30 de junio de 2010

Piden autenticidad en trajes y nada de tangas en Urkupiña

Las fraternidades folklóricas de Urkupiña, en consenso y luego de debates a través de seminarios y talleres sobre las vestimentas tradicionales de los bailes que ejecutan, pidieron desechar las tangas en los trajes de caporalas y morenas, el uso excesivo de plumas en las monteras de los tinkus, los sombreritos tipo Robin Hood de algunas morenadas, el excesivo maquillaje y los peinados estrafalarios a sus asociados, dijo ayer el secretario de la organización de la Asociación de Fraternidades Folklóricas Virgen de Urkupiña, Cristian Montaño.
Montaño manifestó que los seminarios y talleres para debatir los temas relacionados con la presentación de los fraternos continuarán hasta el 11 de julio, fecha en la que ya se habrá evaluado si el atuendo utilizado es adecuado y si responde a la presentación original. Luego, está prevista una exposición al público, donde cada uno de los ritmos que se bailan en dicha asociación será expuesto al público para dar a conocer su historia.
“Ya comenzamos en 2009. Esto es un trabajo paulatino. No queremos que sea una imposición, sino más bien que los fraternos se concienticen”, dijo Montaño y contó que hubo un “debate muy fuerte” al momento de decidir el largo adecuado para las polleras de caporalas y morenas. Dijo que en 2009, en medio del primer seminario, se fijó el largo de las polleras entre 35 a 40 centímetros; sin embargo, algunas fraternas las usaban más largas y otras más cortas. Entonces se optó por normar el uso de la ropa interior, desechando las tangas por modelos con más tela.
En el caso de los varones, se pidió no usar calzas similares a las de la diablada, ya que no forman parte del traje original. Tampoco se pueden sustituir los cascabeles de las botas por argollas.
En cuanto a las observaciones a los tinkus, Montaño resaltó que se acordó no golpear las monteras contra el suelo pues en el Norte potosino son apreciadas porque protegen la cabeza en el combate.
Consultado sobre los datos en los que se basan para establecer la originalidad de los trajes, Montaño dijo que en el caso de los caporales, la Universidad Católica Boliviana colabora en los seminarios con documentos e información bibliográfica; en el caso de la morenada, solicitaron la asesoría de los Cocanis de Oruro, agrupación con más de 87 años de vigencia, y para los tinkus, pidieron asesoría a “entendidos” del Norte de Potosí.
Al margen de los trajes, también se pidió evitar gafas de sol a los caporales, aretes, peinados extravagantes y cintillos en la frente.
“Es que vimos mucha distorsión, por eso surgió esta iniciativa. Pasa también que los que confeccionan inventan ciertas modas y los fraternos que alquilan no tienen más remedio que aceptarlas, por eso vamos a reunirnos también con confeccionistas”, dijo Montaño.
Otras normas
• De parte de la parroquia de San Ildefonso se solicitó que se alargara el uso de las polleras y se controlara el consumo de bebidas alcohólicas, dijo Cristian Montaño de la Asociación de Fraternidades Folklóricas Virgen de Urkupiña.

• A los tinkus se les pidió no golpear la montera contra el suelo y tampoco usar más de una faja a la cintura.

• Los bailarines deben evitar usar trajes o adornos que distorsionen el atuendo original.

Oruro declara persona no grata a Zulma Yugar

El municipio de Oruro amenaza con medidas si no se modifica un artículo del proyecto de Ley de Autonomías, que daría tuición a la Gobernación en la organización del Carnaval. Ayer, los promotores del evento declararon persona non grata a la Ministra de Culturas.
Jorge Arenas, de la Asociación de Conjuntos Folklóricos (Acfo), señaló ayer que las instituciones que organizan el Carnaval de Oruro iban a declarar “persona non grata” a la ministra de Culturas, Zulma Yugar, por “atentar contra el Carnaval de Oruro” con el mencionado artículo.
El Carnaval de Oruro es el evento anual más importante de ese municipio. El 2001 fue declarado, por la Unesco, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Wálter Zambrana, secretario general del municipio orureño, informó, en conferencia de prensa, que “desde mañana (hoy) se iniciarán medidas de presión si es que el Gobierno no modifica el artículo 76 de la Ley Marco de Autonomías”.
“El Carnaval tiene un espacio físico que es el municipio de Oruro, por ello este tema es y debería ser únicamente de competencia municipal; no tendría que tener injerencia la Gobernación como señala la norma”, agregó.
Por este tema, la semana pasada ese municipio se declaró en estado de emergencia. Según Zambrana, son cuatro los incisos del artículo 76 de la Ley Marco de Autonomías que se contraponen a la Ley 602, que regula la organización del Carnaval de Oruro.
El mencionado artículo de la ley marco regula las competencias del Estado, la gobernación y los municipios en materia de patrimonio cultural. El Gobierno y el municipio de Oruro tienen distintas interpretaciones del proyecto que actualmente es debatido y analizado en la Asamblea Plurinacional.
La ministra de Culturas, Zulma Yugar, señaló ayer, en conferencia de prensa, que las autoridades orureñas habrían realizado una mala interpretación del mencionado proyecto. “Creo que este tema es político, están queriendo tergiversar el proyecto de Ley de Autonomías”, dijo. La autoridad indicó que la norma no atenta contra la Ley 602 y ratificó al municipio de Oruro, a la Acfo y al Comité de Etnografía y Folklore como los organizadores del Carnaval. Sin embargo, explicó que existe un plan nacional y el compromiso del pueblo orureño de reactivar al ente Fundesco.
“En Fundesco están involucradas todas las instituciones cívicas y políticas de Oruro como la Acfo, la universidad, la Asociación de Periodistas, el Comité Cívico del departamento, la Alcaldía y la Gobernación, entre otros. Ellos tendrían que determinar la administración (de los réditos del Carnaval de Oruro) —que ahora administran sólo dos instancias— para que éstos signifiquen un aporte económico y significativo para todo el pueblo orureño”, señaló.
Yugar, al conocer la declaratoria de persona non grata, canceló la visita que tenía programada para hoy a ese municipio. “No es aceptable ni digno que estén jugando con el sentimiento del pueblo orureño. No iré a Oruro porque no me voy a prestar a juegos políticos”.

