31 de enero de 2022

Historia del Santuario Jesús del Gran Poder Parte 2

De esta manera, la Entrada del Gran Poder constituye fue una acción de despliegue hacia un espacio social y territorial que estaba ocupado por una clase social que excluía y segregaba a una clase social emergente que ascendía en su capital social, cultural y económico. A partir de ese año, la Entrada toma posición y fuerza tanto social, cultural y económica, se consolida en la zona de origen para expandirse hacia otras zonas. La fiesta ya no se considera sólo de los aymaras urbanos o mestizos de la zona de Ch’ijini, sino que ahora es la expresión social de la clase media y de algunos sectores de la élite mestiza paceña; así el desborde de los grupos sociales emergentes va cobrando fuerza. Debido a ello, el número de fraternidades y fraternos empezó a crecer notablemente, y en ese mismo año, instituciones y autoridades locales y nacionales como el presidente Hugo Banzer Presidente empezaron a dar apoyo a la festividad.

Poco después de la entrada del mes de junio de 1990, la iglesia antigua del Gran Poder, a cargo del Padre Miguel Silva fue objeto de un asalto que cobró la vida de este párroco. Por ello, la festividad tuvo que ser desviada a otro lugar. Durante un tiempo prudente, el templo quedó cerrado hasta un acuerdo emitido entre los obispos de la arquidiócesis. Un Obispo auxiliar y los Padres Agustinos reanudaron la celebración de la eucaristía, y Monseñor Gonzalo del Castillo se hizo cargo de la Iglesia en una situación bastante difícil.

En 1992 hicieron presencia las hermanas Carmelitas de Santa Teresa de México para atender la pastoral y catequesis de la iglesia. En 1994 posesionaron al Rvdo. Juan Pedro Smetsers (OSA) como Rector del Santuario Jesús del Gran Poder, ese mismo año, se fusionaron las jurisdicciones territoriales de ambos templos.

En 1995, el Gobierno Municipal de La Paz a través de una Ordenanza Municipal, declaró a la Fiesta del Señor Jesús del Gran Poder como Patrimonio Cultural de la ciudad de La Paz. En 1998, con la Resolución Nº 0119, la Prefectura del Departamento de La Paz, confirió a la iglesia del Señor Jesús del Gran Poder la Medalla de Honor al “Mérito Religioso”. En 1999, mediante la Ordenanza Municipal Nº 55/99 el Honorable Concejo Municipal de la Ciudad de Nuestra Señora de La Paz, confirió la Condecoración “Escudo de Armas de la Ciudad de Nuestra Señora de La Paz” en el Grado de Servicios Especiales, al Santuario del Señor Jesús del Gran Poder en la Sesión de Honor realizada en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”.

Fue en enero 6 de 1994, el Arzobispo R.P. Luis Sainz Hinojosa, elevó la iglesia de El Gran Poder al rango de santuario, como resultado de la fructífera labor de dirigentes vecinales, folklóricos y custodios de la parroquia. En mayo de 2016, en el que se celebró la Misericordia, el Santo Padre Francisco, lo declaró “Santuario de Peregrinación”. Nómina de Párrocos, Custodios y Rectores

1974 — 1976 Rvdo. Jaime Fernández

1977 — 1978 Rvdo. Pedro Escobar

1979 — 1983 Rvdo. Juan Camacho

1984 — 1984 Rvdo. Felipe Deheza

1988 — 1990 Rvdo. Miguel Silva y Gutiérrez

1991 — 1993 Rvdo. Gonzalo del Castillo

1994 — 2015 Rvdo. Juan Pedro Smetsers

2015 — 2017 Rvdo. Bladimir Mendivil

2017 — 2020 Rvdo. Marcelo Ramírez
Historia del Santuario Jesús del Gran Poder


Historia del Santuario Jesús del Gran Poder

30 de enero de 2022

Historia del Santuario Jesús del Gran Poder Parte 1

La imagen de Nuestro Señor Jesús del Gran Poder, venerada con profunda fe y devoción por feligreses devotos de la zona y del sector rural, se expresa en la Festividad de la Santísima Trinidad en el populoso Barrio de Ch´ijini (palabra traducida de la lengua aymara que significa “lugar de pasto”) zona pintoresca a la que arribó la imagen de los brazos abiertos, luego de un prolongado peregrinaje que se inició por los años ‘20 en Miraflores, con un recorrido por las calles: Riverilla, Juan de la Riva, Mercado, Honda, Figueroa, Yungas, México, hasta arribar al domicilio de Celso Mostacedo en la calle Antonio Gallardo.

