Cada año los caporales de la fraternidad folklórica y cultural Caporales Universitarios de San Simón, realizan un recorrido por el paseo del prado, usando gorros navideños, música de villancicos con banda, regalando así un espectáculo simpático para la ciudadanía.
Además, el evento es benéfico, ya que cada fraterno lleva un juguete que es donado a centros de acogida de niños de escasos recursos, este año los juguetes fueron donados a la campaña de la Red Uno denominado “El Bus de la Alegría”.
Sitio de informacion de los Carnavales y expresiones Folkloricas de Bolivia. Si quieres informarnos de algo escribenos a blogsnoticias @ gmail.com
30 de diciembre de 2014
22 de diciembre de 2014
UPEA llenó de folklore la ciudad
La XI versión de la Entrada Universitaria de la UPEA se desarrolló el pasado 15 noviembre donde se desplegó toda la alegría talento y destreza de los estudiantes, docentes y administrativos.
El evento recorrió la avenida Juan Pablo II de la Ciudad de El Alto y fue calificada por personalidades del ámbito cultural durante la competición de danzas.
Se debe recordar que la Entrada Universitaria de la UPEA se realiza festejando la Conquista de la Autonomía Universitaria y la modificación de la Ley 2115, por la Ley 2556 conseguida el 12 de noviembre de 2003, otorgando Autonomía Universitaria a esta Casa de Estudios Superiores y promulgada por el entonces presidente Carlos Mesa, ante la dimisión de Gonzalo Sánchez de Lozada. Su primera versión de esta festividad se desarrolló en noviembre de 2004.
En la XI versión de la Entrada Universitaria de esta casa superior de estudios, recordemos que desde muy tempranas horas jóvenes universitarios se desplegaban por las calles cargados de sus trajes coloridos.
Con movimientos rítmicos, con todo su optimismo y colorido se desarrolló la Entrada Universitaria de la UPEA por toda la jornada del 15 de noviembre.
Entre las danzas más llamativas estuvieron los Caporales de Ingeniería de Sistemas, Waca Waca de Enfermería, Tobas de Contaduría, Morenada de Derecho, Tinkus de Ciencias de la Educación, etc.
Esta magnífica fiesta fue reconocida por el Gobierno Municipal como “Patrimonio Cultura de la Ciudad de El Alto”.
El evento recorrió la avenida Juan Pablo II de la Ciudad de El Alto y fue calificada por personalidades del ámbito cultural durante la competición de danzas.
Se debe recordar que la Entrada Universitaria de la UPEA se realiza festejando la Conquista de la Autonomía Universitaria y la modificación de la Ley 2115, por la Ley 2556 conseguida el 12 de noviembre de 2003, otorgando Autonomía Universitaria a esta Casa de Estudios Superiores y promulgada por el entonces presidente Carlos Mesa, ante la dimisión de Gonzalo Sánchez de Lozada. Su primera versión de esta festividad se desarrolló en noviembre de 2004.
En la XI versión de la Entrada Universitaria de esta casa superior de estudios, recordemos que desde muy tempranas horas jóvenes universitarios se desplegaban por las calles cargados de sus trajes coloridos.
Con movimientos rítmicos, con todo su optimismo y colorido se desarrolló la Entrada Universitaria de la UPEA por toda la jornada del 15 de noviembre.
Entre las danzas más llamativas estuvieron los Caporales de Ingeniería de Sistemas, Waca Waca de Enfermería, Tobas de Contaduría, Morenada de Derecho, Tinkus de Ciencias de la Educación, etc.
Esta magnífica fiesta fue reconocida por el Gobierno Municipal como “Patrimonio Cultura de la Ciudad de El Alto”.
Pastorcita, la danza agrícola
La carrera de Trabajo Social fue reconocida en primer lugar con la danza Pastorcita que representa el pastoreo de ovejas, la misma que es bailada en las zonas del altiplano de La Paz, Oruro y Potosí, explicó la ñusta de esta danza Nelly Yupanqui.
Los colores vivos y llamativos buscan atraer no sólo las miradas a través de la labor del pastoreo, sino que busca facilitar la mayor agilidad posible en beneficio de los danzarines. Mientras los hombres quienes llevan su alimento al interior de una alforja, también utilizan C’orahuas, con la finalidad de complementar la actividad de arrear el rebaño de lanar fino.
Tres a cuatro años de investigación realizado por los integrantes de la carrera de Trabajo Social en dos oportunidades permitió a definir que la danza es efectuada no sólo con el pastoreo de animales de lanar, sino sobre todo está relacionado en la cosecha de la papa, por lo tanto la danza representa una demostración cultural en beneficio de la Pachamama, quien les permite un producto alimenticio propios dela región.
A su turno, la directora de la carrera de Trabajo Social, fue quien en representación de las estudiantes recibió el trofeo y los premios, como un incentivo al esfuerzo de los estudiantes de haber no sólo investigado, sino demostrado en las danzas, el resultado del rescate etnofolclórico.
“Agradezco el reconocimiento porque es un incentivo no sólo a cultivar nuestras danzas folclóricas, sino sobre todo a la investigación realizado por los estudiantes”, expresó la representante de dicha carrera.
Los estudiantes también se beneficiaron con algunos premios que representan al reconocimiento por parte de las autoridades académicas de esta casa superior de estudios.
Alrededor de 15 estudiantes demostraron la danza en el acto de entrega de los trofeos, aspecto que logro cautivar a propios y extraños que se concentraron en el acto de reconocimiento a una delas danzas autóctonas que tienen origen en las poblaciones del altiplano occidental.
Los colores vivos y llamativos buscan atraer no sólo las miradas a través de la labor del pastoreo, sino que busca facilitar la mayor agilidad posible en beneficio de los danzarines. Mientras los hombres quienes llevan su alimento al interior de una alforja, también utilizan C’orahuas, con la finalidad de complementar la actividad de arrear el rebaño de lanar fino.
Tres a cuatro años de investigación realizado por los integrantes de la carrera de Trabajo Social en dos oportunidades permitió a definir que la danza es efectuada no sólo con el pastoreo de animales de lanar, sino sobre todo está relacionado en la cosecha de la papa, por lo tanto la danza representa una demostración cultural en beneficio de la Pachamama, quien les permite un producto alimenticio propios dela región.
A su turno, la directora de la carrera de Trabajo Social, fue quien en representación de las estudiantes recibió el trofeo y los premios, como un incentivo al esfuerzo de los estudiantes de haber no sólo investigado, sino demostrado en las danzas, el resultado del rescate etnofolclórico.
“Agradezco el reconocimiento porque es un incentivo no sólo a cultivar nuestras danzas folclóricas, sino sobre todo a la investigación realizado por los estudiantes”, expresó la representante de dicha carrera.
Los estudiantes también se beneficiaron con algunos premios que representan al reconocimiento por parte de las autoridades académicas de esta casa superior de estudios.
Alrededor de 15 estudiantes demostraron la danza en el acto de entrega de los trofeos, aspecto que logro cautivar a propios y extraños que se concentraron en el acto de reconocimiento a una delas danzas autóctonas que tienen origen en las poblaciones del altiplano occidental.
Wititis, baile de orillas del Titicaca
Por segundo año consecutivo, la carrera de Artes Plásticas de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) ganó el segundo lugar del concurso de danzas autóctonas, no sólo por la investigación efectuada, sino por la representación de la danza folclórica, según explicó Martha Flores, parte del conjunto de baile.
Esta danza tiene sus orígenes en el lago Titicaca, pero la misma tiene una mayor expresión folclórica en la región de Oruro, como resultado de un proceso migratorio que efectuaron sus pobladores de este departamento con la finalidad de incursionar a las actividades mineras.
Como todas las personas o grupo social migrante, esta logra trasladarse no sólo con sus elementos de sobrevivencia, sino trae consigo su lenguaje, cultura, danza y tradiciones.
La danza autóctona de los Wititis de acuerdo a la investigación tienen su origen en la zona aymara del altiplano.
La figura principal es el lazo que ostensiblemente muestran los Wititis, pero a la vez la careta pareciera un sol, así que puede ser algo simbólico, pero no está determinada la función de estos dos elementos. Igualmente las Señoritas portan un bastón con indudable simbología fálica, esta danza es precolonial.
Los Wititis que suelen varían en número, de uno a tres, todos hombres. Un par de Tapaqari-Mallkus, que son hombres portando a las espaldas sendos cóndores disecados, cuyas alas llevan atadas a los brazos. Un par de Señoritas, seguidas al fin por la banda compuesta de cinco músicos, dos de ellos con tambor y los otros tres con Pitos.
Avanzan en formación, primero los Mallkus, luego los Wititis, las Señoritas y los músicos. Los Wititis alzan en alto las sogas mientras avanzan tres pasos y retroceden dos. Mientras los Mallkus, simulando estar en pleno vuelo, vuelven hacia atrás, por el interior, y hacen una reverencia, rodilla en tierra, a los Wititis, tras la cual giran hacia el exterior y retornan a la cabeza del desfile, señala la descripción de la danza.
Cuando llegan a un claro más ancho ejecutan una figura doblemente circular, quedándose fuera los músicos. En el interior del primer círculo los tres Wititis, espalda con espalda, unen sus lazos y van ensanchando el hipotético triángulo, hasta que alcanzan el primer círculo, que mientras tanto habían formado las Señoritas y que giraba en sentido contrario al círculo exterior, éste protagonizado por los Mallkus. Luego los Wititis ejecutan unos pasos especiales en los cuales llevan las rodillas hasta el pecho, y tras ensanchar el triángulo, se colocan en su interior las Señoritas, mientras que los Mallkus avanzan onduladamente, conduciendo así a todo el conjunto a otra parte. Cuando por fin un Wititi suelta el lazo, todos los componentes vuelven a la posición inicial de formación, para así recomenzar la danza.
De acuerdo con Flores, cerca de un año duró la investigación y su traducción de Guerreros resplandecientes del sol, porque son los protectores de las ñustas (mujeres), ellas son las elegidas por el “Dios Sol” y como protegidas logran ser escoltadas por los Wititis.
Esta danza tiene sus orígenes en el lago Titicaca, pero la misma tiene una mayor expresión folclórica en la región de Oruro, como resultado de un proceso migratorio que efectuaron sus pobladores de este departamento con la finalidad de incursionar a las actividades mineras.
Como todas las personas o grupo social migrante, esta logra trasladarse no sólo con sus elementos de sobrevivencia, sino trae consigo su lenguaje, cultura, danza y tradiciones.
La danza autóctona de los Wititis de acuerdo a la investigación tienen su origen en la zona aymara del altiplano.
La figura principal es el lazo que ostensiblemente muestran los Wititis, pero a la vez la careta pareciera un sol, así que puede ser algo simbólico, pero no está determinada la función de estos dos elementos. Igualmente las Señoritas portan un bastón con indudable simbología fálica, esta danza es precolonial.
Los Wititis que suelen varían en número, de uno a tres, todos hombres. Un par de Tapaqari-Mallkus, que son hombres portando a las espaldas sendos cóndores disecados, cuyas alas llevan atadas a los brazos. Un par de Señoritas, seguidas al fin por la banda compuesta de cinco músicos, dos de ellos con tambor y los otros tres con Pitos.
Avanzan en formación, primero los Mallkus, luego los Wititis, las Señoritas y los músicos. Los Wititis alzan en alto las sogas mientras avanzan tres pasos y retroceden dos. Mientras los Mallkus, simulando estar en pleno vuelo, vuelven hacia atrás, por el interior, y hacen una reverencia, rodilla en tierra, a los Wititis, tras la cual giran hacia el exterior y retornan a la cabeza del desfile, señala la descripción de la danza.
Cuando llegan a un claro más ancho ejecutan una figura doblemente circular, quedándose fuera los músicos. En el interior del primer círculo los tres Wititis, espalda con espalda, unen sus lazos y van ensanchando el hipotético triángulo, hasta que alcanzan el primer círculo, que mientras tanto habían formado las Señoritas y que giraba en sentido contrario al círculo exterior, éste protagonizado por los Mallkus. Luego los Wititis ejecutan unos pasos especiales en los cuales llevan las rodillas hasta el pecho, y tras ensanchar el triángulo, se colocan en su interior las Señoritas, mientras que los Mallkus avanzan onduladamente, conduciendo así a todo el conjunto a otra parte. Cuando por fin un Wititi suelta el lazo, todos los componentes vuelven a la posición inicial de formación, para así recomenzar la danza.
De acuerdo con Flores, cerca de un año duró la investigación y su traducción de Guerreros resplandecientes del sol, porque son los protectores de las ñustas (mujeres), ellas son las elegidas por el “Dios Sol” y como protegidas logran ser escoltadas por los Wititis.
UPEA Trabajo Social ganó entrada universitaria
La Carrera de Trabajo Social logró el primer lugar dentro de las danzas que participaron de la entrada folclórica de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), entre las que destacaron danzas autóctonas y criollas pesadas y livianas, informó el secretario General de la casa superior de estudios, Felipe Ramos.
En ocasión de celebrar la autonomía universitaria, celebrada cada 12 de noviembre, más de 50 fraternidades participaron de la actividad folclórica.
Luego de un mes que se desarrollare la actividad, el fin de semana pasado la UPEA realizó la entrega de trofeos, chalecos y cajas de refrescos, entre otros premios, para reconocer el esfuerzo y la investigación que realizaron los jóvenes universitarios.
Fueron nueve en total las danzas ganadoras entre las que se incluye también a Contaduría Pública, con una danza criolla, pesadas en segundo lugar Comunicación Social con Caporales, en tercer lugar Gas y Petroquímica con Caporales y las danzas livianas, Lingüística con Potolos, Educación Parvulario con Waca Waca, además de Arquitectura con Pujllay.
En cuanto a las danzas autóctonas se registra a Trabajo Social con la pastorcita, segundo lugar para Artes Plásticas con los Wititis y tercer lugar Historia con los Chutas.
De acuerdo con Ramos, fueron los invitados especiales quienes efectuaron la calificación correspondiente no sólo al vestuario, la danza y la música que utilizaron las diferentes carreras para lograr su presentación, sino evaluaron también el contenido de las investigaciones que presentaron.
Antes de la entrega de los reconocimientos a las danzas ganadoras sus integrantes, al igual que los alumnos de las carreras ganadoras, efectuaron algunas demostraciones con el propósito de socializar el tipo de danza que representaron el pasado mes mientras que algunos directores de carrera o representantes de la Dirección de Bienestar y Cultura en la testera daban su satisfacción por la entrega de regalos y trofeos.
INVESTIGACIÓN
El secretario General de la UPEA, Felipe Ramos, dio a conocer que los estudiantes participantes de la entrada universitaria, antes de lograr ser elegidos como ganadores realizan una investigación correspondiente con relación al origen de las danzas, el contenido social y sobre todo la trayectoria que esta tienen en diferentes regiones del país.
Cada uno delos trabajos es revisado y evaluado por profesionales de la música y el folklore nacional, con la finalidad de definir el mejor veredicto a las danzas ganadoras, especialmente aquellas que corresponden a las fiestas autóctonas, donde sus expresiones de música y baile están relacionadas a diferentes eventos de la agricultura, como es el caso de la danza de Trabajo Social con la Pastorcita.
“Estos trabajos de investigación registrados en nuestros archivos, representan documentos importantes que pueden ser utilizados para una demanda jurídica ante cualquier país fronterizo, como es el caso del Perú que constantemente está arrebatando nuestras expresiones culturales”, remarcó.
El propósito de la investigación es que cada año, las diferentes carreras puedan ampliar las investigaciones existentes con la finalidad de actualizar los datos sobre etnográfica, como es el caso de los Witisi, una danza que se bailaba a las riveras del Lago Titicaca que pertenece a la región del lado boliviano y se busca refrendar nuestro derecho propietario de las diferentes expresiones culturales.
Los universitarios de las diferentes carreras, para Ramos, no sólo deben abocarse a las investigaciones de sus áreas académicas, sino sobre todo a interrelacionarse con la sociedad a la cual representan, con la finalidad de devolverle a la población, la inversión que realiza sobre todo en la universidad pública de esta urbe.
