30 de diciembre de 2018

Bordados, casi pieles divinas



Antes, las fiestas patronales y entradas folklóricas solían durar hasta cinco días. Durante aquellas jornadas, la melodía de la morenada se escuchaba todo el día y la noche. Un sopor que confundía la luz con la oscuridad y las horas con los días devenía de aquella cadencia, que envolvía a los bailarines dejándolos vulnerables a no dejar de bailar jamás.

Un ritual —la whilancha— era la única forma de devolverle la voluntad a los embrujados que no conseguían sacarse el traje de moreno. “Durante esos días, se duerme y se despierta con morenada y se entra en un insomnio del baile. Para poder apaciguar a todos los participantes de la fiesta el bordador debe rociar los trajes con la sangre de un cordero”, explica Jorge Quisbert, experto bordador de la zona de Achacachi, cuya familia se dedica a este arte desde hace ya cuatro generaciones.

Jorge y la curadora Varinia Oros son los responsables de la muestra Bordados: las qillqas del cuerpo y del alma que estará abierta, sin costo, en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef, c. Ingavi 916, esq. Indaburo) hasta marzo del 2019. Además escribieron juntos el catálogo sobre este arte, que elaboró el museo. Los trajes tienen energía, una fuerza que de alguna manera posee a los que lo visten, concuerdan ambos conocedores. Ese poder está relacionado con aquellas figuras creadas a partir de los hilos brillantes y coloridos que los cubren.

“Qillqa implica escribir, pintar, bordar, pero en esencia, significa la presencia de lo que está ausente. Y eso es lo que hacen los bordados. Las wakas no están aquí, pero se hacen presentes, reales, a partir de las imágenes de los kataris —serpientes aladas—, hormigas y víboras sagradas que se crean en la ropa. No son disfraces, son casi la piel de un dios”, detalla Varinia.

Las piezas más antiguas de la exposición son ejemplos de ropa confeccionada para imágenes santas, en los conventos. Esta técnica no ha cambiado mucho desde que comenzó a enseñarse durante la Colonia. Incluso el tipo de hilo y tela se heredó de la tradición española. Al analizar los diseños religiosos y los primeros trajes de morenada y diablada de esta colección se pudo encontrar pequeños vestigios de metales preciosos, como oro y plata.

Los diseños se dibujan en cartón y luego se les da forma cortándolo. Para crear relieve los hilos envuelven el cartón, que está sujeto a una tela —generalmente de saquillo— ya tesada en un bastidor. Para darle aún más textura, se coloca una “vena” sobre el cartón, para que las siluetas aparenten ser las venas del cuerpo.

Después se agrega pedrería, lentejuelas y perlas, para luego colocar el bordado en telas finas, como terciopelo, y terminar de darle forma al traje folklórico.

Si bien esta forma en particular reproduce lo que se desarrolló en Europa, el plumillado recupera una de las técnicas nativas de decoración de indumentaria.

“En esta técnica se utilizan lanas de colores fuertes o también mechilla, que se ordenan para crear degradados y arcoiris. En este caso, ya no se utiliza el cartón y para darle volumen se rellena con lana. El plumillado ya no es español, por el contrario, está presente en piezas indígenas, como las chacanas”, describe Varinia, señalando los diseños que cubren la espalda de un traje de diablada. Si bien las manos de los artesanos guardaron intactos los secretos de este arte, la iconografía cambió radicalmente a lo largo del tiempo. En lugar de reducirse o hacerse más discretos, los trajes se hicieron cada vez más grandes y vistosos. En los primeros aún se pueden ver espacios donde se aprecia la tela; luego desaparecen.

El contraste entre tela oscura e hilo brillante, de un solo color, se dejó atrás. Igual que los diseños de enredaderas, hojas y flores. El folklore recuperó animales y criaturas míticas, así como “ramas” que se parecen más a las espinas de un pez que a una dócil parra. Se tomó cada espacio posible y se le puso una piedra, un brillante o una lentejuela. Es el barroco exacerbado: “Esta abundancia es una forma de acercamiento a lo divino, a lo sagrado. No es ostentación vacía”, concluye Varinia, quien concuerda con la tesis de Nico Tassi, en el libro El baile mueve montañas.

Esta muestra responde a un hecho concreto: los bordados industriales chinos están inundando el mercado y si sigue así, los talleres que solían dedicarse a bordar a mano cada pieza dejarán de existir por completo. Lo reconocen así, tanto Elvira Espejo, directora del Musef, como Jorge.

