan Los Canarios del Chaco. Pasada la medianoche, Yolanda y Willy regresan a su vivienda. Su deber aún no está cumplido.
A las ocho de la mañana, Yolanda está fregando el pasillo del hotel junto con su sobrina; se le nota el cansancio en la cara. Pero una hora después, está bien vestida y peinada para escuchar la misa. Mientras tanto, del río van llegando hombres y mujeres que cargan gallos variopintos. Se dirigen a la riña que organiza José Antezana, en la que compiten los municipios de Rurrenabaque, Reyes y San Buenaventura. Al preguntarle a uno si no le apena ver cómo otro gallo lastima al suyo, contesta con una sonrisa: “Uno se acostumbra”. Cuenta que en su propia casa hace pelear a sus “mascotas” para ver si sirven para estas lides.
En el patio del recinto hay una pequeña construcción circular cuyo muro llega a la altura de la rodilla de un adulto. Alrededor hay sillas y graderías. Los dueños de los animales pesan a sus representantes emplumados y luego los meten en jaulas, hasta que llegue su turno. A los dos primeros pugilistas se les da un baño para refrescarlos y se les adhiere un espolón de acero en una de sus patas, Al ser lanzados a la arena, cual gladiadores romanos comienzan a pelear mientras vuelan los gritos y las apuestas entre el entusiasmado público.
“Siempre ha habido riñas de gallos”, asegura Manuel Sanginés (65). Es una tradición en el programa festivo. “Antes éramos un pueblo más pequeño, pero se celebraba muy bonito (el aniversario)”, recuerda. Hace décadas, cada día 15, por ejemplo, se realizaban las competiciones deportivas que ahora quedan fuera de las “jornadas fuertes” de la celebración. Lo que no había era el popular jocheo de toros, que se despliega desde hace 15 años, cuando San Buenaventura empezó a convertirse en ganadero.
Los cebúes aguardan su turno para salir del establo. Son los típicos toros de la zona, grandes, fuertes y tozudos. El recinto del jocheo está abarrotado por lugareños y visitantes. Los valientes, la mayoría ebrios, aguardan para tratar de montar a las bestias y ganarse un pañuelo con billetes envueltos. Algunos lo consiguen, otros quedan en la lona; los más aclamados son una mujer y un pequeño perro que no se cansa de retar a los imponentes toros y sus nada desdeñables cornamentas.
Tras el evento, los turistas cruzan de nuevo el río. Otros aguardan la noche, en la que tendrá lugar la elección de Miss San Buenaventura y más conciertos y baile. Cuando se les pregunta a los sanbueneños por qué su fiesta es tan conocida, no dudan en señalar al unísono: porque dura más días que en otros municipios, ya que enganchan el aniversario con la fiesta departamental del 16 de julio, día de la revolución de Murillo. Lo que sobra es alegría.
Supuestamente enfrentados con Rurrenabaque (“es el caimán más grande para nosotros”, asegura Marcelino), ambos pueblos conviven durante la festividad. Los sanbueneños no olvidan que “al frente” sí hay luz y agua las 24 horas, a pesar de que colaboraron en la construcción de la vertiente que beneficia más a la comuna beniana. Ambas localidades tienen el mismo acento y origen (tacana) y aunque el territorio amazónico los une, Isaac Alipas describe con una frase el sentimiento de pertenencia sanbueneño, mientras mira el jocheo: “Somos amazónicos, pero paceños de corazón”.
Universitarios protagonizaron folklore de tierra adentro
Durante la 24 versión de la Entrada Universitaria, más de 15 mil bailarines estrenaron nominación de “Patrimonio Cultural de Bolivia”, a esta actividad que paseó por 10 kilómetros de suelo paceño, variedad de danzas de nuestro acervo.
Folklore de alto nivel, enraizado en lo profundo de la cultura boliviana, protagonizaron más de 15 mil estudiantes de Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), al realizarse ayer la versión 24 de la Entrada Universitaria en La Paz.
73 fraternidades pertenecientes a 54 carreras de la UMSA recorrieron con fuerza y entusiasmo los aproximadamente 10 kilómetros de las calles paceñas, exhibiendo danzas bolivianas, muchas de ellas con el afán de rescate y masiva difusión.
Las acciones se iniciaron con el retraso de dos horas, el comienzo fue en la avenida Ismael Montes hasta el final de la avenida Simón Bolívar.
El público de La Paz se apostó en todo ese tramo dando vítores a los estudiantes por su gallardía y afán de defender con orgullo nuestra cultura patria.
Las principales autoridades, gubernamentales, locales, municipales dieron importancia a este evento de rescate y demostración siendo parte del público.
En el ingreso asistieron el Gobernador del departamento de La Paz César Cocarico, Wálter Gómez oficial Mayor de Culturas, el Diputado Alejandro Zapata, entre otros.
Ya en el palco oficial, instalado en la avenida Simón Bolívar, se observó la presencia de otras autoridades quienes participaron de espectadores para apreciar el desenvolvimiento de los 15 mil universitarios que participaron de esta fiesta estudiantil. Se contó con la presencia del burgomaestre paceño Luis Revilla, la rectora de la universidad Mayor de San Andrés, Teresa Rescala, el Ministro de Economía y Finanzas Luis Arce, además de la presencia de los co fundadores de la Entrada Universitaria Luis Sempertuegui, y Pablo Ramos.
Adornó el lugar con su presencia de la Ñusta Universitaria, Mariana Deheza.
Loable labor cumplieron la Guardia Municipal de la Alcaldía y los educadores ciudadanos “Cebras” y “Burritos” que sensibilizaron en la búsqueda de mejor comportamiento de las personas asistentes como público.
INCIDENCIAS
Lujo y elegancia mostró al inicio la Tonada Chicheña de Ingeniería, con pasos acordes a la banda y trajes exquisitamente diseñados, que llenaron de emoción a los que siguieron las incidencias de la Entrada.
Tal cual se había anunciado, también los Morenos de Ingeniería desataron una seguilla de pasos y acordes que fueron uniformados por la Saya de Artes y los Pakochis de Psicología.
La lucha estuvo entre Comunicación Social y Ciencias Sociales, unos con Incas y otros con la Tarqueda, ambos hicieron llamaron la atención por las coreografías bien planificadas y los trajes.
La saya Afro Boliviana, que no figuraba en las listas, hizo aparición espectacular con cientos de seguidores que invitaron al baile a propios y extraños al son de sus instrumentos tropicales.
Diablada, Morenada, Caporales y Potolos fueron la variedad, entretanto danzas como Lecos de Derecho, Jalkas de Construcciones Civiles y Phuna de Topografía, fueron la novedad con intenciones de rescate.
En líneas generales, la Entrada Universitaria versión 2011 mostró mayor despliegue que otros años y aunque hubo algunos excesos, el balance general es positivo porque se inscribió entre las principales actividades culturales del departamento de La Paz.
Folklore de alto nivel, enraizado en lo profundo de la cultura boliviana, protagonizaron más de 15 mil estudiantes de Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), al realizarse ayer la versión 24 de la Entrada Universitaria en La Paz.
73 fraternidades pertenecientes a 54 carreras de la UMSA recorrieron con fuerza y entusiasmo los aproximadamente 10 kilómetros de las calles paceñas, exhibiendo danzas bolivianas, muchas de ellas con el afán de rescate y masiva difusión.
Las acciones se iniciaron con el retraso de dos horas, el comienzo fue en la avenida Ismael Montes hasta el final de la avenida Simón Bolívar.
El público de La Paz se apostó en todo ese tramo dando vítores a los estudiantes por su gallardía y afán de defender con orgullo nuestra cultura patria.
Las principales autoridades, gubernamentales, locales, municipales dieron importancia a este evento de rescate y demostración siendo parte del público.
En el ingreso asistieron el Gobernador del departamento de La Paz César Cocarico, Wálter Gómez oficial Mayor de Culturas, el Diputado Alejandro Zapata, entre otros.
Ya en el palco oficial, instalado en la avenida Simón Bolívar, se observó la presencia de otras autoridades quienes participaron de espectadores para apreciar el desenvolvimiento de los 15 mil universitarios que participaron de esta fiesta estudiantil. Se contó con la presencia del burgomaestre paceño Luis Revilla, la rectora de la universidad Mayor de San Andrés, Teresa Rescala, el Ministro de Economía y Finanzas Luis Arce, además de la presencia de los co fundadores de la Entrada Universitaria Luis Sempertuegui, y Pablo Ramos.
Adornó el lugar con su presencia de la Ñusta Universitaria, Mariana Deheza.
Loable labor cumplieron la Guardia Municipal de la Alcaldía y los educadores ciudadanos “Cebras” y “Burritos” que sensibilizaron en la búsqueda de mejor comportamiento de las personas asistentes como público.
INCIDENCIAS
Lujo y elegancia mostró al inicio la Tonada Chicheña de Ingeniería, con pasos acordes a la banda y trajes exquisitamente diseñados, que llenaron de emoción a los que siguieron las incidencias de la Entrada.
Tal cual se había anunciado, también los Morenos de Ingeniería desataron una seguilla de pasos y acordes que fueron uniformados por la Saya de Artes y los Pakochis de Psicología.
La lucha estuvo entre Comunicación Social y Ciencias Sociales, unos con Incas y otros con la Tarqueda, ambos hicieron llamaron la atención por las coreografías bien planificadas y los trajes.
La saya Afro Boliviana, que no figuraba en las listas, hizo aparición espectacular con cientos de seguidores que invitaron al baile a propios y extraños al son de sus instrumentos tropicales.
Diablada, Morenada, Caporales y Potolos fueron la variedad, entretanto danzas como Lecos de Derecho, Jalkas de Construcciones Civiles y Phuna de Topografía, fueron la novedad con intenciones de rescate.
En líneas generales, la Entrada Universitaria versión 2011 mostró mayor despliegue que otros años y aunque hubo algunos excesos, el balance general es positivo porque se inscribió entre las principales actividades culturales del departamento de La Paz.
Los “cabeza de moreno” son una tradición antigua
Uno de aspectos tradicionales más antiguos de la morenada y que aún persiste en Taraco son los “cabeza de moreno”, una pareja que se hace cargo de los gastos y que cumple la tarea de “reclutar” morenos para presentarlos ante la Virgen del Carmen, patrona de la morenada.
“Lo que ellos hacen es rogar morenos; van a las casas y piden a los bailarines que bailen”, informa Édgar Nina y explica que no es fácil que los morenos acepten y que muchos se esconden porque ya tienen un compromiso con otro “cabeza de moreno”.
Los compromisos y las deudas entre bailarines y “cabezas de moreno” y la costumbre de que los primeros bailen para los segundos suelen pasar de generación en generación.
Nina recuerda que en su tiempo de colegio conoció en La Paz a un niño, a quien en vacaciones volvió a ver en el pueblo de sus padres. Cuando le preguntó a su padre si conocía a la familia del chico, el padre respondió afirmativamente y aconsejó a su hijo que no se acercara demasiado a ese niño. “Tu abuelo no bailó para él, le debe un baile y te puede cobrar esa deuda”, le dijo. El padre no tenía interés en que sus hijos, que ya vivían en La Paz, siguieran ligados a las tradiciones de la danza de Taraco.
Pero Nina no obedeció a su padre y, de vuelta en La Paz, le contó al niño que su padre conocía a su familia. “Sí -respondió el niño-, mi papá me dijo que ustedes nos deben un baile”.
“Ahora ellos se han hecho cristianos, evangelistas, pero cuando en 20 o 30 años vuelvan a la morenada, claro que vamos a bailar para ellos”, sostiene Nina.
“Lo que ellos hacen es rogar morenos; van a las casas y piden a los bailarines que bailen”, informa Édgar Nina y explica que no es fácil que los morenos acepten y que muchos se esconden porque ya tienen un compromiso con otro “cabeza de moreno”.
Los compromisos y las deudas entre bailarines y “cabezas de moreno” y la costumbre de que los primeros bailen para los segundos suelen pasar de generación en generación.
Nina recuerda que en su tiempo de colegio conoció en La Paz a un niño, a quien en vacaciones volvió a ver en el pueblo de sus padres. Cuando le preguntó a su padre si conocía a la familia del chico, el padre respondió afirmativamente y aconsejó a su hijo que no se acercara demasiado a ese niño. “Tu abuelo no bailó para él, le debe un baile y te puede cobrar esa deuda”, le dijo. El padre no tenía interés en que sus hijos, que ya vivían en La Paz, siguieran ligados a las tradiciones de la danza de Taraco.
Pero Nina no obedeció a su padre y, de vuelta en La Paz, le contó al niño que su padre conocía a su familia. “Sí -respondió el niño-, mi papá me dijo que ustedes nos deben un baile”.
“Ahora ellos se han hecho cristianos, evangelistas, pero cuando en 20 o 30 años vuelvan a la morenada, claro que vamos a bailar para ellos”, sostiene Nina.
Rescatan declaratoria de “Patrimonio Cultural”
Durante la Entrada Universitaria efectuada ayer, en el palco oficial, las autoridades principales observaron con agrado esta actividad y manifestaron lo importante que es reflejar una investigación cultural a través de una danza folklórica, además de celebrar la declaratoria de “Patrimonio Cultural de Bolivia” de este acontecimiento.
• Luis Arce Ministro de Economía y Finanzas manifestó a EL DIARIO: “Formamos parte de nuestro patrimonio, ahora la Entrada Universitaria ha logrado después de más de veinte años de vigencia un anhelado deseo. Como docente universitario y autoridad me manifiesto como un fanático del folklore boliviano bien representado”.
• Luis Revilla burgomaestre paceño señaló: “Me siento muy contento de compartir con nuestra juventud, con los universitarios, en esta Entrada que es un símbolo de patrimonio cultural de La Paz y de Bolivia, que tiene un mérito particular porque es la recuperación de las danzas, de la cultura de nuestras tradiciones. Rescato la importancia que le da la Universidad a realizar una investigación, para mantener viva la diversidad que tenemos en el conjunto cultural del país”.
• Teresa Rescala máxima autoridad de la UMSA señaló: “La primera Entrada Patrimonio Cultural es presentada en su versión veinticuatro, valorando lo tradicional, lo nuestro, lo cultural, es importante que la población entienda que esto no solamente es bailar por gusto, sino que esta actividad es aprender de lo nuestro, porque los estudiantes rescatan a diferencia de otras entradas folklóricas, la cultura de los lugares más recónditos, la investigan, la estudian, y la enseñan, la investigación es muy importante para rescatar la cultura”
• Pablo Ramos, como fundador de la Entrada opinó que: “la Entrada Universitaria es un ratificación de la identificación de la Universidad Mayor de San Andrés con su pueblo y su cultura, esta Entrada es la expresión de lo que hace la juventud paceña, la juventud universitaria, para que el ‘ajayu’ (espíritu) se consolide y sea revalorizado, porque también se presentan nuevas danzas, identificadas por la juventud, dejando de lado las drogas y el alcohol, para aportar al desarrollo del país”.
• Luis Arce Ministro de Economía y Finanzas manifestó a EL DIARIO: “Formamos parte de nuestro patrimonio, ahora la Entrada Universitaria ha logrado después de más de veinte años de vigencia un anhelado deseo. Como docente universitario y autoridad me manifiesto como un fanático del folklore boliviano bien representado”.
• Luis Revilla burgomaestre paceño señaló: “Me siento muy contento de compartir con nuestra juventud, con los universitarios, en esta Entrada que es un símbolo de patrimonio cultural de La Paz y de Bolivia, que tiene un mérito particular porque es la recuperación de las danzas, de la cultura de nuestras tradiciones. Rescato la importancia que le da la Universidad a realizar una investigación, para mantener viva la diversidad que tenemos en el conjunto cultural del país”.
• Teresa Rescala máxima autoridad de la UMSA señaló: “La primera Entrada Patrimonio Cultural es presentada en su versión veinticuatro, valorando lo tradicional, lo nuestro, lo cultural, es importante que la población entienda que esto no solamente es bailar por gusto, sino que esta actividad es aprender de lo nuestro, porque los estudiantes rescatan a diferencia de otras entradas folklóricas, la cultura de los lugares más recónditos, la investigan, la estudian, y la enseñan, la investigación es muy importante para rescatar la cultura”
• Pablo Ramos, como fundador de la Entrada opinó que: “la Entrada Universitaria es un ratificación de la identificación de la Universidad Mayor de San Andrés con su pueblo y su cultura, esta Entrada es la expresión de lo que hace la juventud paceña, la juventud universitaria, para que el ‘ajayu’ (espíritu) se consolide y sea revalorizado, porque también se presentan nuevas danzas, identificadas por la juventud, dejando de lado las drogas y el alcohol, para aportar al desarrollo del país”.
Algunas fraternidades universitarias infringieron normas de biodiversidad
Se sorprendió a un toba de Auditoría exhibiendo plumas originales de ñandú en su traje.
Los bailarines Tobas de la carrera de Auditoria fueron sorprendidos por representantes de Calidad Ambiental usando plumas genuinas de ñandú, durante la jornada folklórica de ayer.