La religión y el folclore se funden en fiesta javiereña

De impresionante, así fue calificado por los miles de visitantes la festividad de San Pedro y San Pablo que se realiza en San Javier; cerca de 200 yarituses acompañaron la procesión tradicional y festividad que se inicio la noche del 28 con la serenata.
San Javier es una población chiquitana que dista 225 kilómetros al noreste de la capital cruceña, y a donde llegan visitantes y turistas de todos los confines departamentales y del país.
Prosiguiendo los festejos, los yarituses se reunieron alrededor de las 9:00 en el antiguo centro de ritual llamado ‘piedra de los apóstoles’ donde sus antepasados realizaron el ritual en honor del ‘Nupayares’ o ‘Piyo Sagrado’, desde este lugar recorrieron varias calles para luego en la plaza principal juntarse con otros que llegaban de distintos sectores de San Javier.
Antecedieron al ingreso al Templo Misional las autoridades del Concejo Municipal y el Cabildo Indígena Chiquitano, el alcalde municipal de esta población, Daniel Áñez, participó en esta oportunidad disfrazado de yaritú, esto se está haciendo tradicional, pues en los últimos años la anterior autoridad también participaba de la festividad.
La presencia femenina también se está haciendo popular y junto con la participación de los niños le pone un colorido muy especial; visitantes extranjeros, nacionales y de regiones vecinas participan de la festividad pagano-religiosa; el hecho además de que el 29 y 30 fueron declarados feriados no laborables, ayuda a que la población local pueda participar en su mayoría de esta tradición ancestral.
En la jornada de hoy harán una nueva presentación los yarituses que se congregarán a las 8:30 en la ‘piedra de los apóstoles’ y de ahí hacer su recorrido hasta la iglesia.
A las 9:30 está marcado el inicio de la celebración eucarística en el templo misional, con la presencia de las autoridades locales y pueblo en general y a las 10:30 la procesión con el ritual de adoración en el templo, un recorrido alrededor de la plaza y a las 12:00 la patasca en el Cabildo.
Para finalizar los festejos se efectúa la visita de los Yarituses al convento de las Obreras de la Cruz. 

29 de junio de 2010

Los caporales son de Bolivia

Se alista una fiesta mundial con la danza del caporal al frente. Bolivianos que aman la salud e integridad cultural de su patria están llamando a una demostración de nuestro soberbio baile para el domingo 18 de julio. Y piden que ocurra en plazas y avenidas de todos los pueblos del orbe, allí donde hayan bolivianos dispuestos a pararse en la mitad de la calle y proclamar que “los caporales son de Bolivia”.

La convocatoria que fue lanzada hace dos meses por la Organización Boliviana de Defensa del Folklore y Radio “Pasión” Boliviana, mereció el inmediato respaldo del gobierno mediante los ministerios de Culturas y Relaciones Exteriores. La reacción internacional se dio en cadena y los entusiastas reportes vienen desde Estados Unidos, Alemania, Argentina, España, México, Brasil y otros países. Hay quienes calculan que ese domingo bailarán en el mundo al menos 25 mil caporales.

La demostración mundial servirá, entre otras cosas, para reprobar de nueva cuenta el descarado atraco que sufre nuestra tradición folklórica en algunas ciudades de los países que nos rodean.

En Puno impune, por ejemplo, donde se apropian, con una mano en la cintura y con sólo antojarse, de la Morenada, el Tincu, la Diablada, los Tobas, etcétera. Y los impostores se retacan la boca con la falacia de que esas manifestaciones festivas son de Puno... porque esto es Puno, carajo, y Puno se respeta.

“Los caporales son de Bolivia” y vamos a historiar la leyenda de su origen en el imaginario popular, con el riesgo asumido de que esta nuestra versión también sea plagiada en Puno-impune.

Va la gracia. A mediados del siglo 16 —años setecientos—, los explotadores de la plata del Cerro de Potosí comenzaron a resentir la falta de mano de obra india porque en los pueblos originarios del entorno geográfico escaseaban los jóvenes con la fuerza de trabajo requerida para el extenuante sistema de la Mita.

El saqueo del metal blanco del Súmaj Orcko empezó en 1548 y las vetas no se agotaban. Al contrario, tras casi 200 años de explotación aparecían más filones para avivar la angurria de los crueles argenteros. La plata florecía en los socavones que, paradójicamente, eran sepulturas y tumbas de los mitayos.

Fue cuando el patrón bajó desde Potosí a los yungas subtropicales de La Paz para comprar, a precios de feria, a todos los peones negros, mismos que fueron forzados a caminar cuesta arriba hasta el temible reino mineral, a 4 mil metros sobre el nivel del sorojchi.

Esa caminata de los esclavos negros encadenados, al mando del látigo de otros negros, traidores a su clase, llamados Caporales, se representa hoy en nuestra danza de la Morenada.

En los predios yungueños de la coca, la naranja y el café quedaron sólo ancianos, mujeres y niños. Fue cuando las madres, hermanas, esposas y novias de los secuestrados se dieron a esperar en la esperanza del retorno de sus hombres. Y la danza se llamó Saya. El vocablo tiene varias acepciones en quíchua, pero supone pararse para otear el horizonte: sayaricuychej, sayaricuna… Sayay.

Un día ocurrió el milagro. En el imaginario popular regresó el Moreno a La Paz y la Saya fue a su encuentro. El ayuntamiento largamente contenido fue frenético, de epopeya. Los personajes se amaron con la pasión que da la libertad y el temor a las nuevas ausencias.

De ese increíble suceso erótico nació una criatura. Fue la Saya que delineó el futuro de su hijo: No serás un esclavo como tu padre, un ser que camina agachado y al compás que le marcan sus amos. Hijo, serás un vencedor, un libertario altivo, con botas y chicote, con la autoridad de tu raza. Te llamarás Caporal.

Esa es la sustancia anecdótica de la vibrante danza. Los Caporales visten sombrero alón, blusa de colores chillones, fajas seguras, pantalón en colán y botas de afirmación. Tienen un látigo para ser temidos y caminan pisando fuerte.

Los caporales son de Bolivia. Y el 18 de julio le mostrarán al mundo que la libertad boliviana tiene propiedad, ritmo, orgullo y todas las avenidas abiertas a su alegría. Asi nomás es.

Carnaval crea pugna entre Oruro y Gobierno


Autoridades del Municipio de Oruro solicitan al Gobierno que modifique el articulo 76 del proyecto de Ley de Autonomías. El pedido responde a que dicha norma le quitaría potestad al municipio en la organización, defensa y promoción del Carnaval de Oruro, informó ayer a La Razón Wálter Zambrana, secretario General de la Alcaldía orureña.

“El problema con este artículo es que confunde las atribuciones. Aquellas que le competen al municipio en temas culturales y de patrimonio se las otorga a la Gobernación y al mismo Poder Ejecutivo”, señaló.

La autoridad agregó que dicho artículo repite lo que dicta la Constitución Política del Estado en la Sección III sobre el tema cultural.

“Hemos elevado nuestras observaciones al Ministro de Autonomías, Carlos Romero. Estamos a la espera de una respuesta”, dijo. Indicó que de no obtener una solución, “las instituciones de Oruro van a tomar acciones”. El Carnaval de Oruro fue declarado, el 2003, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

El municipio se declara en estado de emergencia

La Alcaldía de Oruro se declaró en estado de emergencia ante la intención del Gobierno de incorporar artículos en la Ley de Autonomías, que le dan tuición sobre el Carnaval de Oruro.

En declaraciones a medios orureños, la alcaldesa de ese departamento, Rossío Pimentel, señaló que el Gobierno “al interferir sobre el Carnaval de Oruro, pone en riesgo los réditos económicos que este evento deja” a la capital del folklore. La autoridad solicitó una entrevista con la ministra de Culturas, Zulma Yugar, para debatir el tema.