“Una de las investigaciones que pronto la daremos a conocer se refiere a la fisiología del cuerpo humano de los hombres que viven a las alturas del nevado Illimani, investigación trasversal al igual que los orígenes etnofolclóricos de las danzas demostradas que pueden ser realizadas mediante estudiantes de diferentes carreras técnicas, puras, sociales, entre otras. Ellos deben investigar los orígenes biológicos, sociales, humanos que tienen nuestras sociedades desde su origen, hasta en la actualidad”, concluyó el entrevistado.
En ocasión de celebrar la autonomía universitaria, celebrada cada 12 de noviembre, más de 50 fraternidades participaron de la actividad folclórica.
Luego de un mes que se desarrollare la actividad, el fin de semana pasado la UPEA realizó la entrega de trofeos, chalecos y cajas de refrescos, entre otros premios, para reconocer el esfuerzo y la investigación que realizaron los jóvenes universitarios.
Fueron nueve en total las danzas ganadoras entre las que se incluye también a Contaduría Pública, con una danza criolla, pesadas en segundo lugar Comunicación Social con Caporales, en tercer lugar Gas y Petroquímica con Caporales y las danzas livianas, Lingüística con Potolos, Educación Parvulario con Waca Waca, además de Arquitectura con Pujllay.
En cuanto a las danzas autóctonas se registra a Trabajo Social con la pastorcita, segundo lugar para Artes Plásticas con los Wititis y tercer lugar Historia con los Chutas.
De acuerdo con Ramos, fueron los invitados especiales quienes efectuaron la calificación correspondiente no sólo al vestuario, la danza y la música que utilizaron las diferentes carreras para lograr su presentación, sino evaluaron también el contenido de las investigaciones que presentaron.
Antes de la entrega de los reconocimientos a las danzas ganadoras sus integrantes, al igual que los alumnos de las carreras ganadoras, efectuaron algunas demostraciones con el propósito de socializar el tipo de danza que representaron el pasado mes mientras que algunos directores de carrera o representantes de la Dirección de Bienestar y Cultura en la testera daban su satisfacción por la entrega de regalos y trofeos.
INVESTIGACIÓN
El secretario General de la UPEA, Felipe Ramos, dio a conocer que los estudiantes participantes de la entrada universitaria, antes de lograr ser elegidos como ganadores realizan una investigación correspondiente con relación al origen de las danzas, el contenido social y sobre todo la trayectoria que esta tienen en diferentes regiones del país.
Cada uno delos trabajos es revisado y evaluado por profesionales de la música y el folklore nacional, con la finalidad de definir el mejor veredicto a las danzas ganadoras, especialmente aquellas que corresponden a las fiestas autóctonas, donde sus expresiones de música y baile están relacionadas a diferentes eventos de la agricultura, como es el caso de la danza de Trabajo Social con la Pastorcita.
“Estos trabajos de investigación registrados en nuestros archivos, representan documentos importantes que pueden ser utilizados para una demanda jurídica ante cualquier país fronterizo, como es el caso del Perú que constantemente está arrebatando nuestras expresiones culturales”, remarcó.
El propósito de la investigación es que cada año, las diferentes carreras puedan ampliar las investigaciones existentes con la finalidad de actualizar los datos sobre etnográfica, como es el caso de los Witisi, una danza que se bailaba a las riveras del Lago Titicaca que pertenece a la región del lado boliviano y se busca refrendar nuestro derecho propietario de las diferentes expresiones culturales.
Los universitarios de las diferentes carreras, para Ramos, no sólo deben abocarse a las investigaciones de sus áreas académicas, sino sobre todo a interrelacionarse con la sociedad a la cual representan, con la finalidad de devolverle a la población, la inversión que realiza sobre todo en la universidad pública de esta urbe.
“Una de las investigaciones que pronto la daremos a conocer se refiere a la fisiología del cuerpo humano de los hombres que viven a las alturas del nevado Illimani, investigación trasversal al igual que los orígenes etnofolclóricos de las danzas demostradas que pueden ser realizadas mediante estudiantes de diferentes carreras técnicas, puras, sociales, entre otras. Ellos deben investigar los orígenes biológicos, sociales, humanos que tienen nuestras sociedades desde su origen, hasta en la actualidad”, concluyó el entrevistado.
20 de diciembre de 2014
Agrupación “Zampoñistas Sureños” cumple 5 años
El Convite se ha convertido en la ventana que permite a todos los folkloristas del departamento de Tarija, mostrarse ante Bolivia y el mundo, por ello durante el año hemos procurado tomar en cuenta a cada persona que se contacta con nosotros y nos invita a sus fiestas o reuniones, con la finalidad de sentar precedente y demostrar que la cultura persiste en el alma del hombre vaya donde vaya.
Gerardo Apa es el fundador de la Agrupación “Zampoñistas Sureños”, cuyos integrantes radican actualmente en la ciudad de Candaditos - Bermejo. Sin ninguna presunción él nos comentó que pese a cumplir 5 años no se tienen más integrantes de los que habían en la fundación celebrada el 13 de diciembre del 2009, por lo que se han convertido en una fraternidad, entre amigos y familiares de residentes.
Nos explicó que básicamente la zampoña es un instrumento de viento hecho de tubos ahuecados que se disponen en dos hileras de varios tamaños. Apa es oriundo de la provincia Abaroa de Oruro, donde su tío le enseñó a tocar a eso de los 9 años, regalándole su primer instrumento a los 14. Luego transmitió a sus familiares y amigos este conocimiento.
En el altiplano andino y la zona de la cordillera de los Andes compartida por el Perú y Bolivia, existían antes dos tipos de zampoñas nativas llamadas “siku o sikuri”, palabras que Apa entiende bien pues sabe aymará, “en castellano significa tubo que da sonido”, mientras la otra variedad se denomina “antara”.
Por motivo del aniversario, los 25 miembros de la joven agrupación realizaron una recepción social en el barrio de la Estación de Servicio, donde alquilaron un local durante una jornada gracias a la directiva que recaudó las cooperaciones de los miembros de la agrupación.
El grupo toca para la fiesta de Santa Cecilia cada año, asimismo ha participado de Entradas celebradas en su ciudad natal. Lograron además conformar una delegación el 2010, que participó del entonces Carnaval de la Integración, celebrado en aquellos años en la Avenida La Paz.
Por motivo del aniversario, los 25 zampoñeros realizaron una recepción social en el barrio de la Estación de Servicio, donde alquilaron un local durante una jornada gracias a la directiva que recaudó las cooperaciones de los miembros de la agrupación. El nombre «zampoña» es una deformación de la palabra española «sinfonía»
Gerardo Apa es el fundador de la Agrupación “Zampoñistas Sureños”, cuyos integrantes radican actualmente en la ciudad de Candaditos - Bermejo. Sin ninguna presunción él nos comentó que pese a cumplir 5 años no se tienen más integrantes de los que habían en la fundación celebrada el 13 de diciembre del 2009, por lo que se han convertido en una fraternidad, entre amigos y familiares de residentes.
Nos explicó que básicamente la zampoña es un instrumento de viento hecho de tubos ahuecados que se disponen en dos hileras de varios tamaños. Apa es oriundo de la provincia Abaroa de Oruro, donde su tío le enseñó a tocar a eso de los 9 años, regalándole su primer instrumento a los 14. Luego transmitió a sus familiares y amigos este conocimiento.
En el altiplano andino y la zona de la cordillera de los Andes compartida por el Perú y Bolivia, existían antes dos tipos de zampoñas nativas llamadas “siku o sikuri”, palabras que Apa entiende bien pues sabe aymará, “en castellano significa tubo que da sonido”, mientras la otra variedad se denomina “antara”.
Por motivo del aniversario, los 25 miembros de la joven agrupación realizaron una recepción social en el barrio de la Estación de Servicio, donde alquilaron un local durante una jornada gracias a la directiva que recaudó las cooperaciones de los miembros de la agrupación.
El grupo toca para la fiesta de Santa Cecilia cada año, asimismo ha participado de Entradas celebradas en su ciudad natal. Lograron además conformar una delegación el 2010, que participó del entonces Carnaval de la Integración, celebrado en aquellos años en la Avenida La Paz.
Por motivo del aniversario, los 25 zampoñeros realizaron una recepción social en el barrio de la Estación de Servicio, donde alquilaron un local durante una jornada gracias a la directiva que recaudó las cooperaciones de los miembros de la agrupación. El nombre «zampoña» es una deformación de la palabra española «sinfonía»
Fraternidad Comerciantes de Villazón festeja
La Fraternidad Comerciantes de Villazón festejó la Entrada de Santa Cecilia, que se realiza en las calles de la ciudad fronteriza cada año, y conlleva música danza e integración de los trabajadores de diversos rubros del comercio. No podíamos quedar exentos de mostrarte el movimiento folklórico que se genera en esa jurisdicción.
Doña Elida Arquipa de Soto, se dedica a la venta de colchas, cobertores, mantas y todos los artículos de primera necesidad del hogar. Su puesto se ubica en el mercado de la Villa Abaroa, donde fuimos a conocerla ante el conocimiento de que es pasante de una Fraternidad en Villazón.
Además de comprometerse en hacernos llegar una invitación para las actividades de la Fraternidad Comerciantes, doña Elida nos contó que durante el año el evento más importante con el que empezó su gestión, fue la nueva Entrada de Santa Cecilia, celebrada en el barrio La Paz de la ciudad de Villazón el 22 de noviembre.
Ella misma se encargó de proporcionarnos las fotografías que hacen a esta edición, manifestándonos que además del folklore, el comercio es un motivo por el que viaja constantemente a esa ciudad fronteriza, donde posee familiares y amigos, todos ellos oriundos de La Paz de donde vinieron a buscar mejores posibilidades por el año 1990.
Nos comentó que además esperan afiliarse el 2015 a la gran Entrada Folklórica de la Integración Boliviana que se realiza en Tarija, para lo cual esperan conocer alguna convocatoria de parte de la Asociación de Folkloristas (presidida por Paulino Lima), ya que en Villazón hay una gran expectativa por participar de algún movimiento cultural que promueva sus raíces desde el sur del país.
La festividad de Santa Cecilia, patrona de los músicos, que se celebra conmemorando el gran amor y fe que tenía por Dios tras haberse convertido al cristianismo, motivo por el que fue una de las mártires de la Iglesia Católica. Los músicos de Villazón cada 22 de noviembre celebran con liturgias, baile y fiesta este día por considerarlo suyo.
“Los músicos, especialmente componentes de las bandas y grupos orquestales, para celebrar este día, contratan a sus similares de La Paz para festejar y bailar por algunas calles de la ciudad”, aseveró Elida, a tiempo de recordar que hoy sábado se festejará en su domicilio el matrimonio de una hermana que la acompaña en cada festividad.
Además de comprometerse en hacernos llegar una invitación para las actividades de la Fraternidad Comerciantes, doña Elida nos contó que durante el año el evento más importante con el que empezó su gestión, fue la Entrada de Santa Cecilia, celebrada en el barrio La Paz de la ciudad de Villazón.
Doña Elida Arquipa de Soto, se dedica a la venta de colchas, cobertores, mantas y todos los artículos de primera necesidad del hogar. Su puesto se ubica en el mercado de la Villa Abaroa, donde fuimos a conocerla ante el conocimiento de que es pasante de una Fraternidad en Villazón.
Además de comprometerse en hacernos llegar una invitación para las actividades de la Fraternidad Comerciantes, doña Elida nos contó que durante el año el evento más importante con el que empezó su gestión, fue la nueva Entrada de Santa Cecilia, celebrada en el barrio La Paz de la ciudad de Villazón el 22 de noviembre.
Ella misma se encargó de proporcionarnos las fotografías que hacen a esta edición, manifestándonos que además del folklore, el comercio es un motivo por el que viaja constantemente a esa ciudad fronteriza, donde posee familiares y amigos, todos ellos oriundos de La Paz de donde vinieron a buscar mejores posibilidades por el año 1990.
Nos comentó que además esperan afiliarse el 2015 a la gran Entrada Folklórica de la Integración Boliviana que se realiza en Tarija, para lo cual esperan conocer alguna convocatoria de parte de la Asociación de Folkloristas (presidida por Paulino Lima), ya que en Villazón hay una gran expectativa por participar de algún movimiento cultural que promueva sus raíces desde el sur del país.
La festividad de Santa Cecilia, patrona de los músicos, que se celebra conmemorando el gran amor y fe que tenía por Dios tras haberse convertido al cristianismo, motivo por el que fue una de las mártires de la Iglesia Católica. Los músicos de Villazón cada 22 de noviembre celebran con liturgias, baile y fiesta este día por considerarlo suyo.
“Los músicos, especialmente componentes de las bandas y grupos orquestales, para celebrar este día, contratan a sus similares de La Paz para festejar y bailar por algunas calles de la ciudad”, aseveró Elida, a tiempo de recordar que hoy sábado se festejará en su domicilio el matrimonio de una hermana que la acompaña en cada festividad.
Además de comprometerse en hacernos llegar una invitación para las actividades de la Fraternidad Comerciantes, doña Elida nos contó que durante el año el evento más importante con el que empezó su gestión, fue la Entrada de Santa Cecilia, celebrada en el barrio La Paz de la ciudad de Villazón.
Fraternidad Nueva Generación la más joven de todas
En nuestra búsqueda constante de
actividades relacionadas a la tradición cultural folklórica boliviana,
nos encontramos con la Fraternidad Auténtica Nueva Generación, llena de
gente joven que decidió unirse para disfrutar de las Entradas que se
vienen el 2015, y todas las actividades características de una
agrupación que baila la Morenada.
Al son de la Morenada, encontramos a esta Fraternidad que realiza sus ensayos en inmediaciones del Coliseo San Roque, donde concurren sus miembros a afinar el pazo de la danza pesada, y compartir como lo hacen los fraternos, acompañados de sus familias y amigos para pasarla bien.
La presente agrupació está presidida por don Oscar Flores, quien hizo su paso por distintas Fraternidades de renombre en el departamento, siendo su iniciativa fundar éste año una nueva opción para quienes aman el folklore.
El paso de la Auténtica Nueva Generación por la Entrada Folklórica de la Integración 2014, tuvo muy buena aceptación y se llevó el aplauso de todos el público, por lo que esperamos que el 2015 nuevamente colmen de color y baile el Carnaval del sur.
En nuestra búsqueda constante de actividades relacionadas a la tradición cultural folklórica boliviana, nos encontramos con la Fraternidad Auténtica Nueva Generación, llena de gente joven que decidió unirse para disfrutar de las Entradas que se vienen el 2015, y todas las actividades características de una agrupación que baila la Morenada.
Al son de la Morenada, encontramos a esta Fraternidad que realiza sus ensayos en inmediaciones del Coliseo San Roque, donde concurren sus miembros a afinar el pazo de la danza pesada, y compartir como lo hacen los fraternos, acompañados de sus familias y amigos para pasarla bien.
La presente agrupació está presidida por don Oscar Flores, quien hizo su paso por distintas Fraternidades de renombre en el departamento, siendo su iniciativa fundar éste año una nueva opción para quienes aman el folklore.
El paso de la Auténtica Nueva Generación por la Entrada Folklórica de la Integración 2014, tuvo muy buena aceptación y se llevó el aplauso de todos el público, por lo que esperamos que el 2015 nuevamente colmen de color y baile el Carnaval del sur.
En nuestra búsqueda constante de actividades relacionadas a la tradición cultural folklórica boliviana, nos encontramos con la Fraternidad Auténtica Nueva Generación, llena de gente joven que decidió unirse para disfrutar de las Entradas que se vienen el 2015, y todas las actividades características de una agrupación que baila la Morenada.
Perú consolidó su patrimonio Débil defensa de danzas bolivianas ante la Unesco
Ya el año 2012, se hacía referencia al uso de danzas del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible para promocionar la Fiesta de la Candelaria de Puno-Perú, por entonces, solo quedó en eso.
Esta gestión nuevamente se denunció esta irregularidad, porque la festividad peruana era candidata para ser reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) título que logró ante una débil defensa boliviana.
El 13 de febrero de 2014 LA PATRIA publicaba: "El mes de noviembre se conocerá si la festividad de la Virgen de la Candelaria que anualmente se realiza en Perú, es reconocida o no por la Unesco, en la lista representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad".
La publicación logró una respuesta del Comité Departamental de Etnografía y Folklore de Oruro, quienes solicitaban al Gobierno Central tomar cartas en el asunto, para que se evite este nombramiento, por el plagio de danzas y tradiciones propias del Carnaval de Oruro.
