30 de abril de 2012

Dan 2,5 millones para Urkupiña

La Alcaldía de Quillacollo invertirá más de 2,5 millones de bolivianos en obras y la promoción de la festividad de la Virgen de Urkupiña.

Según el director de Cultura de la Alcaldía, Jaime Flores, este 2012 se destinarán 2,5 millones de bolivianos en la conclusión del asfaltado de la calle Abaroa, que es una de las vías más utilizadas para llegar al Santuario.

Además de este presupuesto, se tiene programado invertir 500 mil bolivianos en el empedrado de las puertas del Santuario de Urkupiña hasta la gruta del cerro de Cota, donde —según la leyenda— la Virgen se le apareció a una pastorcita.

Otros 500 mil bolivianos serán destinados a la organización, promoción y difusión de la fiesta nacional e internacionalmente. A los recursos ya asignados se añade el presupuesto que la Gobernación destina anualmente para socializar la mayor fiesta religiosa y cultural de Cochabamba.

28 de abril de 2012

Ratifican ruta para la entrada de Urkupiña

La fiesta de Urkupiña 2012, en su faceta folklórica, no sufrirá variaciones por lo que el gobierno municipal de Quillacollo, en coordinación con los directivos de las fraternidades, ratificó la ruta modificada de la Entrada del año pasado.

El director de Cultura de la Alcaldía, Jaime Flores López, afirmó que se toman decisiones con la debida anticipación para evitar los hechos bochornosos del pasado año, cuando los dirigentes de las fraternidades optaron por convertir la primera y segunda promesa en marchas y caminatas de protesta exigiendo el auspicio de empresas.

Dijo que gracias a una buena relación entre los miembros del Comité Interinstitucional de Urkupiña 2012, integrado por la Iglesia Católica, Gobernación, Alcaldía de Quillacollo y Asociación de Fraternidades, se determinó ratificar el recorrido de la Entrada.

La ruta este 2012 contempla la prolongación de la vía férrea desde la avenida Martín Cárdenas hasta la calle Soruco, Prado de la Integración, plaza Bolívar, Suárez Miranda, Waldo Ballivián, Héroes del Chaco hasta desembocar en el atrio del templo de San Ildefonso.

Flores sostuvo que en las próximas semanas se iniciarán los trabajos de mejoramiento de la vía férrea y la calle Soruco para garantizar un mejor desplazamiento de los danzantes, seguridad ciudadana y atención con servicios básicos a las fraternidades.

27 de abril de 2012

El grupo “Raíces de América” volverá a Bolivia para grabar un nuevo disco

El músico boliviano Adrian Aruquipa Perez, quien reside desde hace 22 años en Brasil, durante su visita a nuestro país, dio a conocer que la agrupación Raíces de América, del cual forma parte desde 1982, volverá a Bolivia para grabar su nueva producción discográfica en el mes de diciembre de este año.

El nuevo disco que se viene trabajando hace más de un año, dentro el cual se incluirá 16 canciones, será alusivo a los temas tradicionales bolivianos, como morenadas, cuecas, chuntunquis y huayños, además se incluirá el tinku “Oh gran Potosí”, con la cual participaron dentro el evento mundial en defensa de esta danza.

“Las letras de estas melodías tratan sobre todo la temática social, es decir el grupo, conformado por mis hermanos y también dos de mis hijos, lo que busca es reflejar a través de nuestras canciones todo el acontecer de nuestro país”, señaló Aruquipa en entrevista a EL DIARIO, al mismo tiempo de confesar que mediante este trabajo musical, lo que se quiere fundamentalmente es llegar a la comunidad boliviana que vive en Brasil.

El folklorista, asimismo, sostuvo que las composiciones de este disco, creadas no sólo por su persona sino también por su hermano Adolfo, son producto de las vivencias que ambos tienen en el país vecino y su nostalgia por su patria que los vio nacer.

“Este viaje ha sido beneficioso porque me ha permitido ver las situaciones de nuestro país, para así inspirarme en otros temas. (…) Posteriormente que grabemos el disco, tenemos previsto dar un concierto por el mes de febrero del año que viene”, agregó.

Ayllus de Satatotora mostrarán el colorido de sus danzas típicas

La comunidad de San Juan de Satatotora del municipio de Laja, este domingo será escenario para que los pobladores de los ayllus muestren el colorido de sus danzas autóctonas y su música en pre- clasificatorio comunitario, antes de participar de la fase municipal de los 2dos Festivales Interculturales “Nuestra Identidad, Nuestra Fortaleza”.

Según informó el Director de Culturas de la Gobernación de La Paz, Silvano Paillo, esta iniciativa nació debido a que esta localidad, de características coloniales, tiene una variedad inmensa de expresiones culturales y danzas por eso los pobladores y autoridades de esta comunidad determinaron elegir a las danzas más significativas en un pre- clasificatorio.

“Nosotros como Dirección de Turismo, estaremos presentes este domingo apoyando esta convocatoria y observando el rescate del patrimonio cultural de los ayllus”, aseguró.

Presentarán expresiones como: Waca Tinkis, Tarqueada, Lichuguayos, Sicuris entre otras , cuya vestimenta, coreografía, música serán calificadas por las autoridades locales del municipio de Laja.

“Son más de 15 las danzas que ese día se presentaran con mucho acervo cultural de la región”, acotó, Franz Rocha, encargado de Rescate y Fortalecimiento Cultural.

Una vez clasificadas las danzas más representativas de este concurso comunitario en Satatotora, podrán participar de la fase final de los Festivales Interculturales que se desarrollaran durante todo el mes de mayo.

20 de abril de 2012

"Warmis Yanaparicuna" revaloriza vestimenta de la chola antigua orureña

La directora del Centro de Promoción Social "Warmis Yanaparicuna", Fidelia Gómez revalorizó la vestimenta de la chola antigua orureña, puntualizando que es tiempo que las mujeres que utilizan este tipo de vestuario deben mantener esta identidad y no copiarla de las paceñas o cochabambinas.

Para ello, la institución a su cargo organizó la elección de la mujer que lleve de forma correcta la vestimenta de la chola antigua, en ese sentido las postulantes modelaron su ajuar.

Gómez lamentó que en esta versión no hayan participado las mujeres que a diario utilizan pollera, esto porque la vestimenta de la chola orureña ya fue alienada, así que se respetó lo que se emitió en la convocatoria, en que todas las mujeres, sin discriminación de origen o edad, participaron, con el único requisito de contar con más de 18 años de edad.

El jurado, integrado por entendidos en la moda, antropología y cultura calificaron minuciosamente el vestuario de las concursantes, sin pasar por alto cualquier detalle como el uso de la pollera, los pliegues, la manta, blusa, sombrero e incluso zapatos.

El docente de Antropología, Pablo Elías explicó que se tomaron en cuenta elementos de la vestimenta, ribetes originales y las características de la chola orureña. En ese sentido se lamentó que las participantes llevaron elementos que no son parte del ajuar de la chola orureña.

La pollera debe contar con tres alforzas de uno a un centímetro y medio, debe estar cuatro dedos debajo de la rodilla, en el caso de las botas debía ser cuatro dedos por debajo de la rodilla en sentido tubular con broche en el costado, agujetas en la parte delantera y el taco de estilo Luis XV.

La blusa lleva un tocado desde la manga con un bolado al igual que la parte del cuello con encajes hacia fuera. En el certamen se pudo apreciar una manta castilla que solamente en Oruro se usaba, el sombrero antes de 1925 era de tocado alto, de paja, fabricado con un látex especial, a partir de ese año se cambia a sombreros de fieltro (lana procesada) exportado desde Estados Unidos e Inglaterra, es decir el conocido como tipo borsalino pero muy fino.

La ganadora de este certamen fue: María Elizabeth Morales, la segunda finalista fue Yandira Rufino Serrano y la tercera Margarita Mamani, quienes son consideradas como identidad de la chola de antaño a quienes se les entregó un certificado por su aporte a la cultura orureña.

