Las comisiones desplegadas a Buenos Aires, Salta y Jujuy en Argentina y Sao Paulo, Brasil, culminaron con éxito su periplo de promoción y difusión de las múltiples facetas de la fiesta de Urkupiña 2012, comprometiendo el trabajo de los cónsules bolivianos en ambos países.
La vicepresidenta del Concejo Municipal de Quillacollo, Cinthia Fernández, que integró la comisión de promoción en Sao Paulo, dijo que la misión de difundir la fiesta de Urkupiña entre los residentes bolivianos en Brasil, fue positivo y agradeció el recibimiento del cónsul boliviano, Jaime Valdivia Almanza y dirigentes de la Asociación Cultural Folklórica Bolivia Brasil (ACFBB) y el grupo Bolivia Cultural, además de autoridades del Gobierno del Estado de Sao Paulo y de la Fundación Memorial Latinoamericano.
Dijo que el lanzamiento de Urkupiña 2012 en Sao Paulo realizado la semana pasado coincidió con la actividad "Bolivia Workshop", organizada por el director de Portal Bolivia Cultural, Antonio Andrade; el presidente de ACFBB, Germán Poma y el gerente de Boliviana de Aviación (BoA), Víctor Palenque.
"Se trató de un acto conmovedor tomando en cuenta la presencia de centenares de residentes bolivianos, fraternidades folklóricas y las asistencias destacadas de los cónsules de Bolivia, Argentina, Perú, Venezuela y otras autoridades locales, que compartieron gratos momentos de nostalgia, fe y devoción.", agregó.
Fernández sostuvo que se trató de una noche inolvidable por la unidad y fraternidad manifiestas fuera de nuestras fronteras, pues el acto fue amenizado por grupos folklóricos y danzas bolivianas como morenadas y caporales.
Tras el acto de lanzamiento, el cónsul boliviano en Sao Paulo, Jaime Valdivia, asumió el compromiso de proseguir con la promoción de la fiesta entre las colectividades bolivianas y visitar Quillacollo junto a una delegación de autoridades y empresarios.
BUENOS AIRES:
Por su parte, el cónsul General en Buenos Aires, Ramiro Tapia, tras el lanzamiento en el edificio consular ante la presencia de dirigentes de las colectividades bolivianas y medios de comunicación locales, asumió el trabajo de continuar con la promoción de la fiesta en varias provincias de la República Argentina.
Dijo que por segundo año consecutivo tuvo el placer de participar del lanzamiento de la fiesta de Urkupiña, y lo hacía convencido que era la única forma de mantener incólume las tradiciones y costumbres, que consolidan la identidad nacional fuera de Bolivia.
Destacó los esfuerzos de las autoridades municipales de Quillacollo, Cochabamba y la Iglesia Católica por mantener latentes la fe, devoción y esperanzas de los bolivianos en Argentina, que es la comunidad más numerosa en ese país, y quienes se aferran a sus tradiciones.
Tapia valoró los cambios que se realizan en Urkupiña como las restricciones del consumo de alcohol a 100 metros de la ruta de la Entrada y otros sitios consagrados a la oración y al recogimiento espiritual.
ANF
Sitio de informacion de los Carnavales y expresiones Folkloricas de Bolivia. Si quieres informarnos de algo escribenos a blogsnoticias @ gmail.com
31 de julio de 2012
Bailarines de tobas vulneraron la Ley 1333 en la entrada universitaria
Un total de 120 plumas silvestres y dos caparazones de quirquincho fueron decomisados de trajes de bailarines que participaban en la entrada universitaria efectuada el pasado sábado en La Paz, informó el director de Policía Forestal y Medio Ambiente, Rene Peña.
Pese a que se dijo que en las bodas de plata de la Entrada Universitaria no se utilizaría plumas ni pieles vulnerando normas medioambientales, algunas de las fraternidades de tobas y morenos hicieron uso de las mismas.
No se conoce cuál será la sanción al delito y las autoridades no quisieron revelar qué fraternidades incumplieron con la normativa; sin embargo, Peña manifestó que sorprendentemente antes de que se efectuara este evento (la Entrada Universitaria), se realizó la concienciación con las autoridades y representantes del comité organizador, entre los danzarines, para prevenir sanciones.
“Si bien ha disminuido la cifra en relación a lo que se ha logrado decomisar el año pasado, se continua infringiendo la norma, pero es muy importante seguir socializando la Ley que prohíbe el uso de éstos materiales”, dijo la Autoridad.
El director de Pofoma señaló que todos los materiales decomisados en la Entrada Universitaria fueron entregados a la autoridad de la Dirección General de Biodiversidad y áreas protegidas correspondientes al Viceministerio de Medio Ambiente, además informó que fueron 45 policías ambientales quienes efectuaron el rescate respectivo a los bailarines antes de ingresar en la exhibición.