Perú aplaude las danzas de Bolivia

Con danzas como la saya, los pastorcitos y el tundiqui, jóvenes bolivianos reivindicaron el folklore nacional en Perú, el sábado en el Festival Internacional de Danzas Autóctonas de Tinajani, del municipio peruano de Ayaviri.
“Hemos venido con la bandera boliviana en alto a representar al país”, señaló Miriam Aurora Chacón, ejecutiva de la fraternidad Los Pastorcitos de la carrera de Bibliotecología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Chacón comandaba a un grupo de 20 danzarines bolivianos que interpretaron la danza vestidos con los colores de la tricolor y portando la bandera boliviana.
“Somos parte de un taller universitario de investigación que recupera los bailes en extinción. Cada año presentamos una danza diferente en la Entrada Universitaria. El 2009 fue este baile de pastorcitos, que se practica en el altiplano en época de Carnaval para el inicio de la siembra”, explicó. Chacón añadió que, con esta danza, el grupo ya participó en otros festivales peruanos en Cusco y Tacna.
En el Festival de Tinajani, el fin de semana, también intervino el ballet folklórico de la UMSA. Este elenco paceño robó los aplausos del público con la saya y  los tundiquis, que ingresaron al desfile coreográfico portando la tricolor.
Álex Quisbert, uno de los organizadores del evento peruano, señaló que la saya “es muy popular” en el vecino país. A los jóvenes de la UMSA se sumó otro grupo  boliviano del Centro Cultural de Quillacollo (Cochabamba), que interpretó la Danza del Sol.
Sobre la participación de los grupos bolivianos en el festival peruano, el alcalde del municipio de  Ayaviri, Bernardo Meza, señaló que “es un honor contar con las danzas bolivianas en el festival”. Consultado sobre la polémica que se dio hace algunos meses entre Perú y Bolivia por la procedencia de la diablada, la morenada y el caporal, explicó que ese es tema de debate de especialistas. “Si hay una disputa, que la aclaren. Creo que los historiadores son los más indicados para defender la procedencia de las danzas, porque ellos saben los tiempos y lugares de donde vienen”.
Agregó que  existen pueblos (en Perú y Bolivia) que cultivan el folklore. “Y lo hacen de la mejor manera. Esto es una cosa viviente,  por lo que me animo a decir que la cultura no tiene fronteras”.

La disputa por el origen de las danzas 
Las disputas entre Perú y Bolivia por el origen de las danzas se reavivaron el 2009 cuando la peruana Karen Schwarz se presentó en el Miss Universo con el traje de la diablada. Esto causó molestia en autoridades bolivianas. En los últimos meses también causó polémica en Bolivia el uso de ritmos nacionales por parte de grupos de Perú.

27 de junio de 2010

Oruro en estado de emergencia ante posible injerencia del gobierno sobre el Carnaval

El municipio orureño se declaró en estado de emergencia ante la intención del gobierno de incorporar artículos en la Ley de Autonomías, que le den tuición sobre el Carnaval de Oruro.

La alcaldesa municipal de Oruro, Rossío Pimentel Flores, manifestó su preocupación porque el artículo 76 de la Ley de Autonomías que será presentada a la Asamblea Plurinacional, alude a 5 artículos que fueron trasladados de la Constitución Política del Estado, los que posibilitan que el gobierno tenga atribuciones para proteger, preservar, salvaguardar e incluso eliminar algunos aspectos que tienen que ver con el patrimonio que tiene el país.

“Y en el tema de patrimonios ingresamos como Oruro, porque, aparte de lo que fueron los amautas que están en otro escenario, el patrimonio de la humanidad que está vigente en Oruro, es el Carnaval de Oruro, entonces particularmente hicimos énfasis en la incorporación de estos cinco artículos, que en algún momento con la Ley 2689 iban a ser el argumento para que el gobierno intervenga el Carnaval de Oruro y querían incorporar a Bartolinas Sisas, Federación de Campesinos, los bordadores, bandas y a todos a la organización del carnaval, esto se dio hace algún tiempo, entonces nos ha preocupado”, manifestó Pimentel.

Indicó que desde el municipio se pretende hacer del Carnaval, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, una empresa que deje réditos económicos importantes a Oruro, “los orureños queremos definir nuestro carnaval, en qué escenario, cómo lo vamos a promocionar ya sin depender tanto del gobierno como antes, pues si éste no hacía la difusión estábamos supeditados a cómo se promocionaba el carnaval, este es un tema fundamental para los orureños que fue incorporado de esta forma, y lo observamos, el ministro dijo sí tienen razón”, expresó la alcaldesa.

Dijo que se le pidió a la ministra de Culturas, Zulma Yugar que se reúnan porque es ella quien introdujo este capítulo en la ley, lo que también preocupó a la alcaldesa pues al ser la ministra orureña, debe dejar a los orureños decidir sobre su carnaval.

“La ministra se comunicó conmigo y dijo que ella ratifica que la ley 602 es la que da todo el escenario de la organización del carnaval y realizará acciones de protección al carnaval, pero todavía están introduciendo que la gobernación tiene que ser parte de la organización y ahí se complica el tema porque para nadie es desconocido que esto es político partidario”, sostuvo Pimentel.

Aseguró que es la persona que está dispuesta a someterse a una huelga de hambre en defensa del carnaval y pidiéndole a la ministra Yugar que para salvar este momento de confusión y estado de emergencia ayude a incorporar un artículo que indique que en el caso de Oruro el carnaval sea competencia municipal.

“Así dormiremos tranquilos y la ministra dijo que trabajará en eso”, finalizó.

26 de junio de 2010

Por fiesta, cambian rutas en San Pedro

La entrada folklórica en el barrio de San Pedro y el cierre de la calle Héroes del Acre por la feria del mercado Rodríguez, derivarán en varios cambios en la circulación de la zona.
El comandante del Batallón de Tránsito, coronel José Villarroel, explicó que por hoy se habilitará la calle Nicolás Acosta en sentido contrario, entre las calles Héroes del Acre y la Cañada Strongest.
Además, en las calles Nicolás Acosta y Cañada Strongest se restringirá el giro a la izquierda. Los vehículos deberán mantener el sentido de circulación directo hasta la calle Colombia. Ante los cambios, la Alcaldía sugiere usar la avenida Jaimes Freyre para evitar el congestionamiento vehicular.
La entrada folklórica de San Pedro se iniciará en la calle José Saravia de la avenida Landaeta. Seguirá por la plaza El Cóndor hasta la calle Boquerón, la plaza Israel y la calle Colombia, hasta el palco oficial que estará en el frontis de la iglesia de San Pedro.
Con este recorrido se tiene previsto realizar cortes vehiculares sobre la calle Fortún y Rigoberto Paredes, vías por las cuales pasará la entrada. La fiesta se iniciará a las 12.00, pero los cambios viales se aplicarán desde la mañana.
Finalmente, la comuna pide a los conductores tomar nota de los cambios en la circulación.

11 de junio de 2010

Organizadores de la fiesta de Urkupiña contra las polleras cortas

La Alcaldía de Quillacollo, la Iglesia católica y la Asociación de Fraternidades observaron ayer que los bailarines han modificado “exageradamente” los trajes para la festividad de la Virgen de Urkupiña.
Las polleras son cada vez más cortas, aumentan los accesorios y se alejan de las costumbres bolivianas, dijeron, ayer en conferencia de prensa.
Por tal motivo, planifican un seminario el 12 de junio en el teatro Teófilo Vargas, de Quillacollo a fin de analizar éste y otros temas. La idea es rescatar el significado cultural de la vestimenta de las fraternidades que participarán en la festividad de la Virgen de Urkupiña y también iniciar las actividades de la fiesta religiosa.
Según el Vicario de la Parroquia San Ildefonso, Iván Vargas, hay 60 fraternidades inscritas, pero estima que se llegará a más de 100.
Al igual que los demás años, se respetará el cronograma tradicional de actividades de la fiesta religiosa.