Jorge Pérez de la entidad de control aseguró a EL DIARIO que “este año la Entrada Universitaria lamentablemente se encontró al bailarín Johnny Velásquez del fraternidad de los Tobas de Auditoria , quien en su traje lucía plumas de ñandú”
Aunque el danzarín continúo con el recorrido, la amonestación también fue para la fraternidad, a que se bajó la puntuación de 10 en contra.
Por otra parte se solicitó el nombre del bordador, aspecto que fue inútil, porque todos los integrantes se negaron a dar el dato.
También otras fraternidades fueron sorprendidas usando parte de su traje animales en extinción, como el quirquincho y variedad de pieles, los que de igual manera fueron sancionados debidamente.
La especie parecida al ñandú habita en el altiplano boliviano y su caza indiscriminada la expone a su extinción.
SANCIÓN
La autoridad quiso proceder al decomiso de la plumas, pero el sujeto se resistió y fue multado con Bs 4.000.
CONTROL
El viceministerio de Medio Ambiente y Biodiversidad comprende que las sanciones se aplican una vez que se compruebe la utilización de plumas o pieles naturales.
“Una vez que se verifique que son reales, se las decomisará y se aplicarán las sanciones correspondientes a quienes hagan lo contrario de lo que dice la Ley”, explicó Pérez.
Los bailarines que lleven en sus trajes partes de la morfología de animales, no tendrían el derecho de participar en la entrada, lo lamentable es que en este caso no se pudo evitar el delito, pero si se le dio una fuerte sanción monetaria al infractor.
ALTERNATIVAS
Bordadores como bailarines, para este año 2011 tuvieron algunos cursos para el cuidado de la fauna silvestre con alternativas, como las plumas sintéticas.
NORMATIVA
Ley del Medio Ambiente 1333 señala en su artículo 111, que “El que incite, promueva, capture y/o comercialice el producto de la cacería, tenencia, acopio, transporte de especies animales y vegetales, o de sus derivados sin autorización o que estén declaradas en veda o reserva, poniendo en riesgo de extinción a las mismas, sufrirá la pena de privación de libertad de hasta dos años perdiendo las especies, las que serán devueltas a su hábitat natural, si fuere aconsejable, más la multa equivalente al cien por ciento del valor de éstas”.
DECRETO
El Decreto 22641 declara : “la veda general e indefinida para el acoso, la captura, el acopio y acondicionamiento de animales silvestres y colecta de plantas silvestres y sus productos derivados como cueros, pieles, y otros”.
“Estas normas deben estar presentes en la conciencia de la gente, de los bailarines y también de quienes confeccionan los disfraces”, reflexionó el funcionario del Viceministerio de Medio Ambiente.
Los bailarines Tobas de la carrera de Auditoria fueron sorprendidos por representantes de Calidad Ambiental usando plumas genuinas de ñandú, durante la jornada folklórica de ayer.
Jorge Pérez de la entidad de control aseguró a EL DIARIO que “este año la Entrada Universitaria lamentablemente se encontró al bailarín Johnny Velásquez del fraternidad de los Tobas de Auditoria , quien en su traje lucía plumas de ñandú”
Aunque el danzarín continúo con el recorrido, la amonestación también fue para la fraternidad, a que se bajó la puntuación de 10 en contra.
Por otra parte se solicitó el nombre del bordador, aspecto que fue inútil, porque todos los integrantes se negaron a dar el dato.
También otras fraternidades fueron sorprendidas usando parte de su traje animales en extinción, como el quirquincho y variedad de pieles, los que de igual manera fueron sancionados debidamente.
La especie parecida al ñandú habita en el altiplano boliviano y su caza indiscriminada la expone a su extinción.
SANCIÓN
La autoridad quiso proceder al decomiso de la plumas, pero el sujeto se resistió y fue multado con Bs 4.000.
CONTROL
El viceministerio de Medio Ambiente y Biodiversidad comprende que las sanciones se aplican una vez que se compruebe la utilización de plumas o pieles naturales.
“Una vez que se verifique que son reales, se las decomisará y se aplicarán las sanciones correspondientes a quienes hagan lo contrario de lo que dice la Ley”, explicó Pérez.
Los bailarines que lleven en sus trajes partes de la morfología de animales, no tendrían el derecho de participar en la entrada, lo lamentable es que en este caso no se pudo evitar el delito, pero si se le dio una fuerte sanción monetaria al infractor.
ALTERNATIVAS
Bordadores como bailarines, para este año 2011 tuvieron algunos cursos para el cuidado de la fauna silvestre con alternativas, como las plumas sintéticas.
NORMATIVA
Ley del Medio Ambiente 1333 señala en su artículo 111, que “El que incite, promueva, capture y/o comercialice el producto de la cacería, tenencia, acopio, transporte de especies animales y vegetales, o de sus derivados sin autorización o que estén declaradas en veda o reserva, poniendo en riesgo de extinción a las mismas, sufrirá la pena de privación de libertad de hasta dos años perdiendo las especies, las que serán devueltas a su hábitat natural, si fuere aconsejable, más la multa equivalente al cien por ciento del valor de éstas”.
DECRETO
El Decreto 22641 declara : “la veda general e indefinida para el acoso, la captura, el acopio y acondicionamiento de animales silvestres y colecta de plantas silvestres y sus productos derivados como cueros, pieles, y otros”.
“Estas normas deben estar presentes en la conciencia de la gente, de los bailarines y también de quienes confeccionan los disfraces”, reflexionó el funcionario del Viceministerio de Medio Ambiente.
Ultiman detalles para celebrar festividad folklórica de Urkupiña
La festividad de Urkupiña espera la participación de más de 20.000 danzarines, 170 fraternidades y cerca de 100.000 visitantes. Este acontecimiento se realizará del 14 al 16 de agosto en la ciudad de Quillacollo, encuentro que en el transcurso de los años se ha convertido en uno de los atractivos turísticos más importantes del país.
En este contexto miembros de la Iglesia Católica, realizaron el lanzamiento del programa oficial del evento que contempla todas las actividades litúrgicas programadas para este año, oportunidad en la que el Arzobispo de Cochabamba, exhortó a todos los feligreses a buscar la unidad entre hermanos.
“Como miembros de una misma Iglesia estamos llamados a vivir estos días acercándonos al prójimo, así como Jesús caminó al lado de sus discípulos, en tiempos cuando estamos divididos, nos falta la unidad en las familias y entre hermanos (…)”, dijo.
A menos de dos semanas de la fiesta religiosa de la Virgen de Urkupiña, se ultiman los pormenores para hacer del encuentro un recogimiento espiritual que permita lograr también un acercamiento con Dios mediante la intercepción de la Virgen.
“Todo este tiempo nos estamos preparando para celebrar y hacer de la festividad un recogimiento espiritual, sabemos que miles de personas llegarán al santuario de la Virgen para renovar sus promesas, el comercio y otras costumbres siempre estarán presentes pero nuestra fe es lo que debe prevalecer”, sostuvo el Padre Víctor Benavente, responsable del templo de San Idelfonso.
LEYENDA DE LA VIRGEN
Según relata la historia de la festividad, cuando Quillacollo era parte de la provincia Tapacari, una pequeña niña que pasaba los días pastoreando ovejas, se encontró un día con una hermosa y deslumbrante señora que se convirtió en su amiga, esta hermosa dama llegó con un niño en los brazos. Un día 15 de agosto la niña se encontraba como ya era casi una costumbre junto a la Señora y su niño, cuando irrumpieron sus padres y un grupo de personas observaron como la señora y el niño subían lentamente a los cielos, algunas personas que no podían creer lo que veían preguntaban ¿dónde está la señora? a lo que la niña respondía gritando, señalando con el dedo a la señora “Ork’o piña”, “Ork’o piña”, voz quechua que quiere decir “ya está en el cerro”.
CAMBIO RE RUTA
Con la finalidad de mejorar las condiciones para las cerca de 170 fraternidades entre locales, nacionales e invitadas especiales, para este año la Alcaldía determinó hacer una modificación en la ruta tradicional.
“Hemos coincidido con la asociación de fraternidades que este año se suprima el recorrido por la avenida Pacheco para facilitar la fluidez de los danzarines y brindar mejores condiciones a los espectadores, el resto del recorrido se mantiene como habitualmente se ha ido desarrollando los últimos años”, confirmó la alcaldesa Lorena Pinto.
SUSPENDEN EL CONVITE
En las últimas horas, representantes de la Asociación de Fraternidades determinaron no participar en el último convite previo a la entrada folklórica solemne, debido a que rechazan la ley seca determinada mediante ordenanza municipal que prohíbe el auspicio de empresas que elaboran bebidas alcohólicas.
“Si van a prohibir el consumo de bebidas alcohólicas que no sea sólo a 100 metros sino en todo Quillacollo, no estamos de acuerdo en que se rechace el apoyo económico de empresas que por auspicio apoyan a las fraternidades, por tal razón no vamos a danzar este domingo, en vez del convite haremos en recorrido caminando con velas y flores hasta llegar al santuario de la Virgen”, señaló uno de los representantes de la Asociación Cristian Montaño.
En este contexto miembros de la Iglesia Católica, realizaron el lanzamiento del programa oficial del evento que contempla todas las actividades litúrgicas programadas para este año, oportunidad en la que el Arzobispo de Cochabamba, exhortó a todos los feligreses a buscar la unidad entre hermanos.
“Como miembros de una misma Iglesia estamos llamados a vivir estos días acercándonos al prójimo, así como Jesús caminó al lado de sus discípulos, en tiempos cuando estamos divididos, nos falta la unidad en las familias y entre hermanos (…)”, dijo.
A menos de dos semanas de la fiesta religiosa de la Virgen de Urkupiña, se ultiman los pormenores para hacer del encuentro un recogimiento espiritual que permita lograr también un acercamiento con Dios mediante la intercepción de la Virgen.
“Todo este tiempo nos estamos preparando para celebrar y hacer de la festividad un recogimiento espiritual, sabemos que miles de personas llegarán al santuario de la Virgen para renovar sus promesas, el comercio y otras costumbres siempre estarán presentes pero nuestra fe es lo que debe prevalecer”, sostuvo el Padre Víctor Benavente, responsable del templo de San Idelfonso.
LEYENDA DE LA VIRGEN
Según relata la historia de la festividad, cuando Quillacollo era parte de la provincia Tapacari, una pequeña niña que pasaba los días pastoreando ovejas, se encontró un día con una hermosa y deslumbrante señora que se convirtió en su amiga, esta hermosa dama llegó con un niño en los brazos. Un día 15 de agosto la niña se encontraba como ya era casi una costumbre junto a la Señora y su niño, cuando irrumpieron sus padres y un grupo de personas observaron como la señora y el niño subían lentamente a los cielos, algunas personas que no podían creer lo que veían preguntaban ¿dónde está la señora? a lo que la niña respondía gritando, señalando con el dedo a la señora “Ork’o piña”, “Ork’o piña”, voz quechua que quiere decir “ya está en el cerro”.
CAMBIO RE RUTA
Con la finalidad de mejorar las condiciones para las cerca de 170 fraternidades entre locales, nacionales e invitadas especiales, para este año la Alcaldía determinó hacer una modificación en la ruta tradicional.
“Hemos coincidido con la asociación de fraternidades que este año se suprima el recorrido por la avenida Pacheco para facilitar la fluidez de los danzarines y brindar mejores condiciones a los espectadores, el resto del recorrido se mantiene como habitualmente se ha ido desarrollando los últimos años”, confirmó la alcaldesa Lorena Pinto.
SUSPENDEN EL CONVITE
En las últimas horas, representantes de la Asociación de Fraternidades determinaron no participar en el último convite previo a la entrada folklórica solemne, debido a que rechazan la ley seca determinada mediante ordenanza municipal que prohíbe el auspicio de empresas que elaboran bebidas alcohólicas.
“Si van a prohibir el consumo de bebidas alcohólicas que no sea sólo a 100 metros sino en todo Quillacollo, no estamos de acuerdo en que se rechace el apoyo económico de empresas que por auspicio apoyan a las fraternidades, por tal razón no vamos a danzar este domingo, en vez del convite haremos en recorrido caminando con velas y flores hasta llegar al santuario de la Virgen”, señaló uno de los representantes de la Asociación Cristian Montaño.
Puestos de belleza al inicio de la exhibición
La peinadora Milenka Parra del salón “Siempre Bonita” se trasladó a la avenida Montes al inicio para la Entrada Universitaria, para ofrecer sus servicios a centenares de danzarines.
Al igual que éste, se colocaron alrededor de 10 puestos de peinados y maquillaje que prestaron servicios a los bailarines antes de la exhibición.
De la misma forma hubo 20 puestos ambulantes.
TESTIMONIO
La peinadora Parra aseguró que “su jornada comenzó a horas 4:30 y lo más difícil fue conseguir un buen lugar para realizar su faena.”.
“Vengo desde la madrugada para colocar mi puesto, realizamos una variedad de trenzados, maquillaje, el pintado de uñas y colocamos bloqueador solar, en el transcurso del día atiendo más o menos 200 personas “, señaló a EL DIARIO.
MAQUILLAJE
La entrvistada señaló que el maquillar a las damas le toma un tiempo de 10 minutos; el precio es de acuerdo a lo que pide el cliente y los montos van entre Bs 15 y 50
TRENZADOS
Para la realización de trenzados se toma un tiempo de 10 y 12 minutos por persona, de acuerdo al modelo y el costo está entre Bs 12 y 15.
TENDENCIAS
Parra explicó que “La innovación de este año es el maquillaje con diseños artísticos los cuales tiene un costo adicional”.
VARONES
En el caso de los bailarines varones también acuden a este servicio, para que se les coloque bloqueador solar y brillo labial a un costo de Bs.5.
Al igual que éste, se colocaron alrededor de 10 puestos de peinados y maquillaje que prestaron servicios a los bailarines antes de la exhibición.
De la misma forma hubo 20 puestos ambulantes.
TESTIMONIO
La peinadora Parra aseguró que “su jornada comenzó a horas 4:30 y lo más difícil fue conseguir un buen lugar para realizar su faena.”.
“Vengo desde la madrugada para colocar mi puesto, realizamos una variedad de trenzados, maquillaje, el pintado de uñas y colocamos bloqueador solar, en el transcurso del día atiendo más o menos 200 personas “, señaló a EL DIARIO.
MAQUILLAJE
La entrvistada señaló que el maquillar a las damas le toma un tiempo de 10 minutos; el precio es de acuerdo a lo que pide el cliente y los montos van entre Bs 15 y 50
TRENZADOS
Para la realización de trenzados se toma un tiempo de 10 y 12 minutos por persona, de acuerdo al modelo y el costo está entre Bs 12 y 15.
TENDENCIAS
Parra explicó que “La innovación de este año es el maquillaje con diseños artísticos los cuales tiene un costo adicional”.
VARONES
En el caso de los bailarines varones también acuden a este servicio, para que se les coloque bloqueador solar y brillo labial a un costo de Bs.5.
Entrada Universitaria Protesta contra Evo en danza estudiantil
La danza Pacochis irrumpió ayer en la vigésimo cuarta entrada universitaria para protestar, mediante el baile, contra la gestión del presidente Evo Morales, la oposición política y regional, al considerar que la situación económica y social del país mejorará solo con una revolución del proletariado.
Este grupo de universitarios es simpatizante del Partido Obrero Revolucionario (POR), fundado por Guillermo Lora en junio de 1935, y participa en la entrada universitaria desde finales de la década de los años '80.
Otras razones del descontento. También protestaron por la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos del Beni, que impulsa el Gobierno y atenta contra la biodiversidad del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), además de vulnerar los derechos de los pueblos indígenas./ANF
Este grupo de universitarios es simpatizante del Partido Obrero Revolucionario (POR), fundado por Guillermo Lora en junio de 1935, y participa en la entrada universitaria desde finales de la década de los años '80.
Otras razones del descontento. También protestaron por la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos del Beni, que impulsa el Gobierno y atenta contra la biodiversidad del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), además de vulnerar los derechos de los pueblos indígenas./ANF
XXIV Entrada universitaria El colorido y la juventud se lucen
Las autoridades del Gobierno y municipales acompañaron a los jóvenes.
Al ritmo de la morenada de Valeno, el pujllay de Llajtaymanta y los sicuris de Italaque, unos 15.000 estudiantes lucieron colorido y juventud en la vigésima cuarta versión de la Entrada folclórica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Ayer, desde las 09.30, los universitarios coparon las avenidas Montes, Mariscal Santa Cruz, Camacho y Bolívar, que, a su vez, congregaron a más de un millar de personas que disfrutaron de la jornada folclórica. El Pakhochi, una danza autóctona del altiplano, y los macheteros, que representan al oriente del país, arrancaron aplausos durante su recorrido hasta llegar al palco oficial, donde autoridades del Gobierno central y municipal se dieron cita.
Los representantes de la principal casa de estudios superiores de La Paz resaltaron con su juventud las diversas danzas del país, además de recuperar otras cinco autóctonas, como la tonada chicheña, lecos, macheteros, mimulas y jisk’a l’aquitas.