Los trajes que antes solían pesar hasta 60 kilos, ahora no llegan ni a siete porque los bordados industriales son mucho más livianos, el bastidor está quedando atrás.

Los hijos de Jorge ya tienen una profesión que los aleja del bordado. Y la esperanza de una quinta generación recae en su nieta, una pequeña de siete años, que es diestra con la aguja, como su abuelo.







29 de diciembre de 2018

Video Entrada Universitaria Nacional 2018: Chacarera y Morenada Empresarial UTO

Ahora continuamos mas con la gran Entrada Nacional Universitaria tenemos a la

Chacarera de UAJMS
Morenada Empresarial de la UTO
Salay INGECO

Cris Peralta belleza afroboliviana

Yoselín Cris Peralta es la Reina del Carnaval Paceño 2017. Ella Nació un 20 de enero en Coroico, La Paz, estudió comunicación y es una exitosa modelo que ha ganado una popularidad este año gracias a sus producciones fotográficas y a sus seguidores.
Entre sus pasatiempos están el escuchar buena música, ir al cine, y pasar tiempo con su familia. Ella se considera una persona aventurera, que le encanta descubrir nuevas cosas y que siempre cuida de su imagen pública.
Es representante de la belleza afroboliviana, que este año a salido con todo a la palestra pública, ya sea en certámenes, eventos, y pasarelas de los más grandes diseñadores de toda Bolivia.

La clave del éxito según cree es la humildad, que puede llevar a cualquier persona muy lejos y a alcanzar las metas que se propongan. A ella le dedicamos esta edición, ya que ha sido una de las modelos más sobresalientes del 2018.








28 de diciembre de 2018

Video Entrada Universitaria Nacional 2018: Tinkus de Economia UTO

Caporales en más de 50 ciudades del mundo

El 13 de enero en al menos 58 ciudades del mundo se bailará simultáneamente por una hora el caporal, danza creada por los hermanos Estrada, con el propósito de reivindicarla, informó el representante de la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (Obdefo), Napoleón Gómez.

La genuina danza que muestra alegría y fuerza también se la bailará en Cuzco, Tacna, Cajamarka y Trujillo de Perú.

“Un agradecimiento a los peruanos porque la cultura debe unirnos con respeto (…) Se debe tener bien claro que son las élites puneñas, algunas personas, que plagian, son comerciantes y traficantes de cultura, dirigentes folkloristas que por intereses tergiversan la historia”, dijo Gómez.

Hasta la fecha se inscribieron Barcelona, Madrid, Valencia, Toronto, Miami, Chicago, San José, México, Bogotá, Sao Paulo, Asunción, Buenos Aires, Mendoza, Catamarca, Santiago, Antofagasta, Iquique, Cuzco, Trujillo, entre otras a las que se suman las de Bolivia.

El viceministro de Turismo, Ricardo Cox, explicó la importancia de hacer prevalecer las danzas de Bolivia como propias y destacó la iniciativa que desde hace años realizan los organizadores.

“Hay que apoyar estas actividades, hay que destacar nuestra cultura, hay que poner en valor lo que tenemos y evitar que se apropien de los nuestro, esta es una de las tantas formas de hacerlo”, señaló.

NORMA

El 14 de junio de 2011, el Gobierno Nacional aprobó la Ley 137 que declara a la danza los caporales como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, en su artículo 1 la norma dice: “Declárase Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la Danza “Los Caporales”.

Hasta la fecha se inscribieron Barcelona, Madrid, Valencia, Toronto, Miami, Chicago, San José, México, Bogotá, Sao Paulo, Asunción, Buenos Aires, Mendoza, Catamarca, Santiago, Antofagasta, Iquique, Cuzco, Trujillo, entre otras a las que se suman las de Bolivia.

Los caporales se bailan de manera masiva desde 2010, año en que se llevó a cabo la primera versión ‘Encuentro Mundial de Caporales 100% bolivianos’, en la que participaron en defensa del Patrimonio Cultural de Bolivia, más de 20.000 danzarines en 40 ciudades del mundo.

27 de diciembre de 2018

Bolivianos bailarán caporales en 58 ciudades para reivindicar su origen

Se trata del Segundo Encuentro Mundial de Caporales "Cien por ciento Boliviano", presentado hoy por la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folclore Boliviano (Obdefo), promotora de la iniciativa junto al Ministerio de Culturas y Turismo del país



Miles de bailarines interpretarán simultáneamente en 58 ciudades de Bolivia y de otras naciones latinoamericanas y europeas la danza boliviana de los caporales para reivindicar el origen de la misma ante lo que consideran una apropiación en países vecinos como Argentina, Chile o Perú.