18 de abril de 2012

Vestimenta de la chola orureña de antaño se lucirá en pasarela

Este 19 de abril, un grupo de simpáticas damas lucirán en pasarela la vestimenta de la chola orureña de antaño, en una presentación a desarrollarse en el hall de la Gobernación a partir de las 09:00 horas y para concretar la participación se publicó una convocatoria en la que se invita a las jóvenes interesadas.

Esta actividad, es promocionada por el Centro de Promoción Social "Warmis Yanaparicuna" con motivo de celebrar las Bodas de Plata de su institución. La iniciativa tiene el respaldo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro y la Carrera de Comunicación Social dependiente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

La presentación de la vestimenta de la chola orureña de antaño es para promocionar la guardarropía característica de la mujer de pollera de Oruro, además de recuperar, fomentar, incentivar y difundir el vestuario tradicional.

Para ello convocan a toda las mujeres, ya sean de vestido o pollera, que tengan más de 18 años de edad, sin considerar su estado civil, sólo deben presentarse con la vestimenta de la chola orureña de antaño.

Las interesadas podrán representar a alguna institución, organización social o a título personal, quienes deberán modelar su vestuario en pasarela el jueves 19.

Quienes se animen y sean parte de las tres finalistas que porten en forma correcta la vestimenta de la chola orureña de antaño, serán evaluadas en su vestuario por personas entendidas en el tema.

La inscripción es totalmente gratuita, en ambientes de la Carrera de Comunicación Social, calle Soria Galvarro 1527 casi esquina Adolfo Mier, en horario de oficina, para obtener mayor información las interesadas pueden comunicarse con la organizadora de la actividad y directora del centro, Fidelia Gómez, marcando el número de celular 72494306 ó al 70413195.

Moseñada a segundo festival intercultural

La provincia Pacajes del departamento de La Paz, mostró y revalorizó la inmensa riqueza cultural andina del altiplano de La Paz, logrando que tres de sus danzas clasificaran para competir en el 2do.Festival Intercultural de Música y Danza Autóctona del Departamento de La Paz, denominada “Nuestra Identidad, Nuestra Fortaleza que se llevará a cabo en mayo.

El Director de Culturas de la Gobernación de La Paz, Silvano Paillo, señaló que las danzas que pasaron a la segunda fase son: la Mohoseñada de Viloco, la Moseñada de Vilo Viluyo y la Moheseñada de Poke, danzas típicas de esa región altiplánica que mostraron toda la riqueza cultural, en coreografía, música, instrumentos y originalidad.

17 de abril de 2012

Un estudio intenta explicar por qué se baila tanto en Bolivia

¿Por qué se baila tanto en Bolivia? y ¿cuáles son los efectos y beneficios de la danza en los bailarines?, son las preguntas centrales que los investigadores David Mendoza y Evelin Slig intentan responder en su libro No se baila así nomás, cuyo primer tomo será presentado mañana a las 19:00 en el Museo Nacional de Arte de La Paz.

Fundamentada en 1.450 entrevistas a bailarines, gestores culturales, autoridades e intelectuales, esta investigación se acerca -desde la antropología y la sociología- a un fenómeno que en el país está tan difundido que, según Mendoza, “sirve para retratar a la sociedad boliviana en su conjunto”.

Y es que, según explica el investigador, sólo en La Paz se realizan al menos 200 entradas folklóricas anuales y en toda Bolivia son más de 1.500.

“Cada una trasciende lo meramente pintoresco y turístico del folklore. Se trata de una relación social que implica aspectos de poder, género, sexualidad, biodiversidad, posicionamientos identitarios y culturales y significados simbólicos... No se baila así nomas”, sostiene.

“Mucha gente ha encontrado en la danza un medio ideal para dar a conocer su discurso a la sociedad... discursos de ideología, de estética, de performance, de devoción... Toda esta complejidad está reflejada en el libro”, agrega.

Una mirada a profundidad

El historiador Fernando Cajías, que en la velada de mañana tendrá a su cargo la presentación y reseña del libro, sostiene que “sin duda se trata del trabajo más completo que se ha hecho sobre el tema”.

A su entender, en las más de 800 páginas de No se baila así nomás, “no solamente se hace una descripción, sino que se hace un tramaje social de lo que hay detrás de las danzas, a base de un profundo estudio de campo”.

Así, entre los aspectos más interesantes del trabajo, Cajías destaca “el análisis del rol de la mujer y su evolución y las diferenciaciones entre las danzas del campo que son más rituales, y las de la ciudad que tienen que ver con cuestiones de poder”.

Para dar idea del alcance de su trabajo, Mendoza ejemplifica algunas de las variables tomadas en cuenta: “se estudió la danza en relación a la etnicidad, la política, el origen geográfico'”, cuenta y aclara que si algo caracteriza a la investigación es que todo se fundamenta en un riguroso trabajo de campo, “distanciándose de este modo (y sin desmerecerlos) de los trabajos descriptivos y externos de Antonio Paredes Candia, Rigoberto Paredes y Antonio Gonzáles, entre otros”.

En este sentido, el investigador destaca entre otros aportes, el develamiento del tratamiento de la complejidad social detrás de cada danza, el erotismo del mundo andino negado y la recuperación de los protagonistas de la fiesta y sus criterios sobre los colectivos anónimos.

Datos del estudio
Temario 1) Etnicidad, poder y género. 2) Presencia GLBT, transformismo ritual y folklórico andino. 3) Danza, religión, economía y redes sociales. 4) Folklore y política. 5) donde papas y flores bailan. y 6) Biodiversidad .


Autores David Mendoza es un sociologo paceño y tiene una maestría en antropología. La austriaca Evelin Slig es doctora en antropología.



11 de abril de 2012

LA PAZ regulará las verbenas y la festividad del Gran Poder

El Concejo Municipal aguarda la probación de la Ley de Control al Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas para iniciar el control de estas actividades.

REDACCIÓN CENTRAL

Cambio

Bajo el manto de la futura Ley de Control al Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas, el Concejo Municipal de La Paz prevé aprobar una serie de reglamentos para normar actos festivos que se realizan en vía pública, como la entrada del Gran Poder y las verbenas.

El proyecto de ley ya fue aprobado por la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y aguarda su tratamiento en el Senado.

Precisamente, el capítulo VI de esta norma, referida a las medidas de prohibición, impide la venta y el consumo de bebidas alcohólicas en plena vía pública, como sucede comúnmente en la festividad del Gran Poder, que reúne a decenas de comparsas de bailarines en la ciudad de La Paz.

En opinión de la presidenta del Concejo Municipal de La Paz, Gabriela Niño de Guzmán, sería imposible prohibir estas manifestaciones culturales, pese a un marco legal que así lo establezca, sin embargo, indicó que “habrá que trabajar en una reglamentación que tenga un carácter de equilibrio y que respete los derechos básicos y el bien común”.

“Nosotros hemos estado reunidos con las asociaciones y folkloristas, quienes han manifestado su mejor predisposición para poder realizar un proceso de transformación porque definitivamente se dan muchos excesos (en la entrada del Gran Poder), que tienen un costo muy grande en la ciudad, no solamente en términos de salud, porque las personas que beben terminan teniendo problemas de salud, que son un costo social para nuestro país”, comentó.

Es más, la concejal indicó que hay la mejor predisposición para ir regulando este tipo de eventos, “entendiendo que si bien es un derecho reconocido, este tipo de festividades tiene que enmarcarse en determinadas reglas que no terminen perjudicando a las personas que no participan de estos actos”.

En tanto, el alcalde de la ciudad de La Paz, Luis Revilla, sugirió que la nueva ley contra el consumo de bebidas alcohólicas incluya el arresto como sanción a los propietarios de locales que reincidan en el incumplimiento de normas municipales sobre el horario de funcionamiento y venta de alcohol a menores.

Artesanos preparan los trajes del Gran Poder

Artesanos de la calle Los Andes trabajan las 24 horas del día, por turnos, con el objetivo de realizar bordados en los trajes para la festividad del Gran Poder.

El atestado taller de don Eulogio Quispe, artesano bordador, bulle de actividad incesante. Y es que ya se acerca la fecha de entrega de los más de quinientos trajes que elabora apresuradamente, confeccionados al gusto de las distintas fraternidades que, vistosamente ataviados, los lucirán bailando en la festividad del Señor del Gran Poder.