Agregó, que además Pofoma realizará un informe que será entregado a la Rectora de la Universidad Mayor de San Andrés para su respectivo conocimiento y las sanciones correspondientes que el reglamento interno amerite.
Los materiales alternativos permitidos para estas entradas folklóricas, según el Viceministerio de Medio Ambiente, pueden ser provenientes de zoocriaderos autorizados, al igual que las plumas de aves domésticas, como las gallinas, patos, pavo real, y pavo común y entre otros el material vegetal como el de la sewenca, además que ya son varios años dónde se trabajo en la socialización de éstas.
Entre los materiales que no están permitidos son los cueros, pieles y disecados de animales silvestres, al igual que las plumas provenientes de cacería furtiva.
El año pasado, en la entrada universitaria, fueron incautados 972 objetos. Las multas a quienes infringen la Ley del Medio Ambiente se aplican dependiendo la gravedad del uso de plumas y pieles.
En tanto, el Comité Organizador sancionará de acuerdo al reglamento según indicó la directora, Heidi Andrade, quien manifestó que los castigos van desde una llamada de atención y disminución del puntaje, hasta la prohibición de participar en las siguientes versiones de la Entrada Universitaria.
Sin embargo, aclaró que para este año, se solicitó la autorización de utilización de algunos trajes ancestrales que fueron decomisados a la altura del Obelisco y no así en el ingreso.
“Se ha generado un problema y una duda entre los bailarines quienes solicitaron hacer uso de algunos trajes con plumas que datan de hace muchos años y que ya estaban adquiridos, y pese a la autorización, los danzarines fueron sacados por la policía”, dijo.
DATOS
- La Ley 1333 del Medio Ambiente, el Decreto Supremo 22641 y la Constitución Política del Estado protegen a los animales que son utilizados y sacrificados para cualquier tipo de exhibición.
- El artículo 111 de la Ley 1333 menciona que toda persona que incite, promueva, capture o comercialice el producto de la cacería de los animales silvestres, como la tenencia o el acopio en transportes de especies de animales o vegetales sin autorización, poniendo en riesgo de extinción de las mismas, sufrirá la pena de dos años de cárcel perdiendo las especies más la multa equivalente al cien por ciento del valor de éstas.
Pese a que se dijo que en las bodas de plata de la Entrada Universitaria no se utilizaría plumas ni pieles vulnerando normas medioambientales, algunas de las fraternidades de tobas y morenos hicieron uso de las mismas.
No se conoce cuál será la sanción al delito y las autoridades no quisieron revelar qué fraternidades incumplieron con la normativa; sin embargo, Peña manifestó que sorprendentemente antes de que se efectuara este evento (la Entrada Universitaria), se realizó la concienciación con las autoridades y representantes del comité organizador, entre los danzarines, para prevenir sanciones.
“Si bien ha disminuido la cifra en relación a lo que se ha logrado decomisar el año pasado, se continua infringiendo la norma, pero es muy importante seguir socializando la Ley que prohíbe el uso de éstos materiales”, dijo la Autoridad.
El director de Pofoma señaló que todos los materiales decomisados en la Entrada Universitaria fueron entregados a la autoridad de la Dirección General de Biodiversidad y áreas protegidas correspondientes al Viceministerio de Medio Ambiente, además informó que fueron 45 policías ambientales quienes efectuaron el rescate respectivo a los bailarines antes de ingresar en la exhibición.
Agregó, que además Pofoma realizará un informe que será entregado a la Rectora de la Universidad Mayor de San Andrés para su respectivo conocimiento y las sanciones correspondientes que el reglamento interno amerite.
Los materiales alternativos permitidos para estas entradas folklóricas, según el Viceministerio de Medio Ambiente, pueden ser provenientes de zoocriaderos autorizados, al igual que las plumas de aves domésticas, como las gallinas, patos, pavo real, y pavo común y entre otros el material vegetal como el de la sewenca, además que ya son varios años dónde se trabajo en la socialización de éstas.
Entre los materiales que no están permitidos son los cueros, pieles y disecados de animales silvestres, al igual que las plumas provenientes de cacería furtiva.
El año pasado, en la entrada universitaria, fueron incautados 972 objetos. Las multas a quienes infringen la Ley del Medio Ambiente se aplican dependiendo la gravedad del uso de plumas y pieles.
En tanto, el Comité Organizador sancionará de acuerdo al reglamento según indicó la directora, Heidi Andrade, quien manifestó que los castigos van desde una llamada de atención y disminución del puntaje, hasta la prohibición de participar en las siguientes versiones de la Entrada Universitaria.