"Nosotros le hemos hecho notar que en realidad en los años 60, se hablaba de una sucursal del Carnaval Folklórico de Bolivia en Puno (Perú), que muchas de sus danzas y procesos tradicionales se han perdido, entonces si Puno merece alguna declaratoria, debe ser con sus procesos tradicionales, que lamentablemente se han ido perdiendo", manifestó en esas fecha el presidente del Comité de Etnografía, Maurice Cazorla.
Entonces se dijo que si bien existen varias similitudes y no se duda que la festividad de Puno podría optar algún nombramiento por la Unesco, debe ser por sus tradiciones propias y no por el hecho que se podría considerar como plagio o una mala adopción del folklore que habría nacido en el Carnaval de Oruro.
Tuvo que ser en octubre la denuncia del diputado paceño, Alejandro Zapata de Convergencia Nacional (CN), quien manifestó: "Puno-Perú, busca que la Unesco declare como Patrimonio Oral Intangible de la Humanidad a la Festividad de la Virgen de la Candelaria, donde se manifiestan algunas danzas, vestimentas y composiciones musicales propias de Bolivia".
A partir de esta acción de la autoridad nacional, recién instancias relacionadas a la cultura en el país y el exterior se pusieron en sendas campañas de defensa del folklore nacional, cuando la denuncia se había realizado desde principios de año.
En la oportunidad, el presidente del Comité de Etnografía de Oruro, nuevamente señaló que no es nueva esta intención, pues como institución dieron la voz de alerta ya el año pasado, incluso compartiendo los archivos en digital del formulario de postulación de la Fiesta de la Candelaria de Puno, al que hicieron observaciones que fueron enviadas al ministro de Culturas, Pablo Groux para que se hagan las gestiones necesarias, tomando en cuenta los fundamentos que el Comité tiene sobre la Fiesta de la Candelaria, que no es otra cosa más que una asimilación de los procesos culturales que Oruro ha ido desarrollando, en perjuicio incluso de sus propias danzas.
El investigador e historiador orureño, refirió también que Oruro desde los años 50 ha solicitado a la Unesco que se haga un proceso de reconocimiento y que gracias a esas gestiones se ha logrado la declaratoria, por lo que Oruro se constituye en artífice de este proceso de reconocimiento pero no es para ver el tema de derechos de autor, sino para que se consolide el proceso originario, para ver de dónde ha nacido esta fiesta.
Hubo manifestaciones en varias ciudades del mundo, roces entre autoridades departamentales y nacionales, pero el 25 de noviembre de 2014, fue ratificado el nombramiento a la festividad de Puno-Perú.
Esta gestión nuevamente se denunció esta irregularidad, porque la festividad peruana era candidata para ser reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) título que logró ante una débil defensa boliviana.
El 13 de febrero de 2014 LA PATRIA publicaba: "El mes de noviembre se conocerá si la festividad de la Virgen de la Candelaria que anualmente se realiza en Perú, es reconocida o no por la Unesco, en la lista representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad".
La publicación logró una respuesta del Comité Departamental de Etnografía y Folklore de Oruro, quienes solicitaban al Gobierno Central tomar cartas en el asunto, para que se evite este nombramiento, por el plagio de danzas y tradiciones propias del Carnaval de Oruro.
"Nosotros le hemos hecho notar que en realidad en los años 60, se hablaba de una sucursal del Carnaval Folklórico de Bolivia en Puno (Perú), que muchas de sus danzas y procesos tradicionales se han perdido, entonces si Puno merece alguna declaratoria, debe ser con sus procesos tradicionales, que lamentablemente se han ido perdiendo", manifestó en esas fecha el presidente del Comité de Etnografía, Maurice Cazorla.
Entonces se dijo que si bien existen varias similitudes y no se duda que la festividad de Puno podría optar algún nombramiento por la Unesco, debe ser por sus tradiciones propias y no por el hecho que se podría considerar como plagio o una mala adopción del folklore que habría nacido en el Carnaval de Oruro.
Tuvo que ser en octubre la denuncia del diputado paceño, Alejandro Zapata de Convergencia Nacional (CN), quien manifestó: "Puno-Perú, busca que la Unesco declare como Patrimonio Oral Intangible de la Humanidad a la Festividad de la Virgen de la Candelaria, donde se manifiestan algunas danzas, vestimentas y composiciones musicales propias de Bolivia".
A partir de esta acción de la autoridad nacional, recién instancias relacionadas a la cultura en el país y el exterior se pusieron en sendas campañas de defensa del folklore nacional, cuando la denuncia se había realizado desde principios de año.
En la oportunidad, el presidente del Comité de Etnografía de Oruro, nuevamente señaló que no es nueva esta intención, pues como institución dieron la voz de alerta ya el año pasado, incluso compartiendo los archivos en digital del formulario de postulación de la Fiesta de la Candelaria de Puno, al que hicieron observaciones que fueron enviadas al ministro de Culturas, Pablo Groux para que se hagan las gestiones necesarias, tomando en cuenta los fundamentos que el Comité tiene sobre la Fiesta de la Candelaria, que no es otra cosa más que una asimilación de los procesos culturales que Oruro ha ido desarrollando, en perjuicio incluso de sus propias danzas.
El investigador e historiador orureño, refirió también que Oruro desde los años 50 ha solicitado a la Unesco que se haga un proceso de reconocimiento y que gracias a esas gestiones se ha logrado la declaratoria, por lo que Oruro se constituye en artífice de este proceso de reconocimiento pero no es para ver el tema de derechos de autor, sino para que se consolide el proceso originario, para ver de dónde ha nacido esta fiesta.
Hubo manifestaciones en varias ciudades del mundo, roces entre autoridades departamentales y nacionales, pero el 25 de noviembre de 2014, fue ratificado el nombramiento a la festividad de Puno-Perú.
13 de diciembre de 2014
Anuario de las Fraternidades y Entradas en Tarija
“El Convite” nació este año como una respuesta a la necesidad de mostrar a Bolivia y al mundo que el amor al folklore no tiene fronteras, que la fe y la devoción se expresan en múltiples formas, entremezcladas con la amistad, la esperanza, el baile y la unión que implica pertenecer a una Fraternidad o tener fe en una virgen. En esta edición queremos compartir con nuestros lectores los momentos más lindos que pudimos captar con nuestras cámaras.
La repercusión que se generó ante la creación de este espacio sin duda fue positiva, ya que constantemente en las reuniones sociales o convites, se nos manifestaba una gratitud inmensa al impulsar en Tarija un proyecto que no tiene precedentes, incluso algunos fraternos nos mostraron su agradecimiento con lágrimas en los ojos, por lo que nuestro suplemento fue adquiriendo un aura que se fortaleció hasta convertirlo en parte de la vida de los folkloristas o personas provenientes de ciudades como La Paz, Potosí, Oruro y Cochabamba.
En las redes sociales, fuimos testigos de cómo nuestro trabajo diario fue abriéndose un espacio en las principales páginas del folklore boliviano, a tal punto de que cada una de nuestras ediciones se compartió en los sitios web más importantes, llegando incluso a ser objeto de menciones en programas como “Los Principales”, además de recibir constantemente cartas de aliento desde todas partes del mundo.
Asistimos a todas las Entradas Folklóricas, coadyuvando incluso en actividades organizativas y reuniones, donde conocimos a fondo el sentimiento y la fe que mueve el folklore boliviano. Asimismo recibimos nombramientos para ser miembros del jurado en la Entrada de la Integración Boliviana, y la Elección de la Reina del Carnaval Andino. Al culminar el 2014, “El Convite” reafirma su compromiso social y cultural con los residentes del interior de Bolivia, que vieron en Tarija una oportunidad para el progreso, dejando sus tierras natales y trayendo consigo el hermoso folklore en toda su magnitud y pluralidad.
Al culminar el 2014, “El Convite” reafirma su compromiso social y cultural con los residentes del interior de Bolivia, que vieron en Tarija una oportunidad para el progreso, dejando sus tierras natales y trayendo consigo el hermoso folklore en toda su magnitud y pluralidad.
La repercusión que se generó ante la creación de este espacio sin duda fue positiva, ya que constantemente en las reuniones sociales o convites, se nos manifestaba una gratitud inmensa al impulsar en Tarija un proyecto que no tiene precedentes, incluso algunos fraternos nos mostraron su agradecimiento con lágrimas en los ojos, por lo que nuestro suplemento fue adquiriendo un aura que se fortaleció hasta convertirlo en parte de la vida de los folkloristas o personas provenientes de ciudades como La Paz, Potosí, Oruro y Cochabamba.
En las redes sociales, fuimos testigos de cómo nuestro trabajo diario fue abriéndose un espacio en las principales páginas del folklore boliviano, a tal punto de que cada una de nuestras ediciones se compartió en los sitios web más importantes, llegando incluso a ser objeto de menciones en programas como “Los Principales”, además de recibir constantemente cartas de aliento desde todas partes del mundo.
Asistimos a todas las Entradas Folklóricas, coadyuvando incluso en actividades organizativas y reuniones, donde conocimos a fondo el sentimiento y la fe que mueve el folklore boliviano. Asimismo recibimos nombramientos para ser miembros del jurado en la Entrada de la Integración Boliviana, y la Elección de la Reina del Carnaval Andino. Al culminar el 2014, “El Convite” reafirma su compromiso social y cultural con los residentes del interior de Bolivia, que vieron en Tarija una oportunidad para el progreso, dejando sus tierras natales y trayendo consigo el hermoso folklore en toda su magnitud y pluralidad.
Al culminar el 2014, “El Convite” reafirma su compromiso social y cultural con los residentes del interior de Bolivia, que vieron en Tarija una oportunidad para el progreso, dejando sus tierras natales y trayendo consigo el hermoso folklore en toda su magnitud y pluralidad.
9 de diciembre de 2014
8 de diciembre de 2014
Historia de la primera Morenada en Tarija
Un 10 de febrero de 1987, fue entregada a residentes orureños de Tarija la imagen de la Virgen del Socavón, de parte de los fraternos Rodolfo Zurita y Sra., quienes pretendían unificar y fomentar la fe en la Mamita en el sur del país, además de hacer conocer el folklore boliviano y las distintas danzas que lo componen. Ése año los residentes participaron del Corso de Mayores del Carnaval Chapaco, en agradecimiento a la tierra que los acogió y dio nuevas oportunidades de progreso.
Así inició su historia la agrupación folklórica o Fraternidad Morenada Central de Tarija, luego un 15 de febrero de 1987 gracias a una iniciativa de la comunidad orureña encabezada en aquel entonces por los pasantes Cristobal Villca y Gregoria Gonzales, empezaron a participar del carnaval como Fraternidad Anta Wara.
Desde aquel carnaval los fraternos interpretaron danzas como Suri Sicuri, Tobas, Caporales, Diablada y otras. En 1993 realizaron su primera entrada danzando la morenada, para lo cual contrataron una banda de la ciudad de Oruro, gracias a los pasantes Hernán Ajata y Aurora Huarachi, quienes hicieron posible la novedad por devoción a la Virgen del Socavón.
La Morenada Central Tarija, se constituye como nombre oficial en la gestión 1999, con los pasantes Teodoro Aguilar y Sra., que estuvieron participando en el Corso de Mayores y fundando además la Entrada de la Integración, ya que la agrupación estaba conformada por bailarines de Tarija, Cochabamba, La Paz, Potosí, etc. En la actualidad esta Fraternidad cuenta con muchos adeptos, y es la primera en existir en Tarija.
Pasantes de la Morenada Central Tarija
1987 Cristobal Villca y Sra.
1988 Félix Gerónimo – Cristóbal Villca y Sra.
1989 Directorio en pleno
1990 Serafín Mamani y Sra.
1991 Cristóbal Villaca y Sra.
1992 Delfín Flores y Sra.
1993 Hernán Ajata y Sra.
1994 Milán Nina y Sra.
1995 Celestino Arevillca y Sra.
1996 Leoncio Ayma y Sra.
1997 Isaac Villarroel y Sra.
1998 Directorio en pleno
1999 Teodoro Aguilar y Sra.
2000 Directorio en pleno
2001 Edgar Portillo y Sra.
2002 Ángel Peñaloza y Sra.
2003 Ángel Peñaloza y Edgar Portillo
2004 Juan Arevillca y Sra.
2005 Marcos Aguilar y Sra.
2006 Freddy Montoya y Sra.
2007 Ángel Peñaloza y Edgar Portillo
2008 Julio Lazcano y Sra.
2009 Pablo Bejarano y Sra.
2010 Ricardo Rodríguez y Sra.
2011 Directorio en pleno
2012 Oscar Flores y Sra.
2013 Deysi Villarroel e hija
2014 Fabián Vásquez y Flia.
2015 Gregoria Gonzales e hijos
Así inició su historia la agrupación folklórica o Fraternidad Morenada Central de Tarija, luego un 15 de febrero de 1987 gracias a una iniciativa de la comunidad orureña encabezada en aquel entonces por los pasantes Cristobal Villca y Gregoria Gonzales, empezaron a participar del carnaval como Fraternidad Anta Wara.
Desde aquel carnaval los fraternos interpretaron danzas como Suri Sicuri, Tobas, Caporales, Diablada y otras. En 1993 realizaron su primera entrada danzando la morenada, para lo cual contrataron una banda de la ciudad de Oruro, gracias a los pasantes Hernán Ajata y Aurora Huarachi, quienes hicieron posible la novedad por devoción a la Virgen del Socavón.
La Morenada Central Tarija, se constituye como nombre oficial en la gestión 1999, con los pasantes Teodoro Aguilar y Sra., que estuvieron participando en el Corso de Mayores y fundando además la Entrada de la Integración, ya que la agrupación estaba conformada por bailarines de Tarija, Cochabamba, La Paz, Potosí, etc. En la actualidad esta Fraternidad cuenta con muchos adeptos, y es la primera en existir en Tarija.
Pasantes de la Morenada Central Tarija
1987 Cristobal Villca y Sra.
1988 Félix Gerónimo – Cristóbal Villca y Sra.
1989 Directorio en pleno
1990 Serafín Mamani y Sra.
1991 Cristóbal Villaca y Sra.
1992 Delfín Flores y Sra.
1993 Hernán Ajata y Sra.
1994 Milán Nina y Sra.
1995 Celestino Arevillca y Sra.
1996 Leoncio Ayma y Sra.
1997 Isaac Villarroel y Sra.
1998 Directorio en pleno
1999 Teodoro Aguilar y Sra.
2000 Directorio en pleno
2001 Edgar Portillo y Sra.
2002 Ángel Peñaloza y Sra.
2003 Ángel Peñaloza y Edgar Portillo
2004 Juan Arevillca y Sra.
2005 Marcos Aguilar y Sra.
2006 Freddy Montoya y Sra.
2007 Ángel Peñaloza y Edgar Portillo
2008 Julio Lazcano y Sra.
2009 Pablo Bejarano y Sra.
2010 Ricardo Rodríguez y Sra.
2011 Directorio en pleno
2012 Oscar Flores y Sra.
2013 Deysi Villarroel e hija
2014 Fabián Vásquez y Flia.
2015 Gregoria Gonzales e hijos
Fraternidad Caporales Centralistas San Miguel inician ensayos para el Carnaval de Oruro 2015
Iniciaron los ensayos de la Fraternidad Caporales Centralistas San Miguel, que preparan una delegación que viajará desde Tarija para participar del Carnaval de Oruro 2015, festividad a la que asisten consecutivamente logrando galardones y reconocimientos por su devoción que se traduce en la danza.
Actualmente los Caporales Centralistas San Miguel, cuentan con 30 integrantes, y según nos manifestó su director Yamil Osmar Medina Cordero, las inscripciones fueron abiertas desde el sábado 29 de noviembre por lo que invitó a quienes tengan ganas de conformar la agrupación y ser parte de viajes a distintas entradas de Bolivia, a pasar los sábados por el Parque Temático desde 19:30, donde se realizan los ensayos.
Al momento la agrupación ya ha confirmado su presencia en la Entrada de la Integración en la ciudad de Tarija, sin embargo antes participaran del último Convite en Oruro y La Paz, como preparativos de lo que será el Carnaval de Oruro 2015. Durante las actividades confraternizarán con otros grupos, entre ellos con los Centralistas San Miguel de La Paz.