“La verdad, con el trabajo que me encargan para el Gran Poder ya salvo el año”, expresa satisfecho don Eulogio, al tiempo que recuerda “Yo he empezado haciendo máscaras hace dieciséis años, como ayudante, en otro taller. Pero me he independizado y me ha ido bien. Aquí me ayuda toda mi familia”. En efecto, mientras el artesano termina el bordado de una flor multicolor, parte del intrincado decorado de una blusa de caporal, su esposa arma los llamativos tocados que lucirán los danzarines de tobas. Los hijos también ayudan, cosiendo más blusas y acomodando en bolsas los trajes ya terminados.

Encontramos también a un grupo de jóvenes que realizan la última prueba de sus coloridos trajes de morenada. Los colores elegidos son negro y plata. “Esta es la última prueba de traje. Después no hay reclamos”, expresa una “morena”, que también añade que cada año estrenan atuendos y que, debido a ello, ya posee una colección de cerca de doce diferentes vestimentas.

El líder de la fraternidad “Kusillos 21 de Mayo” indica que están preocupados, porque a última hora se sumaron gran cantidad de nuevos integrantes a la comparsa. “Es que a última hora todos se animan. Han venido a vernos a los ensayos y nos han rogado para entrar. No sé si tendrán traje a tiempo”, dijo, pese a que faltan dos meses para la realización de esta majestuosa fiesta.

Y es que en la festividad del Gran Poder, la Fiesta Mayor de los Andes, más de 70 fraternidades folklóricas son parte del patrimonio cultural boliviano. Bajo la promesa de bailar durante tres años como mínimo, expresando el agradecimiento a la divinidad del Señor Jesús del Gran Poder, más de 30.000 bailarines y 4.000 músicos, despliegan un abanico de danzas muy variadas, que reflejan la riqueza cultural de Bolivia. La devoción a la imagen del Señor del Gran Poder es inmensa. Muchos fieles acuden los días viernes de cada semana al templo para pedir bendiciones y milagros.

El 12 de mayo de 1974 se creó la Asociación de Conjuntos Folklóricos. Hoy aglutina los principales grupos de danzas paceñas.

Premiaron a los ganadores de Alasita y Carnaval 2012

El artesano Carlos Chávez Gonzales fue premiado con el gran premio Ekeko 2012 por su trabajo “Rey Moreno” presentado durante la reciente feria de Alasita, informó el director de promoción cultural Andrés Sarrati.

En acto de entrega de premios se efectúo ayer en puertas del Palacio Consistorial.

Se premio también a Raúl Quispe Choque ( en la técnica producción de ekeko), Yarmira Laura (Vaciado en estuco), Néstor Sánchez Quispe (trabajo de hierro), Víctor Cruz (Carpintero), Jovita Michaga (peletería y talabartería), Adela Quispe (Muñequería), Fidelia Condori (Confección manual de prendas), Emilio Ríos (técnicas mixtas).

Respecto a los mejores del carnaval paceño, se premió a Shande Pozo quien representó a una morena en el Corso Infantil, el ingenio fue compensado para la compartasa “panel de abejas Maya”. Se reconoció a los “Pepinos kollas” y los “gatos con botas”.

Municipio destaca 86 fechas festivas

La Alcaldía presentó una publicación que resume las festividades en La Paz. La edición está auspiciada por la Embajada de España en Bolivia.

La Alcaldía paceña presentó ayer el Calendario Festivo, Folklórico, Ritual y Cívico del Municipio de La Paz, en el que se destacan 86 fechas a lo largo de 365 días, en las que se desarrollan 102 actividades en las que hay asistencia masiva.
El texto, que estará en todas las bibliotecas municipales, fue producto de una investigación de cinco expertos: Vida Tedesqui y Guiniol Quilla (de la Unidad de Promoción del Folklore y las Artes Populares), David Mendoza, Randy Chávez y Ruddy Aponte (de la Unidad de Patrimonio Inmaterial e Investigación Cultural).

Detalles. De acuerdo con el sociólogo David Mendoza, uno de los investigadores, hace cinco años salió la primera publicación, Calendario Foklórico de La Paz, en el que se incluían 110 fiestas tanto patronales, rituales y cívicas, pero en esta segunda información “se han profundizado los temas” y se destacó las más importante. Esta afirmación es compartida por el historiador Randy Chávez, quien aseguró que el calendario refleja lo “más sobresaliente del municipio, en el que participan todos los paceños”.
El historiador dice que los paceños asisten, por ejemplo, a la Entrada del Gran Poder, la Entrada Universitaria, el Día del Mar, el 16 de Julio; la Semana Santa y Todos Santos, entre algunas.
Para Chávez, la publicación es un inicio para ingresar en las expresiones culturales zonales, “en una próxima edición, es posible contar con las festividades, que incluyen fechas conmemorativas de los 365 días”.
A decir de Andrés Zaratti, director de Promoción y Producción Cultural de la Alcaldía, las festividades citadas en el calendario están ligadas con la Colonia y lo ancestral. A esta afirmación, Ramón Santos, embajador de España, auspiciador de la edición, añade que el texto refleja el sincretismo cultural en el que “se funden elementos prehispánicos con otros traídos por los españoles, especiamente de carácter religioso, dando lugar a expresiones culturales de naturaleza popular, muy personales, con rasgos muy definidos, que muestran la identidad rica y compleja del pueblo boliviano”.
También explica que se recoge el origen de las fiestas, describe el significado de éstas y la manera en las que celebran los paceños.
El diplomático recordó que la Embajada de España apoyó en anteriores gestiones a la publicación de los textos La chola paceña, Bordadores de la morenada y 500 años de teatro en Bolivia.
Añadió que será un documento útil para el turista, pues esta edición tendrá éxito ya que refleja “muy bien” la historia de la identidad paceña.

70 es el número de páginas de la publicación del Calendario Festivo del Municipio de La Paz.

La publicación incluye breves reseñas de las festividades. El Calendario Festivo, Folklórico, Ritual y Cívico del Municipio de La Paz incluye temas denominados Formas de organización desde la visión andina; Solsticio de Verano-Jallu Pacha (Tiempo de lluvias); Equinoccio de Otoño–Awti Pacha (Tiempo seco); Solsticio de Invierno–Juyphi Pacha (Tiempo de helada) y Equinoccio de Primavera–Lapaka Pacha (Tiempo de calor). La publicación también destaca las fiestas julianas, la Entrada Folklórica Universitaria; agosto como mes de la Pachamama; fiesta de Todos los Santos, con breves reseñas, y en la última parte de le edición, un cuadro de fechas con las fechas puntuales de las festividades.

“Estas fiestas populares dan sustancia a la herencia en común, una herencia que nos orgulloce hoy”.

Ramón Santos / EMBAJADOR DE ESPAÑA EN BOLIVIA

el calendario incluye a las siguientes fechas

6 de enero: Fiesta de Reyes Magos, en todas las parroquias.

29 de enero: Día del Heroísmo Paceño, en homenaje a los héroes de la independencia.

19 de marzo: Festividad de San José Obrero, Día del Padre y del Carpintero.

21 de marzo: Inicia el Equinocció de Otoño. Awti Pacha (Tiempo seco).

1 de abril: Domingo de Ramos, se celebra en todas las parroquias.

5 de abril: Día Internacional del Charango, se festeja en toda la ciudad.

24 de abril: Celebración al Señor de la Divina Misericordia.

11 de mayo: Conmemoración del Primer Congreso Indígena en La Paz.

21 de junio: Año Nuevo Andino Amazónico (Mara T'aqa).

24 de junio: Día del Policía y el aniversario de su creación institucional.

28 de junio: Día del Orgullo Gay. En esta fecha se lleva adelante un desfile.

22 de julio: Preentrada Universitaria de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

7 de agosto: Día del Ejército Boliviano.

9 de agosto: Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

26 de agosto: Día Nacional del Adulto Mayor.