Patrimonio. La fiesta folclórica estudiantil, que este año fue declarada Patrimonio Nacional Vivo e Intangible de Bolivia, contó también con la participación de las principales bandas de música que mostraron una espectacular coreografía y contagiaron con su música a todos los presentes. La rectora de la UMSA, Teresa Rescala, bailó al ritmo de los calcheños de la facultad de Farmacia y Bioquímica.
La Entrada Universitaria, al igual que otras, generó un importante movimiento económico con el comercio informal.
Al ritmo de la morenada de Valeno, el pujllay de Llajtaymanta y los sicuris de Italaque, unos 15.000 estudiantes lucieron colorido y juventud en la vigésima cuarta versión de la Entrada folclórica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Ayer, desde las 09.30, los universitarios coparon las avenidas Montes, Mariscal Santa Cruz, Camacho y Bolívar, que, a su vez, congregaron a más de un millar de personas que disfrutaron de la jornada folclórica. El Pakhochi, una danza autóctona del altiplano, y los macheteros, que representan al oriente del país, arrancaron aplausos durante su recorrido hasta llegar al palco oficial, donde autoridades del Gobierno central y municipal se dieron cita.
Los representantes de la principal casa de estudios superiores de La Paz resaltaron con su juventud las diversas danzas del país, además de recuperar otras cinco autóctonas, como la tonada chicheña, lecos, macheteros, mimulas y jisk’a l’aquitas.
Patrimonio. La fiesta folclórica estudiantil, que este año fue declarada Patrimonio Nacional Vivo e Intangible de Bolivia, contó también con la participación de las principales bandas de música que mostraron una espectacular coreografía y contagiaron con su música a todos los presentes. La rectora de la UMSA, Teresa Rescala, bailó al ritmo de los calcheños de la facultad de Farmacia y Bioquímica.
La Entrada Universitaria, al igual que otras, generó un importante movimiento económico con el comercio informal.
Homenaje a la Virgen Fastuosa entrada de los residentes paceños
Miles de bailarines, devotos de la Virgen del Carmen, desafiaron la lluvia caída ayer y realizaron su tradicional Entrada sobre la doble vía a La Guardia, expresando a través de las danzas, el folclore, arte, lujo, colorido y la cultura nacional, su homenaje y devoción, como lo vienen haciendo hace 18 años.
10 mil bailarines devotos. Desde las 14.00 de ayer, unos 10.000 bailarines de las 60 fraternidades de residentes paceños en Santa Cruz, hicieron su entrada, al ritmo de morenadas, caporales, diablada, tinkus, llameradas, pujllay, afroboliviano, museñadas, sicuris, waca wacas, kullawada, además de las danzas orientales como la chovena, tobas; recorriendo el carril sur de la doble vía a La Guardia, desde el cuarto hasta el segundo anillo, en un desfile que se extendió hasta la medianoche.
Promoción de la cultura. La festividad, organizada por la Asociación de Conjuntos Folclóricos, se realiza cada año, el último sábado del mes de julio en homenaje a la Santísima Patrona de La Paz, la Virgen del Carmen. Al acto asistieron los concejales cruceños Desirée Bravo, Manuel Saavedra, José Quiroz, Saúl Ávalos y el diputado Tomás Monasterio..
Seguridad y precios. Rosario Vargas, vicepresidenta de la asociación organizadora, expresó que esta entrada tuvo el apoyo del Gobierno, el Concejo Municipal y la Prefectura. La seguridad estuvo a cargo de 300 policías, 200 gendarmes, además de 60 guardias privados que fueron contratados por la Asociación de Conjuntos Folclóricos. La organización de la Entrada lamentó que algunas personas hubieran lucrado con el precio de las sillas, cuyo precio oscilaba entre 20 y 70 bolivianos.
10 mil bailarines devotos. Desde las 14.00 de ayer, unos 10.000 bailarines de las 60 fraternidades de residentes paceños en Santa Cruz, hicieron su entrada, al ritmo de morenadas, caporales, diablada, tinkus, llameradas, pujllay, afroboliviano, museñadas, sicuris, waca wacas, kullawada, además de las danzas orientales como la chovena, tobas; recorriendo el carril sur de la doble vía a La Guardia, desde el cuarto hasta el segundo anillo, en un desfile que se extendió hasta la medianoche.
Promoción de la cultura. La festividad, organizada por la Asociación de Conjuntos Folclóricos, se realiza cada año, el último sábado del mes de julio en homenaje a la Santísima Patrona de La Paz, la Virgen del Carmen. Al acto asistieron los concejales cruceños Desirée Bravo, Manuel Saavedra, José Quiroz, Saúl Ávalos y el diputado Tomás Monasterio..
Seguridad y precios. Rosario Vargas, vicepresidenta de la asociación organizadora, expresó que esta entrada tuvo el apoyo del Gobierno, el Concejo Municipal y la Prefectura. La seguridad estuvo a cargo de 300 policías, 200 gendarmes, además de 60 guardias privados que fueron contratados por la Asociación de Conjuntos Folclóricos. La organización de la Entrada lamentó que algunas personas hubieran lucrado con el precio de las sillas, cuyo precio oscilaba entre 20 y 70 bolivianos.
30 de julio de 2011
Presentan la fiesta de San Lorenzo
Ayer en la mañana, en la plaza Luis de Fuentes y Vargas, se llevó a cabo el acto de presentación de la fiesta grande San Lorenzo, misma que dará inicio el día de hoy en la tarde y culminará el viernes 26 de agosto en horas de la noche. La fiesta del Santo San Lorenzo es el 10 de agosto y se realizará en la localidad que lleva el mismo nombre con la participación de un grupo de promesantes chunchos y de cañeros, quienes serán los encargados de animar la fiesta, tanto hoy como en la octava y el cierre que se realizará a fines del próximo mes de agosto.
Para la realización de la fiesta religiosa de San Lorenzo se asignó un presupuesto de alrededor de 900 mil bolivianos.
“Queremos invitar a toda la población para que nos visiten en San Lorenzo que a partir del 10 de agosto inicia la gran fiesta del patrono de San Lorenzo, la gente que asista no se decepcionará porque podrá apreciar toda la cultura de nuestro pueblo, donde se dice que todo empieza, además de poder ver a los chunchos y cañeros que serán los encargados de alegrar a los pobladores”, dijo, la encargada del comité organizador, Hilda Aparicio.
El asambleísta departamental, René Valdez, informó que la fiesta grande de San Lorenzo que se está realizando con la colaboración del gobierno municipal de San Lorenzo y la gobernación del departamento, será muy importante ya que se espera contar con una gran cantidad de personas que acompañen en la organización.
“Habrá iniciativas como ser carreras terrestres de ciclismo, concursos de juegos antiguos, concursos de cuecas, coplas, lo que produce en San Lorenzo, la exposición de rosquetes, empanadas blanqueadas y demás cosas que ayudarán a que la fiesta sea más grande”, apuntó.
Asimismo, indicó que durante el mes que durará la fiesta de San Lorenzo se realizarán diferentes actividades que ayuden a recordar la tradición del pueblo de Méndez, ya que se realizará un recorrido en carreta por las calles del pueblo.
“Están programadas actividades religiosas como misas que se realizarán en la víspera de San Lorenzo que es el 9 de agosto, luego la octava el 13 y el 14 y el encierro el 20 y 21 de agosto. Culminarán con todas las actividades el 26 del próximo mes”, añadió.
Para la realización de la fiesta religiosa de San Lorenzo se asignó un presupuesto de alrededor de 900 mil bolivianos.
“Queremos invitar a toda la población para que nos visiten en San Lorenzo que a partir del 10 de agosto inicia la gran fiesta del patrono de San Lorenzo, la gente que asista no se decepcionará porque podrá apreciar toda la cultura de nuestro pueblo, donde se dice que todo empieza, además de poder ver a los chunchos y cañeros que serán los encargados de alegrar a los pobladores”, dijo, la encargada del comité organizador, Hilda Aparicio.
El asambleísta departamental, René Valdez, informó que la fiesta grande de San Lorenzo que se está realizando con la colaboración del gobierno municipal de San Lorenzo y la gobernación del departamento, será muy importante ya que se espera contar con una gran cantidad de personas que acompañen en la organización.
“Habrá iniciativas como ser carreras terrestres de ciclismo, concursos de juegos antiguos, concursos de cuecas, coplas, lo que produce en San Lorenzo, la exposición de rosquetes, empanadas blanqueadas y demás cosas que ayudarán a que la fiesta sea más grande”, apuntó.
Asimismo, indicó que durante el mes que durará la fiesta de San Lorenzo se realizarán diferentes actividades que ayuden a recordar la tradición del pueblo de Méndez, ya que se realizará un recorrido en carreta por las calles del pueblo.
“Están programadas actividades religiosas como misas que se realizarán en la víspera de San Lorenzo que es el 9 de agosto, luego la octava el 13 y el 14 y el encierro el 20 y 21 de agosto. Culminarán con todas las actividades el 26 del próximo mes”, añadió.
“Ee destaca la danza de lecos”
¿Qué espera en la nueva versión de la entrada folclórica universitaria?
El reconocimiento como Patrimonio Oral, Vivo e Intangible de Bolivia, mediante la Ley 155, resulta un motivo importante para que la comunidad de la UMSA celebre por todo lo alto.
De las nuevas danzas que serán presentadas, ¿cuál es la que destaca?
La danza de los lecos me parece muy interesante, por la estética de sus trajes, que representan las bondades de la naturaleza en cuanto a la temporada de lluvia y su efecto sobre la cosecha.
¿Qué medidas serán tomadas para prevenir y controlar los excesos por consumo de alcohol?
El consumo de alcohol está prohibido para los bailarines. Este año se aprobó el Reglamento Institucional de Prohibición que sancionará a los infractores. Los jurados calificadores evaluarán la situación de cada fraternidad para elevar los informes respectivos y proceder a aplicar las multas que correspondan.
El reconocimiento como Patrimonio Oral, Vivo e Intangible de Bolivia, mediante la Ley 155, resulta un motivo importante para que la comunidad de la UMSA celebre por todo lo alto.
De las nuevas danzas que serán presentadas, ¿cuál es la que destaca?
La danza de los lecos me parece muy interesante, por la estética de sus trajes, que representan las bondades de la naturaleza en cuanto a la temporada de lluvia y su efecto sobre la cosecha.
¿Qué medidas serán tomadas para prevenir y controlar los excesos por consumo de alcohol?
El consumo de alcohol está prohibido para los bailarines. Este año se aprobó el Reglamento Institucional de Prohibición que sancionará a los infractores. Los jurados calificadores evaluarán la situación de cada fraternidad para elevar los informes respectivos y proceder a aplicar las multas que correspondan.
Urkupiña Bailarines defienden auspicio de cerveza para cubrir gastos
Los bailarines de la Asociación de Fraternidades Folklóricas Virgen de Urkupiña (Affvu) defienden el auspicio en cerveza para cubrir algunos gastos de sus grupos y mantienen amenaza de suspender la segunda promesa que debería desarrollarse este domingo.
El ejecutivo de la Affvu, Cristhian Montaño, manifestó ayer que “no habrá convite” este domingo y junto a otros directivos de la Asociación hicieron conocer su rechazo a la denominada “Ley Seca” que prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas a lo largo del recorrido de la ruta de la entrada de la festividad de la Virgen de Urkupiña y también prohíbe el auspicio de empresas de bebidas alcohólicas.
“Apoyamos la Ley Seca, pero que sea también en todo Quillacollo”, manifestó Montaño recordando que si no se modifican estas normas la participación de los fraternos está en duda para la festividad.
Montaño explicó que el auspicio asciende a Bs 380 mil en producto - cerveza - y que incluso este lote llega después de la festividad. El dirigente dijo que las cajas se distribuyen entre las fraternidades afiliadas - alrededor de 60- y que luego cada una vende las cervezas en agencias para pagar gastos de banda y refrigerio de fraternidades.
El ejecutivo de la Affvu, Cristhian Montaño, manifestó ayer que “no habrá convite” este domingo y junto a otros directivos de la Asociación hicieron conocer su rechazo a la denominada “Ley Seca” que prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas a lo largo del recorrido de la ruta de la entrada de la festividad de la Virgen de Urkupiña y también prohíbe el auspicio de empresas de bebidas alcohólicas.
“Apoyamos la Ley Seca, pero que sea también en todo Quillacollo”, manifestó Montaño recordando que si no se modifican estas normas la participación de los fraternos está en duda para la festividad.
Montaño explicó que el auspicio asciende a Bs 380 mil en producto - cerveza - y que incluso este lote llega después de la festividad. El dirigente dijo que las cajas se distribuyen entre las fraternidades afiliadas - alrededor de 60- y que luego cada una vende las cervezas en agencias para pagar gastos de banda y refrigerio de fraternidades.
En Urkupiña piden que se diga “Hasta ahí no más” al alcohol
“Hasta ahí no más”, es la campaña que emprende el Instituto de Desarrollo Humano (IDH) en contra del consumo excesivo de alcohol durante la festividad de la Virgen de Urkupiña.
Según información proporcionada por el subdirector del IDH, Daniel Ruiz, las fiestas de carnaval y la festividad de Urkupiña son las que hacen a los jóvenes más vulnerables de contraer el VIH por el excesivo consumo de alcohol.
“Hasta ahí no más con el exceso de alcohol, hasta ahí no más con una falsa fe, hasta ahí no más con relaciones sexuales no protegidas”, manifestó Ruiz proponiendo participar de la festividad con la mayor ofrenda para la Virgen de Urkupiña, que sería el no estar borrachos.
Para el responsable del IDH manifestó que no se trata de una campaña que vaya contra los momentos de “compartir entre amigos”, pero recomienda no llegar al exceso como para perder la fuerza de voluntad.
CONSECUENCIAS Ruiz agrega que el consumo de bebidas alcohólicas en exceso puede tener también consecuencias como la pérdida de niños, los accidentes de tránsito, las peleas, las violaciones sexuales y otros que principalmente afectan a los jóvenes.
Según información proporcionada por el subdirector del IDH, Daniel Ruiz, las fiestas de carnaval y la festividad de Urkupiña son las que hacen a los jóvenes más vulnerables de contraer el VIH por el excesivo consumo de alcohol.
“Hasta ahí no más con el exceso de alcohol, hasta ahí no más con una falsa fe, hasta ahí no más con relaciones sexuales no protegidas”, manifestó Ruiz proponiendo participar de la festividad con la mayor ofrenda para la Virgen de Urkupiña, que sería el no estar borrachos.
Para el responsable del IDH manifestó que no se trata de una campaña que vaya contra los momentos de “compartir entre amigos”, pero recomienda no llegar al exceso como para perder la fuerza de voluntad.
CONSECUENCIAS Ruiz agrega que el consumo de bebidas alcohólicas en exceso puede tener también consecuencias como la pérdida de niños, los accidentes de tránsito, las peleas, las violaciones sexuales y otros que principalmente afectan a los jóvenes.
Para salvaguardar la danza del tinku
Dentro la demostración de la expresión folklórica del Norte potosino participaran 14 municipios que darán a conocer a nivel mundial que esta expresión es auténticamente boliviana.
La localidad de San Pedro Macha, Municipio de Colquechaca del departamento de Potosí, realizará mañana la mayor manifestación ritual y cultural de la danza del tinku, donde participaran 14 municipios para dar a conocer a nivel mundial que esta expresión es auténticamente boliviana, siendo el Norte Potosí, la cuna originaria de esta manifestación.
Con respecto a este tema, la ministra de Culturas, Elizabeth Salguero, invitó a la población boliviana, a nombre de la población de San Pedro de Macha, para que participe de este evento.
“Agradezco a todos los que hicieron posible esta actividad que tendrá importante impacto nacional e internacional”, aseveró.
La autoridad nacional de Culturas, asimismo, expresó que “desde el Ministerio de Culturas se realizan las gestiones legales para que el tinku, sea declarado patrimonio nacional, porque es una manifestación que refuerza la identidad de los bolivianos y bolivianas”.
“El Ministerio de Culturas tiene como labor principal la salvaguarda, promoción y difusión de las Culturas por eso está apoyando el Proyecto de Ley para declarar a la manifestación del ritual del tinku, con ubicación geográfica en el Norte de Potosí, como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia”.
Este patrimonio forma parte de la expresión e identidad del Estado, es el reconocimiento de un ritual indígena originario que involucra la danza, la música, la ritualidad, el encuentro, la cosmovisión, es una manifestación cultural integral en todos sus componentes socioculturales.
DANZA
El “Tinku” es una expresión quechua-aymara definida como encuentro o zona de encuentro, en un plano dualista de la cosmovisión andina- visión del universo y del cosmos-, que se manifiesta con todos sus componentes socioculturales, en una unión simbólica de contrarios, estableciendo un equilibrio dinámico.
El carácter simbólico del dualismo, se presenta como un encuentro de opuestos o contrarios, entre las comunidades de arriba con las comunidades de abajo, identificados con la organización dualista de dos mitades o parcialidades, aransaya o alasaya (el lado de arriba), urinsaya o majasaya(el lado de abajo), en quechua y aymara respectivamente.