Asimismo Medina nos dio la primicia que se encuentra en proceso de diseño el traje 2015, con el que esperan ganar nuevamente el reconocimiento como en anteriores versiones por el mejor traje.
“Cualquier persona que nos quiera contactar lo puede hacer en Facebook, estamos con Centralistas San Miguel de Tarija. Invitamos a todos los que quieran vivir el fastuoso Carnaval Oruro 2015, que es una peregrinación hacia la Mamita del Socavón, a que ingresen a nuestra Fraternidad, que es un grupo que participa cada año con el baile de Caporal en Oruro y todo Bolivia, representando a Tarija y mostrando nuestra identidad, en un sano intercambio cultural”, concluyó el fraterno.
Iniciaron los ensayos de la Fraternidad Caporales Centralistas San Miguel, que preparan una delegación que viajará desde Tarija para participar del Carnaval de Oruro 2015, festividad a la que asisten consecutivamente logrando galardones y reconocimientos por su devoción que se traduce en la danza.
Actualmente los Caporales Centralistas San Miguel, cuentan con 30 integrantes, y según nos manifestó su director Yamil Osmar Medina Cordero, las inscripciones fueron abiertas desde el sábado 29 de noviembre por lo que invitó a quienes tengan ganas de conformar la agrupación y ser parte de viajes a distintas entradas de Bolivia, a pasar los sábados por el Parque Temático desde 19:30, donde se realizan los ensayos.
Al momento la agrupación ya ha confirmado su presencia en la Entrada de la Integración en la ciudad de Tarija, sin embargo antes participaran del último Convite en Oruro y La Paz, como preparativos de lo que será el Carnaval de Oruro 2015. Durante las actividades confraternizarán con otros grupos, entre ellos con los Centralistas San Miguel de La Paz.
Asimismo Medina nos dio la primicia que se encuentra en proceso de diseño el traje 2015, con el que esperan ganar nuevamente el reconocimiento como en anteriores versiones por el mejor traje.
“Cualquier persona que nos quiera contactar lo puede hacer en Facebook, estamos con Centralistas San Miguel de Tarija. Invitamos a todos los que quieran vivir el fastuoso Carnaval Oruro 2015, que es una peregrinación hacia la Mamita del Socavón, a que ingresen a nuestra Fraternidad, que es un grupo que participa cada año con el baile de Caporal en Oruro y todo Bolivia, representando a Tarija y mostrando nuestra identidad, en un sano intercambio cultural”, concluyó el fraterno.
Iniciaron los ensayos de la Fraternidad Caporales Centralistas San Miguel, que preparan una delegación que viajará desde Tarija para participar del Carnaval de Oruro 2015, festividad a la que asisten consecutivamente logrando galardones y reconocimientos por su devoción que se traduce en la danza.
Fundadora de la Diablada 10 de Febrero presenta su libro
Delia Maria Gutierrez Morales, fundadora de la Diablada Auténtica 10 de Febrero, abogada y también miembro del Comité Organizador de la Entrada Folclórica de la Integración Boliviana 2014, sacó a la luz su faceta de escritora con la presentación de su primer libro “poemas con coraje de mujer”, que da inicio a la publicación de sus obras literarias para todos los lectores.
En un acto protocolar celebrado el pasado martes en el salón rojo de la Gobernación de Tarija, la fundadora de la Diablada 10 de Febrero sorprendió a todos los que pudieron leer algunas páginas de su poemario, el cual fue presentado con mucha humildad y amor, con un mensaje contundente dirigido a las mujeres que las animaba a escribir.
La edición del libro se hizo posible gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura y la Dirección de Gestión Cultural, instancias a las que la escritora remitió sus agradecimientos, fomentándolas a continuar apoyando las expresiones artísticas que surgen en el departamento de Tarija.
La multifacética fundadora de la Diablada 10 de Febrero, una vez realizado el acto hizo llegar a El Convite la invitación para asistir a una recepción social que se celebraría en su domicilio durante la noche, actividad que te mostrarnos en nuestras próximas ediciones.
La escritora nació en la tierra de los Urus, fue criada en un centro minero y ahora radica en Tarija junto a su familia. Su libro contiene poemas del pueblo para el pueblo, e introduce al lector en temáticas varias, que deambulan entre el amor, civismo, esperanza, meditaciones existencialistas y otros sentimientos que afloran en los versos.
En un acto protocolar celebrado el pasado martes en el salón rojo de la Gobernación de Tarija, la fundadora de la Diablada 10 de Febrero sorprendió a todos los que pudieron leer algunas páginas de su poemario, el cual fue presentado con mucha humildad y amor, con un mensaje contundente dirigido a las mujeres que las animaba a escribir.
La edición del libro se hizo posible gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura y la Dirección de Gestión Cultural, instancias a las que la escritora remitió sus agradecimientos, fomentándolas a continuar apoyando las expresiones artísticas que surgen en el departamento de Tarija.
La multifacética fundadora de la Diablada 10 de Febrero, una vez realizado el acto hizo llegar a El Convite la invitación para asistir a una recepción social que se celebraría en su domicilio durante la noche, actividad que te mostrarnos en nuestras próximas ediciones.
La escritora nació en la tierra de los Urus, fue criada en un centro minero y ahora radica en Tarija junto a su familia. Su libro contiene poemas del pueblo para el pueblo, e introduce al lector en temáticas varias, que deambulan entre el amor, civismo, esperanza, meditaciones existencialistas y otros sentimientos que afloran en los versos.
Pujllay orgullo del país y de la humanidad
Pujllay chayamusan! ¡Pujllay chayamusan! (¡Estamos llegando a la fiesta!) anuncian desde lo lejos el ingreso de los danzantes. Ellos vienen desde donde se encuentra la pukara al ritmo de las campanillas en la cintura y espuelas con cuatro discos de metal en cada ojota de madera de entre 10 y 15 centímetros de altura. Se trata del acto central de la festividad de Tarabuco o del Tata Pukara, perteneciente a la cultura yampara, que tiene como elemento fundamental a los pujllay. Varios llegan en caballos adornados con tejidos hechos por las mujeres.
Otros acuden a la fiesta caminando, al ritmo del pinkillo, seguidos por familiares y con los gritos de ¡Pujllay chayamusan! ¡Pujllay chayamusan! Las expresiones culturales del pujllay y del ayarichi, del departamento de Chuquisaca, fueron declaradas, el 26 de noviembre, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
La fiesta de Tarabuco
De acuerdo con los datos históricos que envió el Ministerio de Culturas a la Unesco para justificar la importancia del pujllay y del ayarichi, los indígenas yampara, quienes fueron conquistados por el imperio incaico, rechazaron la arremetida de los chiriguanos de tierras bajas. Ese pasado combativo se refleja en la danza del pujllay, que también es representado para conmemorar la victoria de los guerreros yampara sobre las tropas españolas durante la guerra de la independencia, el 12 de marzo de 1816 (ver nota de apoyo).
Desde entonces, el baile del pujllay —que traducido del quechua significa fiesta y tradicionalmente es un agradecimiento a la Pachamama por la cosecha— se convirtió también en una celebración de la victoria militar. Esta memoria guerrera se restablece cada año en la celebración de la Festividad del Pujllay o del Tata Pukara, que se lleva a cabo generalmente el tercer domingo de marzo.
Durante la fiesta en Tarabuco, los bailarines se reúnen en la antigua estación de trenes, donde se celebra una misa; dan una vuelta a la plaza a modo de ensayo para luego presentarse en la Entrada autóctona y terminar el baile en la cancha principal, donde se levanta una pukara, que es una escalera de dos palos unidos por peldaños o arcos forrados con flores y plantas, y adornada con toda clase de alimentos, incluyendo frutas, pan, cerveza, refrescos y otros, según la explicación del libro No se baila así nomás, de Eveline Sigl y David Mendoza.
La pukara simboliza la abundancia o la fuerza del pasante, es decir de quien organiza la fiesta. Cuanto mejor esté adornado el arco, mayor será su prestigio, señala, por su parte, el artículo La festividad del Tata Pukara, de Marco Wakatika, publicado en el boletín Chitakolla.
La vestimenta del pujllay
Según notas de prensa, en 2012 se levantó la pukara más alta de la festividad tarabuqueña, de ocho metros de altura, cuando el presidente Evo Morales fue pasante de esta celebración. Una vez instalada la pukara, los músicos interpretan wayñus acompañados por 10 a 20 pinkillos, un tuquru y dos waxras (cuernos), se detalla en el libro escrito por Sigl y Mendoza. El sonido de los pinkillos y de las espuelas de los bailarines es asociado con el Tata Pujllay, encarnación de las fuerzas demoniacas y de las riquezas de la tierra, una entidad espiritual que llega desde la montaña, cavernas o ríos. Las espuelas y las campanillas colocadas en la cintura de los bailarines visualizan la relación que tiene el Tata Pujllay —también llamado supay o tío— con los metales.
Para los días cotidianos, los hombres visten una montera al estilo de los colonizadores españoles, hecha con cuero de chivo. Para la festividad se emplea una montera que es adornada con flores de tela fucsia o blanca y forrada con virutilla, que hacen referencia al florecimiento de la naturaleza.
Sobre pecho y hombros se colocan dos pequeños ponchos llamados unku. Además lleva una almilla (camisón) y dos pantalones tres cuartos (calsuna), uno blanco y otro negro. Las nalgas se cubren con el siki unku o qhepa unku, el mismo poncho como el unku pero sin abertura para la cabeza, indica en No se baila así nomás.
Como cinturón se usa un cincho de cuero de unos 20 centímetros de ancho, decorado con ojalillos y figuras pintadas de negro, de caballos y la pukara, principalmente. Encima va el pital, una franja de cuero más pequeña de la que penden decenas de campanillas de bronce, que muestran la cantidad de cabezas de ganado que tiene el danzarín. Sobre la espalda se encuentra la cofia, parecida a la estola de los sacerdotes, que consiste en dos franjas de tocuyo forradas.
Sobre las pantorrillas se colocan polainas con figuras características de los tarabuqueños. Las ojotas tienen varias capas de madera y suela que generalmente llegan a una altura de entre 10 y 15 centímetros. Son sujetadas con tiras de cuero y en la parte trasera llevan espuelas de fierro, que pueden pesar hasta dos kilos cada una. En cada una de ellas hay cuatro discos. De acuerdo con la explicación de Sigl y Mendoza, existen varias interpretaciones de este calzado: “Puede considerarse como una burla hacia los españoles, una muestra de superioridad o una prueba de la excelencia del bailarín (ya que no es nada fácil bailar varias horas con estas ojotas)”.
Finalmente están las ch’uspas y los pañuelos color fucsia, uno doblado en triángulo y puesto sobre la espalda y otro amarrado al cincho y que es agitado al bailar. Desde hace un tiempo también participan las mujeres en la danza del pujllay. La vestimenta femenina comprende una pacha montera con forma de barquito, una wincha de monedas y cintas de color, una lliqlla (aguayo), almilla (vestido negro), topos (prendedores) y cadenillas de plata. Bailan agitando banderas blancas, un símbolo para las nubes y las flores de papa.
El ayarichi es de la época seca
El ayarichi, nombre de la danza y del instrumento aerófono que la acompaña, es también una expresión de la cultura yampara que se interpreta en fiestas patronales y en acontecimientos sociales de la estación seca, señala No se baila así nomás.
Según el documento elaborado por el Ministerio de Culturas, el ayarichi es probablemente una danza precolombina, pues los instrumentos llamados ayarichi son citados en fuentes coloniales. No se sabe aún cómo se ha modificado esta danza durante las épocas colonial y republicana; sin embargo, fuera de los instrumentos, la música misma (escalas y tipo de intervalos) parece ser también muy antigua.
Se sostuvo que el ayarichi es una danza para muertos, pero no es fúnebre y la actitud no está ligada a las personas fallecidas, más bien está vinculada a la alegría. Ello puede deberse a que para los españoles, en el siglo XVII, la música andina les era ajena y la calificaban de “satánica”.
El ayarichi se baila en la temporada seca, en el momento de las fiestas dedicadas a los diferentes santos católicos que rigen el orden social y cósmico, actúan sobre la conservación de la vida y la conservación y reproducción del ganado. El grupo ayarichi es un conjunto musical integrado por siete personas (no pueden ser más o menos). También participan dos guías, adultos que tocan los ayarachis (flauta de pan) y las wanqaras (bombos grandes poco profundos); dos niños llamados “uñas” (crías) que adquieren respeto y responsabilidad después del baile. Tocan solo ayarachis. También participan dos “taquij” (bailadoras) o ñustas (jóvenes bellas de la comunidad) que van vestidas con ropa de fiesta. El manto o pañoleta blanca que llevan sobre la espalda representa la pureza de estas jóvenes. Bailan en dos filas, con movimientos hacia adelante y hacia atrás en forma cadenciosa.
Sus trajes son semejantes a los de las bailarinas que más recientemente se integran al pujllay, siendo su rasgo más notable, como en aquellas, el uso de una pacha montera. Llevan, sin embargo, como algo propio de la danza de ayarichi, una pañoleta blanca colgando en forma de rombo por la espalda, y en cuyo centro incrustan un adorno de lana, como una flor, de color rosado. Es interesante que una segunda pañoleta que cada danzarina lleva amarrada con la de su vecina y las obliga a bailar en paralelo, es siempre rosada: es, tal vez, la nota más brillante de color en esta danza, que, no obstante, por ir enrollada y anudada, no resalta como la pañoleta de los pujllay.
Un personaje cómico, el machu k’umu, en la actualidad en vías de desaparición, se encarga de guiar al conjunto. Los colores de los trajes, los elementos musicales y los movimientos del baile ayarichi son sobrios, contenidos, ecónomos, reflejando así la restricción que impone el tiempo seco.
Ambas expresiones de la cultura yampara son ricas en sus significados y en su historia, por lo que hay mucho más por investigar y aprender.
¡Pujllay chayamusan! ¡Pujllay chayamusan! El pujllay y el ayarichi no solo que han llegado para ser patrimonio de Bolivia, sino que ahora lo son de la humanidad.
La valentía de los yamparas en la Batalla de Jumbate
El libro Doña Juana Azurduy de Padilla, de Joaquín Gantier, relata lo ocurrido en la Batalla de Jumbate, el 12 de marzo de 1816, que sirve de referencia para la celebración de la Festividad del Pujllay, cuando indígenas yamparas derrotaron a un contingente del ejército realista español.
Los realistas no solo habían sido derrotados por las guerrillas de Manuel Ascencio Padilla y Juana Azurduy, sino también por Jacinto Cueto en Sopachuy. Estas victorias alentaron a los indígenas de Tarabuco, quienes se sublevaron y encerraron a los peninsulares en la región entre La Laguna y Takopaya.
Desesperado, el militar español José Santos La Hera vio el modo de abrirse paso a Chuquisaca con el batallón Centro, comandado por el coronel Castilla, y el de la Guardia del General, que por el color de su uniforme era conocido por el nombre de Verdes, y que estaba dirigido por el coronel Herrera.
Como la tropa carecía de alimentación y cabalgaduras, se hizo una nueva requisa de ganado caballar y bovino en la región que dominaban.
Elegido Castilla para abrir el paso deseado, salió muy seguro de su intento, pero, apenas transcurrido un día de marcha, volvió derrotado y sin el ganado ni las cabalgaduras, que le habían sido arrebatadas por los indígenas. La Hera, exacerbado, puso de lado al coronel, y llamando a Herrera, que tenía fama por su valor y por ser sanguinario, le dio la orden de abrirse paso a sangre y fuego. Pocas leguas caminó Herrera cuando nubes de montoneros lo acometieron, pero siguió adelante. A sangre y fuego avanzó hasta llegar, el 12 de marzo de 1816, a Jumbate, situado entre la serranía de Carretas y Tarabuco. Allí lo esperaron los indígenas tarkafucus (nombre del que viene Tarabuco), comandados por Pedro Calizaya, Idelfonso Carrillo, Prudencio Miranda y el mestizo José Serna.
El indígena Carrillo agitó su montera en el norte, Calizaya en el sur hizo otro tanto, Miranda estaba en el este y, para completar los cuatro puntos cardinales, Serna avanzó por el oeste. Una vez acorralada la Guardia del General, Herrera ordenó formar un cuadro, y él se situó en el centro. Los montoneros atacaron a pedradas, pero los fusiles españoles barrieron las primeras filas. Carrillo levantó un cadáver y lo arrojó contra los españoles, lo que produjo el entusiasmo entre sus hombres. Los españoles, confiados por la serenidad de su jefe, avivaron el fuego.