9 de junio de 2010

Museo de Arte abre muestra sobre “Los misterios del Señor del Gran Poder”

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, conjuntamente el Museo Nacional de Arte, inauguraron anoche la muestra “Los misterios del Señor del Gran Poder”.
Esta exposición que es presentada en las salas temporales del centro cultural, se encuentra inspirada en el “Gran Poder”, celebración que se festeja con una “entrada folklórica” equivalente al “Carnaval de Oruro”, pues ambas están ligadas a un hecho religioso.
La fiesta del “Gran Poder” está presidida por una imagen que copia el lienzo original, pintado en el Siglo XVIII. Se trata de una imagen convencional que aparentemente se parece a Cristo, sin embargo sabemos que representa a la “Trinidad”.
IMAGEN DEL GRAN PODER
Acerca de la imagen del Gran Poder, rescatamos parte del texto de la arquitecta Teresa Gisbert, quien afirma que este lienzo tenía tres caras sobre un mismo cuerpo, pero que el Obispo Seifert (entre los años 1924-1934) hizo cubrir las dos caras laterales dejando sólo la que hoy se ve, con el fin de extirpar la costumbre que tenían algunos fieles de pedir al lado izquierdo daño para sus enemigos, al derecho bienes para sus amigos y al centro peticiones personales.
Sin embargo, el centro de restauración del Ministerio de Cultura realizó una radiografía del lienzo, donde bajo una capa de pintura, se ve el rostro triple. Esta iconografía fue creada en Europa el año 1212 y se supone que es el producto de una aparición del demonio.
DIFERENTES IMÁGENES
La muestra preparada por el Museo Nacional de Arte pretende mostrar las diferentes imágenes que fueron creadas en la colonia, y que perviven entre nosotros en la fiesta del “Gran Poder”, festividad cuya procesión está presidida por varios conjuntos de danzantes nacidos en el mundo aymara, teniendo muchos de ellos relación con temas cristianos, como en el caso de la “Diablada” que muestra la expulsión de los ángeles rebeldes por San Miguel.
Esta exposición, como ya se hizo anteriormente cuando se presentó la muestra dedicada al Tata Santiago, pretende asimismo mostrar no sólo la parte plástica, artística y religiosa que representa, sino también reflejar la fiesta y la mirada de artistas contemporáneos a través de obras de su más reciente creación.
A propósito de la muestra, el director del Museo, Edgar Arandia, acerca de la imagen del Gran Poder, dice: “Las representaciones tricéfalas deben su forma a las diferentes interpretaciones mágico religiosas del mundo, por ejemplo en la Galia de la época romana. El Papa Urbano VIII, en 1628, prohibió la representación tricéfala como símbolo de la Trinidad, ocasionando que muchos testimonios artísticos desaparecieran, por considerarlo herético y monstruoso”.
En este lado del mundo y antes de la llegada de las influencias judeo cristianas con la colonización, los mayas consideraban al triángulo el glifo del rayo solar, análogo al clavito que forma el germen del maíz.
En las culturas indígenas andinas y amazónicas, es también un referente al mundo divino. Así tenemos las representaciones de la Pachamama que usan los kallaguayas como parte de sus utensilios de medicina.
Para esta cultura existen tres divinidades principales, según Poblete Fernandez, Tutujanawin o principio y fin de las cosas, la energía que sustenta el universo y da vida a los seres, es la representación de lo que existe y no existe, la fusión de ambas y la lucha del bien y del mal.
Pachakaman o supremo día o suprema luz que tiene estrecha relación con los ciclos agrícolas y el culto al sol; finalmente Uwarukhochaj, una divinidad que regula la vida moral de los pobladores. Para esta cultura el número impar trae suerte y el tres tiene un lugar de privilegio.
En la danza de la Kullaguada, la máscara del Wapuri que representa al español, tiene tres rostros, cuya significación es oscura; para algunos danzarines es la Santísma Trinidad y para otros, pueden ser vestigios de la representación de la trinidad Kallaguaya.

Afirman que promoción del Carnaval será más intensa

El Carnaval de Oruro está en peligro de perder su calidad de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad y por lo tanto se deben iniciar acciones que permitan su promoción en el contexto nacional e internacional, sostuvo ayer el oficial Mayor de Cultura del Municipio de Oruro, Orlando Alandia Cañipa.

Explicó que se pretende trabajar en la promoción turística, atraer gente, captar el interés de la comunidad mundial, para que se pueda resaltar aún más “y, digo yo entre comillas, salvar nuestro Carnaval que está un poco abandonado”.

Añadió que analizará el plan decenal para facilitar una serie de proyectos de desarrollo que tienen que ver con el Carnaval de Oruro.

Consultado sobre la propuesta que él tiene para “salvar el Carnaval”, dijo que será a través de una estrategia de promoción y captación de intereses turísticos, atraer a las personas para brindarles un servicio adecuado.

Consideró importante pensar en proyecto de equipamiento para poder expresar una manifestación folklórica cultural que cuente con soluciones a diferentes problemas que se presentan.

Identificó como uno de los problemas, consecuencia del Carnaval, el tema medioambiental, porque se conoce que esta expresión de folklore deja una estela terrible de, “digamos así de problemas ambientales, porque es una cantidad de gente muy grande para lo que nosotros podemos también abastecer, la estructura hotelera”.

Comentó que la coordinación se la debe hacer con todas las instituciones, pero partiendo a través de una estrategia de promoción, por lo que en este municipio debemos prepararnos para poder dar abasto a las necesidades de los turistas.

Manifestó que lo más importante para el inicio de su gestión es trabajar con el tema del Carnaval 2011, por lo que apuntará al fortalecimiento de esta manifestación folklórica de Oruro.

Dijo que el aspecto más importante es la promoción del Carnaval; “nosotros tenemos el Carnaval más antiguo, importante, somos patrimonio intangible de la humanidad, es un carnaval que ya pertenece al mundo y por ello es que tenemos tanta afluencia turística”.

Explicó que se debe trabajar localmente, con una labor mancomunada con la Cámara Hotelera y las instituciones vivas del municipio de Oruro.

Explicó que en el desarrollo de las actividades de la Oficialía Mayor de Cultura se requiere de la unidad de comunicación, que servirá como eje fundamental para la concientización de la ciudadanía respecto de la necesidad de ser parte de una sociedad que demanda una serie de actividades culturales.

“Tal vez no es tan necesaria, pero si es importante, dónde más vamos a concientizar a nuestra gente, nosotros somos orureños, conocemos nuestro Carnaval, sabemos de qué se trata, el valor que tiene”, sostuvo.

Comentó que se necesita el apoyo para destacar el Carnaval afuera (refiriéndose al exterior del país), hacia adentro se debe trabajar en el sentido logístico y práctico.