2 de septiembre: Día Nacional del Peatón y del Ciclista.

5 de septiembre: Conmemoración de la muerte de Bartolina Sisa.

17 de septiembre: Conmemoración de la Primera Marcha por el Territorio y la Dignidad.

27 de septiembre: Día Internacional del Turismo.

1 de octubre: Día del Árbol.

10 de octubre: Día de la Reconquista de la Democracia.

27 de octubre: Entrada de Música y Danzas Autóctonas Originarias.

3 de noviembre: Entrada Folklórica Primavera Universitaria de Universidades Privadas.

14 de noviembre: Homenaje a Túpac Katari.

28 de diciembre: Santos Inocentes.

10 de abril de 2012

detalles financieros del Carnaval de Oruro 2012, serán remitidos a la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO)

El Gobierno Autónomo Municipal, a través del oficial Mayor de Cultura, Miguel Guerra Tolín, manifestó que los detalles financieros del Carnaval de Oruro 2012, serán remitidos a la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), en un tiempo perentorio, tomando en cuenta los 90 días de plazo establecidos en la Ordenanza,

Esta afirmación fue realizada, en referencia a las declaraciones del presidente de la ACFO, Jacinto Quispaya, quien exigió celeridad al Ejecutivo Municipal, respecto a la entrega del informe económico por la venta de metros lineales del Carnaval 2012, para que concuasen con los datos de la institución a la cual preside.

El oficial Mayor de Cultura, sostuvo que el informe central ya fue presentado a la opinión pública este 29 de marzo, dando cuenta en el tema financiero que el Gobierno Municipal recaudó en el Carnaval de Oruro de la presente gestión, 2.716.679 bolivianos (cifras parciales), que representan más de 1.100.281 bolivianos de incremento en relación a la gestión 2011, en la que se alcanzó 1.616.398 bolivianos de ingresos.

"Nosotros no tenemos que enviar a la ACFO ningún informe, debemos entregar detalles y datos relacionados a la venta de los metros lineales, que de acuerdo a la Ordenanza Municipal 65/2011, tenemos un plazo de 90 días que corren desde la culminación del Carnaval, por tanto aun tenemos tiempo y estamos trabajando en ultimar detalles, para remitir un informe al Concejo Municipal de acuerdo a normas establecidas", explicó Guerra.

Según el informe de lo recaudado durante la realización de la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, el Carnaval de Oruro, las disposiciones de distribución de los recursos provenientes de la venta de metros lineales, en una relación de 40 % para la Alcaldía y 60 % para la ACFO, porcentajes que significan 532.000 bolivianos y 798.000 bolivianos, respectivamente, tomando en cuenta que en este tema se recaudó 1.330.000 bolivianos.

"Estamos dentro del plazo establecido, ya tenemos los datos generales parciales y nos encontramos ultimando estos detalles", recalcó Guerra.

Norte de La Paz: Fiesta del señor de "San Pedro de Pascua"

A 13 kilómetros al noroeste de Sorata, se encuentra la “Gruta de San Pedro” y a mil metros por debajo de la Gruta está la “capilla del Señor de San Pedro”. De la puerta de la Gruta se puede ver la capilla.

La fiesta en la capilla se inicia el miércoles siguiente, después de Semana Santa. Esta festividad es la segunda fiesta más importante de Sorata (desde el año 2011 pasó a ser la primera). En esta celebración los “prestes” y “cabezas”, en honor al Señor de San Pedro, dos meses antes de la conmemoración, realizan las “recepciones” o “ensayos”, donde se contratan grupos musicales y bandas para que animen la fiesta en la Plaza de Sorata. Estas “recepciones” llevadas a cabo los fines de semana, en los últimos meses, pasaron a ser un atractivo turístico nocturno dentro de la población de Sorata, que debería ser aprovechado desde el punto de vista de la “industria sin chimeneas” (turismo).

Muchos devotos que son “prestes”, creen de que el Señor de San Pedro es muy milagroso y devuelve el doble o triple de los gastos efectuados.

Existen 2 imágenes, una se encuentra en alto relieve en una roca. Se dice que esta imagen que mide aproximadamente 20 centímetros de largo, crece con el tiempo.

La historia recolectada por Pedro Loza, Remedios Pinto Loza y el Reverendo Padre Mario Alanoca, cuenta que unos pastorcitos de la comunidad de San Pedro en 1840, cerca al río (más abajo de la actual capilla), vieron caer algunas piedras, es así que fueron a llamar a su padre y éste encontró una piedra encima de la cual estaba esculpida una cruz de unos 20 centímetros de largo. No le dieron importancia a lo sucedido, pero en la noche, el padre de familia soñó con un hombre que le dijo: “¿por qué no me haces caso?, yo soy Pascualito”, es así que al despertar fue a Sorata a contar lo sucedido. Las autoridades fueron a San Pedro a ver la piedra y trataron de llevarla a la comunidad, pero se puso muy pesada y solo llegaron hasta donde hoy está la capilla. Mediante diferentes sueños de parte de alguien que se identificaba como “Pascualito”, se recibieron diferentes mensajes que indicaban que se debería levantar un templo más abajo de la comunidad de San Pedro y así lo hicieron. Otro de los sueños indicaba que se debería bailar de verdes (puyakepis).

En la semana de la fiesta, el día miércoles (11 de abril de 2012) se ingresa desde La Paz a Sorata. A las 12:00 se tiene un descanso y refrigerio en Ulluntija (al frente de Sorata). A las 16:00 horas existe una Misa en Sorata. A las 17:30 se tiene una procesión con el Señor de San Pedro de Pascua (imagen de un metro de alto, la cual se halla en la Iglesia de Sorata y lleva en la mano una palma) por la Plaza de Sorata y luego por un camino carretero se lo traslada a la capilla de la comunidad de San Pedro. A las 19:00 es el encendido de ceras (velas) en la capilla. A las 20:00 existe una Gran Velada al Señor de San Pedro de Pascua (Jesús Resucitado). Al mismo tiempo en la noche hay una verbena en la Plaza de Sorata.

El día jueves en San Pedro a las 10:30 a.m. se efectúa la Misa principal con la respectiva procesión, retornando la imagen a Sorata. En los últimos años la Misa se realzó con la participación de los “Mariachis Reales”. Luego, como cada persona lleva su almuerzo desde Sorata, existe en San Pedro un “aptapi” o “waykasi” (almuerzo tipo buffet), donde cada familia se reúne en torno a sus alimentos. Posteriormente intervienen bailarines entre los cuales destaca el “puyakepi” (carga de plumas) que es un baile donde los danzantes tienen pecheras con forros de cuero de jaguares, tocan zampoñas, cajas (tambores) y en la espalda tienen una capa de aproximadamente 3 metros de largo confeccionada con plumas de loros; también bailan los morenos y otros. Luego los participantes retornan a Sorata. En la noche existe una “Recepción” ofrecida por el Preste.

El día viernes a las 11:00 a.m. es el “recojo del Preste del próximo año”. A las 13:00 p.m. existe otra “recepción” ofrecida por el Preste. Asimismo hay una fiesta en la Plaza de Sorata donde se observa la entrada de las diferentes fraternidades.

El día sábado a las 11:00 a.m. existe una “recepción” con los invitados del “Preste”.

El año 2012 la fiesta se hallará engalanada con la presencia de los afamados grupos “Kjarkas” y “Veneno”.

www.tequeje.blogspot.com

Exhibirán 180 danzas autóctonas de La Paz

La Paz cuenta con 180 danzas autóctonas poco reconocidas a nivel popular, las mismas que serán difundidas durante el Segundo Festival de Música y Danza Autóctona “Nuestra Identidad, Nuestra Fortaleza” a efectuarse en los siguientes días en el área urbana, informó el Secretario Departamental de Desarrollo Social y Comunitario Hilarión Callisaya.

“Con este tipo de eventos lo que se quiere es revalorizar las danzas que durante mucho tiempo estuvieron en decadencia por eso con este impulso se desempolvará las vestimentas antiguas de nuestros abuelos, de aquellos tiempos inolvidables”, recalcó la Autoridad.