Dos sayas que subsisten en todos los andes. Dos mitades de arriba y de abajo que simbolizan el control ecológico vertical simultáneo (suni-tierras de la puna, likina-en los valles). División espacial de dos parcialidades, mitades o sayas, separados por una línea axial o eje, de este a oeste.
Conforme al nacimiento y puesta del sol, conjugando así su organización social, territorial y política, en una apariencia de combate guerrero de enfrentamientos rituales- individual y colectivamente-Como una ofrenda a la Pachamama (Madre tierra) y otras deidades, en agradecimiento por los bienes recibidos en la cosecha.
Es una “igualación” de identidades, por eso une, bajo el equilibrio social de las dos parcialidades contrarias y a la vez complementarias.
La localidad de San Pedro Macha, Municipio de Colquechaca del departamento de Potosí, realizará mañana la mayor manifestación ritual y cultural de la danza del tinku, donde participaran 14 municipios para dar a conocer a nivel mundial que esta expresión es auténticamente boliviana, siendo el Norte Potosí, la cuna originaria de esta manifestación.
Con respecto a este tema, la ministra de Culturas, Elizabeth Salguero, invitó a la población boliviana, a nombre de la población de San Pedro de Macha, para que participe de este evento.
“Agradezco a todos los que hicieron posible esta actividad que tendrá importante impacto nacional e internacional”, aseveró.
La autoridad nacional de Culturas, asimismo, expresó que “desde el Ministerio de Culturas se realizan las gestiones legales para que el tinku, sea declarado patrimonio nacional, porque es una manifestación que refuerza la identidad de los bolivianos y bolivianas”.
“El Ministerio de Culturas tiene como labor principal la salvaguarda, promoción y difusión de las Culturas por eso está apoyando el Proyecto de Ley para declarar a la manifestación del ritual del tinku, con ubicación geográfica en el Norte de Potosí, como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia”.
Este patrimonio forma parte de la expresión e identidad del Estado, es el reconocimiento de un ritual indígena originario que involucra la danza, la música, la ritualidad, el encuentro, la cosmovisión, es una manifestación cultural integral en todos sus componentes socioculturales.
DANZA
El “Tinku” es una expresión quechua-aymara definida como encuentro o zona de encuentro, en un plano dualista de la cosmovisión andina- visión del universo y del cosmos-, que se manifiesta con todos sus componentes socioculturales, en una unión simbólica de contrarios, estableciendo un equilibrio dinámico.
El carácter simbólico del dualismo, se presenta como un encuentro de opuestos o contrarios, entre las comunidades de arriba con las comunidades de abajo, identificados con la organización dualista de dos mitades o parcialidades, aransaya o alasaya (el lado de arriba), urinsaya o majasaya(el lado de abajo), en quechua y aymara respectivamente.
Dos sayas que subsisten en todos los andes. Dos mitades de arriba y de abajo que simbolizan el control ecológico vertical simultáneo (suni-tierras de la puna, likina-en los valles). División espacial de dos parcialidades, mitades o sayas, separados por una línea axial o eje, de este a oeste.
Conforme al nacimiento y puesta del sol, conjugando así su organización social, territorial y política, en una apariencia de combate guerrero de enfrentamientos rituales- individual y colectivamente-Como una ofrenda a la Pachamama (Madre tierra) y otras deidades, en agradecimiento por los bienes recibidos en la cosecha.
Es una “igualación” de identidades, por eso une, bajo el equilibrio social de las dos parcialidades contrarias y a la vez complementarias.
La ciudad se viste de folklore universitario
Rescate de danzas, entusiasmo y colorido prometen 13 mil estudiantes de 54 carreras de la UMSA.
A partir de horas 08:00 de hoy la ciudad se verá copada de 13 mil estudiantes danzarines de folklore al efectuarse la XXIV versión de la Entrada Universitaria.
La actividad universitaria, es una de las manifestaciones culturales más importantes del calendario nacional y del ámbito universitario del país.
Este año estará encabezada por la rectora Teresa Rescala, 13 decanos, y 54 directores de carrera, además de autoridades de Gobierno y el municipio paceño, que darán inicio a este evento cultural.
Luis Sempertegui, encargado de Comunicación de la Entrada Universitaria manifestó, que “en esta manifestación los mismos participantes investigan el origen de danzas, música y otras tradiciones y le ponen el sello especial de cada una de las carreras”.
PATRIMONIO CULTURAL
La Entrada Folklórica organizada y protagonizada por alumnos de la Universidad Mayor de San Andrés, fue declarada, Patrimonio Cultural, vivo e intangible de Bolivia mediante la promulgación de la Ley Nº155.
RECORRIDO DE LA ENTRADA
Este año la entrada universitaria realizara su recorrido por las principales calles y avenidas del centro paceño, el tramo habilitado para esta actividad será desde la avenida Montes, pasando por la avenida Mariscal Santa Cruz, 16 de julio, y calle Bueno, Camacho hasta la avenida Simón Bolívar donde culminará. El Gobierno Municipal se ha responsabilizado del mantenimiento del trayecto para garantizar el desplazamiento de los bailarines y sus bandas respectivas.
Además se ha previsto la habilitación de baños públicos, el paso para transeúntes en las principales bocacalles y la presencia de la Policía.
El personal de la Oficialía Mayor de Culturas será desplazado a lo largo de la ruta a fin de garantizar la continuidad en el paso de las fraternidades y evitar “baches” que deslucen una demostración de esta naturaleza.
NOVEDADES
Este año, el público podrá apreciar el baile de los *Lecos* (originario de Apolo), Los Iscalatitas, Kantus de Charazani, Quena-quena, los Waca-wacas* en su versión original y otros.
“El folklore no es sólo la morenada y el caporal, la variedad es muy grande”, afirmó Luís Sempértegui.
NORMATIVA
El entrevistado recordó la vigencia de un reglamento que permite a los estudiantes ganar puntos por la profundidad de sus investigaciones, pero también la disminución ante infracciones como el consumo de bebidas alcohólicas o la creación de baches.
ORDENANZA MUNICIPAL
Una disposición emitida por el Gobierno Municipal de La Paz establece la prohibición del uso de elementos provenientes de animales de la fauna andino amazónica, como plumas y pieles, protegidos por la Ley Nº 1333 de Medio Ambiente en la indumentaria de los participantes, en carros alegóricos u otro tipo de decoraciones. Serán responsables de la presente disposición: la Dirección de Calidad Ambiental dependiente de la Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo, en coordinación con el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, y otras instituciones relacionadas con este tema.
Asimismo, el Ejecutivo Municipal dispondrá la instalación de pasos peatonales, a lo largo del recorrido de la Entrada, para garantizar la libre transitabilidad y auxilio en caso de emergencia. La Unidad de Bomberos, Cruz Roja Boliviana y otras instituciones comprometidas con la seguridad ciudadana y trabajarán por turnos.
25.000 universitarios ofrecen hoy baile y cultura
Danzas como morenada, caporal, diablada, kullawada, cueca, tinku, tobas, llamerada y chacarera se bailarán junto a jalk’as, sicuris, potolos y pakochis, además de otras siete (mimulas, lecos, jisk’a laquita, phuna, tonada chicheña, macheteros y chunchus) que se presentarán por vez primera.
“Recientemente (este mes) la entrada fue declarada Patrimonio Cultural, Vivo e Intangible de Bolivia mediante la promulgación de la Ley Nº 155. Después de 24 años tenemos el orgullo de que la entrada folklórica sea no sólo patrimonio de los paceños, sino del país”, dijo Luis Sempértegui, fundador de la manifestación.
Fabiola Valencia, miembro del comité organizador, señaló que el punto de concentración de los bailarines e inicio de la demostración será en la avenida Montes, pasarán por El Prado y concluirán en el parque Roosevelt (ver infografía). El jurado y las autoridades se ubicarán en un palco instalado sobre la avenida Camacho.
“Además de que se harán presentes la rectora (Teresa Rescala) y otras autoridades de la UMSA, asistirán el alcalde (Luis Revilla), la presidenta del Concejo (Gabriela Niño de Guzmán) y miembros de la Oficialía Mayor de Culturas. El jurado está conformado por miembros del Musef (Museo Nacional de Etnografía y Folklore), coreógrafos y representantes de la comuna”, explicó Valencia.
En el recorrido también habrá 10 puntos de control para que cada fraternidad cumpla los tiempos; unas 50 personas, entre universitarios y personal de la UMSA, harán este trabajo. Además se instalarán ocho puntos de ingreso peatonal y seis baños públicos.
540 funcionarios municipales y cerca de 300 policías y funcionarios de la Cruz Roja y el Grupo Voluntario de Salvamento Bolivia SAR velarán por la seguridad. En dos semanas, el jurado informará cuál es la fraternidad ganadora de este año. Calificará la monografía de la danza (40 puntos), el orden de ingreso (10) y la demostración (50).
Reseña sobre la entrada
Luis Sempértegui, fundador de la Entrada Universitaria, indicó que el 5 de marzo de 1988, seis fraternidades se presentaron por primera vez. “Danzaron caporales, antawara, llamerada, quena quena, tarqueada y kusillos”, recordó.
“Recientemente (este mes) la entrada fue declarada Patrimonio Cultural, Vivo e Intangible de Bolivia mediante la promulgación de la Ley Nº 155. Después de 24 años tenemos el orgullo de que la entrada folklórica sea no sólo patrimonio de los paceños, sino del país”, dijo Luis Sempértegui, fundador de la manifestación.
Fabiola Valencia, miembro del comité organizador, señaló que el punto de concentración de los bailarines e inicio de la demostración será en la avenida Montes, pasarán por El Prado y concluirán en el parque Roosevelt (ver infografía). El jurado y las autoridades se ubicarán en un palco instalado sobre la avenida Camacho.
“Además de que se harán presentes la rectora (Teresa Rescala) y otras autoridades de la UMSA, asistirán el alcalde (Luis Revilla), la presidenta del Concejo (Gabriela Niño de Guzmán) y miembros de la Oficialía Mayor de Culturas. El jurado está conformado por miembros del Musef (Museo Nacional de Etnografía y Folklore), coreógrafos y representantes de la comuna”, explicó Valencia.
En el recorrido también habrá 10 puntos de control para que cada fraternidad cumpla los tiempos; unas 50 personas, entre universitarios y personal de la UMSA, harán este trabajo. Además se instalarán ocho puntos de ingreso peatonal y seis baños públicos.
540 funcionarios municipales y cerca de 300 policías y funcionarios de la Cruz Roja y el Grupo Voluntario de Salvamento Bolivia SAR velarán por la seguridad. En dos semanas, el jurado informará cuál es la fraternidad ganadora de este año. Calificará la monografía de la danza (40 puntos), el orden de ingreso (10) y la demostración (50).
Reseña sobre la entrada
Luis Sempértegui, fundador de la Entrada Universitaria, indicó que el 5 de marzo de 1988, seis fraternidades se presentaron por primera vez. “Danzaron caporales, antawara, llamerada, quena quena, tarqueada y kusillos”, recordó.
En vivo online Entrada Universitaria UMSA
En vivo la Entrada Universitaria de la UMSA 2011, solo por Internet Explorer tienes que activar el Pluguin, lo mismo para Firefox
Rol de Ingreso Entrada Universitaria UMSA
1. Tonada chicheña-Ingeniería
2. Morenada-Ingeniería
3. Saya-Artes
4. Pakochis-Psicología
5. Macheteros-Antropología y Arqueología
6. Incas-Comunicación Social
7. Tarqueada-Ciencias Sociales
8. Diablada-Comunicación Social
9. Doctorcitos-Derecho
10. Kullawada-Agronomía
11. Pujllay-Tecnología Médica
12. Tinku-UMSA
13. Morenada-Odontología
14. Tobas-Contaduría Pública
15. Diablada-Ciencias Geológicas
16. Waca waca-Enfermería
17. Chunchus-Ingeniería en Producción
18. Pujllay-Ingeniería Geográfica
19. Mineros-Sociología
20. Caporales-Contaduría Pública
21. Kullawada-Economía
22. Sicuris de Italaque-Agronomía
23. Tinku-Ingeniería
24. Chacarera-Artes
25. Morenada-Adm. Empresas
26. Lecos-Derecho-Justicia Comunitaria
27. Tobas-Informática
28. Chacarera-Comunicación Social
29. Caporales-Ingeniería
30. Potolos-Estadística
31. Tinku-Electromecánica
32. Danza de Mimulas-Arquitectura
33. Llamerada-UMSA
34. Kullawada-Psicología
35. Pujllay-Contaduría Pública
36. Diablada-Facultad Técnica
37. Morenada-Agronomía
38. Chacarera-Derecho
39. Khantus de Charazani-Filosofía
40. Moseñada-Lingüística e Idiomas
41. Cueca Paceña Antigua-Lingüística
42. Kullawada-Trabajo Social
43. Pujllay-Ciencias de la Educación
44. Calcheños-Ciencias Farmacéuticas
45. Caporales-Ciencias Políticas
46. Tobas-Lingüística e Idiomas
47. Diablada-Medicina
48. Morenada-Derecho
49. Tinku-Ciencias Económicas
50. Chacarera-Ciencias Económicas
51. Kullawada-Historia
52. Pujllay-Mecánica Automotriz
53. Tarqueada-Arquitectura
54. Phuna-Topografía y Geodesia
55. Caporales -Ciencias Económicas
56. Llamerada-Economía
57. Jisk'a Laquita-Artes
58. Antawara-Economía
59. Tonada Potosina-Educación
60. Morenada-STUMSA
61. Llamerada-Literatura
62. Kullawada-Sociales
63. Tinku-Economía
64. Caporales-Arquitectura
65. Jalk’as-Matemáticas
66. Tonada Rueda Chapaca-Nutrición
67. Tobas-Carrera de Electrónica
68. Antawara-Ciencias de la Educación
69. Sicuris de Italaque-Técnica
70. Jalk'as-Construcciones Civiles
71. Chacarera-Agronomía
2. Morenada-Ingeniería
3. Saya-Artes
4. Pakochis-Psicología
5. Macheteros-Antropología y Arqueología
6. Incas-Comunicación Social
7. Tarqueada-Ciencias Sociales
8. Diablada-Comunicación Social
9. Doctorcitos-Derecho
10. Kullawada-Agronomía
11. Pujllay-Tecnología Médica
12. Tinku-UMSA
13. Morenada-Odontología
14. Tobas-Contaduría Pública
15. Diablada-Ciencias Geológicas
16. Waca waca-Enfermería
17. Chunchus-Ingeniería en Producción
18. Pujllay-Ingeniería Geográfica
19. Mineros-Sociología
20. Caporales-Contaduría Pública
21. Kullawada-Economía
22. Sicuris de Italaque-Agronomía
23. Tinku-Ingeniería
24. Chacarera-Artes
25. Morenada-Adm. Empresas
26. Lecos-Derecho-Justicia Comunitaria
27. Tobas-Informática
28. Chacarera-Comunicación Social
29. Caporales-Ingeniería
30. Potolos-Estadística
31. Tinku-Electromecánica
32. Danza de Mimulas-Arquitectura
33. Llamerada-UMSA
34. Kullawada-Psicología
35. Pujllay-Contaduría Pública
36. Diablada-Facultad Técnica
37. Morenada-Agronomía
38. Chacarera-Derecho
39. Khantus de Charazani-Filosofía
40. Moseñada-Lingüística e Idiomas
41. Cueca Paceña Antigua-Lingüística
42. Kullawada-Trabajo Social
43. Pujllay-Ciencias de la Educación
44. Calcheños-Ciencias Farmacéuticas
45. Caporales-Ciencias Políticas
46. Tobas-Lingüística e Idiomas
47. Diablada-Medicina
48. Morenada-Derecho
49. Tinku-Ciencias Económicas
50. Chacarera-Ciencias Económicas
51. Kullawada-Historia
52. Pujllay-Mecánica Automotriz
53. Tarqueada-Arquitectura
54. Phuna-Topografía y Geodesia
55. Caporales -Ciencias Económicas
56. Llamerada-Economía
57. Jisk'a Laquita-Artes
58. Antawara-Economía
59. Tonada Potosina-Educación
60. Morenada-STUMSA
61. Llamerada-Literatura
62. Kullawada-Sociales
63. Tinku-Economía
64. Caporales-Arquitectura
65. Jalk’as-Matemáticas
66. Tonada Rueda Chapaca-Nutrición
67. Tobas-Carrera de Electrónica
68. Antawara-Ciencias de la Educación
69. Sicuris de Italaque-Técnica
70. Jalk'as-Construcciones Civiles
71. Chacarera-Agronomía
Virgen de la Candelaria 20.000 paceños cierran festejos
Unos 20.000 residentes paceños agrupados en 60 fraternidades participarán hoy de la XVIII entrada folklórica que se realiza en Santa Cruz en honor a la Virgen de Carmen, y que cerrará los festejos por el 202 aniversario de la Revolución de 1809.
La cita folklórica se desarrollará desde las 17.00 en la Doble Vía a la Guardia, a la altura del tercer y quinto anillo de la ciudad de Santa Cruz.