Significó la necesidad del establecimiento de una estrategia comunicacional para llegar al público del interior y exterior del país.

Respecto de las actividades que viene realizando en la presente etapa de transición, de la anterior gestión a la actual, trabaja en la toma de conocimiento respecto del avance del presupuesto.

7 de junio de 2010

Se fue el Gran Poder 2010 e inicia la cuenta regresiva 2011

Una misa y una procesión marcaron ayer la despedida de la fiesta religiosa de Jesús del Gran Poder. Los bailarines ganadores volvieron a lucir los trajes con los que llenaron de folklore el centro paceño, el sábado 30 de mayo, esta vez para peregrinar en tributo a Jesús y participar en la última fiesta de la Entrada 2010, que da la bienvenida a la de 2011.
En la ceremonia religiosa oficiada en el templo de Jesús del Gran Poder, en la calle Antonio Gallardo, participaron bailarines de las 61 fraternidades que el sábado 30 habían atravesado La Paz. La misa fue presidida por los prestes salientes, Octavio Condori Quisbert y Arminda Carvajal, y los que han recibido ya la responsabilidad de organizar la Entrada de 2011, Richard Carvajal y Fabiola Gutiérrez.
El presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos, Fernando Valencia, explicó que con la misa se daba inicio a la nueva gestión, y con la procesión se empezaba a valorar, con cinco puntos, la asistencia y participación de los representantes de cada fraternidad.
La misa, que empezó a las 11.15, fue dirigida por el obispo Óscar Aparicio; el párroco del templo de la Santísima Trinidad, Pedro Smetseis, y un sacerdote colaborador.
En el altar, con los brazos abiertos, la escultura de Jesús del Gran Poder resaltaba delante de un fondo amarillo que fue elegido por los pasantes o prestes mayores de ambas gestiones.
En la ceremonia, amenizada por el grupo Semilla, que interpretó canciones religiosas, se vieron manifestaciones de fe y agradecimiento. Después, los asistentes acudieron a la procesión que finalizó en un salón de fiestas, donde tuvo lugar la recepción social ofrecida por los prestes mayores de 2010.
El acto contó también con la masiva participación de los representantes de las danzas ganadoras en las categorías liviana, la Llamerada San Andrés, en la que participa el historiador Fernando Cajías, y autóctona, en la que fue coronada Comunidad 3 de Mayo Sicuris de Italaque. Faltó la asistencia de la morenada Fanáticos, campeona en la categoría de danza pesada.
En la homilía de la misa, el obispo Aparicio se refirió a la unidad que deben tener como devotos los participantes de esta festividad.
Al concluir la eucaristía, los bailarines y religiosos emprendieron la procesión, en la que varios devotos cargaron la imagen de su patrono, que visitó las calles aledañas por aproximadamente dos horas. Esto derivó en el corte del tráfico vehicular y en un atolladero.
El peregrinaje descendió por la calle Sebastián Segurola, rodeó la plaza de Gran Poder, siguió por las calles Sagárnaga y Max Paredes, la plaza Marcelo Quiroga Santa Cruz y la Pedro de la Gasca para acabar en la Vicente Ochoa. En cada cuadra se hizo una parada y los sacerdotes elevaron algunas oraciones. Luego se volvió al templo.
Durante el recorrido, el preste mayor Octavio Condori dijo emocionado que éste era un tributo dedicado al Señor del Gran Poder. Su esposa, Arminda Carvajal, destacó el “poder del santo”.
Terminada la procesión, los pasantes y todos los invitados se trasladaron al Centro Comercial La Paz (ex fábrica Said), donde los prestes ofrecieron una recepción y presentaron a sus sucesores con música y brindis.


5 de junio de 2010

El Gran Poder se despide en cuatro días


La fiesta de Jesús del Gran Poder se despide hasta el siguiente año este fin de semana. Y lo hará con una velada, una procesión, una minientrada y la presentación de los prestes 2011. Los festejos incluirán misas, fuegos artificiales, bailes y la actuación de conjuntos musicales.

El presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, Fernando Valencia, explicó a este medio que hoy se realizará una serenata y una velada en las afueras de la iglesia del Gran Poder, en la zona del mismo nombre.

El jueves se conoció a las fraternidades ganadoras de este año en las diferentes categorías. Es así que en cuanto a las danzas pesadas, se alzó victoriosa la morenada de Los Fanáticos; en las livianas, salió airosa la Llamerada San Andrés, y en las autóctonas, ganó la Comunidad 3 de Mayo.

Según Valencia, la despedida continuará el domingo con la realización de una misa y una procesión que se iniciarán a las 11.00, actos que serán precedidos por el obispo Óscar Aparicio y el párroco de la capilla ubicada en la calle Antonio Gallardo.

La procesión recorrerá las vías próximas al templo como la Sebastián Segurola, la plaza Gran Poder, la Sagárnaga, la Max Paredes, la Marcelo Quiroga Santa Cruz, la Pedro de la Gasca, para acabar en la Vicente Ochoa. Posteriormente, los representantes de las 61 fraternidades se trasladarán al Centro Comercial La Paz (ex fábrica Said), donde se hará la presentación oficial de los prestes mayores 2010: Octavio Condori Quisbert y Arminda Carvajal de Condori, y de sus sucesores: Richard Carvajal y Fabiola Gutiérrez de Carvajal. Luego se llevará a cabo una fiesta bailable.

Valencia informó que el lunes se efectuará un acto similar exclusivamente para los prestes 2011, el cual iniciará en el local Santa Isabel, del barrio Garita de Lima, y concluirá en el Kori Utama, de Vino Tinto.

Los Fanáticos ganan en el Gran Poder

Por noveno año y con puntaje máximo, la morenada Los Fanáticos se consagró como la mejor danza pesada de la festividad del Gran Poder. La llamerada San Andrés ganó en bailes livianos y los sikuris de Italaque se llevaron el trofeo en la categoría autóctona.

Tras una reunión de cinco horas, el jurado del Gran Poder 2010 —conformado por Simón Cuba, Roberta Cota, Melvi Mamani, Luz Castillo, Max Arequipa y dos delegados del interior del país— dio su veredicto. “La fraternidad Los Fanáticos es la ganadora en la categoría de danza pesada con 1.000 puntos”, oficializó ayer Fernando Valencia, presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder (ACFGP).

“Estamos muy felices; es la novena vez que nos hacemos acreedores a este reconocimiento. Es un premio a nuestra continuidad y esfuerzo”, comentó después Augusto Solís, ex presidente y fraterno de Los Fanáticos.

La fraternidad se impuso en su categoría, según el jurado, porque sumó 1.000 puntos (el máximo puntaje) en vestimenta, coreografía, presentación y disciplina. El segundo lugar en danzas pesadas correspondió a la morenada Señorial Illimani y el tercero, a la morenada Verdaderos Intocables.

En la categoría de danzas livianas, el premio mayor lo ostenta la llamerada San Andrés; el segundo puesto  es para los tinkus Arco Iris y el tercer podio para la kullawada Antawara La Paz. Mientras que en danzas autóctonas, el primer lugar corresponde a los sikuris de Italaque y el segundo, a la moseñada Zánganos de Sopocachi.