Las danzas que tenemos en el departamento de La Paz se caracterizan por ser originales, de un colorido espectacular que muestra la cultura y riqueza de las provincias.

“En cada una de las comunidades existe expresión cultural digna de reconocimiento, se diferencian por la música, las vestimentas tradicionales tejidas con técnicas propias de cada pueblo y por los diversos pasos de las coreografías”, dijo el entrevistado.

Entre las danzas recatadas están: Karawawatis (Pacajes), Kallaguayas (Bautista Saavedra), Quina quina mollo (Muñecas), Chaxis (Los Andes), Alferez (Franz Tamayo), Palla palla (Camacho), Lichiwayu (Inquisivi), Salvajes de Tacacoma (Larecaja), Loco Palla Palla (Sud Yungas), Chiriwuanus (Aroma), Amor Tacana (Abel Iturralde), Sikuri Imilla (Ancoraimes), Palla Palla (Manco Kapac) y Pusi P´iyas (Murillo)

Asimismo Callisaya anunció que hoy en inmediaciones de la Cinemateca Boliviana se llevará a cabo el lanzamiento del festival con una pequeña muestra de lo que será la gran exhibición.

9 de abril de 2012

Promocionan la fiesta del Tinku de Macha

La Secretaría Departamental de Turismo y Cultura de la Gobernación, publicó material
de promoción de la festividad del Tinku de Macha y la fiesta de la Cruz que se realiza el 3 de mayo de cada año.
Este material es un afiche postal grande de 70 centímetros por un metro que muestra las figuras de los hombres que participan en el encuentro entre grupos y un afiche mediano con los rostros de dos campesinos.
Juan Carlos López, responsable de promoción de la secretaría de turismo, dijo que la promoción de esta fiesta se encuentra dentro del Plan Operativo Anual, por eso no escatiman nada para difundirlo a nivel nacional e internacional.
“Sabemos que es la danza bandera del departamento de Potosí, es por eso que el lanzamiento de esta actividad se realizó en la ciudad de Santa Cruz en la Feria Internacional de Turismo a nivel mundial y con la presencia de originarios de Macha”, manifestó López.
Desde el pasado jueves se entrega los afiches a la población, se pidió que lo tengan en un rincón de su hogar o institución y se sientan orgullosos de la cultura que poseemos los potosinos.
Todo el material de promoción será enviado a otras ciudades del país y a nivel internacional para que la gente conozca la oferta patrimonial y cultural que ofrece esta parte del departamento.
López dijo que la Secretaría de Turismo tiene la política de hacer material promocional de esta festividad que es conocida a nivel mundial y que merece difundirse.

8 de abril de 2012

La preferencia por la morenada desplaza a otros tipos de música

La necesidad y la preferencia del público han ocasionado que la morenada sea el ritmo nacional por excelencia para las nuevas agrupaciones, en perjuicio de otros ritmos que, poco a poco, desaparecen de los repertorios y grabaciones.

En criterio del músico orureño Saúl Callejas, la causa radica en el “enfoque comercial” que tienen los nuevos intérpretes de música boliviana.Esta visión obliga a los compositores a dedicarse a los temas que, con seguridad, generarán ingresos económicos. “La triste verdad es que la morenada te da plata, más que si te dedicas a otro tipo de ritmo nacional”, admite Juan José Viscarra, guitarrista del grupo Jupha.

Para Donato Espinoza, esta situación se debe a la falta de espacios públicos donde los músicos novatos puedan presentar su material o facilidades para darse a conocer.

“Creo que las bandas están viendo la forma de subsistir y vivir de la música. No hay lugares comerciales para desarrollar su trabajo. Lo que sí rinde son las fraternidades, que organizan fiestas todo el tiempo”, agrega.

Esto es más notorio en la sede de gobierno. En La Paz, la principal entrada, el Gran Poder, se destaca precisamente por sus grandes comparsas de morenos. Naturalmente, asegura Espinoza, esto hace que para las actividades se busque este ritmo andino.

Por otro lado, los consultados detectan poca iniciativa a la hora de promocionar otros géneros folklóricos en las urbes del occidente, lo que, en criterio de Espinoza, ayudaría a “variar un poco el panorama de la música nacional actual”.

“Las autoridades, instituciones y gestores culturales deben ver la forma de habilitar espacios a otro tipo de composiciones. En el altiplano nacional tenemos más de 50 tipos de ritmos que se están perdiendo por falta de interés”, advierte el charanguista.

Por su parte, Callejas recordó que 15 años atrás lo mismo ocurrió con el caporal. El ritmo y el baile se impusieron ante otros y, durante varios años, la mayoría de los grupos explotaron este interés, con resultados variados.

Pero, a diferencia de lo que está ocurriendo en la actualidad, no se dejó de lado las otras composiciones. Jach’a Mallku, grupo del que formó parte Callejas, alternaba entre sus caporales, cuecas y bailecitos.

Además, aseguró el folklorista, esa etapa fue “relativamente corta”, en comparación a lo que está pasando en estos momentos. Espinoza considera que, al menos, son ya seis años en los que la tendencia favorece a la morenada.

Otro de los motivos de esta preferencia es, en opinión de Viscarra, la sencillez de la danza. A diferencia de los caporales, diablada o tobas, la morenada no tiene saltos ni movimientos que requieran de mucha aptitud física. Eso ayuda a que “la mayoría de la gente coja al vuelo cómo se baila y lo disfrute”, agregó el guitarrista.

Pero, los músicos opinan que la sencillez se presenta, además, en las composiciones. El integrante de Jupha lamenta que muy pocos temas contemporáneos hayan marcado el gusto nacional.CALIDAD. El charanguista e investigador Ernesto Cavour alertó sobre la disminución en la calidad de las canciones, especialmente en las letras de las mismas.

“Hablan mucho de ser mujeriegos, del alcohol, la fiesta... Se han olvidado de nuestras tradiciones, de cantar sobre nuestra gente, nuestros paisajes”, lamenta.

Callejas cree que muy pocos grupos nuevos se atreven a innovar con sus producciones. Incluso dentro de la morenada, el músico ve muy poco aporte y nada de investigación del sonido y las letras.

“Al final, lo que te piden es el ritmo para bailar. Eso pocas veces incentiva a proponer algo que destaque”, puntualiza Viscarra.El olvido no se limita a la música, sino que también afecta a la instrumentación, según Cavour, también experto luthier, quien alerta sobre la desaparición de varios instrumentos autóctonos.

Como ejemplo está el mismo charango. Cavour tiene conocimiento de, al menos, 50 variedades, de diferente forma, tamaño y entonación. Sin embargo, “todo el mundo utiliza el mismo modelo”. Posibles solucionesFestivalesEspinoza cree que eventos artísticos pueden ser la apertura para que los grupos prueben otros ritmos.EspaciosNuevos teatros o peñas serían ideales para la innovación.

Los cinco mejores grupos folclóricos de la historia de Bolivia

Dada la enorme variedad del folclore boliviano tenemos un sinnúmero de ritmos originarios de nuestro país cuya belleza musical y vistosos bailes en muchas ocasiones han sufrido intento de nacionalización por países vecinos. Debido a la enorme gama de ritmos, la cantidad de grupos ejecutores de estos ritmos, originarios y comerciales, es enorme también. A continuación cinco de los grupos folclóricos más representativos de nuestro país.

LOS KJARKAS

Los Kjarkas es un grupo musical boliviano fundado en Capinota en 1965 por los hermanos Hermosa: Wilson, Castel y Gonzalo.

El nombre del conjunto tiene su origen en la palabra kharka, del quechua sureño, que significa “temor” o “recelo” o también “temblor”. A lo largo de su vasta carrera y con una cantidad importante de discos grabados, han dejado en alto el nombre de nuestro país, prácticamente, en los cinco continentes.

PROYECCIÓN

A la cabeza de Yuri Ortuño, este es uno de los grupos bolivianos de mayor trayectoria en cuanto a música folclórica se refiere. Fundado a finales de los 70, Proyección nació como proyecto de la escuela de música dirigida por Los Kjarkas.