El espacio estaba sembrado de cuerpos sin vida; por un tarkafucu muerto aparecían diez indígenas con renovado ímpetu. Las municiones se agotaban y la hueste montonera avanzaba ciega de furor. La gritería era infernal. Los puntos cardinales se habían llenado de indígenas, que con audacia increíble se lanzaban sobre el más bizarro y valiente batallón realista, el Verdes.
“A la bayoneta”, ordenó Herrera, y éstas se clavaron en los cuerpos. Calizaya y Miranda, escudándose con los cadáveres, saltaron en medio de los españoles. Allí fue la matanza. Ningún cráneo quedó entero al golpe de las makanas.
En medio del grupo de cadáveres estaba el del arrogante Herrera, quien despreciaba a los guerrilleros.
El sacerdote Luis Villarroel García, historiador chuquisaqueño, añade: “Concluida la batalla de Jumbate, Carrillo (...) se acercó al cuerpo sin vida del coronel Herrera, con un tajo de su cuchillo abrió el pecho para arrancarle su corazón, luego lo levantó en lo alto mostrando a su gente, la que con un griterío triunfante saludó la victoria. Carrillo, lanzando un grito atronador, arrojó lejos el corazón de Herrera”, dice textual.
Cronología de la postulación del pujllay y del ayarichi
La elaboración de la carpeta de postulación del pujllay y el ayarichi como patrimonio cultural de la humanidad fue trabajada a partir de la conformación del Comité Impulsor Interinstitucional, encabezado por la Gobernación de Chuquisaca, municipios y comunidades de la región, organizaciones sociales, la organización no gubernamental CARE Internacional en Bolivia y Asur (Antropólogos del Sur).
Según la información proporcionada por el Ministerio de Culturas, la carpeta de postulación fue elaborada de acuerdo con el requerimiento establecido por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y está conformada por el Formulario ICH-02, un documental visual con una duración de diez minutos, diez fotografías actualizadas e inéditas y bibliografía.
Una vez concluida la carpeta de postulación, los representantes de la Gobernación de Chuquisaca, Antropólogos del Sur y de CARE entregaron el documento al Ministerio de Culturas, el cual remitió a Cominabol (Comisión Nacional Boliviana para la Cooperación con la Unesco) para que a su vez lo haga llegar al Comité Calificador de la institución multinacional, a través de la Delegación Permanente del Estado Plurinacional de Bolivia en la Unesco.
El 16 de marzo de 2011, Cominabol envió la carpeta de postulación a la Delegación Permanente en París vía courier.
El 13 de noviembre de 2013, la Secretaría de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial emitió una nota que menciona aspectos para ser subsanados, como la cantidad de palabras en el expediente, la traducción y solicitó que fuese enviado el expediente en el nuevo Formulario ICH-02.2014.
El 12 de febrero de este año, el expediente fue remitido vía electrónica a la Secretaría de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial 2003 con el fin de que sea evaluado por el órgano subsidiario y su posterior presentación en la Novena Reunión del Comité Intergubernamental que se celebró del 17 al 21 de noviembre en París, Francia.
El 7 de julio, la Secretaría de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial remitió a la Delegación Permanente de Bolivia en la Unesco una nota del Viceministro de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de Perú, mediante la cual se emite una observación al expediente de postulación del pujllay en su inciso 4 c.
Inmediatamente, el Ministerio de Cultura y Turismo, a través de la Unidad de Patrimonio Inmaterial y en coordinación con la doctora en etnomusicología Rosalía Martínez, inició la revisión del expediente y se elaboró la respuesta, la cual fue remitida el 14 de agosto a la Secretaría de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial a través de la Delegación de Bolivia en la Unesco
El 27 de octubre se publicó en la página de la Unesco el Proyecto de Decisión 9.COM 10.6 correspondiente al “Pujllay y Ayarichi. Músicas y danzas de la Cultura Yampara”, el cual considera su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, ya que cumple los cinco criterios para dicha inscripción.
El 26 de noviembre de 2014, en ocasión de la Novena Sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, se inscribe al “Pujllay y Ayarichi. Músicas y danzas de la Cultura Yampara” en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco.
Territorio ancestral como destino turístico
Tarabuco se abre al mundo como un destino único para los turistas. Ubicado a 60 kilómetros de Sucre y a 3.280 metros sobre el nivel del mar, este pueblo de cerca de 3.000 habitantes tiene entre sus principales atractivos, además del pujllay, el ecoturismo, las sendas prehispánicas, tejidos y trabajos en cerámica.
De acuerdo con los datos del director de Turismo de la Alcaldía, Juan Carlos Núñez, al mes llegan cerca de 2.000 extranjeros, de ellos el 80% es de Francia y Alemania, y en menor cantidad de Japón y Estados Unidos.
Actualmente, Tarabuco tiene una capacidad de 200 camas en dos hoteles y tres alojamientos. El costo promedio es de 25 bolivianos por noche.
Además, cuenta con varios restaurantes de comida tradicional como Samay Huasi, Pukara Huasi, Mallky, Monomaqui, Candy, Snack Cuqui y, por supuesto, el mercado central.
Tanto Núñez como el propietario de Samay Huasi, Julio César Escóbar Rodas, anuncian emprendimientos para mejorar las condiciones de estadía de los extranjeros. La Alcaldía planea implementar semanalmente un festival autóctono, mientras que Escóbar lleva adelante la iniciativa de impulsar una peña para mostrar a los turistas las danzas que allí practican los lugareños.
El tarabuqueño —como lo describe el investigador popular Mamerto Torres— es un hombre fuerte, trabajador, agricultor de esencia pero muy poco comunicativo. Su alimentación está basada en el consumo de la papa y cereales como el trigo en pan, lagua o sopas, y, fundamentalmente, el mote que acompaña a cualquier alimento durante toda su jornada.
En ocasiones muy especiales cocinan pollo con huevo. Ambos son alimentos considerados de lujo para ellos. Torres atribuye esa situación a los niveles de pobreza y, particularmente, a razones culturales.
Dentro de sus costumbres ancestrales todavía se mantiene vivo el trueque. Los domingos, el día más importante de la semana, los campesinos llegan de diversas comunidades para comprar sus alimentos y también para el intercambio. Torres dice que generalmente buscan coca, sal y grasa para dar sabor a sus laguas.
Las empresas de turismo tienen garantizado el transporte. El viaje de la ciudad de Sucre hasta Tarabuco es de una hora y tiene un costo promedio de 10 bolivianos.
Gobernación de Oruro convoca al X Festival Nacional de la Morenada
Con el objetivo de revalorizar el proceso histórico, el contenido etnográfico y el desarrollo sociológico y geográfico de la danza de la morenada, el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), presentó a toda la sociedad boliviana la convocatoria al "X Festival Nacional de la Morenada".
Mediante la Secretaría de Cultura y Turismo de la Gobernación, se pretende rescatar la simbología, coreografía y encanto de la danza de la morenada, como una estrategia de defensa de este patrimonio nacional, como genuina expresión del folklore boliviano. El secretario de Cultura y Turismo de la Gobernación, Alfredo Lucana Chambi, expresó que la actividad servirá para fortalecer la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, el Carnaval de Oruro, seguros de contar con la participación de los mejores exponentes de la danza, conjuntos, bandas de música y bordadores, como un conjunto que forma parte del patrimonio nacional y mundial.
Podrán presentarse fraternidades, conjuntos y bloques que participan en festividades reconocidas en Oruro, además de abrir el certamen a nuevas agrupaciones que sean las más representativas en sus regiones, previa acreditación de sus asociaciones.
El certamen se desarrollará el sábado 31 de enero de 2015, a partir de las 12:00 horas, siendo el punto de partida la playa de estacionamiento "Abel Ascarrunz" y el punto de demostración será la Avenida Cívica "Sanjinés Vincenti".
Las inscripciones se reciben en las oficinas de la Secretaría de Cultura y Turismo de la Gobernación de Oruro, ubicadas en el tercer piso del teatro Palais Concert, en la Plaza 10 de Febrero, para mayores referencias los interesados pueden ingresar a la página web:
www.oruroturístico.org
Mediante la Secretaría de Cultura y Turismo de la Gobernación, se pretende rescatar la simbología, coreografía y encanto de la danza de la morenada, como una estrategia de defensa de este patrimonio nacional, como genuina expresión del folklore boliviano. El secretario de Cultura y Turismo de la Gobernación, Alfredo Lucana Chambi, expresó que la actividad servirá para fortalecer la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, el Carnaval de Oruro, seguros de contar con la participación de los mejores exponentes de la danza, conjuntos, bandas de música y bordadores, como un conjunto que forma parte del patrimonio nacional y mundial.
Podrán presentarse fraternidades, conjuntos y bloques que participan en festividades reconocidas en Oruro, además de abrir el certamen a nuevas agrupaciones que sean las más representativas en sus regiones, previa acreditación de sus asociaciones.
El certamen se desarrollará el sábado 31 de enero de 2015, a partir de las 12:00 horas, siendo el punto de partida la playa de estacionamiento "Abel Ascarrunz" y el punto de demostración será la Avenida Cívica "Sanjinés Vincenti".
Las inscripciones se reciben en las oficinas de la Secretaría de Cultura y Turismo de la Gobernación de Oruro, ubicadas en el tercer piso del teatro Palais Concert, en la Plaza 10 de Febrero, para mayores referencias los interesados pueden ingresar a la página web:
www.oruroturístico.org
7 de diciembre de 2014
Exportación de la danza: ¿riesgo o difusión?
Hoy, la Morenada ya trasciende fuera de las fronteras de Bolivia. No es una casualidad que en Puno, Perú, se quiera apropiar la danza de la Morenada como si fuera de ese lugar. Los documentos que los mismos historiadores peruanos han escrito, dice claramente que la Morenada es de Oruro, Bolivia. Incluso no tienen el cuidado de utilizar fotografías de hombres y mujeres de Oruro, como parte de aquella festividad peruana.
Los chilenos están en el mismo camino y dentro de poco, tal vez otros extranjeros querrán apropiarse de la Morenada de Oruro, para disfrutar de la música, la danza, la coreografía, la vestimenta y la cultura de los bolivianos.
La música que se transmite desde las bandas más espectaculares de Oruro se está irradiando por todas partes. Lo único que falta es identificarla, como parte de la cultura y del folklore del Carnaval de Oruro.
Los Cocanis han hecho mucho por el Carnaval de Oruro y por preservar la morenada. Similar reconocimiento deben tener los diablos, tobas, caporales, tinkus y quienes se han dedicado, con alma, vida y corazón, a cuidar la esencia cultural de Oruro.
Los chilenos están en el mismo camino y dentro de poco, tal vez otros extranjeros querrán apropiarse de la Morenada de Oruro, para disfrutar de la música, la danza, la coreografía, la vestimenta y la cultura de los bolivianos.
La música que se transmite desde las bandas más espectaculares de Oruro se está irradiando por todas partes. Lo único que falta es identificarla, como parte de la cultura y del folklore del Carnaval de Oruro.
Los Cocanis han hecho mucho por el Carnaval de Oruro y por preservar la morenada. Similar reconocimiento deben tener los diablos, tobas, caporales, tinkus y quienes se han dedicado, con alma, vida y corazón, a cuidar la esencia cultural de Oruro.
6 de diciembre de 2014
UMSS realiza XVII Entrada Folklórica
Unas 45 fraternidades folklóricas participan hoy en la XVII Entrada Universitaria con el fin de presentar y preservar las danzas típicas. La dirigenta de la Federación Universitaria Local (FUL), Ana Rodríguez, anunció que varias calles del centro de la ciudad se cerrarán para el paso de los danzarines, dijo.
El paso de las fraternidades comenzará a las 12:00 y se prevé que el último grupo pase a las 17:00. La Policía a través de Tránsito realizará en el centro el corte de las vías.
Entre las fraternidades estarán los conocidos caporales San Simón, tinkus y la morenada de la Facultad de Medicina.
La concentración de los participantes comenzará a las 10:30. El paso de las fraternidades tendrá como inicio la plaza de Las Banderas y continuará por el paseo de El Prado, las avenidas Heroínas y Oquendo hasta llegar a la Universidad Mayor de San Simón, por la calle Calama, agregó Rodríguez.
La seguridad de la Entrada Universitaria estará a cargo de 45 policías de Tránsito. También se realizará un control de la venta y consumo de bebidas alcohólicas, pues se busca que esta sea una fiesta de expresión cultural y folklore, señaló Ana Rodríguez.
Se prevé que al menos 5.000 danzarines participen.
El paso de las fraternidades comenzará a las 12:00 y se prevé que el último grupo pase a las 17:00. La Policía a través de Tránsito realizará en el centro el corte de las vías.
Entre las fraternidades estarán los conocidos caporales San Simón, tinkus y la morenada de la Facultad de Medicina.
La concentración de los participantes comenzará a las 10:30. El paso de las fraternidades tendrá como inicio la plaza de Las Banderas y continuará por el paseo de El Prado, las avenidas Heroínas y Oquendo hasta llegar a la Universidad Mayor de San Simón, por la calle Calama, agregó Rodríguez.
La seguridad de la Entrada Universitaria estará a cargo de 45 policías de Tránsito. También se realizará un control de la venta y consumo de bebidas alcohólicas, pues se busca que esta sea una fiesta de expresión cultural y folklore, señaló Ana Rodríguez.
Se prevé que al menos 5.000 danzarines participen.
El Carnaval de Padilla es Patrimonio Cultural
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley 304 que declara al Carnaval de Padilla Patrimonio Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia como una expresión viva y de salvaguarda de los valores de las culturas ancestrales, tradicionales y populares. La declaratoria incluye la gastronomía, danzas, música, mitos, costumbres y folklore.
La nueva norma resalta, además, que el Carnaval de Padilla otorga identidad nacional y una significativa importancia social y económica para el departamento de Chuquisaca y también a toda Bolivia.
La ley establece que las gobernaciones y municipios deberán implementar normas y políticas interinstitucionales públicas a fin de proteger monumentos históricos, preservar, promocionar y fortalecer al Carnaval de Padilla como manifestación tradicional, popular, actividad turística y económica de interés local, departamental y nacional.
Este proyecto nació por la necesidad de que el Estado boliviano preserve, rescate y difunda la identidad cultural, en la cual participan conjuntos musicales y grupos folklóricos, transmitiendo las tradiciones a las nuevas generaciones.
La fiesta es una de las más antiguas de la región. Se celebra desde hace 430 años. En esta tierra se gestó la Guerra de Guerrillas de Juana Azurduy y Manuel Ascencio Padilla.
5 de diciembre de 2014
Recorrido Entrada Universitaria UMSS 2014
HORARIO DE INICIO: 12:00 horas del sábado 6 de diciembre 2014
NÚMERO DE FRATERNIDADES: 42 confirmaron su presencia, una de ellas es invitada y llegará desde Beni
SEGURIDAD: Está previsto que la Entrada Universitaria sea resguardada por uniformados del Comando Departamental de la Policía, Tránsito y la Cruz Roja.
PROHIBICIÓN: La Federación Universitaria Local (FUL) indicó que no se permitirá el consumo de bebidas alcohólicas.
NÚMERO DE FRATERNIDADES: 42 confirmaron su presencia, una de ellas es invitada y llegará desde Beni
SEGURIDAD: Está previsto que la Entrada Universitaria sea resguardada por uniformados del Comando Departamental de la Policía, Tránsito y la Cruz Roja.
PROHIBICIÓN: La Federación Universitaria Local (FUL) indicó que no se permitirá el consumo de bebidas alcohólicas.
ROL DE INGRESO Entrada Universitaria UNIVERSIDAD DE SAN SIMON 2014.
La plazuela Sucre, el campus de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y otros puntos característicos de ensayos coreográficos, están colmados de estudiantes que perfeccionan sus coreografías, de cara a la Entrada Universitaria 2014.
A poco de cumplirse esta actividad folclórica y cultural, la ejecutiva de la Federación Universitaria Local (FUL), Rocío Rodríguez, detalló que 42 fraternidades confirmaron su participación, entre ellas están los Macheteros, un grupo de baile que está llegando exclusivamente a la entrada, desde Trinidad (Beni).