Cada una de estas fraternidades recibirá trofeos por su participación. Además tendrá el honor de abrir la entrada del 2011. El próximo año, en la fiesta grande de La Paz, los primeros en hacer su paso y saludar al “Tata” serán los sikuris de Italaque, seguidos de la llamerada San Andrés y detrás la morenada Los Fanáticos.

Sin embargo, no todo fue celebración pues el veredicto del jurado del Gran Poder también impuso sanciones  para algunas fraternidades que incurrieron en faltas. Los conjuntos folklóricos suman puntos en contra por inasistencia a la procesión, a las romerías o La Promesa; también por incurrir en faltas de indisciplina durante la entrada.

“Todo es visto con sumo cuidado no sólo durante la entrada, sino antes de ella”, aseguró Valencia, presidente de la ACFGP. En la fiesta grande las acciones que conllevan castigos para las fraternidades son “la distorsión de los trajes o la inclusión de figuras ajenas, como el caso de los virreyes en las morenadas”, explicó el directivo.

Mañana, los prestes mayores de la festividad del Gran Poder 2010, Octavio Condori y Arminda Carvajal, ofrecerán una recepción en honor al Señor Jesús del Gran Poder. El domingo, los devotos del santuario de la zona de Chijini realizarán la procesión del “Tata”, que partirá de la iglesia y recorrerá las calles aledañas. La próxima semana comienzan los preparativos para la fiesta del 2011.

9 veces triunfadores

* La morenada Los Fanáticos fue fundada el 20 de octubre de 1992. En sus inicios contaba con 260 integrantes entre hombres y mujeres; ahora son 2.125 los que participan en la fraternidad. Aunque es su principal evento, Los Fanáticos no sólo participan en la entrada del “Tata”, sino también en el Carnaval de Oruro y de La Paz. Este es su noveno triunfo en la fiesta paceña. “Para nosotros es un premio a nuestro esfuerzo y continuidad”, dijo con orgullo Augusto Solís, ex presidente de la agrupación. El miércoles, los fraternos definirán cómo, cuándo y dónde celebrarán el nuevo logro.

Llamerada San Andrés

* Por segunda vez, la llamerada San Andrés obtiene un premio en el Gran Poder. Compuesta por 150 integrantes, fue fundada el 7 de marzo de 1986. Su presidente, Fernando Tarifa, dijo que “este triunfo es una alegría muy grande”. Ahora se alistan para la Entrada Universitaria.

3 de junio de 2010

60 fraternidades cumplirán ritual de la primera promesa en Urkupiña

La totalidad de fraternidades folklóricas, 60 en total, anuncian su participación del ritual de la primera promesa con miras a la tradicional y fastuosa Entrada en honor a la Virgen de Urkupiña.
El presidente de la Asociación de Fraternidades Folklóricas, Antonio Villarroel, confirmó que la primera promesa se realizará este jueves 3 de junio en ocasión de la fiesta de Corpus Christi y por la ruta de todos los años.
Desde las 2 de la tarde
El ingreso de las fraternidades comenzará a las 14:00, después de los actos litúrgicos que la Parroquia de Quillacollo tiene programado. Los grupos partirán de la avenida Martín Cárdenas a la altura de la sede del Sindicato de Micros “Q” y continuará por la vía férrea, calle Pacheco, avenida de la Integración, Suárez Miranda, Waldo Ballivian, Héroes del Chaco hasta desembocar en el templo de San Ildefonso donde se cumplirá el ritual de la promesa.
El recorrido
Villarroel informó que la promesa servirá para que las fraternidades se familiaricen con el recorrido de algo más de tres kilómetros, pero por sobretodo rendir homenaje a la venerada imagen de Urkupiña, que es la fuente de inspiración de miles de personas que bailan en su honor en el grupo de su preferencia por el lapso de tres años.
Dijo que para el éxito de esta primera actividad folklórica, se coordinó acciones con los responsables de la Parroquia de Quillacollo, Alcaldía y el Comando Provincial de la Policía que desplazará efectivos de sus diferentes reparticiones para garantizar la seguridad de los danzantes.
Ensayos
Según Villarroel y con miras a la primera promesa, algunas calles, plazas y avenidas de la ciudad capital y Quillacollo sirven de espacios improvisados para las prácticas de las diferentes fraternidades folklóricas que ensayan nuevas coreografías con miras a la tradicional Entrada de Urkupiña del próximo 14 de agosto.
Reiteró que antes de la fastuosa Entrada de Urkupiña se realizará dos promesas con participación de la totalidad de agrupaciones afiliadas. La primera promesa será este jueves en ocasión de la fiesta de Corpus Christi, y la segunda el 1 de agosto, también con el ingreso de todas las fraternidades.
Las vías
“Pedimos a las autoridades municipales, el mantenimiento y mejoramiento de las vías por donde se desplazarán las fraternidades folklóricas, no sólo durante las dos promesas, sino y en forma especial durante la Entrada de Urkupiña.
Todo el recorrido de más de tres kilómetros debe estar en óptimas condiciones para lograr el éxito anhelado por todos los protagonistas de la fiesta, en especial de los miles de espectadores”, finalizó.

Sesenta fraternidades cumplirán primera promesa en Urkupiña 2011


Cochabamba, (ANF).- La totalidad de fraternidades folklóricas, 60 en total, participarán del ritual de la primera promesa con miras a la tradicional y fastuosa Entrada en honor a la Virgen de Urkupiña que se realiza cada año en el mes de agosto.

El presidente de la Asociación de Fraternidades Folklóricas, Antonio Villarroel, confirmó que la primera promesa se realizará hoy en ocasión de la fiesta de Corpus Christi y por la ruta de todos los años.

El ingreso de las fraternidades comenzará a las 14:00 horas, después de los actos litúrgicos que la Parroquia de Quillacollo tiene programado. Los grupos partirán de la avenida Martín Cárdenas a la altura de la sede del Sindicato de Micros “Q” y continuará por la vía férrea, calle Pacheco, avenida de la Integración, Suárez Miranda, Waldo Ballivian, Héroes del Chaco hasta desembocar en el templo de San Ildefonso donde se cumplirá el ritual de la promesa.

Villarroel informó que la promesa servirá para que las fraternidades se familiaricen con el recorrido de algo más de tres kilómetros, pero por sobre todo rendir homenaje a la venerada imagen de Urkupiña, que es la fuente de inspiración de miles de personas que bailan en su honor en el grupo de su preferencia por el lapso de tres años.

Dijo que para el éxito de esta primera actividad folklórica, se coordinó acciones con los responsables de la Parroquia de Quillacollo, Alcaldía y el Comando Provincial de la Policía que desplazará efectivos de sus diferentes reparticiones para garantizar la seguridad de los danzantes.

Según Villarroel y con miras a la primera promesa, algunas calles, plazas y avenidas de la ciudad capital y Quillacollo sirven de espacios improvisados para las prácticas de las diferentes fraternidades folklóricas que ensayan nuevas coreografías con miras a la tradicional Entrada de Urkupiña del próximo 14 de agosto.