Sin embargo, aclaró que para este año, se solicitó la autorización de utilización de algunos trajes ancestrales que fueron decomisados a la altura del Obelisco y no así en el ingreso.
“Se ha generado un problema y una duda entre los bailarines quienes solicitaron hacer uso de algunos trajes con plumas que datan de hace muchos años y que ya estaban adquiridos, y pese a la autorización, los danzarines fueron sacados por la policía”, dijo.
DATOS
- La Ley 1333 del Medio Ambiente, el Decreto Supremo 22641 y la Constitución Política del Estado protegen a los animales que son utilizados y sacrificados para cualquier tipo de exhibición.
- El artículo 111 de la Ley 1333 menciona que toda persona que incite, promueva, capture o comercialice el producto de la cacería de los animales silvestres, como la tenencia o el acopio en transportes de especies de animales o vegetales sin autorización, poniendo en riesgo de extinción de las mismas, sufrirá la pena de dos años de cárcel perdiendo las especies más la multa equivalente al cien por ciento del valor de éstas.
Lanzamientos en Cobija y La Paz lograron avances en la promoción de Urkupiña
La promoción y difusión de las facetas religiosa, cultural y turística de la fiesta de Urkupiña 2012, concluirá este martes 31 en Cobija y el jueves 2 de agosto en La Paz con la entrega de afiches, programas y demostración de bailes a través de una mini Entrada folklórica.
Con esas dos actividades se cierra el proceso de promoción de esta festividad religiosa, después de realizar lanzamientos de la fiesta en Sucre, Santa Cruz, Tarija, Buenos Aires, Salta y Jujuy en la República Argentina y Sao Paulo, Brasil.
El director de Cultura de la Alcaldía de Quillacollo, Fernando Flores, informó que la promoción en la capital del departamento de Pando se efectuará por primera vez y se proyecta para próximas gestiones en Trinidad, Riberalta y Rurrenabaque, donde cientos de personas profesan una gran devoción a la Virgen de Urkupiña.
Dijo que el lanzamiento en la ciudad de Cobija se realizará este martes a las 11:00 en la Gobernación de Pando y contará con la presencia de autoridades locales, representantes de la Iglesia y residentes cochabambinos, además de la participación de cuadros folklóricos.
LA PAZ: Según Flores, para el próximo jueves 2 de agosto está programado el lanzamiento final de Urkupiña en la ciudad de La Paz en ambientes del Palacio Chico del Ministerio de Cultura, con participación de autoridades de la Gobernación, Asamblea Legislativa, Ministro de Cultura y Viceministro de Turismo.
La promoción en La Paz dijo tendrá una característica particular, pues se realizará con una “mini entrada” folklórica con las fraternidades más representativas que participan en Urkupiña.
De la misma manera, anunció que se presentará en el acto de lanzamiento, el programa oficial de Urkupiña 2012 y los proyectos de declaratoria del fenómeno festivo como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, Educación y Cultura (Unesco) y la construcción de la Basílica Mariana de Urkupiña en la serranía de Cota.
Con esas dos actividades se cierra el proceso de promoción de esta festividad religiosa, después de realizar lanzamientos de la fiesta en Sucre, Santa Cruz, Tarija, Buenos Aires, Salta y Jujuy en la República Argentina y Sao Paulo, Brasil.
El director de Cultura de la Alcaldía de Quillacollo, Fernando Flores, informó que la promoción en la capital del departamento de Pando se efectuará por primera vez y se proyecta para próximas gestiones en Trinidad, Riberalta y Rurrenabaque, donde cientos de personas profesan una gran devoción a la Virgen de Urkupiña.
Dijo que el lanzamiento en la ciudad de Cobija se realizará este martes a las 11:00 en la Gobernación de Pando y contará con la presencia de autoridades locales, representantes de la Iglesia y residentes cochabambinos, además de la participación de cuadros folklóricos.
LA PAZ: Según Flores, para el próximo jueves 2 de agosto está programado el lanzamiento final de Urkupiña en la ciudad de La Paz en ambientes del Palacio Chico del Ministerio de Cultura, con participación de autoridades de la Gobernación, Asamblea Legislativa, Ministro de Cultura y Viceministro de Turismo.
La promoción en La Paz dijo tendrá una característica particular, pues se realizará con una “mini entrada” folklórica con las fraternidades más representativas que participan en Urkupiña.
De la misma manera, anunció que se presentará en el acto de lanzamiento, el programa oficial de Urkupiña 2012 y los proyectos de declaratoria del fenómeno festivo como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, Educación y Cultura (Unesco) y la construcción de la Basílica Mariana de Urkupiña en la serranía de Cota.