En 1927, los vecinos de Alto Ch´íjini se organizaron para adquirir un terreno destinado a la construcción de una pequeña capilla para el Señor del Gran Poder a ser erigida en la calle Antonio Gallardo. En 1928, mediante un préstamo financiero se empezó a edificar la capilla por la Junta de Propietarios de Ch’ijini hasta si inauguración en 1932.

En 1939 llegaron a La Paz los padres Agustinos holandeses y uno de ellos fue el padre Irineo Otzen, quien era el encargado de concretar una nueva iglesia siguiendo órdenes superiores de Holanda. En consecuencia el padre adquirió un terreno en la zona de Bajo Ch’ijini (calle Max Paredes) donde se procedió a edificarla. En 1940, a partir de la existencia de dos iglesias, surgieron problemas entre las zonas de Bajo y Alto Ch’ijini, ya que el lienzo original que se exponía en la Antigua capilla de Alto Ch’ijini debía ser trasladada a la Nueva Iglesia de Bajo Ch’ijini. Devotos y vecinos de Alto Ch’ijini negaron su traslado del lienzo original a la Nueva Iglesia, intensificándose los conflictos; hubo peleas, heridos y amenazas.

Los problemas duraron aproximadamente ocho años. De inicio, para el retoque de la imagen se contrataron a pintores locales, quienes sin embargo se negaron realizar dicha labor. Posteriormente, dos pintores no profesionales, al parecer de nacionalidad peruana, realizaron el retoque de la imagen, transformándola a un Cristo con un sólo rostro. Los vecinos de Bajo Ch’ijini cedieron en sus posiciones, decidiendo llevar una réplica de la imagen del Gran Poder y fue Monseñor Abel Antezana quien mandó hacer una copia de la misma, quedando el lienzo original en la antigua capilla de Alto Ch’ijini.

Actualmente, la iglesia del Gran Poder “Nueva” es conocida de manera oficial como la iglesia de Santísima Trinidad y la “Antigua” es conocida precisamente como tal. Desde entonces, los conflictos fueron calmándose y ambas zonas continuaron las celebraciones pero con modalidades propias. A partir de 1945 empezaron a celebrarse dos fiestas, una en cada iglesia, cada una con características distintas y con recorridos propios. En los primeros años, ambas tenían la procesión a la misma hora, lo que provocaba algunos roces. Años más tarde, decidieron hacer una sola procesión encabezada por el párroco de la iglesia y la imagen del Señor del Gran Poder. La procesión partía de la Iglesia antigua del Gran Poder y llegaba a la Iglesia Nueva, y ambas zonas concluían el recorrido en la Iglesia Antigua, y con ello acabaron los problemas.

En 1955, la festividad se realizó con varias actividades de tradición y solemnidad. En 1966, tuvo lugar la Primera Entrada Folclórica organizada. En 1970, la fiesta y su entrada pasan a ser de un evento barrial a una manifestación folklórica – religiosa de toda la ciudad. En 1972, don Lucio Chuquimia Aguirre recibió por segunda vez el cargo de Preste de la Entrada. Esa Entrada tuvo una participación de 27 grupos folklóricos y también presentaron carros alegóricos presididos por la imagen del Señor Jesús del Gran Poder. El 12 de mayo de 1974 se fundó la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, los gestores de esta asociación fueron los señores Lucio Chuquimia Aguirre, Luis Calderón, Carlos Suarez, Enrique Zenteno y otros. En 1975, por primera vez la fiesta de la zona rompió el cerco de Ch’ijini y avanzó hasta el Paseo de El Prado, la arteria principal en el corazón de la ciudad de La Paz.