Los folkloristas, que se prepararon por más de dos meses, lucirán está tarde trajes autóctonos confeccionados o alquilados para danzar caporales, diablada, waca waca, kullawada, llamerada, moseñada, tinku y tobas, entre otros. La Señorita La Paz, Romina Zabala, y la Cholita Paceña, Amanda Anay Huchani, serán las anfitrionas de este evento.
Los organizadores calculan que la entrada folklórica genera un movimiento económico de alrededor de Bs 3 millones. El titular del Centro de Residentes Paceños, Froilán Chambi, declaró que en Santa Cruz viven al menos 300 mil chukutas.
La cita folklórica se desarrollará desde las 17.00 en la Doble Vía a la Guardia, a la altura del tercer y quinto anillo de la ciudad de Santa Cruz.
Los folkloristas, que se prepararon por más de dos meses, lucirán está tarde trajes autóctonos confeccionados o alquilados para danzar caporales, diablada, waca waca, kullawada, llamerada, moseñada, tinku y tobas, entre otros. La Señorita La Paz, Romina Zabala, y la Cholita Paceña, Amanda Anay Huchani, serán las anfitrionas de este evento.
Los organizadores calculan que la entrada folklórica genera un movimiento económico de alrededor de Bs 3 millones. El titular del Centro de Residentes Paceños, Froilán Chambi, declaró que en Santa Cruz viven al menos 300 mil chukutas.
29 de julio de 2011
Bolivianos promocionan la fiesta de Urkupiña
Una comitiva de la ciudad de Quillacollo, Cochabamba, promocionó en Jujuy, Argentina, la fiesta de hermandad en la que se honra a la Virgen de Urkupiña, que recibe anualmente gran afluencia de fieles católicos los días 14, 15 y 16 de agosto. Promovieron así los circuitos turísticos propuestos en esa zona.
"Muchos feligreses son de Argentina, mucha gente viene de Brasil, Chile, Perú, España y Estados Unidos. Es una fiesta que atrae multitudes, que integra religión, cultura, folclore, son los hermanos argentinos que han hecho que la festividad sea cada año más grande", explicó Lorena Pinto, alcaldesa de Quillacollo.
Esta instancia de promoción ya la concretaron en Buenos Aires y prevén repetirla en Salta por la gran cantidad de visitantes de la vecina provincia, que el año pasado alcanzó a 18 colectivos de feligreses con sus propias imágenes.
Detalló que el 14 de agosto la festividad se iniciará con alrededor de 60 fraternidades de entre 200 y 300 integrantes, mostrando danzas tradicionales. El segundo día, 15 de agosto, será la misa; y el 16 de agosto el Día del calvario, que reúne a miles de personas que peregrinan desde las 0 por 13 kilómetros hasta el cerro y cumplen la tradición. Esta consiste en llevar piedras, a la que se le otorga el significado de prosperidad y bienestar para la personas que pide con fe, y tras adquirir miniaturas de viviendas, vehículos u otros bienes, que se bendicen para que la Virgen le cumpla.
Por su parte, el director de Turismo de Quillacollo, Pablo Hinojosa Cruz, explicó que cuentan con cuatro circuitos naturales que integran la Cordillera del Tunari, nevado con posibilidad de esquiar, los Bosques de Chocaya con pinares con cámping. Cuentan con dos hoteles de cinco estrellas, y afirman poseer capacidad hotelera, que se apoyan con el Municipio de Cercado. Promueven además la riqueza gastronómica de Cochabamba, con sus platos típicos. Se puede llegar por la ruta hasta Aguas Blancas, y de Bermejo hacia Tarija, desde donde hay colectivos directos hacia Quillacollo por 16 horas; y por avión, desde Salta a Cochabamba, y de allí hacia Quillacollo por 13 kilómetros.
La promoción se realizó con el concejal de Quillacollo, Helmer Terrazas, el diputado nacional Samuel Pereyra, la alcaldesa de Quillacollo Lorena Pinto Bustamante, y del Municipio local Martín García y el historiador Luis Grenni. La Asociación Boliviana "6 de Agosto", el domingo se iniciarán las actividades para celebrar el 186º Aniversario de la Independencia de Bolivia, con una misa en la gruta de la sede, desde las 10, y finalizará el 6 del mes próximo con un acto central en plaza Belgrano. (Liliana Alfaro).
ANF
"Muchos feligreses son de Argentina, mucha gente viene de Brasil, Chile, Perú, España y Estados Unidos. Es una fiesta que atrae multitudes, que integra religión, cultura, folclore, son los hermanos argentinos que han hecho que la festividad sea cada año más grande", explicó Lorena Pinto, alcaldesa de Quillacollo.
Esta instancia de promoción ya la concretaron en Buenos Aires y prevén repetirla en Salta por la gran cantidad de visitantes de la vecina provincia, que el año pasado alcanzó a 18 colectivos de feligreses con sus propias imágenes.
Detalló que el 14 de agosto la festividad se iniciará con alrededor de 60 fraternidades de entre 200 y 300 integrantes, mostrando danzas tradicionales. El segundo día, 15 de agosto, será la misa; y el 16 de agosto el Día del calvario, que reúne a miles de personas que peregrinan desde las 0 por 13 kilómetros hasta el cerro y cumplen la tradición. Esta consiste en llevar piedras, a la que se le otorga el significado de prosperidad y bienestar para la personas que pide con fe, y tras adquirir miniaturas de viviendas, vehículos u otros bienes, que se bendicen para que la Virgen le cumpla.
Por su parte, el director de Turismo de Quillacollo, Pablo Hinojosa Cruz, explicó que cuentan con cuatro circuitos naturales que integran la Cordillera del Tunari, nevado con posibilidad de esquiar, los Bosques de Chocaya con pinares con cámping. Cuentan con dos hoteles de cinco estrellas, y afirman poseer capacidad hotelera, que se apoyan con el Municipio de Cercado. Promueven además la riqueza gastronómica de Cochabamba, con sus platos típicos. Se puede llegar por la ruta hasta Aguas Blancas, y de Bermejo hacia Tarija, desde donde hay colectivos directos hacia Quillacollo por 16 horas; y por avión, desde Salta a Cochabamba, y de allí hacia Quillacollo por 13 kilómetros.
La promoción se realizó con el concejal de Quillacollo, Helmer Terrazas, el diputado nacional Samuel Pereyra, la alcaldesa de Quillacollo Lorena Pinto Bustamante, y del Municipio local Martín García y el historiador Luis Grenni. La Asociación Boliviana "6 de Agosto", el domingo se iniciarán las actividades para celebrar el 186º Aniversario de la Independencia de Bolivia, con una misa en la gruta de la sede, desde las 10, y finalizará el 6 del mes próximo con un acto central en plaza Belgrano. (Liliana Alfaro).
ANF
Está dedicado a la Virgen del Carmen. Se desplazará por la doble vía a La Guardia
Hoy es el día en que los bailarines recibirán sus trajes. Mañana, la doble vía a La Guardia se llenará de música, ritmos andinos, colores y devoción, porque los residentes paceños bailarán en homenaje a su patrona, la Virgen del Carmen.
La entrada folclórica, en su decimoctava versión reunirá a unas 20.000 personas de 60 agrupaciones -fraternidades, universidades y colegios- cuya cifra de integrantes varía entre 150 y 1.500. También son más de 100 las bandas que acompañarán el paso de las coreografías, la mayoría de estos conjuntos instrumentales llegados de La Paz y de Oruro, solo cinco son de Santa Cruz.
La Asociación de Conjuntos Folclóricos Virgen del Carmen (Ascofovic) es la entidad organizadora del evento, para el que los protagonistas ensayan semanalmente, todo el año, primero por bloques y luego juntos para coincidir pasos hasta la perfección. Caporales, diablada, waca waca, ollantay, kullawada, llamerada, moceñada, tinku y tobas son algunos de los ritmos que darán cuerpo a una exhibición de diversidad y destreza.
La presidenta de Ascofovic, María del Rosario Vargas, destaca que la entrada representa el cumplimiento de las promesas que los bailarines renuevan cada tres años.
Juan Riquelme, presidente del bloque Bolivia de la fraternidad Fanáticos (1998) cuenta que su agrupación tiene casi 800 componentes en 23 bloques, entre hombres y mujeres. Es la primera morenada que se formó en Santa Cruz por residentes paceños, entre ellos familias íntegras y amigos. El vestuario que utiliza es el tradicional de moreno con caparazón, aunque otros personajes son los galanes, los reyes morenos y las chinas morenas con pollerín corto.
Detalla María del Rosario Vargas que la inversión en vestuario oscila entre $us 500, lo más sencillo y $us 5.000 las cholitas que llevan joyas de oro en el sombrero y un broche en la mantilla. El desfile comenzará a las 12:00. Habrá sillas disponibles para el público. El costo se definirá hoy.
La entrada folclórica, en su decimoctava versión reunirá a unas 20.000 personas de 60 agrupaciones -fraternidades, universidades y colegios- cuya cifra de integrantes varía entre 150 y 1.500. También son más de 100 las bandas que acompañarán el paso de las coreografías, la mayoría de estos conjuntos instrumentales llegados de La Paz y de Oruro, solo cinco son de Santa Cruz.
La Asociación de Conjuntos Folclóricos Virgen del Carmen (Ascofovic) es la entidad organizadora del evento, para el que los protagonistas ensayan semanalmente, todo el año, primero por bloques y luego juntos para coincidir pasos hasta la perfección. Caporales, diablada, waca waca, ollantay, kullawada, llamerada, moceñada, tinku y tobas son algunos de los ritmos que darán cuerpo a una exhibición de diversidad y destreza.
La presidenta de Ascofovic, María del Rosario Vargas, destaca que la entrada representa el cumplimiento de las promesas que los bailarines renuevan cada tres años.
Juan Riquelme, presidente del bloque Bolivia de la fraternidad Fanáticos (1998) cuenta que su agrupación tiene casi 800 componentes en 23 bloques, entre hombres y mujeres. Es la primera morenada que se formó en Santa Cruz por residentes paceños, entre ellos familias íntegras y amigos. El vestuario que utiliza es el tradicional de moreno con caparazón, aunque otros personajes son los galanes, los reyes morenos y las chinas morenas con pollerín corto.
Detalla María del Rosario Vargas que la inversión en vestuario oscila entre $us 500, lo más sencillo y $us 5.000 las cholitas que llevan joyas de oro en el sombrero y un broche en la mantilla. El desfile comenzará a las 12:00. Habrá sillas disponibles para el público. El costo se definirá hoy.
28 de julio de 2011
El domingo tendrá lugar la jornada en defensa de la danza del Tinku
Con auspicio de la Organización Boliviana de Defensa del Folklore presidida por Napoleón Gómez Silva, el domingo 31 de julio se realizará la presentación de la danza del Tinku o encuentro; en la Plaza 10 de Febrero con participación de personas que gustan de este baile y deseen asumir acciones dentro la jornada internacional en defensa de esta danza, consignada dentro de las 18 especialidades del Carnaval de Oruro.
Según uno de los organizadores de la actividad folklórica en Oruro y presidente del conjunto Tinkus "Llajuas", Jhasmani Zabala, la defensa de la mencionada danza se realizará en inmediaciones de la plaza 10 de Febrero de nuestra ciudad de forma similar a la que se efectuará en varios países del mundo y no solo de Bolivia.
Para el efecto los organizadores convocaron a los danzarines a partir de las 11:00 horas para preparar la trasmisión televisiva que se realizará desde las 12:00 horas por un lapso de media hora, tiempo en el que se mostrará los pasos, coreografía y entusiasmo del Tinku, como parte del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Hasta el momento confirmaron su participación, en nuestra ciudad algunas agrupaciones como los cuerpos de ballet "Auza Arnez" y "Renace", a la vez podrán participar bloques de conjuntos, grupos de amigos y personas particulares que les gustan bailar el Tinku.
Según uno de los organizadores de la actividad folklórica en Oruro y presidente del conjunto Tinkus "Llajuas", Jhasmani Zabala, la defensa de la mencionada danza se realizará en inmediaciones de la plaza 10 de Febrero de nuestra ciudad de forma similar a la que se efectuará en varios países del mundo y no solo de Bolivia.
Para el efecto los organizadores convocaron a los danzarines a partir de las 11:00 horas para preparar la trasmisión televisiva que se realizará desde las 12:00 horas por un lapso de media hora, tiempo en el que se mostrará los pasos, coreografía y entusiasmo del Tinku, como parte del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Hasta el momento confirmaron su participación, en nuestra ciudad algunas agrupaciones como los cuerpos de ballet "Auza Arnez" y "Renace", a la vez podrán participar bloques de conjuntos, grupos de amigos y personas particulares que les gustan bailar el Tinku.
Diablo orureño es único en el mundo por su peculiar vestimenta
Los diablos de Oruro, tienen una identidad propia y particular, por su vestimenta que en el transcurso de los años registró cambios debido a materiales que fueron utilizados en distintas épocas, según explicó el oficial Mayor de Cultura, Jesús Elías Lucero.
Esta fue una de las conclusiones del Primer Congreso de Diablos, auspiciado por la Oficialía Mayor de Cultura del Gobierno Autónomo del Municipio de Oruro (GAMO) a pesar de las críticas de algunas instituciones como la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), que declinaron su participación.
Durante las tres jornadas de trabajo en las que participaron danzarines de algunas diabladas, se conoció detalles importantes sobre la vestimenta empezando de la careta, pañoletas, polainas, el color de buso y otros accesorios que utiliza el verdadero diablo.
El Congreso de Diablos concluyó con la mayor información obtenida de los participantes en torno a la vestimenta del diablo, incluso desde los albores de la práctica de esta danza concebida a partir de la devoción a la Virgen del Socavón.
Uno de esos importantes aspectos es la evolución del bordado en hilo milán y posterior utilización de lentejuela que a la vez fue cambiada por otros materiales que lograron que el traje del diablo sea más vistoso, provocando una evolución espontánea en la vestimenta.
"Se analizó todo el traje, de forma profunda la vestimenta del diablo y la primera conclusión es que la vestimenta es un fenómeno local; asimismo se analizó que es la innovación y que es la distorsión, concluyendo que cada Diablada ha encontrado su manera exclusiva de vestirse, porque todos los diablos de Oruro son exactamente iguales, aunque su identificación sea distinta institucionalmente", manifestó el Oficial Mayor.
Las conclusiones serán socializadas a instituciones que tienen que ver con el rubro científico y con el Carnaval, como por ejemplo a las universidades en sus carreras de Comunicación Social, Antropología y otras sociales.
La información también será entregada al Comité Departamental de Etnografía para que sea analizada por sus afiliados, puesto que toda investigación necesita de aportes para consensuar con las demás instituciones como la ACFO, manifestó.
"Lo que se intentó hacer es aunar esfuerzos de investigadores porque el documento nació de los diablos de Oruro, activos, pasivos, antiguos y personas que gustan de la Diablada, escrito que no puede ser desconocido para demostrar que estamos trabajando en el tema y no se está descuidando el mismo", refirió.
CARETA
Otra conclusión del congreso fue que se analizará y estudiará la careta del diablo de forma separada, por lo que se programará otra actividad a la que se invitará a representantes de Oruro, ACFO y Comité de Etnografía y Folklore entre los que deseen aportar con la investigación.
Esta fue una de las conclusiones del Primer Congreso de Diablos, auspiciado por la Oficialía Mayor de Cultura del Gobierno Autónomo del Municipio de Oruro (GAMO) a pesar de las críticas de algunas instituciones como la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), que declinaron su participación.
Durante las tres jornadas de trabajo en las que participaron danzarines de algunas diabladas, se conoció detalles importantes sobre la vestimenta empezando de la careta, pañoletas, polainas, el color de buso y otros accesorios que utiliza el verdadero diablo.
El Congreso de Diablos concluyó con la mayor información obtenida de los participantes en torno a la vestimenta del diablo, incluso desde los albores de la práctica de esta danza concebida a partir de la devoción a la Virgen del Socavón.
Uno de esos importantes aspectos es la evolución del bordado en hilo milán y posterior utilización de lentejuela que a la vez fue cambiada por otros materiales que lograron que el traje del diablo sea más vistoso, provocando una evolución espontánea en la vestimenta.
"Se analizó todo el traje, de forma profunda la vestimenta del diablo y la primera conclusión es que la vestimenta es un fenómeno local; asimismo se analizó que es la innovación y que es la distorsión, concluyendo que cada Diablada ha encontrado su manera exclusiva de vestirse, porque todos los diablos de Oruro son exactamente iguales, aunque su identificación sea distinta institucionalmente", manifestó el Oficial Mayor.
Las conclusiones serán socializadas a instituciones que tienen que ver con el rubro científico y con el Carnaval, como por ejemplo a las universidades en sus carreras de Comunicación Social, Antropología y otras sociales.
La información también será entregada al Comité Departamental de Etnografía para que sea analizada por sus afiliados, puesto que toda investigación necesita de aportes para consensuar con las demás instituciones como la ACFO, manifestó.