La entrada universitaria deja un muerto y tres apuñalados
La entrada universitaria realizada el sábado, por las calles de La Paz, dejó un saldo de una persona muerta, tres apuñalados y 50 intoxicados, informaron ayer las autoridades de Salud y policiales.
El jefe de la División de Homicidios de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), Wálter Sosa, señaló que esta cifra fue conocida en coordinación con el hospital de clínicas de la zona de Miraflores, instancia que atendió a todos los afectados, por el consumo de bebidas alcohólicas.
El informe policial señala que entre la noche del sábado y parte de la madrugada del domingo, se ha producido muchos incidentes especialmente por riñas y peleas.
Las declaraciones del jefe policial fueron emitidas, luego de un recorrido realizado por todo el trayecto de la entrada universitaria, donde se evidenció que la venta de cerveza y otras bebidas alcohólicas, fue de manera indiscriminada.
Por su parte, el médico de turno de emergencias del Hospital de Clínicas, doctor Jhonny Pérez, indicó que la mayoría de las personas que llegaron a dicho nosocomio fueron por intoxicación alcohólica; asimismo los tres apuñalados también llegaron en estado de ebriedad.
Mientras que la persona muerta, de sexo femenino, fue encontrada en el sector de la autopista de La Paz-El Alto, que según la Policía fue asesinada con un golpe en la cabeza.
El hecho habría ocurrido luego de que la universitaria salió el sábado a ver la Entrada Universitaria y tras tomar bebidas alcohólicas con su enamorado, sostuvo una pelea con él en un centro de diversión nocturna.
“Ella fue encontrada el domingo a las 9:20 horas, en el puente El Trébol en el carril de bajada de la autopista, y según el examen médico externo nos ha demostrado que existe un traumatismo cráneo encefálico, porque presenta una herida de 4 centímetros en la región occipital”, detalló.
Dijo, por tanto, que la Felcc realiza la investigación del caso, con la toma de declaraciones a los administradores de la discoteca y familiares. También se indaga por el paradero del enamorado, porque habría sido la última persona que la vio con vida.
El jefe de la División de Homicidios de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), Wálter Sosa, señaló que esta cifra fue conocida en coordinación con el hospital de clínicas de la zona de Miraflores, instancia que atendió a todos los afectados, por el consumo de bebidas alcohólicas.
El informe policial señala que entre la noche del sábado y parte de la madrugada del domingo, se ha producido muchos incidentes especialmente por riñas y peleas.
Las declaraciones del jefe policial fueron emitidas, luego de un recorrido realizado por todo el trayecto de la entrada universitaria, donde se evidenció que la venta de cerveza y otras bebidas alcohólicas, fue de manera indiscriminada.
Por su parte, el médico de turno de emergencias del Hospital de Clínicas, doctor Jhonny Pérez, indicó que la mayoría de las personas que llegaron a dicho nosocomio fueron por intoxicación alcohólica; asimismo los tres apuñalados también llegaron en estado de ebriedad.
Mientras que la persona muerta, de sexo femenino, fue encontrada en el sector de la autopista de La Paz-El Alto, que según la Policía fue asesinada con un golpe en la cabeza.
El hecho habría ocurrido luego de que la universitaria salió el sábado a ver la Entrada Universitaria y tras tomar bebidas alcohólicas con su enamorado, sostuvo una pelea con él en un centro de diversión nocturna.
“Ella fue encontrada el domingo a las 9:20 horas, en el puente El Trébol en el carril de bajada de la autopista, y según el examen médico externo nos ha demostrado que existe un traumatismo cráneo encefálico, porque presenta una herida de 4 centímetros en la región occipital”, detalló.
Dijo, por tanto, que la Felcc realiza la investigación del caso, con la toma de declaraciones a los administradores de la discoteca y familiares. También se indaga por el paradero del enamorado, porque habría sido la última persona que la vio con vida.
El Ch'uta, símbolo del carnaval paceño
La danza fue declarada patrimonio histórico cultural e inmaterial del Estado.
El Ch'uta es un personaje simbólico en las festividades del carnaval de La Paz, representa a un grupo social que transmite ironía, humor y el erotismo andino en forma de sátira ante el hacendado español.
Se caracteriza por expresar jocosidades en el idioma aymara y hacer reír a la gente. Es enamoradizo y bebedor, pues, quien interpreta al ch'uta sufre una transfiguración de personalidad, más cercana a la de un kusillo.
El PERSONAJE. El investigador David Mendoza, destacó que el ch’uta es considerado un personaje representativo y atractivo en las carnestolendas paceñas, ya que ironiza a través de su máscara de ojos claros, mejillas rosadas y una chaqueta típica del torero español. “Es un grupo social que transmite ese humor y ese erotismo andino”.