En su haber tienen más de 15 discos grabados y a lo largo de sus más de 25 años de carrera han experimentado con mucho ritmos nacionales y Latinoamericanos y han recibido muchos premios incluyendo discos de Oro.

WARA

Al hablar de Wara necesariamente evoca el concepto de música progresiva folclórica boliviana. Se formó a inicios de los años setenta y en su búsqueda por una identidad propia y comprometida con la realidad de su país tuvieron una importante experiencia cercana y experimentaron en carne

propia con ritmos autóctonos propios de nuestro país, fusionados con el rock. Con casi 15 discos editados en estudio es otra banda fundamental del folclore boliviano.

JACH´A MALLKU

Jach´a Mallku es una verdadera institución musical en nuestro país; con más de 20 años de vida artística y 18 producciones discográficas en Bolivia y cuatro en Ecuador, se ha convertido en uno de los iconos con mayor vigencia en la cultura boliviana.

Su nombre en español significa Cóndor Mayor (líder de líderes), y ha recibido varios premios en los que se incluyen 2 discos de Platino, 5 de Oro y otros.

BONANZA

Este grupo vio la luz en el año 90 lleva más de 15 discos editados en estudio y se ha convertido en una de las agrupaciones folclóricas más importantes y consagrada de Bolivia, dirigida por su vocalista, el cantante y compositor Edgar Rojas Casazola. Su principal objetivo como grupo es lograr, a través de su música y gracias a los instrumentos autóctonos que les abrieron el éxito en su carrera, posicionarse en los géneros musicales con ritmos muy nuestros como la morenada y el tinku.

5 de abril de 2012

La Diablada estuvo presente en III Festival de Danza Inclusiva

En el III Festival Plurinacional de Danza Boliviana Inclusiva, la Diablada fue una de las danzas que más resaltó. La actividad que se desarrolló en la ciudad de La Paz estuvo organizada por el Ministerio de Educación, en ese entendido jóvenes con capacidades diferentes de Oruro obtuvieron el tercer lugar.

La delegación de la Asociación Boliviana de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad, (Abopane), que obtuvo el primer lugar en el X Festival de Danza Boliviana a nivel departamental que se realizó el 16 de marzo del 2011, representó a Oruro con mucho orgullo en el certamen nacional, presentando la danza de la Diablada a cargo de 30 personas con discapacidad mental.

Los concursantes se prepararon durante dos meses, para luego dirigirse con actitud ganadora ya que son diez años que son triunfadores a nivel departamental.

El haber obtenido el tercer lugar, es un aliciente para la planta administrativa, ya que les hicieron entrega de un trofeo y una computadora portátil que es de mucha utilidad en Abopane, explicó la directora del centro, Virginia Gareca Arias, orgullosa por el logro obtenido.

El festival nacional fue organizado y financiado por el Ministerio de Educación, incluido el pago de los pasajes de ida y retorno de la ciudad de La Paz a Oruro así como la alimentación.

Este logro, para la directora, es un obsequio por los 16 años de servicio cumplido el 1 de abril, asimismo, Gareca, explicó que por motivo del festival no organizaron ningún acto de celebración, por lo tanto las actividades de aniversario se postergaron para los próximos días.

Se programaron diversas actividades, entre ellas ferias de exposición de artesanías, un talento que van desarrollando los jóvenes y niños que se forman en el centro de la Abopane.

4 de abril de 2012

Video elección de la Reina del Carnaval Paceño

Aca el video de la eleccion de la Reina del Carnaval Paceño 2012

Artesanos ya elaboran trajes para la entrada del Gran Poder

En la calle Los Andes de La Paz se comenzó la elaboración y diseños de los trajes para diferentes fraternidades que participarán en la entrada del Señor Jesús del Gran Poder, informó a EL DIARIO el artesano Richard Zegarra.

Como cada año, Zegarra confecciona los trajes exclusivos y de moda para la “Fiesta Mayor de Los Andes”. Su especialidad es la elaboración de trajes de china morena.

Relató que el tiempo de elaboración de cada uno es de una semana aproximadamente, de acuerdo a los detalles que se tengan que crear.

“Para este año los modelos serán exclusivos para las señoritas que bailen en los caporales o la morenada”, dijo. Las características primordiales de este tipo de vestimenta folklórica es el escote y el diseño en el bordado, de acuerdo “al gusto de las chicas que muchas veces quieren muy bordado y otras prefieren casi sin nada de detalles, sencillo”, explicó.

El sombrero, la chaqueta en forma de torero, la pollera, el fuste y las botas, oscila desde Bs 350 para un flete de primera salida y el costo aproximado para la compra es de Bs 1.200 de acuerdo a los detalles, esto difiere por el material que se utilice.

“El uso es variado, se trabaja con lentejuelas, canutillos, perlas telas de aguayo, piel de sirena, tela bordada, superpuesta, piel de lobo, son algunos de los materiales que usamos de acuerdo a estos materiales hacemos el precio cado uno es diferente”, dijo el entrevistado.

Fraternidades descartan conflictos sociales en fiesta de Urkupiña

Miembros del Concejo Municipal de Quillacollo y el equipo sacerdotal del Santuario de Urkupiña expresaron su conformidad con los directivos de las fraternidades folklóricas de desechar los conflictos y excesos y priorizar la esencia espiritual de la fiesta.

Para el párroco de Quillacollo, Víctor Benavente, la nueva mentalidad y visión de los dirigentes de las fraternidades es alentadora y permite acabar con los conflictos de pasados años. “Debemos rescatar entre todos la esencia espiritual de la fiesta de Urkupiña, sin descuidar las otras facetas complementarias como la folklórica, cultural o turística, a las que no se opone la Iglesia, por el contrario reconoce esta diversidad”, agregó.

Benavente afirmó que durante esta gestión se trabajará de la mano de todas las instituciones, tanto en la organización, promoción y el programa oficial de Urkupiña. “La Iglesia ya aprobó el mensaje que regirá durante esta gestión y se elabora el programa religioso”, finalizó.

En tanto, el presidente del Concejo Municipal, Gilmar Terrazas, destacó la renovación del directorio de la Asociación de Fraternidades Folklóricas Virgen de Urkupiña (AFVU) y apertura de una nueva visión que tienen de la fiesta en sus diferentes facetas.

“Nos parece muy oportuno que las fraternidades tengan un nuevo directorio con personas que piensan en soluciones y no en generar conflictos como sucedió en pasadas gestiones. Todos debemos trabajar por mejorar la imagen de la fiesta y su proyección nacional e internacional, pues Urkupiña es un venero que no se agota”, dijo.

3 de abril de 2012

Estudiantes de la Normal realizan entrada folclórica

Más de mil estudiantes participaron ayer en la tarde en la quinta entrada folclórica departamental de la Escuela Superior de Formación de Maestros Juan Misael Saracho, cuyo objetivo es mostrar la riqueza cultural del departamento a través de las danzas que se realizan en los diferentes contextos calendario festivo tarijeño. El presidente del comité organizador, Milton Ramos, indicó que para el comité organizador y para las autoridades de la Normal “fue un honor llevar adelante la actividad que realza la danza y la cultura de Tarija”. “Fui el primero en proponer en el Consejo de Estudiantes que se realice una entrada, porque antes sólo era un festival, ahí escucharon de la importancia de hacer una entrada y en 2008 la directora de la Casa de la Cultura, Adela Lea Plaza, ve la importancia de organizar una entrada folclórica y es así que desde ese entonces se realiza en el mes aniversario de Tarija”, recordó.
Asimismo, explicó que el 25 de abril cumplen su aniversario y que la entrada folclórica es el inicio de los festejos de la Normal. “En esta ocasión se unieron las tres unidades del departamento y se está abarcando las diferentes danzas de Tarija, hay estudiantes de Yacuiba que llegaron a participar de la entrada”, añadió.
Ramos hizo conocer que para el próximo año se buscará la transmisión televisiva en vivo en su totalidad la entrada y así hacer conocer lo tradicional de Tarija a otras personas más.