Reiteró que antes de la fastuosa Entrada de Urkupiña se realizará dos promesas con participación de la totalidad de agrupaciones afiliadas. La primera promesa será este jueves en ocasión de la fiesta de Corpus Christi, y la segunda el 1 de agosto, también con el ingreso de todas las fraternidades.

“Pedimos a las autoridades municipales, el mantenimiento y mejoramiento de las vías por donde se desplazarán las fraternidades folklóricas, no sólo durante las dos promesas, sino y en forma especial durante la Entrada de Urkupiña. Todo el recorrido de más de tres kilómetros debe estar en óptimas condiciones para lograr el éxito anhelado por todos los protagonistas de la fiesta, en especial de los miles de espectadores”, finalizó.

2 de junio de 2010

Extranjeros en la entrada Folklórica

Fuente PIEB

En los últimos años, investigadores y estudiantes del exterior se han estacionado en el país, principalmente en la ciudad de La Paz para estudiar la fiesta del Gran Poder desde diferentes ángulos, y es tal la trascendencia de esta celebración que es replicada en el interior y países vecinos.

Esta tesis ha sido expuesta por el sociólogo David Mendoza en el seminario “Internacional Folklórica” que ahondó sobre conocimientos de la entrada folklórica del Señor de Jesús del Gran Poder, en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF).

Destaca que desde hace unos 10 años, se ha visto la inquietud de extranjeros por investigar la fiesta del Gran Poder como parte de tesis de doctorados y maestrías.

Uno de los estudios fue concluido recién y presentado en el libro “Cuando el baile mueve montañas”, un trabajo con enfoque en la religión y economía cholo-mestizas en La Paz, del antropólogo italiano Nico Tassi; el trabajo costó 6 años de estudio.

El francés Kevin Menut, licenciado en ciencias sociales, está en plena investigación sobre la expansión de la danza de la morenada en Bolivia y afuera, pero a partir de la entrada del Gran Poder.

Laura Fletin estudia el tema de la “cholas” en el Gran Poder y Eveline Sigl (Austria) trabaja sobre la danza boliviana en el exterior.

“De alguna manera –dice el sociólogo- se explica que el Gran Poder se ha convertido en un centro de información y producción cultural que atrae a muchos investigadores. Ellos argumentan que tienen gran interés de explicar un fenómeno social tan característico de la ciudad de La Paz”.

Sin fronteras
Mendoza afirma que la expresión del Gran Poder en todas sus dimensiones rompió su barrera urbana y nacional, porque su práctica ha sido irradiada a otros departamentos y otros países.

Por ejemplo, algunas fraternidades de morenada, distinguidas en la festividad, como los “Intocables”, “Fanáticos” y otros, se expandieron a Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y Sucre, y fuera del país, a Brasil, Argentina y Perú.

“Tienen connotaciones interesantes en estos espacios, porque no se trata sólo de bailar y armar fiestas, sino forman importantes redes sociales y culturales”.

El estudio analiza cómo los migrantes al interior y fuera de Bolivia llevan sus costumbres y logran practicar su cultura, esto se ha visto acentuado, por ejemplo, con la danza de la morenada.

“Se produce un contagio a otros grupos que se sienten atraídos por la danza y a su vez se produce una interculturalidad entre grupos sociales, que se forman alrededor de las expresiones y danzas que se bailan inclusive en fechas alusivas a La Paz (16 de Julio) y fiestas patronales”.

La dimensión espiritual y material de la fiesta

Fuente PIEB
El antropólogo italiano Nico Tassii pronto publicará su libro titulado “Cuando el baile mueve montañas”. El documento intenta explicar la fiesta del Señor Jesús del Gran Poder de La Paz como una manifestación espiritual entrelazada con la dimensión material.

Esta festividad es manifestada con una entrada folklórica en la urbe paceña, en una fecha determinada por la iglesia Católica en cada mayo, pero sus preparativos son celebrados durante casi todo un año. El autor del estudio concuerda con el criterio de que es una de las fiestas más grandes de Bolivia y que atrae una gran cantidad de turistas bolivianos y extranjeros.

El texto será presentado en las siguientes semanas. Es producto de una investigación por seis años en base a bibliografía y recopilación de información de diversas fuentes, entre las más importantes están tres fraternidades de la danza de la morenada como: Los maquineros de Eloy Salmón (comerciantes de la calle Eloy Salmón), Siempre Vacunos (carniceros de La Paz) y Los Rebeldes (fraternidad joven); párrocos del santuario del Gran Poder, vecinos antiguos de la zona Gran Poder, yatiris y artesanos.

“Mi estudio dice que la fiesta del Gran Poder no sólo tiene la capacidad de mover personas, de mover montañas en el sentido religioso, la fe y la emoción, sino hace un importante movimiento de recursos económicos” explica Tassi.

Indica que ese es el objeto de su trabajo, demostrar la fusión de dos dimensiones incompatibles y criticadas por “las clases urbanas y la prensa”, el sentido de la religiosidad y el tema económico.

“La idea de este estudio también ha sido rescatar un modelo económico que esta profundamente enraizado en una práctica cultural endógena local que tiene una fuerte conexión con las creencias y las prácticas andinas”.

Trata de un modelo económico exitoso por mover millones de dólares, porque significa el preparativo de un año, inversiones altas para disfraces y trajes ostentosos, joyas, bandas y orquestas musicales, salones de fiesta, bebidas alcohólicas, comidas, el comercio, entre otros.

Tassi estudia también el inicio del Gran Poder, la historia del barrio donde surgió, el uso del espacio público, la imagen del Señor Jesús del Gran Poder, los principios religiosos, culturales y sociales de la festividad.

La investigación es resultado del doctorado en antropología que realizó Tassi en la Universidad de Londres. Para más información sobre el estudio el contacto es n.tassi@ucl.ac.uk

La condición híbrida del cholo-mestizo en la entrada

Fuente PIEB


El antropólogo francés Nico Tassi en un reciente estudio aborda en amplitud el mundo del cholo-mestizo, una condición predominante en la festividad del Señor Jesús del Gran Poder de la ciudad de La Paz, que por su persistente estigmatización habría logrado una autonomía cultural.

El investigador con el apoyo de la Fundación PRAIA ha publicado el libro Cuando el baile mueve montañas. Religión y economía cholo-mestizas en La Paz, Bolivia, resultado de un trabajo de seis años.

Este documento define que el cholo-mestizo ha sido caracterizado, en el imaginario boliviano, como una “distorsión y contaminación del mundo andino puro” o como un estado inconcluso de desarrollo urbano. “Su imperdonable pecado radica en su posición social ambigua como descendiente del mundo indígena pero a la vez en tratar de diferenciarse del indio coqueteando con sectores urbanos dominantes”.

“La mayor contribución del libro es la de proveer ideas acerca de un conjunto de prácticas culturales y concepciones que han sido objeto de discriminación y mal interpretación por el público en general, y en algunos casos, también por políticos e intelectuales”, refiere Tassi.

La lectura pretende reivindicar un modelo económico y de celebración que, desde el punto de vista del autor, ha sido subestimado en razón a prejuicios.

“He observado que la emergencia económica de los cholo-mestizos del Gran Poder combinada con su persistente discriminación les ha otorgado cierta autonomía cultural, una conciencia acerca de sus valores y prácticas, así como una relativa resistencia para aceptar las costumbres y los referentes de la clase media urbana”.