Mendoza no se animó a dar una fecha y cuna exacta del origen del ch’uta. Sin embargo, señaló que los inicios de la presencia de este singular protagonista se da entre los años 1.800 y 1.900. “No se sabe con precisión la fecha exacta de la aparición del ch'uta porque, en ese entonces, nadie realizó una investigación, ya que los carnavales eran fiestas de 'cholos'. Ahora bailar esta danza es sinónimo de ascenso social”.
Según el historiador Fernando Cajías, el ch'uta cholero es el único que baila con dos cholas paceñas y se oculta detrás de una máscara elaborada con malla milimétrica, inclusive finge la voz para no ser reconocido. En el carnaval se da el lujo de divertirse y tener dos parejas. “El ch'uta tiene que ver con la sensualidad, con esa trasgresión sensual mestiza”.
La historia. Según cronistas, el ch'uta era el “ponguito” que cumplía obligaciones gratuitas para el dueño de la hacienda. Cuidaba la puerta de calle día y noche, recibía golpes del hacendado, dormía en el suelo, se cubría con andrajos y se alimentaba con los desperdicios igual que un perro.
El “ponguito” vestía en la cabeza un lluchu (gorro) y un sombrero ovejón, sobre el torso camisa de bayeta y encima una chaquetilla, los pantalones eran abombachados y ajustado en la parte inferior. Estos personajes originaron la danza del chu'ta.
“El ch'uta es un personaje símbolico y atractivo de las carnestolendas paceñas que transmite ironía, humor y el erotismo andino en las fiestas carnavaleras ".
David Mendoza / INVESTIGADOR
Según investigadores, el nombre de la danza ch'utas proviene del río Choqueyapu, caudal que cruza por la ciudad de La Paz, base para la denominación a los habitantes de esta ciudad como “chukutas”, que posteriormente se modificó a Ch'utas.
La fiesta. Durante las carnestolendas paceñas, el ch'uta toma de la mano a sus dos cholitas y se enrosca en interminables vueltas. De rato en rato, una voz chillona emana detrás de la máscara, con ocurrencias e incoherencias que hacen reír al público.
Actualmente, la vestimenta del protagonista pasó por diversos cambios. Años atrás el traje se caracterizaba por la moda hispánica, a la cual se añadía diseños que le daban un toque mestizo. Además, los danzarines llevaban adornos de lana de colores, un lluchu multicolor, abarcas negras y un aguayo que les cubría la espalda.
Ahora, los ch'utas visten una moderna chaquetilla corta hasta la cintura, tipo torero, bordada con hilos de varios matices, dorados y plateados, con diseños de flores y plantas, plasmadas sobre un fondo uniforme de color. Calzan botas o zapatos de cuero y en vez del lluchu, hoy llevan vistosos sombreros.
Según historiadores, el origen de la danza aún está en discusión, ya que Caquiaviri y Corocoro se atribuyen su origen. Hasta ahora no hay un estudio que defina claramente la cuna del ch'uta.
El gobierno nacional DEclaró a la danza del ch'uta como patrimonio histórico cultural e inmaterial del estado.
“La danza de los ch'utas se asocia con la fertilidad y fecundidad, también con el carnaval paceño, que es la fiesta de la carne”.
David Mendoza / INVESTIGADOR
El tradicional traje del ch'uta que consiste en una máscara de malla milimétrica, de piel rosada, ojos claros, barba y bigote, es una ironización del hombre blanco que hizo del indígena su sirviente.
El Ch'uta es un personaje simbólico en las festividades del carnaval de La Paz, representa a un grupo social que transmite ironía, humor y el erotismo andino en forma de sátira ante el hacendado español.
Se caracteriza por expresar jocosidades en el idioma aymara y hacer reír a la gente. Es enamoradizo y bebedor, pues, quien interpreta al ch'uta sufre una transfiguración de personalidad, más cercana a la de un kusillo.
El PERSONAJE. El investigador David Mendoza, destacó que el ch’uta es considerado un personaje representativo y atractivo en las carnestolendas paceñas, ya que ironiza a través de su máscara de ojos claros, mejillas rosadas y una chaqueta típica del torero español. “Es un grupo social que transmite ese humor y ese erotismo andino”.
Mendoza no se animó a dar una fecha y cuna exacta del origen del ch’uta. Sin embargo, señaló que los inicios de la presencia de este singular protagonista se da entre los años 1.800 y 1.900. “No se sabe con precisión la fecha exacta de la aparición del ch'uta porque, en ese entonces, nadie realizó una investigación, ya que los carnavales eran fiestas de 'cholos'. Ahora bailar esta danza es sinónimo de ascenso social”.