Por otra parte, la ejecutiva indicó que el acontecimiento iniciará al mediodía en punto y para garantizar esto, se citó a la primera fraternidad al punto de concentración (plazuela Quintanilla), a las 11:00 de la mañana.
Se prevé que la última fraternidad salga del punto de partida a las 15:30 horas, agregó.
ROL DE INGRESO
ENTRADA UNIVERSITARIA 2014
1. Tarqueada de la Universidad Católica Boliviana (UCB)
2. Ch’ampas de Aiquile San Simón
3. Danza Vallegrandina
4. Tarqueada de Derecho
5. Tinkus Layqas de la Facultad de Ciencias Económicas
6. Pujllay de la Facultad Politécnica del Valle Alto
7. Tarqueada Forestal
8. Caporales San Simón
9. Tinkus de San Simón
10. Pujllay de la Escuela Militar de Ingeniería (EMI)
11. “Severina” de Desarrollo Rural
12. Carnaval Tupiceño
13. Kullawada de Bioquímica y Farmacia
14. Caporales de la Facultad de Ciencias Económicas
15. Chakana de Ciencias Agronómicas
16. Sol Chaqueño San Simón
17. Sentimiento Chapaco
18. Caporales Bolivia
19. Musuj Sunqu de Ingeniería Electrónica
20. Chapaqueada San Simón
21. Chaco y Danza
22. Salay de la carrera de Enfermería
23. Saya Afro San Simón
24. Tinkus de Agronomía de la UMSS
25. Salay de la carrera de Ciencias de la Educación
26. Caporales de Administración de Empresas
27. Tinkus San Simón
28. Diablada de la carrera de Odontología
29. Salay Bolivia
30. Tinkus de la carrera de Ingeniería Civil
31. Saya Afro de la carrera de Comunicación Social
32. Auqui Auqui de la carrera de Comunicación Social
33. Morenada de la carrera de Medicina
34. Tobas de la carrera de Veterinaria
35. Caporales de Derecho de la UMSS
36. Auténtica Diablada Civil
37. Saya Afro Mauchi
38. Tinkus Ch’aukas Bolivia
39. Morenada de Derecho de la UMSS
40. Tarqueada de la Facultad de Ciencias Sociales
41. Tinkus Wayras Jairas de Derecho
42. Mineritos de la Federación Universitaria Local
A poco de cumplirse esta actividad folclórica y cultural, la ejecutiva de la Federación Universitaria Local (FUL), Rocío Rodríguez, detalló que 42 fraternidades confirmaron su participación, entre ellas están los Macheteros, un grupo de baile que está llegando exclusivamente a la entrada, desde Trinidad (Beni).
Por otra parte, la ejecutiva indicó que el acontecimiento iniciará al mediodía en punto y para garantizar esto, se citó a la primera fraternidad al punto de concentración (plazuela Quintanilla), a las 11:00 de la mañana.
Se prevé que la última fraternidad salga del punto de partida a las 15:30 horas, agregó.
ROL DE INGRESO
ENTRADA UNIVERSITARIA 2014
1. Tarqueada de la Universidad Católica Boliviana (UCB)
2. Ch’ampas de Aiquile San Simón
3. Danza Vallegrandina
4. Tarqueada de Derecho
5. Tinkus Layqas de la Facultad de Ciencias Económicas
6. Pujllay de la Facultad Politécnica del Valle Alto
7. Tarqueada Forestal
8. Caporales San Simón
9. Tinkus de San Simón
10. Pujllay de la Escuela Militar de Ingeniería (EMI)
11. “Severina” de Desarrollo Rural
12. Carnaval Tupiceño
13. Kullawada de Bioquímica y Farmacia
14. Caporales de la Facultad de Ciencias Económicas
15. Chakana de Ciencias Agronómicas
16. Sol Chaqueño San Simón
17. Sentimiento Chapaco
18. Caporales Bolivia
19. Musuj Sunqu de Ingeniería Electrónica
20. Chapaqueada San Simón
21. Chaco y Danza
22. Salay de la carrera de Enfermería
23. Saya Afro San Simón
24. Tinkus de Agronomía de la UMSS
25. Salay de la carrera de Ciencias de la Educación
26. Caporales de Administración de Empresas
27. Tinkus San Simón
28. Diablada de la carrera de Odontología
29. Salay Bolivia
30. Tinkus de la carrera de Ingeniería Civil
31. Saya Afro de la carrera de Comunicación Social
32. Auqui Auqui de la carrera de Comunicación Social
33. Morenada de la carrera de Medicina
34. Tobas de la carrera de Veterinaria
35. Caporales de Derecho de la UMSS
36. Auténtica Diablada Civil
37. Saya Afro Mauchi
38. Tinkus Ch’aukas Bolivia
39. Morenada de Derecho de la UMSS
40. Tarqueada de la Facultad de Ciencias Sociales
41. Tinkus Wayras Jairas de Derecho
42. Mineritos de la Federación Universitaria Local
UMSS Andrés Borda y Sonia Villarroel se apoderaron del título Pareja Universitaria 2014.
Dos integrantes de la fraternidad Tinkus Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Andrés Borda y Sonia Villarroel se apoderaron del título Pareja Universitaria 2014.
29 parejas de diferentes fraternidades universitarias compitieron por el título el pasado miércoles, en el coliseo de la UMSS.
Tras una serie de demostraciones coreográficas y de conocimiento, el jurado calificador nombró a Sonia y Andrés como ganadores de la tercera versión del certamen.
Según la flamante pareja, la creatividad, fuerza y alegría que demostraron en el escenario influyó en la decisión de los jueces.
Sonia Villarroel contó que, para que la coreografía les quede pulcra, ella y su pareja ensayaron con más de un mes de anticipación. Además, ambos tenían sus trajes listos desde el mes de agosto.
NUEVO CONCEPTO La ejecutiva de la Federación Universitaria Local (FUL) y encargada de la Entrada Universitaria, Rocío Rodríguez, indicó que, a diferencia de gestiones pasadas, en esta versión del concurso la finalidad no era seleccionar a los fraternos más agraciados físicamente, sino a aquellos que tengan un sólido conocimiento sobre la danza que interpretan y que sean carismáticos para el baile. “Se tiene que demostrar que en la universidad hacemos cultura”, culminó.
Sobre los fraternos elegidos
detalles La Pareja Universitaria 2014, Andrés Borda y Sonia Villarroel son integrantes de la fraternidad universitaria Tinkus Agronomía hace más de media década.
Además ambos estudian la carrera de ingeniería agronómica en la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
29 parejas de diferentes fraternidades universitarias compitieron por el título el pasado miércoles, en el coliseo de la UMSS.
Tras una serie de demostraciones coreográficas y de conocimiento, el jurado calificador nombró a Sonia y Andrés como ganadores de la tercera versión del certamen.
Según la flamante pareja, la creatividad, fuerza y alegría que demostraron en el escenario influyó en la decisión de los jueces.
Sonia Villarroel contó que, para que la coreografía les quede pulcra, ella y su pareja ensayaron con más de un mes de anticipación. Además, ambos tenían sus trajes listos desde el mes de agosto.
NUEVO CONCEPTO La ejecutiva de la Federación Universitaria Local (FUL) y encargada de la Entrada Universitaria, Rocío Rodríguez, indicó que, a diferencia de gestiones pasadas, en esta versión del concurso la finalidad no era seleccionar a los fraternos más agraciados físicamente, sino a aquellos que tengan un sólido conocimiento sobre la danza que interpretan y que sean carismáticos para el baile. “Se tiene que demostrar que en la universidad hacemos cultura”, culminó.
Sobre los fraternos elegidos
detalles La Pareja Universitaria 2014, Andrés Borda y Sonia Villarroel son integrantes de la fraternidad universitaria Tinkus Agronomía hace más de media década.
Además ambos estudian la carrera de ingeniería agronómica en la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
4 de diciembre de 2014
3 de diciembre de 2014
Surgen denuncias por las ganancias de la Entrada
La concejala Verónica Berríos denunció que no se realizó el pago completo de los Bs 45.282 que les correspondían a las instituciones beneficiarias con la venta de puestos para la Entrada folclórica de la Virgen de Guadalupe. El secretario Administrativo y Financiero, Rafael Rodríguez, aseguró que se hizo el pago correspondiente a las beneficiarias.
Berríos denunció que las instituciones beneficiadas con lo recaudado en la Entrada de Guadalupe, fueron amenazadas con no recibir los Bs 45.282 si no firmaban un recibo por esa cifra, aunque sólo se les iba a dar Bs 13.000, bajo el argumento de que necesitaban esas firmas para el informe económico de la Alcaldía. La edil lamentó la “falta de transparencia” sobre el manejo de lo recaudado en esa actividad.
En respuesta, el Secretario Administrativo y Financiero descartó la denuncia, asegurando que se hizo el pago completo a las siete instituciones beneficiarias y criticó el actuar de la concejala, cuyos actos atribuyó a “actitudes de envidia”.
En total se recaudaron Bs 454.190, de los que se destinó un total de Bs 137.202 al pago de impuestos, un apoyo a la Sociedad Boliviana de Autores y Compositores (SOBODAYCOM), limpieza y reposición de áreas, quedando de saldo Bs 316.977,70, que se distribuyeron en Bs 45.282,50, de acuerdo con lo informado por Rafael Rodríguez.
Berríos denunció que las instituciones beneficiadas con lo recaudado en la Entrada de Guadalupe, fueron amenazadas con no recibir los Bs 45.282 si no firmaban un recibo por esa cifra, aunque sólo se les iba a dar Bs 13.000, bajo el argumento de que necesitaban esas firmas para el informe económico de la Alcaldía. La edil lamentó la “falta de transparencia” sobre el manejo de lo recaudado en esa actividad.
En respuesta, el Secretario Administrativo y Financiero descartó la denuncia, asegurando que se hizo el pago completo a las siete instituciones beneficiarias y criticó el actuar de la concejala, cuyos actos atribuyó a “actitudes de envidia”.
En total se recaudaron Bs 454.190, de los que se destinó un total de Bs 137.202 al pago de impuestos, un apoyo a la Sociedad Boliviana de Autores y Compositores (SOBODAYCOM), limpieza y reposición de áreas, quedando de saldo Bs 316.977,70, que se distribuyeron en Bs 45.282,50, de acuerdo con lo informado por Rafael Rodríguez.
2 de diciembre de 2014
300 yamparas celebrarán nominación de la Unesco
Más de 300 yamparas vestidos con sus atavíos tradiciones protagonizarán la celebración del reconocimiento de la UNESCO del Pujllay y el Ayarichi como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Será una fiesta de música, danza y colorido este 6 de diciembre, desde las 9:00, en la plaza 25 de Mayo.
El pasado 26 de noviembre, el “Pujllay y Ayarichi, música y danzas de la cultura yampara” fueron inscritos en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, noticia que fue celebrada en Sucre y Chuquisaca.
Tras ello, ayer, el gobernador Esteban Urquizu, anunció que este sábado se realizará el festejo por el reconocimiento internacional de la cultura yampara.
“Estarán nuestros bailarines en la plaza 25 de Mayo, pero también nuestro Presidente nos dijo vamos a estar presentes, porque vamos a festejar nuestro patrimonio, nuestra riqueza (…)”, expresó Urquizu al adelantar que Evo Morales también participará del baile, tal como lo hizo en algunas oportunidades en Tarabuco.
El pasado 26 de noviembre, el “Pujllay y Ayarichi, música y danzas de la cultura yampara” fueron inscritos en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, noticia que fue celebrada en Sucre y Chuquisaca.
Tras ello, ayer, el gobernador Esteban Urquizu, anunció que este sábado se realizará el festejo por el reconocimiento internacional de la cultura yampara.
“Estarán nuestros bailarines en la plaza 25 de Mayo, pero también nuestro Presidente nos dijo vamos a estar presentes, porque vamos a festejar nuestro patrimonio, nuestra riqueza (…)”, expresó Urquizu al adelantar que Evo Morales también participará del baile, tal como lo hizo en algunas oportunidades en Tarabuco.
30 de noviembre de 2014
43 fraternidades de la Universidad Mayor de San Simón participaron ayer del ensayo general
Cientos de universitarios participaron ayer del ensayo general de la XVII Entrada Folklórica de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) que se realizará el próximo 6 de diciembre con la participación de 42 fraternidades de las diferentes facultades y tres danzas invitadas de otros departamentos.
El convite inició a partir de las 14:00 desde la plazuela de Las Banderas, el objetivo de esta práctica es medir los tiempos de cada fraternidad para evitar los baches el día de la entrada.
El dirigente universitario, Alejandro Mostajo, dijo que no habrá cambios en cuanto a la ruta que seguirán los bailarines.
La concentración se realizará en la plaza Quintanilla, seguida de la avenida Ramón Rivero, avenida Ballivián, 25 de Mayo, Heroínas, Oquendo para finalizar en la puerta principal de la UMSS en la calle Jordán.
Aseguró también que esta XVII Entrada Folclórica servirá para fortalecer la apropiación de las danzas bolivianas frente a intenciones de países vecinos, como sucedió con Perú y Chile.
En esta oportunidad serán 42 fraternidades que harán su demostración en el recorrido, además de danzas invitadas como Los Macheteros de Beni, la Diablada Urus de Oruro y la Chapaqueada de Tarija.
La premiación de las fraternidades se realizará dos semanas después de la entrada.
En cuanto a la seguridad, Mostajo dijo que ya se coordinó con el Comando de la Policía Departamental para que por una parte se brinde la seguridad necesaria y segundo no haya mayor dificultad con el corte de al menos seis vías que serán ocupadas por los danzarines.
Al menos 200 policías brindarán resguardo a lo largo de la ruta de la entrada universitaria. El control será reforzado en horas de la noche hasta concluir la actividad cultural.
El convite inició a partir de las 14:00 desde la plazuela de Las Banderas, el objetivo de esta práctica es medir los tiempos de cada fraternidad para evitar los baches el día de la entrada.
El dirigente universitario, Alejandro Mostajo, dijo que no habrá cambios en cuanto a la ruta que seguirán los bailarines.
La concentración se realizará en la plaza Quintanilla, seguida de la avenida Ramón Rivero, avenida Ballivián, 25 de Mayo, Heroínas, Oquendo para finalizar en la puerta principal de la UMSS en la calle Jordán.
Aseguró también que esta XVII Entrada Folclórica servirá para fortalecer la apropiación de las danzas bolivianas frente a intenciones de países vecinos, como sucedió con Perú y Chile.
En esta oportunidad serán 42 fraternidades que harán su demostración en el recorrido, además de danzas invitadas como Los Macheteros de Beni, la Diablada Urus de Oruro y la Chapaqueada de Tarija.
La premiación de las fraternidades se realizará dos semanas después de la entrada.
En cuanto a la seguridad, Mostajo dijo que ya se coordinó con el Comando de la Policía Departamental para que por una parte se brinde la seguridad necesaria y segundo no haya mayor dificultad con el corte de al menos seis vías que serán ocupadas por los danzarines.
Al menos 200 policías brindarán resguardo a lo largo de la ruta de la entrada universitaria. El control será reforzado en horas de la noche hasta concluir la actividad cultural.
29 de noviembre de 2014
Primera velada de la gran Morenada Central Tarija
En la casa del fraterno Delfín Flores, se realizó la velada de la Morenada Central Tarija, donde participaron los ex pasantes, bailarines antiguos y nuevos, que pudieron estar junto a la sagrada imagen de la Virgen del Socavón de la Fraternidad, recibiendo la bendición y la fuerza necesaria para llevar adelante la gestión 2015.
“Las veladas se realizan para compartir, pijchar, homenajear a la Mamita, rezar y prender sahumerio para ella, compartiendo entre los fraternos de la Morenada que también aprovecharon el encuentro para distribuir tareas y funciones propios de la organización”, nos comenta don Julio Lazcano, uno de los más antiguos en la primera Fraternidad existente en Tarija.
La Fraternidad continua así sus actividades propias de la gestion 2015, por lo que aprovecharon para invitar a la ciudadanía que lo desee, a ser parte de los ensayos que se realizarán en la Avenida La Paz, mientras para hoy tienen previsto realizar la segunda velada a la que invitan a todos los expasantes y fraternos.