"Lo que se intentó hacer es aunar esfuerzos de investigadores porque el documento nació de los diablos de Oruro, activos, pasivos, antiguos y personas que gustan de la Diablada, escrito que no puede ser desconocido para demostrar que estamos trabajando en el tema y no se está descuidando el mismo", refirió.
CARETA
Otra conclusión del congreso fue que se analizará y estudiará la careta del diablo de forma separada, por lo que se programará otra actividad a la que se invitará a representantes de Oruro, ACFO y Comité de Etnografía y Folklore entre los que deseen aportar con la investigación.
Construcción de la sede de la Diablada Auténtica Oruro reporta 40 % de avance
La construcción de la sede de la Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro que es financiada por el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, a través del programa "Bolivia cambia, Evo cumple", tiene un avance físico aproximado del 40 por ciento y se espera que la conclusión sea en noviembre de este año, según el secretario de Hacienda de la institución, Lucio Ontiveros.
La infraestructura que es de propiedad de los afiliados de la primera Diablada de Oruro, fundada el 25 de Noviembre de 1904 y de la Unión Gremial de Matarifes (UGM), es reconstruida a gestión realizada por directivos de la institución folklórica ante el Gobierno. La construcción de la nueva infraestructura fue iniciada días posteriores al Carnaval de la presente gestión.
El dirigente de la entidad folklórica, manifestó que para el 25 de noviembre que es la fecha de aniversario de su institución, esperan que la obra esté concluida para festejar los 107 años de "Los Auténticos".
A través del residente de obra, Víctor Hugo Calizaya, la empresa "Orosco" que logró adjudicarse la obra, procura el avance de la infraestructura a pesar de algunos contratiempos como la entrega del segundo cheque que permitirá la compra de material y pago de salario a los albañiles que ejecutan la obra.
En la construcción de la sede que tendrá un costo aproximado de 198.000 dólares; trabajan actualmente 12 a 13 albañiles en una superficie de 240 metros cuadrados.
"Nosotros estamos diariamente controlando que se realice el trabajo y a eso se debe el avance de la construcción por ser además socio de la Unión de Matarifes, porque somos parte de la comisión que fue nombrada para realizar el control de forma diaria" refirió Ontiveros.
La infraestructura que es de propiedad de los afiliados de la primera Diablada de Oruro, fundada el 25 de Noviembre de 1904 y de la Unión Gremial de Matarifes (UGM), es reconstruida a gestión realizada por directivos de la institución folklórica ante el Gobierno. La construcción de la nueva infraestructura fue iniciada días posteriores al Carnaval de la presente gestión.
El dirigente de la entidad folklórica, manifestó que para el 25 de noviembre que es la fecha de aniversario de su institución, esperan que la obra esté concluida para festejar los 107 años de "Los Auténticos".
A través del residente de obra, Víctor Hugo Calizaya, la empresa "Orosco" que logró adjudicarse la obra, procura el avance de la infraestructura a pesar de algunos contratiempos como la entrega del segundo cheque que permitirá la compra de material y pago de salario a los albañiles que ejecutan la obra.
En la construcción de la sede que tendrá un costo aproximado de 198.000 dólares; trabajan actualmente 12 a 13 albañiles en una superficie de 240 metros cuadrados.
"Nosotros estamos diariamente controlando que se realice el trabajo y a eso se debe el avance de la construcción por ser además socio de la Unión de Matarifes, porque somos parte de la comisión que fue nombrada para realizar el control de forma diaria" refirió Ontiveros.
130 estudiantes de Derecho rescatan la danza de los Lecos
La fundadora del programa, Nancy Tufiño, explicó a La Razón que durante seis meses 50 estudiantes investigaron el origen y las características de la danza para representarla, “y así demostraremos su identidad”.
Los indígenas Lecos conforman una población de cerca a 3.800 personas que habitan en el municipio de Apolo, provincia Franz Tamayo del departamento de La Paz. Para vivir, cultivan yuca, plátano, palmito; crían abejas y también se dedican a la pesca y la agricultura.
Los hábitos de vida de los Lecos están íntimamente ligados a la naturaleza, en ese sentido, para la entrada universitaria, los danzarines lucirán trajes confeccionados con telas que se asemejan a las pieles del jaguar, que en el pasado usaban para vestir.
Además llevarán flechas artesanales, wayrachinas (abanicos), wellpes (plumas en la cabeza) y llamachis en la espalda (especie de mochilas), ya que eran nómadas. En cuanto a los pasos y la coreografía, Tufiño dijo que éstos “son movidos, alegres y básicos, como si entraran a la selva; algunos tocarán flautas, bombos y tambores. El carro alegórico llevará camas hechas de bambú”.
Los indígenas Lecos conforman una población de cerca a 3.800 personas que habitan en el municipio de Apolo, provincia Franz Tamayo del departamento de La Paz. Para vivir, cultivan yuca, plátano, palmito; crían abejas y también se dedican a la pesca y la agricultura.
Los hábitos de vida de los Lecos están íntimamente ligados a la naturaleza, en ese sentido, para la entrada universitaria, los danzarines lucirán trajes confeccionados con telas que se asemejan a las pieles del jaguar, que en el pasado usaban para vestir.
Además llevarán flechas artesanales, wayrachinas (abanicos), wellpes (plumas en la cabeza) y llamachis en la espalda (especie de mochilas), ya que eran nómadas. En cuanto a los pasos y la coreografía, Tufiño dijo que éstos “son movidos, alegres y básicos, como si entraran a la selva; algunos tocarán flautas, bombos y tambores. El carro alegórico llevará camas hechas de bambú”.
Celebración a la Virgen de Urkupiña comenzará el 31 de julio
Los actos de celebración de la festividad de la Virgen de Urkupiña en Quillacollo comenzarán este 31 de julio con la preparación de la quincena. El arzobispo de Cochabamba, monseñor Tito Solari, y el equipo sacerdotal de la parroquia de San Idelfonso presentaron ayer el programa litúrgico.
Desde el 31 de julio hasta el 14 de agosto, en el templo de San Idelfonso, se celebrará la eucaristía a las 5:30 y a las 19:00, con la participación de diferentes barrios y comunidades.
El 13 de agosto se prevé la visita de las advocaciones marianas donde ya se tiene confirmada la participación de la Virgen del Socavón de Oruro, Cotoca de Santa Cruz, Loreto de Beni y Chaguaya de Tari-ja.
Los días 14 y 15 de agosto las misas de eucaristía serán celebradas desde las 5:00 de la mañana hasta las 11:00, para dar paso al ingreso de los bailarines a partir del medio día. La misa de fiesta tendrá efecto a las 11:00 en el atrio del templo con la participación de todos los feligreses visitantes.
La romería al Calvario partirá a la medianoche del 16 de agosto de la plaza 14 de Septiembre hasta el Calvario, que cerrará con la celebración eucarística a las 5:00 horas.
La imagen de la Virgen visitará a los diferentes barrios hasta el 29 de agosto.
Desde el 31 de julio hasta el 14 de agosto, en el templo de San Idelfonso, se celebrará la eucaristía a las 5:30 y a las 19:00, con la participación de diferentes barrios y comunidades.
El 13 de agosto se prevé la visita de las advocaciones marianas donde ya se tiene confirmada la participación de la Virgen del Socavón de Oruro, Cotoca de Santa Cruz, Loreto de Beni y Chaguaya de Tari-ja.
Los días 14 y 15 de agosto las misas de eucaristía serán celebradas desde las 5:00 de la mañana hasta las 11:00, para dar paso al ingreso de los bailarines a partir del medio día. La misa de fiesta tendrá efecto a las 11:00 en el atrio del templo con la participación de todos los feligreses visitantes.
La romería al Calvario partirá a la medianoche del 16 de agosto de la plaza 14 de Septiembre hasta el Calvario, que cerrará con la celebración eucarística a las 5:00 horas.
La imagen de la Virgen visitará a los diferentes barrios hasta el 29 de agosto.
27 de julio de 2011
SANTA VERA CRUZ, UNA “FIESTA”
El Concejo Municipal declaró ayer a la festividad religiosa y cultural de Santa Vera Cruz como una “Fiesta Propia y Representativa de Cochabamba”, con el objetivo de resaltar esta tradición y promover que la Alcaldía de Cercado destine recursos económicos para su difusión cada año.
26 de julio de 2011
Convocan a defender la danza folklórica del tinku
Miles de bailarines de 37 ciudades en 16 países reivindicaran el domingo 31 el origen nacional de esta expresión cultural, dentro la actividad “En defensa del tinku 100 por ciento boliviano” organizado por Obdefo.
Con el objetivo de reivindicar el origen nacional de la danza del tinku, tal como se hizo antes con el caporal, la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore Boliviano (Obdefo) ha convocado al evento mundial “En defensa del tinku 100 por ciento boliviano”.
El acontecimiento, que comprende demostraciones de danza por parte de fraternidades del país y de residentes en el exterior, se efectuará el domingo 31 en 37 ciudades de 16 países.
“Participarán 37 ciudades en 16 países, entre ellas están España; Francia; Holanda; Italia; Inglaterra; Argentina; Brasil; Chile; México; Venezuela; y Estado Unidos, en este último se bailará esta danza en al menos 19 ciudades. Todos bailarán casi simultáneamente a las 12 del medio día con el objetivo de sentar soberanía sobre esta danza a nivel internacional. En Bolivia participarán las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro y Potosí”, señaló el representante de Obdefo y de Radio Pasión Boliviana, Napoleón Gómez Silva.
La convocatoria, respaldada por el Ministerio de Culturas y la Cancillería, está abierta para todos los grupos de bailarines que cuenten con trajes de tinku, y que bailen en grupos o pareja, con o sin coreografía, durante un mínimo de media hora.
En Bolivia, las danzas se pondrán en escena de 12.00 a 12.30 horas del medio día del domingo 31; en otros países se replicará el mismo horario, en tanto que en Europa la convocatoria es de 18.00 a 18.30 horas.
“La unidad boliviana debe prevalecer ante todo, por ello la presentación, en cada ciudad debe ser en un solo lugar céntrico, para cumplir con la difusión internacional”, señaló Gómez.
Asimismo, agregó que los bailarines y organizadores de cada ciudad deben buscar también la difusión de la actividad en medios de comunicación, “para que la defensa del tinku tenga repercusión mundial”.
“Los bailarines deben buscar autofinanciar su música de amplificación o banda, pudiendo recurrir a embajadas o consulados del país como patrocinadores. También deberán presentar registros como filmaciones y fotografías de la actividad, pues las mismas serán luego mostradas por el canal estatal (Bolivia Tv)”, agregó.
Mediante la realización de este evento, según el mismo representante de Obdefo y de Radio Pasión Boliviana, no se trata de conseguir un nuevo Record Guiness, sino al contrario de mostrar la calidad de la danza y dar a conocer al mundo que el tinku es una danza boliviana.
“Lo que se pretende con este evento, que nunca antes se había hecho a nivel mundial, es que nuestra danza no sea plagiada, por lo que decidimos que las inscripciones para este cometido estén abiertas hasta dos días antes de la actividad”.
OBDEFO
La Obdefo entregará certificados a los responsables de las danzas de cada ciudad, en el acontecimiento que se propone “reivindicar, promocionar y sentar precedente internacional del origen de nuestra hermosa danza”.
Desde el 2003 la entidad realiza campañas voluntarias de promoción y reivindicación internacional de las expresiones del folklore nacional.
La más reciente fue el “Evento Mundial de Caporales” que, efectuado en 2010, reunió a más de 20 mil danzarines en 40 ciudades de 18 países.
Quienes deseen más información pueden visitar el sitio web: www.endefensadeltinku.com o la página en Facebook “Endefensadeltinku”.
TINKU
El significado de la palabra tinku en quechua es “encuentro”. Esta no debe confundirse con la danza del tinku, de republicana y reciente creación, con el ritual ceremonial del tinku, que es de origen prehispánico.
El tinku, danza guerrera cultivada por los pueblos prehispánicos en el territorio subandino boliviano, que marca el preámbulo cruento de la siembra hacia el mes de septiembre, se la realiza en el norte del departamento de Potosí.
La danza del tinku, indica el musicólogo Alfredo Soliz, es sencilla, no tiene una coreografía definida. Los danzarines se desplazan al compás de una tonada, se agachan y se alzan, con los brazos en alto y en ademán de luchar.
Con el objetivo de reivindicar el origen nacional de la danza del tinku, tal como se hizo antes con el caporal, la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore Boliviano (Obdefo) ha convocado al evento mundial “En defensa del tinku 100 por ciento boliviano”.
El acontecimiento, que comprende demostraciones de danza por parte de fraternidades del país y de residentes en el exterior, se efectuará el domingo 31 en 37 ciudades de 16 países.
“Participarán 37 ciudades en 16 países, entre ellas están España; Francia; Holanda; Italia; Inglaterra; Argentina; Brasil; Chile; México; Venezuela; y Estado Unidos, en este último se bailará esta danza en al menos 19 ciudades. Todos bailarán casi simultáneamente a las 12 del medio día con el objetivo de sentar soberanía sobre esta danza a nivel internacional. En Bolivia participarán las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro y Potosí”, señaló el representante de Obdefo y de Radio Pasión Boliviana, Napoleón Gómez Silva.
La convocatoria, respaldada por el Ministerio de Culturas y la Cancillería, está abierta para todos los grupos de bailarines que cuenten con trajes de tinku, y que bailen en grupos o pareja, con o sin coreografía, durante un mínimo de media hora.
En Bolivia, las danzas se pondrán en escena de 12.00 a 12.30 horas del medio día del domingo 31; en otros países se replicará el mismo horario, en tanto que en Europa la convocatoria es de 18.00 a 18.30 horas.
“La unidad boliviana debe prevalecer ante todo, por ello la presentación, en cada ciudad debe ser en un solo lugar céntrico, para cumplir con la difusión internacional”, señaló Gómez.
Asimismo, agregó que los bailarines y organizadores de cada ciudad deben buscar también la difusión de la actividad en medios de comunicación, “para que la defensa del tinku tenga repercusión mundial”.
“Los bailarines deben buscar autofinanciar su música de amplificación o banda, pudiendo recurrir a embajadas o consulados del país como patrocinadores. También deberán presentar registros como filmaciones y fotografías de la actividad, pues las mismas serán luego mostradas por el canal estatal (Bolivia Tv)”, agregó.
Mediante la realización de este evento, según el mismo representante de Obdefo y de Radio Pasión Boliviana, no se trata de conseguir un nuevo Record Guiness, sino al contrario de mostrar la calidad de la danza y dar a conocer al mundo que el tinku es una danza boliviana.
“Lo que se pretende con este evento, que nunca antes se había hecho a nivel mundial, es que nuestra danza no sea plagiada, por lo que decidimos que las inscripciones para este cometido estén abiertas hasta dos días antes de la actividad”.
OBDEFO
La Obdefo entregará certificados a los responsables de las danzas de cada ciudad, en el acontecimiento que se propone “reivindicar, promocionar y sentar precedente internacional del origen de nuestra hermosa danza”.
Desde el 2003 la entidad realiza campañas voluntarias de promoción y reivindicación internacional de las expresiones del folklore nacional.
La más reciente fue el “Evento Mundial de Caporales” que, efectuado en 2010, reunió a más de 20 mil danzarines en 40 ciudades de 18 países.
Quienes deseen más información pueden visitar el sitio web: www.endefensadeltinku.com o la página en Facebook “Endefensadeltinku”.
TINKU
El significado de la palabra tinku en quechua es “encuentro”. Esta no debe confundirse con la danza del tinku, de republicana y reciente creación, con el ritual ceremonial del tinku, que es de origen prehispánico.
El tinku, danza guerrera cultivada por los pueblos prehispánicos en el territorio subandino boliviano, que marca el preámbulo cruento de la siembra hacia el mes de septiembre, se la realiza en el norte del departamento de Potosí.
La danza del tinku, indica el musicólogo Alfredo Soliz, es sencilla, no tiene una coreografía definida. Los danzarines se desplazan al compás de una tonada, se agachan y se alzan, con los brazos en alto y en ademán de luchar.
Rumbo al VISO 2011 Cuatro colegios recibieron visita de la imagen de la Virgen del Socavón
Cuatro imágenes de la Virgen del Socavón son parte de la visita a unidades educativas que participarán de la Entrada Devocional Folklórica Virgen del Socavón (VISO) 2011.
Tras una celebración eucarística realizada en el Santuario de la Virgen del Socavón, presidida por el sacerdote Jairo de Jesús Salazar, los estudiantes se comprometieron a cumplir con las costumbres y tradiciones en devoción a la patrona de los folkloristas como se realiza desde hace 20 años.
Los colegios que recibieron las réplicas de la imagen fueron: Ejercito Nacional, "Óscar Únzaga de la Vega" y de la noche "Boliviano Alemán"; "Juan Misael Saracho", "Bolivia Japón" y "Antonio José de Sainz", donde, entre el 25 al 27 de julio, se efectúan veladas en honor a la Virgen del Socavón.