Según el historiador Fernando Cajías, el ch'uta cholero es el único que baila con dos cholas paceñas y se oculta detrás de una máscara elaborada con malla milimétrica, inclusive finge la voz para no ser reconocido. En el carnaval se da el lujo de divertirse y tener dos parejas. “El ch'uta tiene que ver con la sensualidad, con esa trasgresión sensual mestiza”.
La historia. Según cronistas, el ch'uta era el “ponguito” que cumplía obligaciones gratuitas para el dueño de la hacienda. Cuidaba la puerta de calle día y noche, recibía golpes del hacendado, dormía en el suelo, se cubría con andrajos y se alimentaba con los desperdicios igual que un perro.
El “ponguito” vestía en la cabeza un lluchu (gorro) y un sombrero ovejón, sobre el torso camisa de bayeta y encima una chaquetilla, los pantalones eran abombachados y ajustado en la parte inferior. Estos personajes originaron la danza del chu'ta.
“El ch'uta es un personaje símbolico y atractivo de las carnestolendas paceñas que transmite ironía, humor y el erotismo andino en las fiestas carnavaleras ".
David Mendoza / INVESTIGADOR
Según investigadores, el nombre de la danza ch'utas proviene del río Choqueyapu, caudal que cruza por la ciudad de La Paz, base para la denominación a los habitantes de esta ciudad como “chukutas”, que posteriormente se modificó a Ch'utas.
La fiesta. Durante las carnestolendas paceñas, el ch'uta toma de la mano a sus dos cholitas y se enrosca en interminables vueltas. De rato en rato, una voz chillona emana detrás de la máscara, con ocurrencias e incoherencias que hacen reír al público.
Actualmente, la vestimenta del protagonista pasó por diversos cambios. Años atrás el traje se caracterizaba por la moda hispánica, a la cual se añadía diseños que le daban un toque mestizo. Además, los danzarines llevaban adornos de lana de colores, un lluchu multicolor, abarcas negras y un aguayo que les cubría la espalda.
Ahora, los ch'utas visten una moderna chaquetilla corta hasta la cintura, tipo torero, bordada con hilos de varios matices, dorados y plateados, con diseños de flores y plantas, plasmadas sobre un fondo uniforme de color. Calzan botas o zapatos de cuero y en vez del lluchu, hoy llevan vistosos sombreros.
Según historiadores, el origen de la danza aún está en discusión, ya que Caquiaviri y Corocoro se atribuyen su origen. Hasta ahora no hay un estudio que defina claramente la cuna del ch'uta.
El gobierno nacional DEclaró a la danza del ch'uta como patrimonio histórico cultural e inmaterial del estado.
“La danza de los ch'utas se asocia con la fertilidad y fecundidad, también con el carnaval paceño, que es la fiesta de la carne”.
David Mendoza / INVESTIGADOR
El tradicional traje del ch'uta que consiste en una máscara de malla milimétrica, de piel rosada, ojos claros, barba y bigote, es una ironización del hombre blanco que hizo del indígena su sirviente.
Obispo de Bérgamo realza inicio de la Fiesta de Urkupiña
La Iglesia católica de Cochabamba presentó el programa oficial de la Festividad de la Virgen de Urkupiña, que comienza hoy con la quincena de preparación, a cargo de las vicarías peregrinas.
Entre los peregrinos se destaca el obispo de la Diócesis de Bérgamo Mons. Francesco Beschi, quien llegó a la celebración de los 50 años de presencia de los sacerdotes de Bérgamo en Bolivia.
La quincena de preparación, que se prolongará hasta el 14 de agosto, tiene misas a las 5:00 y a las 19:00.
El 11 de agosto será el encuentro de las Advocaciones Marianas en la capilla de Tacata. Después de la romería al templo San Ildefonso se celebrará la eucaristía en el atrio. El 12 de agosto será la entrada autóctona; el 14 la entada folklórica y el 15 la fiesta principal. El programa finaliza el 26 de agosto.
Entre los peregrinos se destaca el obispo de la Diócesis de Bérgamo Mons. Francesco Beschi, quien llegó a la celebración de los 50 años de presencia de los sacerdotes de Bérgamo en Bolivia.
La quincena de preparación, que se prolongará hasta el 14 de agosto, tiene misas a las 5:00 y a las 19:00.
El 11 de agosto será el encuentro de las Advocaciones Marianas en la capilla de Tacata. Después de la romería al templo San Ildefonso se celebrará la eucaristía en el atrio. El 12 de agosto será la entrada autóctona; el 14 la entada folklórica y el 15 la fiesta principal. El programa finaliza el 26 de agosto.