“El Convite” también fue invitado a participar, en la velada que dará inicio desde horas 21:00 en el domicilio ubicado en la calle Colón, entre Pando y 4 de julio Nro. 1950, donde está resguardada la Mamita del Socavón, que hoy nuevamente lucirá esplendida en su altar para bendecir a quienes la siguen.
Asimismo los fraternos, se comprometieron a que hoy harían llegar las invitaciones y el programa correspondiente al director de El Convite, por lo que el cronograma será dado a conocer en próximas ediciones de nuestro suplemento.
La pasante 2015, doña Gregoria Gonzales, quien se encontraba en Cochabamba al momento del cierre de la presente edición, es quien se encargará de llevar adelante todas las actividades propias de la Fraternidad Morenada Central Tarija, por lo que este año entrante la agrupación sin duda hará la diferencia en las Entradas Folklóricas que se realicen.
En la presente edición, te mostramos todo lo acontecido en la primera velada de la Fraternidad, donde estuvieron presentes los expasantes de anteriores gestiones: Fredy Montoya y Sra., Deisy de Villarroel e hija, Angel Peñaloza y Sra., Juan Arevillca y Sra. Edgar Portiullo y Sra., Delfin Flores y Sra., Milan Nina y Sra, Julia Lazcano y Sra.
Qué son las veladas
Expresiones indescriptibles de fe y devoción a la Virgen del Socavón se viven en las veladas, que se constituyen en uno de los rituales principales, donde los danzarines o devotos rinden homenaje a la mamita. A partir de los meses siguientes hasta el último Convite que se realizará en Carnaval, tendremos muchas veladas que se realizarán a cargo de las Fraternidades en Tarija.
El uso de velas, incienso y rezos es la representación simbólica de las ofrendas que en este caso se entregan a la Virgen del Socavón creando una experiencia cercana al sentido de espiritualidad, son elementos actúan estimulando el sentido y el ambiente espiritual de los participantes de una velada.
Generalmente el ritual de las veladas se inicia con el saludo a la Virgen del Socavón, que consiste en saludarla ni bien el devoto ingresa al lugar donde se encuentra. Rezos, oraciones y peticiones son la característica de estos encuentros, donde los organizadores o Pasantes se encargan de repartir coca, lejía y cigarro, acompañado de alguna bebida como singani, vino o ron.
A media velada, continúan los rezos, la fe y devoción a la Mamita del Socavón, y la noche termina con una oración a la Patrona.
Más que hacer una aproximación histórica, se debe comprender el “porqué” de esta tradición., para lo cual indagamos en diversas fuentes históricas, logrando conocer que antes de la época Colonial los habitantes andinos practicaban con gran fervor el culto a la “Huaca” que es una fuerza sobrenatural que se encarna en cualquier objeto o lugar sagrado. Los indios llevaban a la Huaca viviente a un lugar sagrado, donde construían un aposento para ella y le rendían culto, ofreciéndole sacrificios y bailando en su honor.
Durante la época de 1560, en respuesta a la corriente de la extirpación de idolatrías ejercitada por los sacerdotes católicos, quienes destruían o quemaban a las Huacas principales, a lo que surge el movimiento del “Taqui Oncoy” (mal de la danza) que reunía a los indios en lugares clandestinos para permitir “el retorno de las huacas”. Estos ritos eran celebrados durante la noche en una especie de velatorio a las Huacas, dando espacio para la práctica de costumbres ancestrales reprimida por los conquistadores.
Considerando que la Virgen del Socavón fue ubicada en el lugar de una de los Huacas principales o del culto a la Pacha Mama (Madre Tierra), la tradición de las veladas tiene una relación directa con el antiguo culto a las Huacas y al mismo “Taqui Oncoy”, ya que éstas anteceden al rito de la entrega y devoción que son sus caracteristicas.
Las veladas se practican de generación en generación, en algunas Fraternidades de Tarija se acostumbra a realizar las veladas durante todo el año, quizás no en la misma intensidad que en la época del Carnaval, pero sin duda estos encuentros están siempre presentes en su fe.
“Las veladas se realizan para compartir, pijchar, homenajear a la Mamita, rezar y prender sahumerio para ella, compartiendo entre los fraternos de la Morenada que también aprovecharon el encuentro para distribuir tareas y funciones propios de la organización”, nos comenta don Julio Lazcano, uno de los más antiguos en la primera Fraternidad existente en Tarija.
La Fraternidad continua así sus actividades propias de la gestion 2015, por lo que aprovecharon para invitar a la ciudadanía que lo desee, a ser parte de los ensayos que se realizarán en la Avenida La Paz, mientras para hoy tienen previsto realizar la segunda velada a la que invitan a todos los expasantes y fraternos.
“El Convite” también fue invitado a participar, en la velada que dará inicio desde horas 21:00 en el domicilio ubicado en la calle Colón, entre Pando y 4 de julio Nro. 1950, donde está resguardada la Mamita del Socavón, que hoy nuevamente lucirá esplendida en su altar para bendecir a quienes la siguen.
Asimismo los fraternos, se comprometieron a que hoy harían llegar las invitaciones y el programa correspondiente al director de El Convite, por lo que el cronograma será dado a conocer en próximas ediciones de nuestro suplemento.
La pasante 2015, doña Gregoria Gonzales, quien se encontraba en Cochabamba al momento del cierre de la presente edición, es quien se encargará de llevar adelante todas las actividades propias de la Fraternidad Morenada Central Tarija, por lo que este año entrante la agrupación sin duda hará la diferencia en las Entradas Folklóricas que se realicen.
En la presente edición, te mostramos todo lo acontecido en la primera velada de la Fraternidad, donde estuvieron presentes los expasantes de anteriores gestiones: Fredy Montoya y Sra., Deisy de Villarroel e hija, Angel Peñaloza y Sra., Juan Arevillca y Sra. Edgar Portiullo y Sra., Delfin Flores y Sra., Milan Nina y Sra, Julia Lazcano y Sra.
Qué son las veladas
Expresiones indescriptibles de fe y devoción a la Virgen del Socavón se viven en las veladas, que se constituyen en uno de los rituales principales, donde los danzarines o devotos rinden homenaje a la mamita. A partir de los meses siguientes hasta el último Convite que se realizará en Carnaval, tendremos muchas veladas que se realizarán a cargo de las Fraternidades en Tarija.
El uso de velas, incienso y rezos es la representación simbólica de las ofrendas que en este caso se entregan a la Virgen del Socavón creando una experiencia cercana al sentido de espiritualidad, son elementos actúan estimulando el sentido y el ambiente espiritual de los participantes de una velada.
Generalmente el ritual de las veladas se inicia con el saludo a la Virgen del Socavón, que consiste en saludarla ni bien el devoto ingresa al lugar donde se encuentra. Rezos, oraciones y peticiones son la característica de estos encuentros, donde los organizadores o Pasantes se encargan de repartir coca, lejía y cigarro, acompañado de alguna bebida como singani, vino o ron.
A media velada, continúan los rezos, la fe y devoción a la Mamita del Socavón, y la noche termina con una oración a la Patrona.
Más que hacer una aproximación histórica, se debe comprender el “porqué” de esta tradición., para lo cual indagamos en diversas fuentes históricas, logrando conocer que antes de la época Colonial los habitantes andinos practicaban con gran fervor el culto a la “Huaca” que es una fuerza sobrenatural que se encarna en cualquier objeto o lugar sagrado. Los indios llevaban a la Huaca viviente a un lugar sagrado, donde construían un aposento para ella y le rendían culto, ofreciéndole sacrificios y bailando en su honor.
Durante la época de 1560, en respuesta a la corriente de la extirpación de idolatrías ejercitada por los sacerdotes católicos, quienes destruían o quemaban a las Huacas principales, a lo que surge el movimiento del “Taqui Oncoy” (mal de la danza) que reunía a los indios en lugares clandestinos para permitir “el retorno de las huacas”. Estos ritos eran celebrados durante la noche en una especie de velatorio a las Huacas, dando espacio para la práctica de costumbres ancestrales reprimida por los conquistadores.
Considerando que la Virgen del Socavón fue ubicada en el lugar de una de los Huacas principales o del culto a la Pacha Mama (Madre Tierra), la tradición de las veladas tiene una relación directa con el antiguo culto a las Huacas y al mismo “Taqui Oncoy”, ya que éstas anteceden al rito de la entrega y devoción que son sus caracteristicas.
Las veladas se practican de generación en generación, en algunas Fraternidades de Tarija se acostumbra a realizar las veladas durante todo el año, quizás no en la misma intensidad que en la época del Carnaval, pero sin duda estos encuentros están siempre presentes en su fe.
28 de noviembre de 2014
Perú celebra designación y en Bolivia ven omisión
Las autoridades de Perú celebraron ayer la inclusión de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la Unesco y remarcaron que el reconocimiento no indica la exclusividad de esta tradición del sur de los andes peruanos.
Entretanto, en Bolivia algunos sectores aún observan que, a pesar de que Perú reconoció que danzas bolivianas están en la fiesta, la decisión del organismo internacional no nombra al Estado Plurinacional, no obstante de aclarar que las expresiones de la celebración de Puno son compartidas con otras comunidades.
En el punto 4 de la decisión, la Unesco tomó nota “de que la música, las danzas y las artesanías, no son el objeto principal de la nominación, como se indica en el expediente, y que las expresiones asociadas con la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, son compartidas por las comunidades andinas de la región”, según la resolución publicada por el Ministerio de Cultura de Perú.
Por su parte, el embajador de Bolivia ante la Unesco, Sergio Cáceres, aseguró que la delegación boliviana cumplió con la defensa del folclore, en alusión al reconocimiento de la danza, música y vestuario bolivianos que acompañan la festividad de la Virgen de la Candelaria, de Puno. "Se está queriendo sugerir que no se hace el trabajo desde la delegación; la delegación hace su trabajo, recomienda, determina lo que está en juego en cada candidatura", dijo en una entrevista con la televisora PAT.
PERÚ "No es exclusividad de un país, sino el reconocimiento de una fiesta", declaró ayer al canal N de televisión la ministra de Cultura, Diana Álvarez Calderón, al referirse a las objeciones que puso Bolivia por considerar que la fiesta incluye bailes propios de ese país.
La ministra recordó que la fiesta de la Candelaria se celebra desde hace unos 300 años en la región de Puno, fronteriza con Bolivia, y dijo que si bien es originaria de Perú, Bolivia también puede celebrarla, pues comparte la misma cultura, lenguaje y hasta territorio.
Entretanto, en Bolivia algunos sectores aún observan que, a pesar de que Perú reconoció que danzas bolivianas están en la fiesta, la decisión del organismo internacional no nombra al Estado Plurinacional, no obstante de aclarar que las expresiones de la celebración de Puno son compartidas con otras comunidades.
En el punto 4 de la decisión, la Unesco tomó nota “de que la música, las danzas y las artesanías, no son el objeto principal de la nominación, como se indica en el expediente, y que las expresiones asociadas con la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, son compartidas por las comunidades andinas de la región”, según la resolución publicada por el Ministerio de Cultura de Perú.
Por su parte, el embajador de Bolivia ante la Unesco, Sergio Cáceres, aseguró que la delegación boliviana cumplió con la defensa del folclore, en alusión al reconocimiento de la danza, música y vestuario bolivianos que acompañan la festividad de la Virgen de la Candelaria, de Puno. "Se está queriendo sugerir que no se hace el trabajo desde la delegación; la delegación hace su trabajo, recomienda, determina lo que está en juego en cada candidatura", dijo en una entrevista con la televisora PAT.
PERÚ "No es exclusividad de un país, sino el reconocimiento de una fiesta", declaró ayer al canal N de televisión la ministra de Cultura, Diana Álvarez Calderón, al referirse a las objeciones que puso Bolivia por considerar que la fiesta incluye bailes propios de ese país.
La ministra recordó que la fiesta de la Candelaria se celebra desde hace unos 300 años en la región de Puno, fronteriza con Bolivia, y dijo que si bien es originaria de Perú, Bolivia también puede celebrarla, pues comparte la misma cultura, lenguaje y hasta territorio.
A pesar del acuerdo, la nominación de Candelaria causa rechazo
Pese a que Bolivia y Perú llegaron el martes a un acuerdo en el que se reconocería que en la Fiesta de la Candelaria hay danzas bolivianas, folkloristas y gestores manifestaron molestia porque la Unesco declaró Patrimonio Cultural Inmaterial a esa festividad. “No estamos contentos”, fue la frase que expresaron, cada uno por su lado, el presidente de la Organización Boliviana de Defensa del Folklore (Obdefo), Napoleón Gómez, y el gestor cultural y folklorista David Aruquipa.
Una de las razones es la falta de información sobre el contenido del acuerdo firmado entre los ministerios de Culturas de Bolivia y Perú. También cuestionaron que en la declaración conjunta que se leyó el miércoles en la mañana en París, no se especifique cuáles son las danzas bolivianas en cuestión.
“El Ministro de Culturas (Pablo Groux) debe dar un informe sobre el tema y especificar en qué consistió el acuerdo”, arguyó Gómez, quien reiteró el perdido de cambiar al embajador boliviano ante la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), Sergio Cáceres, tras acusarlo de negligencia.
“No dijo nada al respecto, ni siquiera revisó la carpeta peruana. Ayer, cuando se aprobó la Fiesta de la Candelaria, la delegación boliviana dejó la sesión y los peruanos mostraron fotos: en una de ellas estaba nuestra kullawada”.
Ayer, la Unesco aprobó la inscripción de la celebración a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En el texto de la declaratoria, publicada en la web del Ministerio de Cultura de Perú, no se dice que en la fiesta que se realiza en Puno en febrero, se bailan danzas bolivianas. El punto 3 señala: “Toma nota de que la música, las danzas y las artesanías, no son el objeto principal de la nominación, como se indica en el expediente, y que las expresiones asociadas con la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, son compartidas por las comunidades andinas de la región”.
Desde la Unidad de Comunicación del Ministerio de Culturas se aseguró que Groux brindará una conferencia la próxima semana para informar sobre la reunión en París. Mientras Cáceres aseguró que la delegación boliviana cumplió con la defensa del folklore. “Se está queriendo sugerir que no se hace el trabajo desde la delegación; la delegación hace su trabajo, recomienda, determina lo que está en juego en cada candidatura”, dijo a la agencia ABI.
Aruquipa, en cambio, consideró que el conflicto que se dio sirve como una llamada de atención para que los bolivianos “nos espabilemos y trabajemos seriamente sobre políticas patrimoniales y cómo queremos asumirlas”. Obdefo exigió que se aprueben normas estrictas que regulen la participación de artistas folklóricos —músicos, bailarines y artesanos— en otros países.
Se planea crear un museo en Tarabuco
Un museo de la cultura yampara en Tarabuco (Chuquisaca) y la producción de material de difusión son algunas de las medidas que se deben implementar para promocionar las danzas del pujllay y ayarichi, patrimonios de la Humanidad desde el miércoles.
“En la misma carpeta de postulación de la festividad se incluyen las medidas a tomarse. La primera es la creación de un centro cultural que incluya un museo vivo y archivo de todo lo que se refiera al pujllay, el ayarichi y la cultura yampara en general”, comentó David Aruquipa, uno de los investigadores involucrados en la elaboración de la carpeta de postulación para la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
Destacó la participación de Verónica Cereceda, antropóloga y directora de la Fundación Antropólogos del Sur Andino (ASUR), quien ya se organiza para elaborar un programa de trabajo. Adelantó que el principal objetivo del centro es el de “interpretar” la cultura yampara, además de ayudar a la conservación de las tradiciones.
Para ello se contará con lo que el gestor denominó “museo vivo”, en el que los mismos yamparas expliquen sus costumbres, además de mostrar la vestimenta y la forma de fabricación.Asimismo contará con un archivo para recuperar y conservar la música de las fiestas. Por otro lado, la propuesta también incluye la producción de material para la difusión y promoción de las danzas que se realizan en diferentes épocas del año.
El pujllay y el ayarichi son formas musicales y coreográficas que se complementan, pues el primero se ejecuta en un ritual en época de lluvias, y el segundo, en la temporada seca. Por su parte, el gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu, anunció el miércoles la realización de una demostración de las danzas en Sucre en diciembre. El ministro de Culturas, Pablo Groux, anunciará la próxima semana otras medidas a tomarse.