Posteriormente entregarán las imágenes a otros establecimientos educativos que fueron registrados en el cronograma de visitas que realizarán las cuatro réplicas hasta el 13 de septiembre, cuatro días antes de la actividad folklórica.
El Obispo, monseñor Cristóbal Bialasik, la pasada semana, explicó que la Diócesis de Oruro, apoya esta iniciativa para preparar a los estudiantes de forma espiritual y evitar que la entrada devocional se convierta en una excusa para el consumo de alcohol.
HISTORIA
La actividad folklórica devocional, se inició entre 1990 y 1991 como entrada intercolegial de estudiantes de secundaria y temporada de arte Virgen del Socavón fiesta VISO, este denominativo fue cambiando con los años hasta instituirse como Entrada Folklórica Devocional Virgen del Socavón (VISO).
La entrada que en principio se realizaba como una especie de farándula, cambió su esencia, cuando Saúl Layme, persona que estuvo apoyando desde siempre esta iniciativa, donó la imagen de la Virgen al directorio de la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES), permitiendo que la actividad se torne religiosa.
Actualmente los estudiantes, reciben el apoyo de varias instituciones que desde su organización, respaldan a los jóvenes que reciben información sobre los aspectos religioso y folklórico para defender y mostrar la esencia de las 18 especialidades de danza que son parte del Carnaval Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad como la Diócesis de Oruro. La Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), también provee material informativo.
Tras una celebración eucarística realizada en el Santuario de la Virgen del Socavón, presidida por el sacerdote Jairo de Jesús Salazar, los estudiantes se comprometieron a cumplir con las costumbres y tradiciones en devoción a la patrona de los folkloristas como se realiza desde hace 20 años.
Los colegios que recibieron las réplicas de la imagen fueron: Ejercito Nacional, "Óscar Únzaga de la Vega" y de la noche "Boliviano Alemán"; "Juan Misael Saracho", "Bolivia Japón" y "Antonio José de Sainz", donde, entre el 25 al 27 de julio, se efectúan veladas en honor a la Virgen del Socavón.
Posteriormente entregarán las imágenes a otros establecimientos educativos que fueron registrados en el cronograma de visitas que realizarán las cuatro réplicas hasta el 13 de septiembre, cuatro días antes de la actividad folklórica.
El Obispo, monseñor Cristóbal Bialasik, la pasada semana, explicó que la Diócesis de Oruro, apoya esta iniciativa para preparar a los estudiantes de forma espiritual y evitar que la entrada devocional se convierta en una excusa para el consumo de alcohol.
HISTORIA
La actividad folklórica devocional, se inició entre 1990 y 1991 como entrada intercolegial de estudiantes de secundaria y temporada de arte Virgen del Socavón fiesta VISO, este denominativo fue cambiando con los años hasta instituirse como Entrada Folklórica Devocional Virgen del Socavón (VISO).
La entrada que en principio se realizaba como una especie de farándula, cambió su esencia, cuando Saúl Layme, persona que estuvo apoyando desde siempre esta iniciativa, donó la imagen de la Virgen al directorio de la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES), permitiendo que la actividad se torne religiosa.
Actualmente los estudiantes, reciben el apoyo de varias instituciones que desde su organización, respaldan a los jóvenes que reciben información sobre los aspectos religioso y folklórico para defender y mostrar la esencia de las 18 especialidades de danza que son parte del Carnaval Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad como la Diócesis de Oruro. La Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), también provee material informativo.
Musef evalúa tratados sobre danzas de la ‘U’
La jefa de Investigación del Musef, Luz Castillo, explicó que el propósito es darle mayor rigurosidad a esas manifestaciones culturales. Castillo explicó que la evaluación se realiza con base en los criterios metodológicos empleados, es decir, marco teórico, referencias históricas, significado de la vestimenta y referencia bibliográfica.
Los trabajos son calificados sobre 40 puntos, 20 por la presentación del documento y 20 puntos por la defensa.
“Comenzamos el trabajo el 8 de julio cuando las monografías fueron presentadas. El Musef revisa, evalúa y califica los trabajos y es el jurado calificador que da la puntuación final”, afirmó Castillo. La encargada de la Dirección de Cultura de la UMSA, Katerín Mollinedo, explicó que el propósito de las monografías es reforzar las expresiones culturales con trabajos de investigación.
Este año se presentaron 64 trabajos, siete de las danzas nuevas y el resto de otras ya existentes. Hacerlo es un requisito para la calificación final pues según un reglamento, el jurado calificará la monografía sobre 40 puntos, la música sobre 10, la coreografía 25, la vestimenta 15 y la disciplina 10, haciendo un total de 100 puntos. Quienes no presenten el estudio participan de la entrada pero sin entrar en competencia.
Ayer en el atrio de la UMSA se formalizó la declaratoria de “Patrimonio Cultural Vivo e Intangible de Bolivia” a la Entrada Universitaria, dando cumplimiento a la Ley 155 aprobada el 19 de julio. El evento será el sábado 30 de julio con participación de 71 fraternidades.
7 danzas nuevas
Durante la versión número 24 de la Entrada Folklórica Universitaria se presentarán siete nuevas danzas originarias, que los estudiantes intentaron rescatar en su esencia; se trata de: lecos, jisk´a laquita, la danza de mimulas, chunchus, macheteros, tonada chicheña y phuna.
Los trabajos son calificados sobre 40 puntos, 20 por la presentación del documento y 20 puntos por la defensa.
“Comenzamos el trabajo el 8 de julio cuando las monografías fueron presentadas. El Musef revisa, evalúa y califica los trabajos y es el jurado calificador que da la puntuación final”, afirmó Castillo. La encargada de la Dirección de Cultura de la UMSA, Katerín Mollinedo, explicó que el propósito de las monografías es reforzar las expresiones culturales con trabajos de investigación.
Este año se presentaron 64 trabajos, siete de las danzas nuevas y el resto de otras ya existentes. Hacerlo es un requisito para la calificación final pues según un reglamento, el jurado calificará la monografía sobre 40 puntos, la música sobre 10, la coreografía 25, la vestimenta 15 y la disciplina 10, haciendo un total de 100 puntos. Quienes no presenten el estudio participan de la entrada pero sin entrar en competencia.
Ayer en el atrio de la UMSA se formalizó la declaratoria de “Patrimonio Cultural Vivo e Intangible de Bolivia” a la Entrada Universitaria, dando cumplimiento a la Ley 155 aprobada el 19 de julio. El evento será el sábado 30 de julio con participación de 71 fraternidades.
7 danzas nuevas
Durante la versión número 24 de la Entrada Folklórica Universitaria se presentarán siete nuevas danzas originarias, que los estudiantes intentaron rescatar en su esencia; se trata de: lecos, jisk´a laquita, la danza de mimulas, chunchus, macheteros, tonada chicheña y phuna.
Santa Anita inicia hoy con misa y procesión
Con la antesala del festival de Talentitos realizado anoche en el barrio San Roque, a las 9:00 de hoy inicia de manera oficial la fiesta de la Santa Anita con la misa y procesión que será acompañada por los minipolicías y la minipatrulla ciclística, seguida de la feria propiamente protagonizada por niños, y desde mañana se prevé el comienzo de la Feria Nacional Artesanal, acontecimientos que se realizarán en la calle Cochabamba.
La oficial mayor de Cultura, Cira Flores, indicó que el festival de Talentitos superó anoche la expectativa de los organizadores, evento en el que participaron niños y jóvenes demostrando sus habilidades para el baile y el canto, por lo que todos fueron premiados.
El encargado de la organización de la Defensoría de la Niñez y Comunidad de Prevención, Carlos Mollo, dijo que la cuarta versión del festival de Talentitos y la serenata a Santa Anita contó con la participación de 36 inscritos, en canto, danza, humor y música. “Es una manera de mostrar el talento innato que tienen los niños”, manifestó.
Los premios para los niños fueron un certificado de participación y un regalo por parte de la directiva del barrio San Roque.
El comandante de la Policía Municipal, Ivar Ortiz, dijo que ya se tiene dispuesto a todo el personal para la inauguración de hoy de la feria de Santa Anita, para lo que se lista a la minipatrulla ciclística y los minipolicías, quienes acompañarán la procesión de Santa Anita.
El alcalde Oscar Montes indicó que se espera que la fiesta de Santa Anita sea también familiar, más allá de la connotación, religiosa o turística. “Son los niños los que unen la familia y ojalá esta fiesta sea propicia para que los más pequeños también disfruten cada una de las actividades programadas”, expresó.
Asimismo, la autoridad instó a la población a disfrutar de la fiesta con las precauciones necesarias para precautelar la seguridad, tomando en cuenta que son los niños los protagonistas.
La fiesta se extenderá del 26 al 31 de julio, debido a que los festejos patrios nacionales serán realizados en esta ciudad.
La oficial mayor de Cultura, Cira Flores, indicó que el festival de Talentitos superó anoche la expectativa de los organizadores, evento en el que participaron niños y jóvenes demostrando sus habilidades para el baile y el canto, por lo que todos fueron premiados.
El encargado de la organización de la Defensoría de la Niñez y Comunidad de Prevención, Carlos Mollo, dijo que la cuarta versión del festival de Talentitos y la serenata a Santa Anita contó con la participación de 36 inscritos, en canto, danza, humor y música. “Es una manera de mostrar el talento innato que tienen los niños”, manifestó.
Los premios para los niños fueron un certificado de participación y un regalo por parte de la directiva del barrio San Roque.
El comandante de la Policía Municipal, Ivar Ortiz, dijo que ya se tiene dispuesto a todo el personal para la inauguración de hoy de la feria de Santa Anita, para lo que se lista a la minipatrulla ciclística y los minipolicías, quienes acompañarán la procesión de Santa Anita.
El alcalde Oscar Montes indicó que se espera que la fiesta de Santa Anita sea también familiar, más allá de la connotación, religiosa o turística. “Son los niños los que unen la familia y ojalá esta fiesta sea propicia para que los más pequeños también disfruten cada una de las actividades programadas”, expresó.
Asimismo, la autoridad instó a la población a disfrutar de la fiesta con las precauciones necesarias para precautelar la seguridad, tomando en cuenta que son los niños los protagonistas.
La fiesta se extenderá del 26 al 31 de julio, debido a que los festejos patrios nacionales serán realizados en esta ciudad.
A casi tres siglos de veneración al Patrono Santiago en Tarija
Las fiestas patronales están incorporadas de manera implícita en el acontecer de los pueblos; los fieles se regocijan con la fe religiosa y con sus propias creencias, en esta simbiosis cultural, cada región mantiene sus tradiciones y las adapta a su manera de ser. El tiempo y las personas se encargan de quitarle o añadirle ingredientes a los acontecimientos.
Según la tradición, Santiago estuvo en España montado sobre un caballo blanco cuando ayudó en la definición de la batalla contra los moros, un 25 de Julio del año 44. Santiago es conocido como El Mayor, hijo de Zebedeo y hermano de San Juan Evangelista.
En el departamento de Tarija, se festeja al Santo Patrono Santiago en comunidades como La Victoria, San Andrés, Tolomosa, San Mateo, Sella y poblaciones como Bermejo, Padcaya, San Lorenzo y otras, que recuerdan al santo con fiestas y juegos populares.
Juntas y Concepción
La imagen más antigua es la existente en la iglesia de Juntas (provincia Avilés). A mediados del siglo XVIII, llega a esta zona la familia Íñiguez, procedente de Monteagudo (Chuquisaca), los recién llegados traían consigo la imagen del apóstol Santiago, la devoción al santo fue trasmitida luego a los pobladores. A fines del año 1792 se termina la construcción de la capilla de Juntas, para entonces, anualmente se realizaban las vísperas y la festividad del Patrono Santiago en el Valle de Concepción, por ello los pobladores habían labrado la tradición de trasladar en romería su imagen al pueblo de Concepción, capital del municipio de Uriondo.
Con su llegada, se iniciaban las vísperas y para el efecto se preparaban diferentes actos. Los campesinos asumieron la costumbre de acompañar a Santiago por las calles, mientras otros hacían destrezas sobre sus monturas, luego venía el tirón de cuartos.
Con el tiempo, la festividad cobró notoriedad en la región, por lo que se preparaban juegos populares, riña de gallos, carrera de caballos, juego de la taba, se instalaban juegos como el del palo ensebado, carrera de embolsados; en las improvisadas carpas se expendía bebidas tales como ponches, canelados, dianas, comidas, mientras la música de la caña y las tonadas inundaban el valle con su algarabía.
La pequeña imagen del Santo Patrono Santiago, depositada en la capilla de Juntas, se encuentra dentro de una urna, lo muestra montado sobre un brioso corcel blanco, cuyas patas delanteras detentan a un infiel moro. Las demás réplicas son de diverso tamaño y peso.
La profunda fe cristiana, desde muy antaño se expresaba en el Valle de Concepción, con una solemne misa y posterior procesión del Santo Patrono Santiago, procesión que se realizaba por las principales calles del pueblo. Era numerosa la comitiva de jinetes que llegaban de diferentes lugares, pero principalmente de Juntas, pues, anoticiados de su paso, durante todo el trayecto se plegaban los devotos a fin de acompañarle hasta el propio pueblo de Concepción.
A comienzos del año 1900, procedente de España llega otra imagen de Santiago a Concepción, era un poco más grande que la anterior, pero recién a partir de 1940 es que esta imagen va paulatinamente supliendo a la de Juntas, debido a que la visita anual del busto original se veía restringida por diversas razones, especialmente porque los lugareños deseaban festejar la fiesta del Santo en su propia tierra.
La costumbre de festejar a Santiago había echado raíces muy profundas, por lo que se optó por sacar al santo de la iglesia de Concepción y volverlo a recibir en la zona de la Quebrada de Rujero o El Fuerte. El encuentro con el santo era con la misma devoción y fe de siempre, se lo acompañaba en multitudinaria procesión; la cabalgata era un espectáculo imponente.
Una vez en la iglesia, se le ofrecía una misa, a la salida se iniciaban los festejos, con juegos populares en la plaza principal y oficios de convites en las casas del pueblo.
El año 1989, con las profusas lluvias, la torre de la iglesia de Concepción se vino abajo, cuyo derrumbe ocasionó la destrucción total de la imagen del santo, por lo que fue necesario reemplazarla por una nueva, trabajo que le fue encargado al artista José Santos Mujica, obra que es entregada a la comunidad religiosa de Concepción el año 1990, cuyo peso y volumen es muy superior a las anteriores imágenes, debido a que el vaciado se realizó en cemento concreto.
Hasta 1994, por herencia familiar, fue dueña de la imagen del santo la señora Dora Borja, pero en realidad, la centenaria iglesia de Juntas se convirtió en el repositorio del Santo Patrono.
El 1997, la alcaldesa Alcira Alcoreza y René Aguilera Fierro logran revivir la festividad en todo su esplendor, con una majestuosa procesión por las calles del pueblo, entre cánticos religiosos, acompañada de una banda de música, detrás de los devotos se erguía una cuadrilla de jinetes. En el campo ferial fueron instaladas carpas en las que se realizó una quermés popular, se habilitó palos ensebados, se propició carreras de embolsados, carrera de niños con una cuchara en la boca y sobre la cuchara un huevo, juego del pato enterrado, cuarteo (juego de destreza y fuerza que practican hombres y mujeres, donde la edad no es un impedimento). También se tuvo carrera de caballos. Pero lo insólito y por única vez visto en el pueblo fue la carrera de burros, los festejos resultaron un éxito. Tal es así que al día siguiente continuaron los festejos.
Durante esta festividad, en improvisadas carpas y bajo frondosos árboles se ofrecen deliciosas comidas criollas como picante de gallina criolla, chancao, asado de chancho, asado en olla, sopas de maní, fideo, arroz, ranga ranga, saice, pastelitos fritos, empanadas blanqueadas y bebidas, como la deliciosa chicha de maíz y la variedad de vinos pateros e industriales, aunque no es raro ver el consumo de cerveza en botella y en latas.
Luego de la procesión, en el templo se realizó una ceremonia religiosa, luego en el frontis de la iglesia de Concepción se instaló al Santo Patrono Santiago, a quien los fieles ofrecieron muestras de sumisión, mientras las parejas de jinetes, en coordinada marcha, iban y venían, mostrando cada uno de ellos la destreza en el manejo del animal, a su vez los caballos se presentaban parándose sobre sus patas traseras, habilidad que era premiada con los aplausos de la gente congregada en la plaza mayor de Concepción.
En 2011, el profesor Manuel Añazgo Ustárez (más conocido como Mañitas), realizó una restauración completa del Patrono Santiago de Juntas, del caballo, del infiel y de la urna.
Bermejo
En Bermejo, Santiago es el Patrono del pueblo, su imagen es bastante especial, lleva un sombrero de cuero chaqueño y poncho chapaco, mientras que el caballo criollo, de patas blancas, lleva guardamontes de cuero y todas sus correas chapeadas con plata. En esta población la fiesta va del 25 al 27 de julio; en la víspera, se realiza la serenata al santo, procesión criolla, con cañeros, carreras de caballos, doma de potros y juegos populares como el palo ensebado, ensartado a la sortija, juego de la taba, carrera de embolsados y otros. Lo más solemne es la entrada folclórica.