Gran Poder

Iglesia Gran Poder


26 de enero de 2022

LA ICONOGRAFÍA DEL LIENZO DEL SEÑOR DEL GRAN PODER

 Albó Xavier y Preiswerk, Matías (1986) Los Señores del Gran Poder. Centro de Teología Popular. La Paz

Alianza Editorial. (1987). Zolar Enciclopedia del saber antiguo y Prohibido. Madrid.

Aragón Sefarad s/f. Símbolos Judíos. Asociación Cultural. www.trinidad.com (consultada en la primera quincena de mayo de 2016)

Azcarate, Andrés (1951) La Flor de la Liturgia, Curso Ilustrado de Liturgia. Buenos Aires.

Boero Kavlin, Hugo C.. (2011). El Señor del Gran Poder: Está inscrito en los libros del MNR. Testimonio de Gastón Velasco respecto a sus experiencias políticas en el barrio de Ch’ijini. En revista Municipal de Khana.

Castaño Silva, Helena. (2010) Restauración y Censura en el Arte Colonial Americano, siglos XVII a XX. En Principio Potosí: Reverso.

Cooper J.C. s/f. El Simbolismo. Lenguaje Universal. www.trinidad.com (consultada en la primera quincena de mayo de 2016)

Concejo Municipal de La Paz (2011) Actas Capitulares de la ciudad de La Paz 1548-1562.

De Col, Isabel (2001) La Paz a pie, a caballo y en tranvía. La Paz.

Gisbert Teresa (1980) Iconografía y Mitos Indígenas en el Arte. La Paz.

Guerreros Burgos, Johnny Tito (2012) Los Tres Rostros del Gran Poder. De la Festividad-popular en la ciudad de La Paz en el siglo XX. Concejo Municipal de La Paz

Lopez Menéndez, Felipe (1965) Compendio de Historia Eclesiástica de Bolivia. La Paz.

Pérez de Urbel, Justo. (1945) Itinerario Litúrgico. Madrid. www.iglesiacatolica (consultada en la primera quincena de mayo de 2016)

Pinaya Pérez, Alvaro & Vaca Carraffa, Juan José (2010) Tejiendo la memoria de un culto popular: El Tata del Gran Poder. En Principio Potosí: Reverso.

Principio Potosí (2010). Ed. Fundación Cultural del BCB. La Paz:

Silvia Rivera Cusicanqui y el Colectivo “Concepto y Dirección”

Rivera C., Silvia: “La Fórmula Trinitaria. Las Transmutaciones de lo Sagrado”

Poma de Ayala, Guamán Felipe (1615) Nueva Crónica y Buen Gobierno. Editado por

Franklin Pease, en Fondo de Cultura Económica (1993).

Soler, Cayetano (1961) Tratado Completo de Religión. Barcelona.

Tassi, Nicolas (2010). Cuando el baile mueve Montañas. Religión y Economía Chola mestiza. La Paz.

Trujillo Jolman. s/f. Los tres soles y la sabiduría Fiel. www.trinidad.com (consultada en la primera quincena de mayo de 2016)

Van den Berg, Hans (1989) La Tierra no da así nomás. Ritos Agrícolas en la religión de los aymara cristianos.

Amsterdam: CEDLA.

Velasco, Isabel (2014) Dieciocho Monjas y El Señor del Gran Poder. isabelvelasco@hotmail.com

Viceministerio de Culturas (2004). Señor Jesús del Gran Poder. Estudio Técnico-Científico e Histórico. La Paz-Bolivia.

Vilela del Villar, Luis Felipe (1948) Noticias de las imágenes milagrosas de La Paz y Provincias. En IV Centenario de La Paz.

22 de enero de 2022

LA ICONOGRAFÍA DEL LIENZO DEL SEÑOR DEL GRAN PODER - A MANERA DE CONCLUSIÓN: LA TRINIDAD DEL GRAN PODER AÚN VIVE EN LA MEMORIA DEL PUEBLO

Pregunta: ¿Qué le pide al Señor del Gran Poder…?

Bailarín: Yo… solamente energía, nada más. Energía para trabajar.