28 de julio de 2012
Folkloristas darán el último adiós a Germán Flores en la Gobernación
El departamento de Oruro perdió a uno de los artesanos más cotizados, el caretero Germán Flores, quien falleció en la madrugada del 27 de julio, un hombre que fue reconocido en vida por el trabajo y aporte al folklore, su cuerpo será velado hoy en ambientes del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro.
El Jefe de la Unidad de Cultura y Turismo, de la Gobernación, Pedro Ramos Choque, anuncio que a las 05:00 horas de la mañana Flores falleció debido a un problema de salud, y que ahora solo queda el recuerdo del trabajo que realizó aportando al Carnaval de Oruro Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Flores corresponde a la tercera generación de prolijos careteros, una habilidad que era demostrada con el trabajo de sus manos hábiles al transformar demoniacas pero hermosas caretas de diablo y moreno para las diferentes fraternidades que participan en el Carnaval de Oruro.
Sus hijos, Fernando y Juan Carlos, heredaron esta habilidad y actualmente mantienen viva esta tradicional forma de crear caretas que tienen un gran valor tanto cultural como económico.
Los restos mortales de Flores se velaron en su domicilio de la calle León y Velasco Galvarro y 6 de Agosto. Por otro lado, el Gobernador, dispuso que se habilite una capilla en el salón de Banderas del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, para que las instituciones y folkloristas que lo conocieron den el último adiós a un artesano que quiso mucho a su tierra y Carnaval.
El cortejo fúnebre saldrá de la Gobernación a las 16:00 horas al cementerio general para su entierro. Ramos señaló que esta es una gran pérdida para los orureños porque este artesano logró mostrar su arte fuera y dentro de Bolivia, muchos extranjeros y los mismos bolivianos valoraron su trabajo que fue destacado en muchos documentales, notas de prensa y por los mismos folkloristas.
El Jefe de la Unidad de Cultura y Turismo, de la Gobernación, Pedro Ramos Choque, anuncio que a las 05:00 horas de la mañana Flores falleció debido a un problema de salud, y que ahora solo queda el recuerdo del trabajo que realizó aportando al Carnaval de Oruro Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Flores corresponde a la tercera generación de prolijos careteros, una habilidad que era demostrada con el trabajo de sus manos hábiles al transformar demoniacas pero hermosas caretas de diablo y moreno para las diferentes fraternidades que participan en el Carnaval de Oruro.
Sus hijos, Fernando y Juan Carlos, heredaron esta habilidad y actualmente mantienen viva esta tradicional forma de crear caretas que tienen un gran valor tanto cultural como económico.
Los restos mortales de Flores se velaron en su domicilio de la calle León y Velasco Galvarro y 6 de Agosto. Por otro lado, el Gobernador, dispuso que se habilite una capilla en el salón de Banderas del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, para que las instituciones y folkloristas que lo conocieron den el último adiós a un artesano que quiso mucho a su tierra y Carnaval.
El cortejo fúnebre saldrá de la Gobernación a las 16:00 horas al cementerio general para su entierro. Ramos señaló que esta es una gran pérdida para los orureños porque este artesano logró mostrar su arte fuera y dentro de Bolivia, muchos extranjeros y los mismos bolivianos valoraron su trabajo que fue destacado en muchos documentales, notas de prensa y por los mismos folkloristas.
La XXV Entrada Folklórica de la UMSA se realizará hoy Bailarinas lucirán polleras más cortas y escotes profundos
Polleras más cortas y blusas con escotes más pronunciados que los del año pasado marcarán la tendencia de la vestimenta que lucirán hoy las caporales y morenas de la XXV Entrada Folklórica de la Universidad Mayor de San Andrés.
“Lo normal en (el largo) de las polleras es 30 centímetros, pero las chicas para esta entrada nos han pedido 28, hasta 25 centímetros. Las universitarias las quieren más cortitas cada año”, asegura Sandra Balboa, confeccionista de trajes de la calle Los Andes.
“Ya no hay miedo de mostrar más”, comenta, entre risas, una estudiante que portará una blusa con un escote profundo. Ella baila en la fraternidad Morenada Central.
Las polleras más cortas y las blusas más escotadas no serán las únicas novedades en esta fiesta folklórica. Hay colores que brillarán más que otros.
Este año predominarán los tonos turquesa, fucsia, lila, naranja, amarillo y azul; mientras que los bordados y accesorios lucirán más el plateado que el dorado, que se impuso en años anteriores.
“No queremos usar los colores de siempre”, dice Angely C., estudiante de la facultad de ciencias económicas y financieras, que baila caporal desde hace dos años.