Explica que los hábitos culturales cholo-mestizos no solamente desafían algunas concepciones occidentales acerca de la economía y la religión, sino también proponen un modelo que combina una estructura tradicional basada en valores y creencias indígenas así como en prácticas económicas avanzadas e innovadoras.

Resalta que este modelo socioeconómico adquiere relevancia hoy en día, en un momento en que el Gobierno boliviano intenta articular una modernidad indígena sostenible.

Tassi habla también de que la condición híbrida del cholo-mestizo y la mezcla “caprichosa” de lo económico y lo religioso, del ámbito sagrado y profano así como de la abundancia material y las fuerzas espirituales ha incomodado de gran manera al clero y a las élites.

“Las autoridades religiosas –explica- intentan separar las exageraciones materiales del culto religioso, lo que sugiere un entendimiento de la práctica espiritual como un proyecto de sublimación de todo lo que es material y físico. En cambio, los cholo-mestizos ponen a la abundancia material al centro de sus actividades tanto económicas como espirituales, constituyéndose como un medio para llegar a Dios y a la prosperidad”.

Las redes sociales de prestigio que se entretejen en el Gran Poder

Fuente PIEB


En los últimos años se han desarrollado grandes redes sociales “de prestigio” en la festividad del Señor Jesús del Gran Poder, y más entorno a las fraternidades de la morenada, caracterizadas por el poder económico y traducidas en fuertes inversiones para contratos desde grupos musicales internacionales hasta jugadores profesionales de futbol.

El comunicador Milton Eyzaguirre hizo un estudio minucioso sobre estas redes sociales que se han consolidado desde los años de la década 70, cuando el festejo del Gran Poder pasó de ser una celebración zonal a una fiesta urbana.

El investigador centró su mirada en la morenada por ser la que más genera el discurso de las redes sociales. “Las redes están basadas en mecanismos de prestigio y el prestigio se manifiesta a partir de la posesión de dinero”, explica.

Una primera manifestación es vista en la conformación de las directivas de las fraternidades, el nombramiento de presidentes honoríficos y prestes, cuyo papel es importante en el desarrollo y organización de las actividades económicas.

El acceso a este grupo, según Eyzaguirre, es difícil y limitado por su carácter gremial. Toda vez que los miembros de estas fraternidades en su mayoría son grandes comerciantes de electrodomésticos, computadoras, coca, inclusive dueños de gasolineras, y para formar parte del directorio, deben pertenecer al gremio o ser familiar.

El comunicador señala que la fiesta del Gran Poder en sí, adquiere un nivel de prestigio por su movimiento económico y por la imposición de la moda de disfraces folklóricos y música.

“El prestigio del Gran Poder es una vitrina porque artesanos, bordadores, mascareros dicen que la primera salida (trajes nuevos) se hace para esta entrada y es el reflejo para todo un año en diferentes espacios urbanos y rurales, incluso a nivel internacional. Por eso es importante el Gran Poder porque es un sector que genera mecanismos vinculados con la moda y la gala”.

Una segunda manifestación tiene que ver con la realización de campeonatos deportivos. Esta actividad es de suma importancia entre las fraternidades, durante el año. Suelen contratar jugadores especialistas en fulbito, inclusive futbolistas de la liga profesional para su representación, de manera que signifique una fuerte inversión de dinero, por tanto le otorgue un alto prestigio al grupo de bailarines.

Otra red se teje por el prestigio de contratar grupos internacionales de música (México, Argentina) y los mejores conjuntos del país para amenizar las fiestas de fraternos que empiezan a principios de año hasta después de la entrada folklórica, realizadas en vía pública o grandes salones de baile.

El estudio de Eyzaguirre dice que hace unos cuatro años, los organizadores de morenada solían conseguir préstamos bancarios de unos 20 mil dólares, como mínimo, para la realización de la fiesta, incluidos todos los gastos, desde contratación de orquestas famosas hasta las indumentarias más simples del fraterno, pero las inversiones de hoy son mayores.

Un Cristo de tres cabezas, el origen de las expresiones del Gran Poder

Fuente PIEB


Una de las festividades folklóricas más grandes del país, como es la fastuosa entrada del Señor Jesús del Gran Poder en la ciudad de La Paz, tiene sus indicios en la época de la Colonia, donde apareció un Cristo con tres rostros cuya imagen, en un momento dado, fue rechazada.
El antropólogo Edgar Arandia y Director del Museo Nacional de Arte recapitula el proceso que ha tenido esta festividad y mira esta tradición como una expresión simbólica.
“En el Museo Nacional de Arte estamos rescatando cómo a partir de una figura sacra de tres imágenes se desata una expresión simbólica estética que la convierte en la máxima fiesta popular artística de Bolivia junto con el Carnaval de Oruro. Más que la historia, a partir de esa imagen sacra se generó una serie de expresiones artísticas que ha invadido el país, la ciudad de La Paz y que la cultura oficial nunca la tomó en cuenta como tal”.
Arandia afirma que en la época de la colonia ya se hablaba de la imagen del Señor Jesús del Gran Poder. En 1648, el monseñor Antonio de Castro y Castillo había ordenado la creación de un convento de monjas concepcionistas de la Virgen María y en 1673, se fundó otro convento en la calle Sanjinés en La Paz. En estos dos sitios se practicaba el culto a la imagen de res cabezas.
Una vez que desapareció este último convento, el lienzo deambuló por varios años por la ciudad de La Paz. Unas hermanas de nombre Josefa, Petrona, Mica, Irene y María, recibieron la imagen en 1904.
Autoridades eclesiásticas declararon a la imagen contra el rito religioso por decisión del Concilio de Trento, observaron que el Cristo tuviera tres cabezas “como si fuera un monstruo”.
El retrato llegó a la casa de la familia Miranda en la calle Juan de la Riva, después pasó a la familia Ruiz en la calle Mercado, y a otras personas en la calle Figueroa. Entonces, apareció un obispo de apellido Sheifer que contrató a dos pintores para que el Cristo quede con un solo rostro.
Posterior a eso, la pintura llegó a la zona Chijini donde fue aceptada y recibida por los habitantes, quienes eran emigrantes del área rural, y decidieron rendirle culto.
En el proceso de evangelización se pretendió que los indígenas entendieran que ese Cristo era un Dios trino, Padre, hijo y Espíritu Santo. Sin embargo, interpretaron las cabezas como el Alaxpacha (el mundo de arriba), Akapacha (parte de este mundo) y Manqhapacha (el mundo de abajo).
“Hasta esa época –explica Arandia- decían que la cabeza derecha era para pedir por los familiares, la cabeza del centro era para pedir por uno mismo, y la izquierda para que cuide de los enemigos y los castigue”.
Los emigrantes expresaron su devoción a la imagen con música, danza y vestimenta, y esta tradición invadió todo Chijini.
A medida que el barrio cundió de gente adinerada (comerciantes), la festividad fue mejorada con la participación de danzas folklóricas. En la dictadura de Hugo Banzer, la fiesta se extendió a otras zonas, y en la época de la democracia avanzó hasta el estadio Hernando Siles