P: ¿qué le ha pedido al Señor?

Jesús Orosco: Salud y bienestar.

P: ¿qué le ha pedido al Señor?

Pablo: Bendiciones para la fraternidad y bendiciones para toda la gente humilde cuando a veces nuestra naturaleza nos pasa. […] Lo más grande, lo más hermoso de nuestro Tata es que siempre nos acompaña, no necesitamos dinero, nada, más que todo, salud. (entrevistas a creyentes, 11.06.2012).


Consideramos que la Trinidad, la que nos remite a la imagen de los tres rostros, aún está presente en la memoria del pueblo creyente. Este ícono se encuentra en el baile, bordado o estampado en los trajes de la danza de la morenada, e incluso muchos danzarines llevan al Señor Jesús del Gran Poder tatuado en el cuerpo. Entre los folkloristas circulan cuadros e invitaciones con la representación de la Trinidad. Es así que el 2003 la Fraternidad Morenada Comercial Eloy Salmón, durante la gestión de Javier Escalier, imprimió el lienzo de la Trinidad; la Fraternidad Morenada Los Catedráticos, el 2008, cuando era pasante el Señor Nuguer Gutierrez, incluyó en la invitación la imagen de los tres rostros de la Trinidad; la fraternidad “Reyes Fieros Caporales Chuquiago Producciones”, que tenía como organizador a Juan José Aguirre, en señal de devoción, tanto en el banner como en la invitación puso el ícono de la Trinidad encima del Illimani. De la misma manera muchos artistas plásticos como Ejti Stih representó, el 2012, a la Trinidad con “Deus est no test”, Edgar Arandia con “Deus mater sabe natura” (2010) y Roberto Unterladstaetter pintó la “Trinidad” el 2010.

Para muchos devotos el Señor Jesús del Gran Poder es un icono “de poder” que protege y bendice, por eso lo llevan cotidianamente en sus billeteras o lo tienen en un altar en su trabajo o domicilio. Según la señora Luz Berrios en la década de 1960, era común recibir estampitas del Tata –en foto blanco y negro con una oración- que regalaban los prestes a los devotos, quienes se la guardaban en su billetera o colocaban en el altar como medio de protección. El 2015, un pasante de la Morenada Unión Comercial junto con la invitación obsequió a los devotos esculturas pequeñas del Señor Jesús del Gran Poder.

El Tata también es el patrón de los artistas bordadores de trajes festivos folklóricos, quienes además de elaborar hermosos trajes de danza, participan en la Entrada del Gran Poder con dos fraternidades: Diablada Tradicional Unión de Bordadores y la Morenada AMABA. Asimismo la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder como parte de sus actividades organiza procesiones y ceremonias al Señor del Gran Poder.

Para concluir, podemos resaltar que la devoción hacia el Señor Jesús del Gran Poder es, en sí misma, a la Santísima Trinidad, con sus tres rostros ocultos bajo una fina capa pictórica, cuya memoria nos habla de muchas interpretaciones en “reversa”, relaciones con el poder, el conflicto, la política, la idolatría, los milagros, su humanización, la prosperidad, apegadas más a la lógica andina y no tanto así a la doctrina católica. Como toda expresión religiosa, aviva sentimientos, emociones, promesas que los devotos creyentes encarnan en la danza, en la piel, en el traje, en la máscara y en la fiesta de quienes se entregan a su culto, bailando para Él por tres años consecutivos. A más de 300 años de su existencia (s. XVII), como imagen de devoción, hoy se ha legitimado su culto popular y ya ninguna extirpación de idolatrías podrá negar ese poder.


Trinidad Gran Poder


19 de enero de 2022

LA ICONOGRAFÍA DEL LIENZO DEL SEÑOR DEL GRAN PODER - LOS COLORES DEL LIENZO DEL GRAN PODER

La composición artística y pictográfica de los lienzos obedece a un reglamento y procedimientos que son instruidos por la jerarquía eclesiástica. Los colores usados en el lienzo del Señor Jesús del Gran Poder son interpretados por el restaurador Roberto Montero de la siguiente forma:

Los colores predominantes son el verde que se ve en capa pluvial, el blanco en el hábito de Jesús, rojo en la periferia, el dorado, y piedras rubíes que tiene los siguientes colores: rojo, verde, celeste, amarillo y lila morado.