Presentarán proyectos para difundir danzas bolivianas
El presidente de la Organización Boliviana de Defensa del Folklore (Obdefo), Napoleón Gómez, anunció que la próxima semana solicitará una audiencia con las autoridades de Gobierno para presentar proyectos orientados a difundir las danzas del país en el ámbito internacional.
“Una vez que llegue el ministro (de Culturas Pablo Groux) vamos a pedir una audiencia, y también pedir una audiencia al presidente (Evo Morales), esperamos que sea una audiencia conjunta (...). Vamos a presentarles proyectos para que tengamos presencia como Bolivia en el Perú en las diferentes festividades, y orientar la presencia a nivel internacional", dijo.
Después de que Perú reconoció que danza, música y vestuario de Bolivia acompañan la festividad de la Virgen de la Candelaria, Gómez aseguró que se orientará a las asociaciones y federaciones folklóricas de bandas, bordadores y bailarines para que en la vestimenta e instrumentos musicales se coloque la tricolor (bandera) boliviana.
“La música, las danzas y los trajes se reconoce y esto va permitir que podamos exigir en el Perú que en la fiesta de la Candelaria se pueda exponer la tricolor por los bailarines y músicos se presente con el nombre de Bolivia", añadió.
Aseguró que Obdefo continuará luchando por la cultura boliviana, porque Perú intenta declarar a la ciudad de Lima como capital de folklore, donde se mostrarían danzas bolivianas.
“No estamos contentos porque hubiéramos querido que se elimine la carpeta y se investigue más. Pero Lima es el objetivo central, que quieren convertir a Lima en capital del folklore y Bolivia tiene que estar presente con todos nuestros colores y orientarnos más", respaldó.
Dijo que lo negativo es que Perú potenciará su actividad económica con las danzas bolivianas en las ciudades de Puno y Lima.
“Lo negativo es que vamos a potenciar económicamente al Perú con nuestras danzas, si a Puno llegan 30 mil turistas, a Oruro (capital del folklore de Bolivia) llegan 3 mil turistas, están buscando llevar 100 mil turistas a Lima y eso va ser en desmedro de Bolivia económicamente", sustentó
“Una vez que llegue el ministro (de Culturas Pablo Groux) vamos a pedir una audiencia, y también pedir una audiencia al presidente (Evo Morales), esperamos que sea una audiencia conjunta (...). Vamos a presentarles proyectos para que tengamos presencia como Bolivia en el Perú en las diferentes festividades, y orientar la presencia a nivel internacional", dijo.
Después de que Perú reconoció que danza, música y vestuario de Bolivia acompañan la festividad de la Virgen de la Candelaria, Gómez aseguró que se orientará a las asociaciones y federaciones folklóricas de bandas, bordadores y bailarines para que en la vestimenta e instrumentos musicales se coloque la tricolor (bandera) boliviana.
“La música, las danzas y los trajes se reconoce y esto va permitir que podamos exigir en el Perú que en la fiesta de la Candelaria se pueda exponer la tricolor por los bailarines y músicos se presente con el nombre de Bolivia", añadió.
Aseguró que Obdefo continuará luchando por la cultura boliviana, porque Perú intenta declarar a la ciudad de Lima como capital de folklore, donde se mostrarían danzas bolivianas.
“No estamos contentos porque hubiéramos querido que se elimine la carpeta y se investigue más. Pero Lima es el objetivo central, que quieren convertir a Lima en capital del folklore y Bolivia tiene que estar presente con todos nuestros colores y orientarnos más", respaldó.
Dijo que lo negativo es que Perú potenciará su actividad económica con las danzas bolivianas en las ciudades de Puno y Lima.
“Lo negativo es que vamos a potenciar económicamente al Perú con nuestras danzas, si a Puno llegan 30 mil turistas, a Oruro (capital del folklore de Bolivia) llegan 3 mil turistas, están buscando llevar 100 mil turistas a Lima y eso va ser en desmedro de Bolivia económicamente", sustentó
27 de noviembre de 2014
Unesco: Expresiones de la Candelaria son compartidas con otras comunidades
La UNESCO inscribió a la festividad peruana de la Virgen de la Candelaria en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. A pesar de que Perú reconoció que danzas bolivianas están en la fiesta, la decisión del organismo internacional no nombra al Estado Plurinacional, pero aclara que las expresiones de la celebración de Puno son compartidas con otras comunidades.
En el punto 4 de la decisión, la UNESCO tomó nota "de que la música, las danzas y las artesanías, no son el objeto principal de la nominación, como se indica en el expediente, y que las expresiones asociadas con la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, son compartidas por las comunidades andinas de la región", según la resolución publicada por el Ministerio de Cultura de Perú.
Defensores del folklore boliviano se opusieron a esta decisión hasta ayer cuando se hizo pública una declaración conjunta de los estados de Bolivia y Perú en que éste segundo país reconocía que en esta celebración existen danzas y músicas bolivianas.
Sin embargo, ayer se hizo pública una declaración de los estados de Bolivia y Perú en que éste segundo país reconocía que danzas y música bolivianas están en la celebración.
En el documento de decisión, la UNESCO destaca que "al combinar rituales religiosos con tradición musical, danzas y artesanía, la Festividad de la Virgen de la Candelaria, reúne a las comunidades quechua y aymara de Puno y de la región circundante, las que heredaron este conocimiento y saberes de sus mayores y los transmite n a los jóvenes, otorgándoles un sentido de continuidad y pertenencia".
En el punto 4 de la decisión, la UNESCO tomó nota "de que la música, las danzas y las artesanías, no son el objeto principal de la nominación, como se indica en el expediente, y que las expresiones asociadas con la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, son compartidas por las comunidades andinas de la región", según la resolución publicada por el Ministerio de Cultura de Perú.
Defensores del folklore boliviano se opusieron a esta decisión hasta ayer cuando se hizo pública una declaración conjunta de los estados de Bolivia y Perú en que éste segundo país reconocía que en esta celebración existen danzas y músicas bolivianas.
Sin embargo, ayer se hizo pública una declaración de los estados de Bolivia y Perú en que éste segundo país reconocía que danzas y música bolivianas están en la celebración.
En el documento de decisión, la UNESCO destaca que "al combinar rituales religiosos con tradición musical, danzas y artesanía, la Festividad de la Virgen de la Candelaria, reúne a las comunidades quechua y aymara de Puno y de la región circundante, las que heredaron este conocimiento y saberes de sus mayores y los transmite n a los jóvenes, otorgándoles un sentido de continuidad y pertenencia".
La Unesco declara al Pujllay y el Ayarichi Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
El Pujllay y el Ayarichi de la cultura Yampara fueron
declarados como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por el Comité de
la UNESCO para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial
reunido en París (Francia). En la misma reunión, tras un acuerdo
bilateral, Perú reconoció que en la festividad de la Virgen de la
Candelaria hay danzas, música y vestimentas bolivianas.
Desde París, el secretario Departamental de Culturas y Turismo, Juan José Pacheco, informó que el Gobierno boliviano representado por el ministro de Culturas, Pablo Groux, llegó a un acuerdo con Perú el mismo que implicaba la no objeción a la candidatura boliviana del Pujllay y el Ayarichi, así como el reconocimiento de que la fiesta peruana de la Candelaria, en Puno, es acompañada por danzas, música y vestimentas bolivianas.
“Según la información contenida en el dossier, la candidatura satisface los criterios de inscripción en la Lista representativa, por lo que decide la inscripción del ‘Pujllay y Ayarichi, música y danzas de la cultura yampara’ en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, reza la resolución del Comité de la UNESCO.
Luego de su aprobación, según relató Pacheco, el Presidente del Comité invitó al ministro Groux a tomar la palabra. De ese modo, a nombre de Bolivia, agradeció la nominación y dijo que se trata de un reconocimiento a la contribución de las comunidades yampara a la preservación de una cultura milenaria ligada a los ritos de fertilidad y en relación íntima con Pachamama.
Por su lado, Pacheco dijo que “las comunidades indígenas yamparas han desarrollado durante siglos una resistencia cultural sin precedentes” y que el título de patrimonio motiva la preservación de estas expresiones para mantenerlas vivas.
CHUQUISACA CELEBRA
En Sucre, la noticia fue difundida por el gobernador de Chuquisaca Esteban Urquizu, quien se mostró satisfecho con el nombramiento de la UNESCO.
“Para nosotros es una alegría, es un orgullo de nuestra cultura”, expresó. “Nos sentimos orgullosos, una alegría más para Chuquisaca y para Bolivia entera”, añadió la autoridad al adelantar que en coordinación con los municipios beneficiados se organizará una gran presentación del Pujllay y el Ayarichi en Sucre, cuando se haga entrega del título de la UNESCO para ratificar que la cultura yampara está viva y es reconocida a nivel mundial. Se espera la presencia del presidente Evo Morales y las principales autoridades de Gobierno en torno a cientos de bailarines.
El área de influencia de la cultura yampara abarca los municipios de Tarabuco, Yamparáez, Icla, Presto, Sopachuy y Zudáñez, por lo que el orgullo es compartido.
En esa línea, el Gobernador destacó que el título abre la posibilidad de que los municipios, a través de la Gobernación y el Ministerio de Culturas y Turismo promuevan e impulsen la actividad turística motivando la afluencia de visitantes.
Asimismo, Urquizu destacó que con la declaratoria de Sucre como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1991, ahora Chuquisaca suma dos títulos patrimoniales de la UNESCO.
En la misma conferencia de prensa, el presidente del Concejo Municipal de Tarabuco, Miguel Ángel Núñez, expresó su alegría por el título obtenido. “De hoy en adelante estas danzas van a ser protegidas, porque tienen su significado y tienen su centro en Tarabuco; estas danzas ahora representan a Chuquisa y Bolivia ante el mundo entero”, manifestó.
Comprometió que para la fiesta en Sucre llegarán al menos 400 bailarines con todos sus atavíos.
Desde París, el secretario Departamental de Culturas y Turismo, Juan José Pacheco, informó que el Gobierno boliviano representado por el ministro de Culturas, Pablo Groux, llegó a un acuerdo con Perú el mismo que implicaba la no objeción a la candidatura boliviana del Pujllay y el Ayarichi, así como el reconocimiento de que la fiesta peruana de la Candelaria, en Puno, es acompañada por danzas, música y vestimentas bolivianas.
“Según la información contenida en el dossier, la candidatura satisface los criterios de inscripción en la Lista representativa, por lo que decide la inscripción del ‘Pujllay y Ayarichi, música y danzas de la cultura yampara’ en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, reza la resolución del Comité de la UNESCO.
Luego de su aprobación, según relató Pacheco, el Presidente del Comité invitó al ministro Groux a tomar la palabra. De ese modo, a nombre de Bolivia, agradeció la nominación y dijo que se trata de un reconocimiento a la contribución de las comunidades yampara a la preservación de una cultura milenaria ligada a los ritos de fertilidad y en relación íntima con Pachamama.
Por su lado, Pacheco dijo que “las comunidades indígenas yamparas han desarrollado durante siglos una resistencia cultural sin precedentes” y que el título de patrimonio motiva la preservación de estas expresiones para mantenerlas vivas.
CHUQUISACA CELEBRA
En Sucre, la noticia fue difundida por el gobernador de Chuquisaca Esteban Urquizu, quien se mostró satisfecho con el nombramiento de la UNESCO.
“Para nosotros es una alegría, es un orgullo de nuestra cultura”, expresó. “Nos sentimos orgullosos, una alegría más para Chuquisaca y para Bolivia entera”, añadió la autoridad al adelantar que en coordinación con los municipios beneficiados se organizará una gran presentación del Pujllay y el Ayarichi en Sucre, cuando se haga entrega del título de la UNESCO para ratificar que la cultura yampara está viva y es reconocida a nivel mundial. Se espera la presencia del presidente Evo Morales y las principales autoridades de Gobierno en torno a cientos de bailarines.
El área de influencia de la cultura yampara abarca los municipios de Tarabuco, Yamparáez, Icla, Presto, Sopachuy y Zudáñez, por lo que el orgullo es compartido.
En esa línea, el Gobernador destacó que el título abre la posibilidad de que los municipios, a través de la Gobernación y el Ministerio de Culturas y Turismo promuevan e impulsen la actividad turística motivando la afluencia de visitantes.
Asimismo, Urquizu destacó que con la declaratoria de Sucre como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1991, ahora Chuquisaca suma dos títulos patrimoniales de la UNESCO.
En la misma conferencia de prensa, el presidente del Concejo Municipal de Tarabuco, Miguel Ángel Núñez, expresó su alegría por el título obtenido. “De hoy en adelante estas danzas van a ser protegidas, porque tienen su significado y tienen su centro en Tarabuco; estas danzas ahora representan a Chuquisa y Bolivia ante el mundo entero”, manifestó.
Comprometió que para la fiesta en Sucre llegarán al menos 400 bailarines con todos sus atavíos.
El trabajo fundamental de ASUR
IDENTIDAD. ASUR encaró la investigación antropológica sobre la expresión de la cultura yampara para la postulación ante la UNESCO.
La idea de postular las expresiones de la cultura
yampara ante la UNESCO surgió en 2010 de la Fundación para la
Investigación Antropológica y el Etnodesarrollo “Antropólogos del
Surandino” (ASUR) a la cabeza de la destacada antropóloga Verónica
Cereceda, quien se encuentra en Chile por lo que no pudo atender el
requerimiento de CORREO DEL SUR para recordar el trabajo realizado.
Sin embargo, Santiago Porcel, investigador de ASUR, recordó que el trabajo de la institución en la región yampara se remonta a 1990, cuando empezaron sus investigaciones sobre los textiles y la música de esa zona.
En 2011, ras un acuerdo con la Gobernación a través de su Dirección de Culturas, se dio paso a las investigaciones para elaborar la carpeta de postulación según los requerimientos de la UNESCO.
“Se hizo el proyecto, nos financiaron los de CARE y con ello se organizó un equipo de investigadores, ahí estaba Verónica Cereceda como doctora en antropología, Rosalía Martínez como etnomusicóloga, Gonzalo Montero, Román Quispe, Juan Chambi y mi persona, Santiago Porcel”, relató.
De ese modo, bajo la batuta de Cereceda se preparó el documento de respaldo de la postulación que en un primer momento fue devuelto con observaciones de la UNESCO, las mismas que fueron subsanadas hasta que finalmente este año el Comité de Expertos aprobó la carpeta para su tratamiento y posterior aprobación.
Sin embargo, Santiago Porcel, investigador de ASUR, recordó que el trabajo de la institución en la región yampara se remonta a 1990, cuando empezaron sus investigaciones sobre los textiles y la música de esa zona.
En 2011, ras un acuerdo con la Gobernación a través de su Dirección de Culturas, se dio paso a las investigaciones para elaborar la carpeta de postulación según los requerimientos de la UNESCO.
“Se hizo el proyecto, nos financiaron los de CARE y con ello se organizó un equipo de investigadores, ahí estaba Verónica Cereceda como doctora en antropología, Rosalía Martínez como etnomusicóloga, Gonzalo Montero, Román Quispe, Juan Chambi y mi persona, Santiago Porcel”, relató.
De ese modo, bajo la batuta de Cereceda se preparó el documento de respaldo de la postulación que en un primer momento fue devuelto con observaciones de la UNESCO, las mismas que fueron subsanadas hasta que finalmente este año el Comité de Expertos aprobó la carpeta para su tratamiento y posterior aprobación.
El carácter que encierran las danzas
EXPRESIÓN. La representación de la danza del Ayarichi, ahora declarada Patrimonio Inmaterial.
El Ayarichi se baila en fiestas dedicadas a los diferentes santos católicos que rigen el orden social y cósmico e influyen en la conservación de la vida. El grupo de ejecutantes de este ritual comprende cuatro músicos-bailarines –que tocan simultáneamente una flauta de pan y un tambor– y unas dos a cuatro bailarinas. De la confección de los trajes se encargan artesanas, que los tejen con suma minuciosidad cuidando hasta el más mínimo detalle.
La ejecución de ambos ritos moviliza un vasto conjunto de redes comunitarias que aportan bebidas y alimentos en abundancia. La transmisión de los conocimientos y técnicas musicales y coreográficas a los niños se efectúa generalmente mediante juegos colectivos infantiles y la observación de los adultos, sin intervención directa de estos últimos. El Pujllay y el Ayarichi contribuyen a la unidad de las comunidades de cultura yampara en la medida en que constituyen un medio privilegiado de comunicación con la naturaleza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)