Se trata del Segundo Encuentro Mundial de Caporales "Cien por ciento Boliviano", presentado hoy por la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folclore Boliviano (Obdefo), promotora de la iniciativa junto al Ministerio de Culturas y Turismo del país.

A la iniciativa, prevista para el próximo 13 de enero, se unirán bailarines en diversas ciudades de países como España, Alemania, Inglaterra, Italia, Francia, Colombia, Ecuador, Brasil, Argentina, Canadá, Estados Unidos, Costa Rica, México, Chile y Perú, entre otros, explicó el presidente de Obdefo, Napoléon Gómez.

"Los bolivianos unidos en Bolivia y el mundo vamos a decir que esta hermosa danza la bailen (...) pero por favor, esta danza tiene su sello, que es cien por ciento boliviano", sostuvo.

Según Gómez, los bolivianos que viven en el exterior están ansiosos por reivindicar que los caporales son de Bolivia porque ven "cómo nuestros hermanos chilenos, peruanos y argentinos van bailando la danza y muchas veces no mencionan el origen" de la danza.

En un primer encuentro realizado en 2010 participaron unas 20.000 personas en 40 ciudades y ahora los organizadores confían en alcanzar a las 60 ciudades, añadió Gómez.

A su turno, el viceministro de Turismo, Ricardo Cox, destacó la iniciativa y anunció que en 2019 se propondrá trabajar desde las representaciones diplomáticas de Bolivia en el exterior para promover estas expresiones culturales bolivianas.

La presentación del evento estuvo acompañada por distintos grupos de bailarines que interpretaron los caporales.

La danza de los caporales fue declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial de Bolivia mediante una ley promulgada en junio de 2011. Esta danza se desprendió de un baile que evoca la esclavitud de los africanos traídos por los españoles durante la colonia.

Los caporales eran los capataces que vigilaban tanto el trabajo de los esclavos como su lento y desesperanzador traslado desde las tierras bajas hasta el frío altiplano.

En la actualidad la coreografía incluye ágiles saltos y pasos rítmicos que se hacen sonoros con los cascabeles que los varones llevan en sus botas.



26 de diciembre de 2018

Video Entrada Universitaria Nacional 2018: La Comparsa UTO hasta Tinkus de Economia

Ahora continuamos con la Entrada Nacional Universitaria 2018 realizado en la ciudad de Oruro ahora tenemos a:

La Comparsa de la UTO
Diablada San Agustin de Derecho UTO
LA Danza de la Chobena desde la UPEA
Estampa Chapaca de la UAJMS
Los Mineritos de la UATF
Tinkus de Economia

El sikuri de Italaque es una forma de vida con la naturaleza



El escritor Nemesio Huanacu, en su libro Sikuris de Taypi Ayca Revolución Cultural, aseguró que la interpretación de la música con instrumentos hechos de cañutos de caña —cuatro o cinco atados a la par— y bombos es una forma de vida alternativa y de armonía con la naturaleza.

Huanacu y Boris Bernal Mansilla, coautor, presentaron el texto el 20 de diciembre en instalaciones del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), dependiente de la Fundación del Banco Central de Bolivia.

El jefe de la Unidad de Investigación del Musef, Juan Villanueva Criales, comentó el trabajo realizado por los dos nuevos intelectuales que emergen de Italaque y Taypi Ayca, a quienes dijo que hay que apoyar para que prosigan su labor de rescate cultural.

El resultado del esfuerzo de más de 10 años —que fue auspiciado por el Gobierno Municipal de Mocomoco— consta de 13 títulos que abordan temas relacionados al sikuri como: filosofía, cosmovisión, historia, etnomusicología, entre otros.

Nemesio Huanacu describió en palabras sencillas lo que representa ser sikuri de Taypi Ayca-Italaque. “Es una forma de vida alternativa y de armonía con la naturaleza”, aseguró.

Por su parte, Boris Bernal Mansilla, descendiente del cacicazgo Kutipa de Italaque, mencionó que este trabajo aportará a las nuevas generaciones del municipio de Mocomoco a conocer su historia y fortalecer su identidad cultural.

También confirmó que la obra será presentada en las 123 comunidades de esa región, además de casas de estudios superiores e instituciones culturales que solicitaron su presencia, entre ellas, la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Universidad San Antonio de Abad de Cusco y San Marcos de Lima, en Perú; la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el Congreso de Sikuris del Cono Sur, en Buenos Aires, Argentina.