El color verde esmeralda significa: es el color de la palma de oliva y el laurel, representa la esperanza, la verdad, curación, consagración, y la victoria.

El blanco significa: símbolo de la vida, la fe, virginidad e inocencia, ascensión, pureza y resurrección.

El rojo significa: símbolo del amor divino, del Espíritu Santo, de la realeza y el fuego, la pasión y el martirio.

El amarillo (dorado): El oro y el sol, la bondad divina y la fe.

11 de enero de 2022

LA ICONOGRAFÍA DEL LIENZO DEL SEÑOR DEL GRAN PODER - DESCRIPCIÓN ICONOGRÁFICA

 Cristo redentor ascendiendo al cielo, en la parte inferior se encuentran dos santos: Santo Tomas de Aquino (derecha) y San Agustín (izquierda), santos que escribieron tratados sobre la Santísima Trinidad. A San Agustín se le muestra con barba y aureola de santidad y mirando al Señor del Gran Poder en actitud de reverencia. A Santo Tomas, se le muestra como un joven imberbe, con una aureola de santidad en la cabeza, lleva una pluma en la mano derecha y en el pecho la imagen del Sol.

Actualmente se ve al Señor Jesús del Gran Poder de cuerpo entero con los brazos extendidos, revestido con un manto verde y túnica blanca, hay predominio de rojos, grises y blancos en las vestiduras. El fondo se observa el color siena. Hay evidencias de los círculos e inscripciones originales en el perímetro que no fue tocado.

Sobre el lienzo se aplicaron una serie de piedras y ornamentos de metal: 11 piedras correspondientes al resplandor, 1 diadema de metal, 1 corazón de filigranas en dorado, y un cinturón o faja de metal plateado.

LA ICONOGRAFÍA DEL LIENZO DEL SEÑOR DEL GRAN PODER

LA ICONOGRAFÍA DEL LIENZO DEL SEÑOR DEL GRAN PODER


8 de enero de 2022

LA ICONOGRAFÍA DEL LIENZO DEL SEÑOR DEL GRAN PODER

 El año 2002, el lienzo fue restaurado como medida de conservación por el Centro Nacional de Conservación y Restauración del Viceministerio de Cultura. Los expertos lo catalogaron de la siguiente manera:

Tema: Señor Jesús del Gran Poder

Autor: Anónimo

Estilo: Barroco – Escuela del Collao.

Época: Siglo XVII – siglo XX (1930-1943)

Dimensiones: 110,5 x 180,5 cm.

6 de enero de 2022

LA IMAGEN TEMIDA Y AMADA DE LA TRINIDAD - LA IMAGEN DE LA TRINIDAD SUJETA A LA SEGUNDA EXTIRPACIÓN DE LA IDOLATRÍA II

 Pregunta: la gente baila para la imagen del Gran Poder.

Pedro Smetser, sacerdote del Santuario: Sí. Claro. Justamente en Gran Poder hicieron pues esto.

P: Las mujeres llevan muchas joyas en la entrada

Smetser : Ostentación, un poco ¿no? La gente siempre quiere demostrar a los demás de que han sido bendecidos en una y otra cosa. En ese sentido es algo religioso pero la ostentación en sí es ante la gente, demostrarse pues como poderosos ¿no? [...] Dicen pues gracias al Señor Jesús del Gran Poder.

P: Las personas se visten de oro...

Smetser: Somos imagen de Dios también.

P: Algunos piensan que el Señor del Gran Poder es un Cóndor Mallku andino, ¿es cierto?

Smetzer: La naturaleza impresiona. Y de la imagen dicen que es Dios que está detrás de esto.

Entonces la naturaleza es de Dios. Entonces él lo ha hecho… entonces tiene admiración pues a eso.

Me parece muy bueno, muy lógico también.

P: ¿La iglesia permite eso?