La fiesta patronal es celebrada también en la comunidad de Colonia Linares, donde los alféreces preparan la fiesta con fuegos artificiales y carrera de caballos, con la participación de vecinos de las diferentes comunidades que se encuentran en las márgenes del río Grande de Tarija.
Otras poblaciones
Las manera de venerar y celebrar al santo son similares en comunidades como La Victoria, San Andrés, El Rancho, San Lorenzo, Sachapera (Gran Chaco) y otros lugares del departamento, donde adoptan su propia modalidad, incluso se mantiene la costumbre de acompañar al santo con los sones de quenilla, bombo y tambor al ritmo de las marchas.
En la comunidad de La Victoria se adoptó la costumbre de la pisada, práctica que recuerda a la que se efectúa con la Virgen de Chaguaya.
HISTORIA
Fragmentos del libro bíblico de Los Hechos de los Apóstoles relatan que éstos se dispersaron por todo el mundo para llevar la Buena Nueva. Según una antigua tradición; Santiago el Mayor se fue a España, primero a Galicia, donde estableció una comunidad cristiana, y luego a la ciudad romana de César Augusto (hoy Zaragoza).
La Leyenda Aurea de Jacobus de Voragine nos cuenta que las enseñanzas del apóstol no fueron aceptadas y que sólo siete personas se convirtieron al cristianismo, la historia los rescata como los “Siete Convertidos de Zaragoza”. Las cosas cambiaron cuando la Virgen Santísima se apareció al apóstol en esa ciudad, era la Virgen del Pilar. Desde aquella intercesión de la Virgen hizo que se abrieran extraordinariamente los corazones a la evangelización de España.
Según la tradición, Santiago estuvo en España montado sobre un caballo blanco cuando ayudó en la definición de la batalla contra los moros, un 25 de Julio del año 44. Santiago es conocido como El Mayor, hijo de Zebedeo y hermano de San Juan Evangelista.
En el departamento de Tarija, se festeja al Santo Patrono Santiago en comunidades como La Victoria, San Andrés, Tolomosa, San Mateo, Sella y poblaciones como Bermejo, Padcaya, San Lorenzo y otras, que recuerdan al santo con fiestas y juegos populares.
Juntas y Concepción
La imagen más antigua es la existente en la iglesia de Juntas (provincia Avilés). A mediados del siglo XVIII, llega a esta zona la familia Íñiguez, procedente de Monteagudo (Chuquisaca), los recién llegados traían consigo la imagen del apóstol Santiago, la devoción al santo fue trasmitida luego a los pobladores. A fines del año 1792 se termina la construcción de la capilla de Juntas, para entonces, anualmente se realizaban las vísperas y la festividad del Patrono Santiago en el Valle de Concepción, por ello los pobladores habían labrado la tradición de trasladar en romería su imagen al pueblo de Concepción, capital del municipio de Uriondo.
Con su llegada, se iniciaban las vísperas y para el efecto se preparaban diferentes actos. Los campesinos asumieron la costumbre de acompañar a Santiago por las calles, mientras otros hacían destrezas sobre sus monturas, luego venía el tirón de cuartos.
Con el tiempo, la festividad cobró notoriedad en la región, por lo que se preparaban juegos populares, riña de gallos, carrera de caballos, juego de la taba, se instalaban juegos como el del palo ensebado, carrera de embolsados; en las improvisadas carpas se expendía bebidas tales como ponches, canelados, dianas, comidas, mientras la música de la caña y las tonadas inundaban el valle con su algarabía.
La pequeña imagen del Santo Patrono Santiago, depositada en la capilla de Juntas, se encuentra dentro de una urna, lo muestra montado sobre un brioso corcel blanco, cuyas patas delanteras detentan a un infiel moro. Las demás réplicas son de diverso tamaño y peso.
La profunda fe cristiana, desde muy antaño se expresaba en el Valle de Concepción, con una solemne misa y posterior procesión del Santo Patrono Santiago, procesión que se realizaba por las principales calles del pueblo. Era numerosa la comitiva de jinetes que llegaban de diferentes lugares, pero principalmente de Juntas, pues, anoticiados de su paso, durante todo el trayecto se plegaban los devotos a fin de acompañarle hasta el propio pueblo de Concepción.
A comienzos del año 1900, procedente de España llega otra imagen de Santiago a Concepción, era un poco más grande que la anterior, pero recién a partir de 1940 es que esta imagen va paulatinamente supliendo a la de Juntas, debido a que la visita anual del busto original se veía restringida por diversas razones, especialmente porque los lugareños deseaban festejar la fiesta del Santo en su propia tierra.
La costumbre de festejar a Santiago había echado raíces muy profundas, por lo que se optó por sacar al santo de la iglesia de Concepción y volverlo a recibir en la zona de la Quebrada de Rujero o El Fuerte. El encuentro con el santo era con la misma devoción y fe de siempre, se lo acompañaba en multitudinaria procesión; la cabalgata era un espectáculo imponente.
Una vez en la iglesia, se le ofrecía una misa, a la salida se iniciaban los festejos, con juegos populares en la plaza principal y oficios de convites en las casas del pueblo.
El año 1989, con las profusas lluvias, la torre de la iglesia de Concepción se vino abajo, cuyo derrumbe ocasionó la destrucción total de la imagen del santo, por lo que fue necesario reemplazarla por una nueva, trabajo que le fue encargado al artista José Santos Mujica, obra que es entregada a la comunidad religiosa de Concepción el año 1990, cuyo peso y volumen es muy superior a las anteriores imágenes, debido a que el vaciado se realizó en cemento concreto.
Hasta 1994, por herencia familiar, fue dueña de la imagen del santo la señora Dora Borja, pero en realidad, la centenaria iglesia de Juntas se convirtió en el repositorio del Santo Patrono.
El 1997, la alcaldesa Alcira Alcoreza y René Aguilera Fierro logran revivir la festividad en todo su esplendor, con una majestuosa procesión por las calles del pueblo, entre cánticos religiosos, acompañada de una banda de música, detrás de los devotos se erguía una cuadrilla de jinetes. En el campo ferial fueron instaladas carpas en las que se realizó una quermés popular, se habilitó palos ensebados, se propició carreras de embolsados, carrera de niños con una cuchara en la boca y sobre la cuchara un huevo, juego del pato enterrado, cuarteo (juego de destreza y fuerza que practican hombres y mujeres, donde la edad no es un impedimento). También se tuvo carrera de caballos. Pero lo insólito y por única vez visto en el pueblo fue la carrera de burros, los festejos resultaron un éxito. Tal es así que al día siguiente continuaron los festejos.
Durante esta festividad, en improvisadas carpas y bajo frondosos árboles se ofrecen deliciosas comidas criollas como picante de gallina criolla, chancao, asado de chancho, asado en olla, sopas de maní, fideo, arroz, ranga ranga, saice, pastelitos fritos, empanadas blanqueadas y bebidas, como la deliciosa chicha de maíz y la variedad de vinos pateros e industriales, aunque no es raro ver el consumo de cerveza en botella y en latas.
Luego de la procesión, en el templo se realizó una ceremonia religiosa, luego en el frontis de la iglesia de Concepción se instaló al Santo Patrono Santiago, a quien los fieles ofrecieron muestras de sumisión, mientras las parejas de jinetes, en coordinada marcha, iban y venían, mostrando cada uno de ellos la destreza en el manejo del animal, a su vez los caballos se presentaban parándose sobre sus patas traseras, habilidad que era premiada con los aplausos de la gente congregada en la plaza mayor de Concepción.
En 2011, el profesor Manuel Añazgo Ustárez (más conocido como Mañitas), realizó una restauración completa del Patrono Santiago de Juntas, del caballo, del infiel y de la urna.
Bermejo
En Bermejo, Santiago es el Patrono del pueblo, su imagen es bastante especial, lleva un sombrero de cuero chaqueño y poncho chapaco, mientras que el caballo criollo, de patas blancas, lleva guardamontes de cuero y todas sus correas chapeadas con plata. En esta población la fiesta va del 25 al 27 de julio; en la víspera, se realiza la serenata al santo, procesión criolla, con cañeros, carreras de caballos, doma de potros y juegos populares como el palo ensebado, ensartado a la sortija, juego de la taba, carrera de embolsados y otros. Lo más solemne es la entrada folclórica.
La fiesta patronal es celebrada también en la comunidad de Colonia Linares, donde los alféreces preparan la fiesta con fuegos artificiales y carrera de caballos, con la participación de vecinos de las diferentes comunidades que se encuentran en las márgenes del río Grande de Tarija.
Otras poblaciones
Las manera de venerar y celebrar al santo son similares en comunidades como La Victoria, San Andrés, El Rancho, San Lorenzo, Sachapera (Gran Chaco) y otros lugares del departamento, donde adoptan su propia modalidad, incluso se mantiene la costumbre de acompañar al santo con los sones de quenilla, bombo y tambor al ritmo de las marchas.
En la comunidad de La Victoria se adoptó la costumbre de la pisada, práctica que recuerda a la que se efectúa con la Virgen de Chaguaya.
HISTORIA
Fragmentos del libro bíblico de Los Hechos de los Apóstoles relatan que éstos se dispersaron por todo el mundo para llevar la Buena Nueva. Según una antigua tradición; Santiago el Mayor se fue a España, primero a Galicia, donde estableció una comunidad cristiana, y luego a la ciudad romana de César Augusto (hoy Zaragoza).
La Leyenda Aurea de Jacobus de Voragine nos cuenta que las enseñanzas del apóstol no fueron aceptadas y que sólo siete personas se convirtieron al cristianismo, la historia los rescata como los “Siete Convertidos de Zaragoza”. Las cosas cambiaron cuando la Virgen Santísima se apareció al apóstol en esa ciudad, era la Virgen del Pilar. Desde aquella intercesión de la Virgen hizo que se abrieran extraordinariamente los corazones a la evangelización de España.
La 24ª Entrada Universitaria es patrimonio de Bolivia
La Entrada Folklórica Universitaria que se constituye en el acontecimiento extracurricular más importante de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), ahora es Patrimonio Cultural Vivo e Intangible de Bolivia a través de la Ley Nº 155.
La norma fue presentada ayer por los representantes del Honorable Consejo Universitario (HCU) en un acto que se cumplió en el atrio de la “U” en conmemoración a la conquista de la Autonomía Universitaria. También se presentó el Reglamento Institucional de la Entrada Folklórica Universitaria.
La ley con dos artículos, que fue promulgada el 19 de julio, establece también la coordinación entre el Ministerio de Culturas y el Gobierno Autónomo de La Paz de un programa integral de desarrollo cultural y turístico de la entrada que organiza la UMSA.
El fundador y organizador de la Entrada Universitaria, Luis Sempértegui, dijo que existe un sentimiento generalizado de la comunidad universitaria por haber recibido con grata satisfacción la ley, porque ahora la entrada no sólo es un patrimonio de La Paz, sino de Bolivia.
Recordó que por la motivación de valorizar el folklore nacional, la primera versión de la expresión se cumplió el 5 de marzo de 1988 con la participación de sólo ocho grupos. Ahora —remarcó Sempértegui— se cuenta con más de 75 agrupaciones que danzarán, el sábado, en la celebración de la conquista de la autonomía y el co-gobierno paritario estudiantil.
Dijo que ha cambiado la forma de pensar respecto a que “a la U se viene sólo a estudiar y no a bailar”, porque la actividad forma parte de la extensión cultural que asumen los profesionales en su formación.
El Reglamento de la Entrada Folklórica Universitaria con sus 7 capítulos establece que el evento es un acontecimiento que permite fortalecer las identidades nacionales.
El objeto del documento es normar el funcionamiento de las fraternidades y su representación, la organización, desarrollo y evaluación de la entrada en la que participan los miembros de los estamentos docente, estudiantil y administrativo de la UMSA y que a partir de su vigésima cuarta versión es reconocida como Patrimonio Cultural Vivo e Intangible de Bolivia a través de la Ley Nº 155.
Además, se norma que el evento se realizará el último día sábado de julio de cada año, en conmemoración a la conquista de la Autonomía. Y como objetivo fundamental, establece principalmente el rescate, la valoración y difusión de la variedad de danzas folklóricas que son parte de la riqueza intangible de las regiones.
Los Lecos y tradición de la danza
La Entrada Folklórica Universitaria, en su vigésima cuarta versión, no sólo rememorará el sábado la conquista de la Autonomía y el co-gobierno paritario estudiantil, también festejará la declaratoria de la expresión como Patrimonio Cultural Vivo e Intangible de Bolivia. Una de las danzas nuevas que se presentará es la de los Lecos proveniente del norte paceño.
El Programa de Justicia Comunitaria de la Facultad de Derecho muestra la tradición de los pueblos originarios al representar una de las danzas del grupo étnico de Los Lecos.
En una reciente publicación, el investigador Juan Mejía recopiló una serie de tradiciones ancestrales del grupo étnico y lo tituló Yenna bos aya Leco (plantas medicinales de los lecos), en el que se menciona que los originarios también practican danzas que son parte de sus costumbres.
Los Lecos que están relacionados con su entorno natural mantienen en su cosmovisión el respeto a los demás seres vivos. Los indígenas habitan en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi. Las Serranías del Bala, Hurehuapo, Mamuque y Cuñaca proveen de agua a más de 10 mil personas, la totalidad de la población del municipio de San Buenaventura y a la mayoría de la población del municipio de Ixiamas.
En el Madidi existen miles de especies de animales, plantas y microorganismos que forman parte de la biodiversidad nacional. Los Lecos tienen como norma de vida el respeto a la naturaleza.
La norma fue presentada ayer por los representantes del Honorable Consejo Universitario (HCU) en un acto que se cumplió en el atrio de la “U” en conmemoración a la conquista de la Autonomía Universitaria. También se presentó el Reglamento Institucional de la Entrada Folklórica Universitaria.
La ley con dos artículos, que fue promulgada el 19 de julio, establece también la coordinación entre el Ministerio de Culturas y el Gobierno Autónomo de La Paz de un programa integral de desarrollo cultural y turístico de la entrada que organiza la UMSA.
El fundador y organizador de la Entrada Universitaria, Luis Sempértegui, dijo que existe un sentimiento generalizado de la comunidad universitaria por haber recibido con grata satisfacción la ley, porque ahora la entrada no sólo es un patrimonio de La Paz, sino de Bolivia.
Recordó que por la motivación de valorizar el folklore nacional, la primera versión de la expresión se cumplió el 5 de marzo de 1988 con la participación de sólo ocho grupos. Ahora —remarcó Sempértegui— se cuenta con más de 75 agrupaciones que danzarán, el sábado, en la celebración de la conquista de la autonomía y el co-gobierno paritario estudiantil.
Dijo que ha cambiado la forma de pensar respecto a que “a la U se viene sólo a estudiar y no a bailar”, porque la actividad forma parte de la extensión cultural que asumen los profesionales en su formación.
El Reglamento de la Entrada Folklórica Universitaria con sus 7 capítulos establece que el evento es un acontecimiento que permite fortalecer las identidades nacionales.
El objeto del documento es normar el funcionamiento de las fraternidades y su representación, la organización, desarrollo y evaluación de la entrada en la que participan los miembros de los estamentos docente, estudiantil y administrativo de la UMSA y que a partir de su vigésima cuarta versión es reconocida como Patrimonio Cultural Vivo e Intangible de Bolivia a través de la Ley Nº 155.
Además, se norma que el evento se realizará el último día sábado de julio de cada año, en conmemoración a la conquista de la Autonomía. Y como objetivo fundamental, establece principalmente el rescate, la valoración y difusión de la variedad de danzas folklóricas que son parte de la riqueza intangible de las regiones.
Los Lecos y tradición de la danza
La Entrada Folklórica Universitaria, en su vigésima cuarta versión, no sólo rememorará el sábado la conquista de la Autonomía y el co-gobierno paritario estudiantil, también festejará la declaratoria de la expresión como Patrimonio Cultural Vivo e Intangible de Bolivia. Una de las danzas nuevas que se presentará es la de los Lecos proveniente del norte paceño.
El Programa de Justicia Comunitaria de la Facultad de Derecho muestra la tradición de los pueblos originarios al representar una de las danzas del grupo étnico de Los Lecos.
En una reciente publicación, el investigador Juan Mejía recopiló una serie de tradiciones ancestrales del grupo étnico y lo tituló Yenna bos aya Leco (plantas medicinales de los lecos), en el que se menciona que los originarios también practican danzas que son parte de sus costumbres.
Los Lecos que están relacionados con su entorno natural mantienen en su cosmovisión el respeto a los demás seres vivos. Los indígenas habitan en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi. Las Serranías del Bala, Hurehuapo, Mamuque y Cuñaca proveen de agua a más de 10 mil personas, la totalidad de la población del municipio de San Buenaventura y a la mayoría de la población del municipio de Ixiamas.
En el Madidi existen miles de especies de animales, plantas y microorganismos que forman parte de la biodiversidad nacional. Los Lecos tienen como norma de vida el respeto a la naturaleza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)