22 de diciembre de 2018

Video Entrada Universitaria Nacional 2018: Llamerada UTO, UA de Pando y Comparsa!!!

Continuamos con lo que fue la gran Entrada Nacional Universitaria el 2018
Ahora tenemos

Llamerada de la UTO
Univesidad Amazonica de Pando con una danzas Tipicas de su region
Conjunto Autoctono Wititis UTO
Chevere Que Che de la UTO

16 de diciembre de 2018

Video Entrada Universitaria Nacional 2018: Chacarera de la UMSA hasta Llamerada de la UTO

Seguimos con la Entrada Nacional Universitaria de Oruro ahora tenemos a

La Chacarera de la UMSA
Salay de San Simon
Tinkus de Agronomia San Simon
Chicheños de San Simon
Danza del Oriente de la UAGRM
Llamerada de la UTO

15 de diciembre de 2018

Encuentro sobre Ichapekene Piesta reúne a 200 personas


Más de 200 personas asistieron la noche del miércoles a un conversatorio sobre Ichapekene Piesta, la mayor celebración de la cultura de San Ignacio de Moxos (Beni), que este mes se replica en la ciudad de La Paz.
En el evento, que se llevó a cabo en el Centro Cultural San Francisco, se discutieron múltiples aspectos relacionados con la festividad declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2012 por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). El encuentro sirvió para que residentes mojeños, gestores culturales, funcionarios del Ministerio de Culturas y Turismo (MCyT) y público en general pudieran intercambiar percepciones, experiencias y resultados en la gestión de esta manifestación de las culturas de las tierras bajas bolivianas.
En la ocasión, la jefa de la Unidad de Patrimonio Inmaterial del MCyT, Carmen Loza, valoró que los mojeños hayan realizado sustanciales avances en el resguardo y la promoción de su patrimonio cultural. La autoridad destacó sobre todo que los habitantes de la población hayan establecido “un comité exclusivo para la salvaguardia de su patrimonio”.
La celebración de la Ichapekene Piesta fue complementada ayer en la noche con una presentación del Ensamble Moxos en la iglesia de los Carmelitas.

14 de diciembre de 2018

Video Entrada Universitaria Nacional 2018: Wititis K´oñiriscas FNI hasta la UMSA Chacarera

Continuamos con mas de la Entrada Universitaria Nacional en Oruro Bolivia ahora estamos con:

Wititis K´oñiriscas FNI
Danza Estilizada FNI Inti Llajta
Universidad Mayor Real Ponticia San Francisco Xavier de Chuquisaca - Pujllay
Universidad Autonoma del BEni
La PAz UMSA Chacarera

10 de diciembre de 2018

Video Entrada Universitaria Nacional 2018: Llamerada Mecanica hasta Caporales Sistemas

Ahora estamos con la Entrada Universitaria Nacional seguimos con:
Llamerada Mecanica
Potolos Quimica
Sikureada Electrica - Electronica
Chicheños FNI
Caporales Sistemas

7 de diciembre de 2018

Video Entrada Universitaria Nacional 2018: FNI desde Wititis IAI hasta Llamerada Mecanica

Ahora continuamos con la Gran Entrada Universitario 2018 Nacional ahora vemos a:

Facultad Nacional de Ingenieria
Tinkus Nuna Conciencia
Wititis IAI
Diablada FNI
Tinkus Civil
Tobas Civil
Llamerada Mecanica

4 de diciembre de 2018

Video Entrada Universitaria Nacional 2018: Phujllay Derecho hasta Tinkus Nuna Conciencia

Continuamos con la Gran Entrada Nacional Universitaria en Oruro ahora tenemos:

Phujllay Derecho
Morenada San Agustin de Derecho
Wititis Jatun Rebeldes
Caporales San Antonio Derecho
Mineritos de Derecho
Tinkus Nuna Conciencia

3 de diciembre de 2018

Video Entrada Universitaria Nacional 2018: Tinkus Comunicacion hasta Caporales de Derecho

Ahora estamos con al Entrada Universitaria Nacional 2018 ahora vemos a

Tinkus Comunicación Social
Huayño Antrolopologico
Doctorcitos Leguyeyos
Chicheños Derecho UTO
Caporales San Agustin Derecho

1 de diciembre de 2018

Video Entrada Universitaria Nacional 2018: Tinkus Arquitectura hasta Morenada Medicina

Ahora estamos con la Entrada Universitaria Nacional 2018 con las Fraternidades:
Tinkus UTO de Arquitectura
Salay Patei de la Facultad de Ciencias de la Salud
Kullawada Enfermeria
Morenada Medicina San Jose