Smetzer: Claro, que tiene admiración por eso y agradecer a Dios por todo lo que nos ha dado, pero no sé si está detrás de todo esto.

P: ¿Esto es idolatría?

Smetzer: Es un poco de superstición. Claro. Pero guardamos todos nosotros por ejemplo fotos de nuestros seres queridos, no es superstición, es para tenerlos más cerca, para no olvidarlos. Entonces muchas cosas sirven justamente para mantener nuestra admiración hacia la persona que lo ha hecho. (Entrevista a Pedro Smetser, 11.06.2012).


Desde su entronización en el Santuario, la imagen del Señor Jesús del Gran Poder no sale de ahí, ni siquiera para la procesión en la fiesta de la Trinidad. Sin embargo, el 2002 fue trasladada “excepcionalmente” al taller del Viceministerio de Culturas para ser restaurada. Por tal motivo se celebró una “misa expresa de salida” y a su retorno, el lienzo fue acompañado por una procesión solemne y masiva. Tal fue el celo de los devotos y del Concejo Parroquial que cada día se presentaban en el taller para ver todo el proceso de restauración.

Como parte del trabajo de restauración, los expertos del Viceministerio de Culturas mostraron, a través de una placa de rayos X, que los tres rostros de la Santísima Trinidad aún se encontraban debajo de la capa pictórica así como el Triángulo de la Trinidad. Entonces propusieron a la iglesia, a los vecinos y a los folkloristas descubrir los tres rostros, retornando al lienzo original, mediante la sustracción de los pigmentos que cubrían los otros dos rostros y el símbolo del Triángulo, y así lograr que aparezca el Señor de la Santísima Trinidad.

La propuesta de develar los tres rostros del Señor Jesús del Gran Poder causó revuelo en la zona, y levantó polémica entre la iglesia y artistas plásticos, como Edgar Arandia y otros. En una reunión llevada a cabo en el Santuario del Gran Poder, a la que asistí, se debatieron acaloradamente las posiciones teológicas, las creencias, la fe, la devoción entre los artistas, los vecinos de la zona y la iglesia. Allí se discutió el rol del arte, la fe y la memoria sobre la imagen. La pregunta que se hacia la gente en la reunión fue ¿Hasta qué punto era importante respetar la doctrina católica de la Santísima Trinidad, la fe de los creyentes, la sugerencia del Estado de develar el lienzo, o la voluntad del artista anónimo que pintó el lienzo con los tres rostros o bien acatar la censura de la iglesia?

Las opiniones fueron controversiales, hubo voces que solicitaron que se vuelva a la pintura original tal como fue concebida. Esta posición fue apoyada por los técnicos del Viceministerio de Culturas. En cambio los vecinos y la iglesia se mantuvieron firmes en que la imagen se quede como estaba, de lo contrario, según ellos, la imagen debería ser llevada a un museo con lo que perdería su estatus de imagen devocional. Finalmente, se tomó la decisión de no intervenir el lienzo indefinidamente. Consideramos que, en cierta forma, esta fue la segunda vez que se aplicó ipso facto la segunda extirpación de la idolatría por parte de la iglesia y los vecinos conservadores debido a que, probablemente, se suscitó el temor de que vuelva la idolatría y las concepciones no cristianas.

2 de enero de 2022

LA IMAGEN TEMIDA Y AMADA DE LA TRINIDAD - EL SEÑOR DEL GRAN PODER... ¡MILITANTE DEL MNR!

 El notable patricio paceño Don Gastón Velasco (+) relató un testimonio muy interesante sobre la “militancia política de la imagen del Señor del Gran Poder en el MNR” durante la insurrección de 1946. Por supuesto, el folklore, como las imágenes religiosas, son mediaciones sociales utilizadas como capitales religiosos y de poder, por tanto, no están al margen de la política. El Señor Jesús del Gran Poder, según cuenta Velasco, fue “militante del MNR” e incluso contaba con carnet del partido. Su nombre fue utilizado por los revolucionarios emenerristas como santo y seña y ayudó al triunfo del Coronel Gualberto Villarroel en 1942. El hecho ocurrió de la siguiente manera:

“Entonces la revolución del 20 de diciembre de 1943 la hacen estados fuerzas, una militar y otra política. Resultado: Gualberto Villarroel erigido Presidente de la República con el apoyo político del Movimiento Nacionalista Revolucionario. Entonces ocurre esta cuestión: como siempre toda nuestra gente estaba en la zona de Chijini o del ‘Señor del Gran Poder’, y nuestra prédica había calado hondamente en toda esa región, en el vecindario, y teníamos la imagen del Señor de ‘El Gran Poder’, se nos ocurrió, diré, nombrarlo al Señor del Gran Poder, socio —no diremos adherente político— del Movimiento Nacionalista, y lo inscribimos en nuestras listas como participante ciudadano del MNR. El Señor de ‘El Gran Poder’ está inscrito en los libros del Movimiento Nacionalista Revolucionario. Tenía su carnet y todo.

…Nos tocaba ir a tomar el Calama, que era el regimiento de más resistencia y el sostén del gobierno. Entonces reunidos acá, ya mi madre conocía, se asustó como cualquier madre, pero tuvo el coraje de salir a la sala, y hacernos hincar de rodillas a todos los que estábamos comprometidos con el Movimiento Nacionalista Revolucionario. Y, nos hizo hincar de rodillas, a todos, y nos dio la bendición; nos hizo rezar un Padre Nuestro, elevar una prez29 a Dios ¿no? Y nos repartió estampitas y escapularios del Señor de ‘Gran Poder’, porque ya ella como yo, éramos ya pues adherentes al Señor de ‘El Gran Poder’. Entonces con este santo y seña, diremos, fuimos, tomamos el Calama sin bajas, porque habíamos sorprendido repentinamente, hasta a la guardia y cuanto hay: santo y seña y adentro el cuartel… y todos nos identificamos diciendo... El Gran Poder. Entonces le dije al Presidente de la República: -Presidente, es necesario ir a agradecer al Señor de ‘El Gran Poder’; el vecindario lo está esperando. –Mañana iremos. Contestó: muy bien Presidente. El vecindario se había preparado con sus flores, sus mixturas, sus cohetes, sus bandas para recibir al Presidente. El Gran Poder no tenía autoridad eclesiástica… (es decir, no tenía curas)… la gente feliz iba en sus automóviles de lujo desde los cuatro puntos cardinales a orar al Señor de El Gran Poder” (entrevista a Gastón Velasco por Hugo César Boero, 2011: 54-55).

Considerando que la imagen y el templo antiguo estaban en conflicto, y éste último declarado como lugar de “entredicho”, los vecinos decidieron excluir a los curas de su ejercicio y suspender la realización de los sacramentos y las misas, de tal forma que solo los vecinos se encargaron de la atención del templo. Por ejemplo, Gastón Velasco, vecino de Ch’ijini incluso daba sermones a los feligreses.

A pesar de la prohibición de ingresar al templo a los devotos y sacerdotes, los militares nos respetaron éste impedimento ingresaron al recinto junto al presidente de la República de Bolivia, Coronel Gualberto Villarroel, se hizo presente, así como Monseñor Abdón Soliz R. quien se atrevió a dar misa para el Señor Jesús del Gran Poder en el antiguo templo de la calle Gallardo. Desde luego, el cuerpo eclesiástico censuró al Monseñor por ello. En 1946 Villarroel fue ajusticiado espantosamente por la plebe que salió en apoyo de la rosca minero feudal y como consecuencia se reprimió a los militantes del MNR, quienes fueron arrestados y perseguidos. Estos hechos no afectaron el lienzo del Señor del Gran Poder porque fue escondido por los vecinos de Ch’ijini.

El que el Señor del Gran Poder haya sido inscrito como “militante del MNR, con carnet y todo”, demuestra una vez más su humanización, es decir, que la imagen no es percibida como un ente extraño o como algo que se encuentra en un cielo distante de los hombres, sino que es visto en un plano terrenal, es decir, como alguien que convive con la gente y tiene mucho poder, por eso, es temido y a la vez amado por sus devotos.

Gran Poder 1974

Gran Poder 1974 - General Banzer