DANZAS
Carnaval
Pin Pin
La Vendimia
La Pascua
Chacarera
La Camacheña
La cueca
La Cacharpaya
Bailecito
Estampa Chaqueña
San Roque
Fiesta de Guadalupe
La Navidad

2 de abril de 2012

Buscan que Entrada de Urkupiña se realice sin conflictos ni excesos

Directivos de las fraternidades folklóricas garantizaron que la tradicional Entrada de Urkupiña 2012 se realizará sin conflictos ni excesos de pasados años, porque prevalecerá la fe y devoción en la Virgen, además de reivindicar su esencia espiritual antes que el exhibicionismo, mercantilismo o paganismo.

Los anuncios corresponden a los nuevos ejecutivos de la Asociación de Fraternidades Folklóricas Virgen de Urkupiña (AFVU), René Valdez y Freddy Orellana, quienes afirmaron que los afiliados de esa institución les animan contribuir y no perjudicar la imagen de la denominada "fiesta de la integración nacional".

"A partir de esta gestión, los fraternos ya no seremos los que generen problemas, o, conflictos por auspicios y otras reivindicaciones, sino los que respalden las múltiples facetas de Urkupiña, especialmente la folklórica, que en el caso de Quillacollo tiene características muy singulares", dijo Valdez ante los miembros del Comité Interinstitucional de Urkupiña, que inició sus actividades de organización de la fiesta la pasada semana.

Valdez y Orellana reiteraron que Urkupiña 2012 se desarrollará en coordinación con los otros protagonistas de la fiesta: Iglesia Católica, Alcaldía de Quillacollo y Gobernación de Cochabamba, que integran por ley el Comité Interinstitucional.

Indicaron que la faceta folklórica abre el programa de Urkupiña con la participación de más de 70 fraternidades, alrededor de 15 mil bailarines y una inversión que supera los 4 a 5 millones de dólares en la contratación de bandas de músicos y vestimenta para garantizar el éxito de la tradicional Entrada, que tiene una data de más de 30 años.

Asimismo, afirmaron que entre los objetivos de los nuevos directivos de las fraternidades, figura el cambio radical en el trabajo de organización de la Entrada y cumplir con todas sus actividades programadas.

"Queremos que todas las actividades de Urkupiña 2012 se difundan con la debida anticipación para darle certidumbre a nuestros afiliados, que el pasado año no sabían si participar o no en los convites y la propia Entrada, por decisiones equivocadas de los ex directivos. Ahora nuestra voluntad es coordinar y apoyar en la organización de la fiesta, con profundo compromiso, fe y devoción a la Virgen de Urkupiña", añadieron.


Carnaval boliviano en Nueva York

Un numeroso grupo de Residentes Bolivianos en Port Chester Nueva York, se organizan anualmente, para celebrar el Carnaval tal y como se celebra en nuestro país.

Tienen veladas a la Virgen del Socavón, tienen un último convite y tienen una mini entrada con unos 14 conjuntos, la cual se realiza en el High School Coliseum, de Port Chester. Tienen una o dos bandas de músicos con integrantes bolivianos y norteamericanos que acompañan a los conjuntos.

Las fechas en las que se realizan estos eventos, coinciden con las fechas de los mismos en Bolivia.

Asimismo, conservando las costumbres de nuestro país, tienen pasantes, por ejemplo los pasantes de 2011, fueron Ariel y Gabriela Santander y los pasantes electos de 2012 para el año 2013, son Gerardo y Patricia Gonzales.

A continuación presentamos algunas fotos de la mencionada entrada, proporcionadas gentilmente por el señor Eddy Ferreyra quien presenció dicho acontecimiento en calidad de invitado especial junto con su esposa María Elena.

EL TINKU fue declarado patrimonio de Bolivia

La Gobernación de la Villa Imperial recibió con beneplácito la aprobación de la nueva norma legal a favor de la danza y ritual del norte potosino

LA PAZ

Cambio

A tres días de recordarse un año más de la fundación de la ciudad de Potosí, la Cámara de Senadores, en sesión ordinaria, sancionó la ley que declara Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia al ritual del Tinku (encuentro).

Asimismo, este instrumento legal define como lugar de origen de este ritual a la región del norte de Potosí y como capital del tinku a la localidad Macha, perteneciente al municipio de Colquechaca.

El cumplimiento de la ley sancionada queda bajo la responsabilidad del Ministerio de Culturas en coordinación con los gobiernos autónomos departamentales y municipales donde se practique el ritual.

Por su parte, el gobernador de Potosí, Félix González, adelantó que recientemente se realizó un festival autóctono en la población de Macha.

“La promulgación de esta ley es fundamental para aquello que reclamábamos los potosinos, la conservación de nuestras manifestaciones culturales. Es un justo reconocimiento para que en el ámbito nacional e internacional sepan que una población originaria tiene una danza propia”, señaló.

González precisó también que próximamente organizarán un evento artístico en esa ciudad para celebrar el alcance del tinku en la cultura boliviana.

Aniversario cívico

La ciudad de Potosí, antiguamente conocida como Villa Imperial, recordará el 1 de abril 467 años de su fundación.

Está a una altitud de 4.070 m.s.n.m., por lo que es la ciudad más alta del mundo con más de 100 mil habitantes

1 de abril de 2012

Compra de metros lineales en el Carnaval ocasiona pugna entre entidades vecinales

La venta de metros lineales para el armado de graderías en el Carnaval 2012, de la Alcaldía a la Federación de Juntas Vecinales de Oruro (Fedjuve), produce conflictos con el Comité de Vigilancia, instancia que demanda de forma urgente rendición de cuentas.

El Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, antes de la realización del Carnaval de Oruro 2012, procedió a firmar un documento de responsabilidad compartida con la Federación de Juntas Vecinales de Oruro y el Comité de Vigilancia, para la cesión de autorización de armado de graderías.

Según lo dispuesto en este documento se autorizó la compra de 15 metros lineales que debían ser compartidos por las dos instituciones, 7,5 metros para cada una, sin embargo por algunos factores esta disposición no se cumplió.

Germán Ayala, presidente del Comité de Vigilancia, explicó que antes del Carnaval la institución organizó el IV Congreso de los comités de vigilancia de los 365 municipios del país, por tanto no tuvieron el tiempo suficiente para armar las graderías.

"La verdad es que estuvimos ajetreados, y lamentablemente la señora Ketty Vallejos (presidenta de la Fedjuve), decidió que los 15 metros lineales sean solo para su institución, esto es abuso de confianza. Ahora estamos pidiendo que rinda cuentas de la venta de los asientos en estas graderías, los vecinos así lo exigen", explicó Ayala.

Por su parte la presidenta de la Fedjuve, indicó que al percatarse que la Alcaldía sancionó a lenocinios de la Avenida 6 de Agosto y Montesinos, decidieron comprar esos metros lineales, pero en este proceso no habría existido coordinación y responsabilidad de los miembros del Comité de Vigilancia, por tanto se hicieron cargo del flete, armado y compra de los metros lineales, que según Germán Ayala no sucedió pues las graderías en este sector ya estaban armadas.

"Nosotros hemos solicitado con una carta para que nos puedan vender los metros lineales, los adquirimos de forma legal por 8.017 bolivianos, con el aporte de los representantes de los cinco distritos, luego nos hemos prestado dineros para el flete y armado de las graderías que nos costó 14.000 bolivianos. Luego de esto debemos informar que tenemos una ganancia de aproximadamente 12.000 bolivianos, todo esto será explicado a los vecinos mediante un informe que lo daremos en su debida oportunidad, cada asiento fue vendido en 100 y 120 bolivianos", manifestó Ketty Vallejos.

CONFIDENCIALIDAD

Este documento firmado por la alcaldesa Rossío Pimentel, con la aquiescencia de la Fedjuve y el Comité de Vigilancia, consigna en su cláusula novena, el carácter de confidencialidad entre partes, comprometiéndose en mantener en reserva la información y documentación sensible y no divulgarla a terceras personas o instituciones sin previa autorización.

Esta figura, no pudo ser explicada por Ayala y Vallejos, respectivamente. De hecho la líder vecinal expuso las facturas que dan cuenta de la adquisición de estos metros lineales, proceso avalado por la responsable de Catastro Urbano de la Alcaldía de Oruro, Marisol Soto.

Urus siempre fuego… 52 años

A veces, mejor dicho, muchas veces no se encuentran palabras para describir lo que acontece en el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, cuando los conjuntos folklóricos recorren casi cuatro kilómetros para llegar a los pies de la Santísima Virgen del Socavón, cuando muestran su belleza y majestuosidad en la ejecución de la danza.

Uno de esos conjuntos folklóricos es la Diablada Artística Urus, que el 30 de marzo celebró 52 años de existencia y cada año aporta con su estilo propio, a la grandeza de la Obra Maestra.

Recordemos a través de un relato, lo que aconteció en un Carnaval pasado cuando los diablos del buzo celeste iban rumbo a su Madre, para pedir su bendición:

Las estrellas de la noche resplandecen con todo su fulgor en el cielo orureño, las bandas de música hacen escuchar el bom, bom, bom de los bombos que a lo lejos se percibe, el ritmo característico de la diablada. Mientras que a pocos pasos se vislumbra humos de colores celeste y blanco, petardos, cohetillos, juegos pirotécnicos y una sensación extraña invade los corazones del público que se prepara con serpentina y mixtura para recibir a la Diablada Artística Urus que realiza su paso en el Carnaval de Oruro, para llegar hasta los pies de la Virgen del Socavón. Con el paso dinámico, salto a salto, se combinan los trajes multicolores de china supays, luciferes, ñaupa diablos y diablesas, con la luz de la luna y las luces de neón de las calles iluminadas, causando un brillo majestuoso. Las llamas de fuego que salen de las caretas de los satanaces hacen resplandecer aún más la noche y los diablos que representan la ira, descargan toda su furia con gritos infernales. Mientras que los osos con sus movimientos alocados abren paso, en la multitud que los rodea para alegrar y hacer bailar a las incautas señoritas.

La gente en las calles baila y canta sus canciones, los aplausos se escuchan y se mezclan con el sonido de las espuelas de los diablos, convirtiéndose al unísono como música para el alma. Es complicado que los danzarines escuchen con nitidez la música que emiten las bandas, porque el público con gritos ensordecedores pedían: ¡fuego!, ¡fuego!, ¡fuego! Y ni bien salía ese elemento de las caretas, los gritos explotaban en júbilo haciendo estremecer las fibras más íntimas del ser.

El corazón está a punto de explotar cuando en la ruta, retumba la exclamación de los danzantes: "¡Urus siempre Urus!", cuyo frase es más que tres palabras, encierra todo un simbolismo de uno de los íconos más importantes de la Obra Maestra.

Así es la Diablada Artística Urus, que con el paso de los años desde su creación le costó con sacrificio construir una identidad y un prestigio que se lo tiene bien ganado, inclusive a nivel mundial. Son muchos los reconocimientos de admiración hacia esta institución diablesca, cuyo único fin es la devoción a la Virgen del Socavón y a engrandecer al mejor Carnaval del mundo, con su aporte folklórico.

ALGO DE HISTORIA

Sus orígenes se remontan al 30 de marzo de 1960, lo curioso es que la historia comienza con una pelea, como la fundación de casi la mayoría de las diabladas que participan en el Carnaval de Oruro.

El problema que ocasionó el origen de esta institución fue la discusión que surgió por la imagen de la Virgen del Socavón en la Diablada de Artes y Letras Quintanilla, criterio rescatado de una tertulia que se efectuó en la entidad folklórica hace algunos años, para escribir la historia de la institución con tinta celeste y blanco.

De aquel problema surgió una división donde algunos socios se fueron a la casa de Julio Céspedes, lugar que dio origen a la diablada que aún no tenía nombre, los fundadores fueron Antonio Avendaño (†), Julio Céspedes (†), Juan Herbas (†), René Avendaño, Damián San Martín, Max Coca, Elvira de Torrico y otros danzarines que se encontraban en aquella casa.

El socio Julio Carvajal le dio el nombre de "Diablada Artística Urus" que desde su nacimiento se caracterizó con los colores celeste y blanco, pues en ese entonces se decía que eran los colores de la bandera de Oruro.

Los cánones de su fundación fueron la disciplina, puntualidad y respeto hacia la Virgen del Socavón.

UNIFORME

La Diablada Artística "Urus", siempre se caracterizó por tener el uniforme de ensayo, casaca celeste y blanco, pantalón negro, gorra celeste, pañoletas celeste y blanco; el uniforme de gala que hacían uso en los convites, sólo variaba en el color del pantalón que era blanco.

En la donación del estandarte existen tres versiones, la primera que fueron los padrinos Marco Sarmiento y Justy de Sarmiento; la segunda que fue el socio pasivo Isaías Burgos y la tercera que sería un obsequio de Ciprián Miranda y Rosa de Miranda.

La Diablada también contó con una insignia que perdura hasta nuestros días, se llamó a un concurso entre los socios, para que el mejor diseño presentado sea el ganador del concurso y se adopte como insignia del conjunto. El ganador fue un socio esporádico de la institución y cuyo nombre se perdió en el tiempo.

El mismo año 1960, logró su personería jurídica, tras gestiones de Fausto Morales, que más tarde fue prefecto del departamento de Oruro. El 2 de julio de 1960, se creó la congregación "Virgen del Socavón" de la Diablada Artística Urus, dirigida por el directorio integrado por Esperanza Azuga, Julia Morales, Georgina Herbas, Nieves Humérez, María Escalante, Victoria de Avendaño, Máxima de Pol, Adela de Martínez, Julia de Mendoza y otras socias y esposas de los danzarines. Nieves Humérez Yucra, donó la imagen de la Virgen del Socavón, esculpida por el artista Humberto Frías de la ciudad de La Paz, réplica de la imagen que se encuentra en el Santuario del Socavón, antes de su refacción. Diez ensayos se realizaron antes de debutar en 1961 en el Carnaval de Oruro, luego vino el Último Convite y su primera presentación fue impresionante, destacada por la mezcla de colores celeste y blanco en las capas de los luciferes, y mayor lujo en los trajes. La Virgen fue llevada en andas, con olor y humo de incienso por los miembros de la Congregación. La Banda Pagador de Gumercindo Licidio, tocó las inspiraciones de Luis Morales, Jorge Rocha y otros autores que se contagiaron con el entusiasmo de la diablada, creando con el transcurso de los años melodías inolvidables como "Recuerdos de Lima", "Diablada Urus" y otros. La coreografía que se presentó ese año fueron el ovillo, la espuela, el cruce, la estrella, con el tiempo todas ellas desaparecieron y fueron reemplazadas por nuevas, creadas por danzarines de la institución. La coreografía del conjunto en los últimos años ha sido muy cuestionada por la sociedad orureña, señalando que son copias de otras demostraciones folklóricas que existen en Puno (Perú) y la Tirana (Chile). Sin embargo, el conjunto tiene el orgullo de contar con gente nacida en la alta tierra de los Urus, que realiza la creación de sus pasos y coreografía. La Diablada Artística Urus a través de la famosa "patadita", quiere expresar uno de los siete pecados capitales como es la "ira" y que a través de ese paso se dieron una serie de innovaciones, que le dan mayor alegría a la danza de la diablada.

También cabe resaltar los 50 años ininterrumpidos de danza que cumplió en el Carnaval 2012 el danzarín Casto Navía, quien ingresó a la institución un año después de su fundación.

Por otro lado, los artistas locales y nacionales aportaron con sus inspiraciones al engrandecimiento de la entidad a través de una diversidad de composiciones que año a año enriquecen la colección musical de la entidad.

Con el 30 de marzo pasado, culminaron 52 años de trayectoria y terminó un proceso de consolidación de la entidad folklórica en el Carnaval de Oruro, ahora lo que queda es encaminar a la Diablada Artística Urus rumbo a su centenario, trabajo que debe ser realizado por las nuevas generaciones y que deben contagiarse del mismo espíritu e ímpetu de los fundadores, como ocurrió el 30 de marzo de 1960.