Para el maquillaje y el pintado de uñas también se anuncian sorpresas y novedades. Las mujeres lucirán diseños especiales en sus rostros, realizados por muchos centros de estética que les ofrecen sus servicios.
Cada fraternidad tiene su sello particular y a pesar de que los universitarios no disponen de muchos recursos para invertir en su indumentaria, se las ingenian para ser originales.
Una forma de reducir gastos es alquilar el traje, una práctica común entre los estudiantes. Según tres confeccionistas, los bailarines arriendan ropa de segunda salida, es decir, que ya fue usada. Alquilar un traje nuevo cuesta 800 bolivianos y ya usado, la mitad.
Cerrarán vías troncales
Este año, las fraternidades recorrerán la ruta que hasta hace tres años era la oficial: se concentrarán a las 07:00 a la altura de la Cervecería Boliviana Nacional, descenderán por las avenidas Montes y Mariscal Santa Cruz hasta el Obelisco. Luego, la calle Ayacucho, tomarán las avenidas Camacho y Simón Bolívar y proseguirán por la calle Juan Manuel Loza hasta la avenida del Ejército.
Por esta razón, hoy la Alcaldía de La Paz, en coordinación con Tránsito, cerrará los carriles de bajada de las avenidas Montes, Mariscal Santa Cruz y las avenidas Camacho y Simón Bolívar para dar paso a la entrada universitaria.
Mabel Montecinos, técnica de la Unidad de Sistemas Viales de la comuna, sugirió tomar vías alternas: “Se recomienda que los vehículos utilicen más las avenidas Sucre, Tejada Sorzano, las calles Mercado, Calama, Manco Kápac y Perú”.
68
fraternidadesparticiparán de la XXV versión de la entrada universitaria.
“Lo normal en (el largo) de las polleras es 30 centímetros, pero las chicas para esta entrada nos han pedido 28, hasta 25 centímetros. Las universitarias las quieren más cortitas cada año”, asegura Sandra Balboa, confeccionista de trajes de la calle Los Andes.
“Ya no hay miedo de mostrar más”, comenta, entre risas, una estudiante que portará una blusa con un escote profundo. Ella baila en la fraternidad Morenada Central.
Las polleras más cortas y las blusas más escotadas no serán las únicas novedades en esta fiesta folklórica. Hay colores que brillarán más que otros.
Este año predominarán los tonos turquesa, fucsia, lila, naranja, amarillo y azul; mientras que los bordados y accesorios lucirán más el plateado que el dorado, que se impuso en años anteriores.
“No queremos usar los colores de siempre”, dice Angely C., estudiante de la facultad de ciencias económicas y financieras, que baila caporal desde hace dos años.
Para el maquillaje y el pintado de uñas también se anuncian sorpresas y novedades. Las mujeres lucirán diseños especiales en sus rostros, realizados por muchos centros de estética que les ofrecen sus servicios.
Cada fraternidad tiene su sello particular y a pesar de que los universitarios no disponen de muchos recursos para invertir en su indumentaria, se las ingenian para ser originales.
Una forma de reducir gastos es alquilar el traje, una práctica común entre los estudiantes. Según tres confeccionistas, los bailarines arriendan ropa de segunda salida, es decir, que ya fue usada. Alquilar un traje nuevo cuesta 800 bolivianos y ya usado, la mitad.
Cerrarán vías troncales
Este año, las fraternidades recorrerán la ruta que hasta hace tres años era la oficial: se concentrarán a las 07:00 a la altura de la Cervecería Boliviana Nacional, descenderán por las avenidas Montes y Mariscal Santa Cruz hasta el Obelisco. Luego, la calle Ayacucho, tomarán las avenidas Camacho y Simón Bolívar y proseguirán por la calle Juan Manuel Loza hasta la avenida del Ejército.
Por esta razón, hoy la Alcaldía de La Paz, en coordinación con Tránsito, cerrará los carriles de bajada de las avenidas Montes, Mariscal Santa Cruz y las avenidas Camacho y Simón Bolívar para dar paso a la entrada universitaria.
Mabel Montecinos, técnica de la Unidad de Sistemas Viales de la comuna, sugirió tomar vías alternas: “Se recomienda que los vehículos utilicen más las avenidas Sucre, Tejada Sorzano, las calles Mercado, Calama, Manco Kápac y Perú”.
68
fraternidadesparticiparán de la XXV versión de la entrada universitaria.
En Vivo entrada UNIVERSITARIA UMSA 2012
En Vivo la Entrada Universitaria de la UMSA
Loading....
27 de julio de 2012
Vuelve lío por ruta de Urkupiña
A sólo 19 días de la entrada folklórica de Urkupiña en Quillacollo, vuelven los problemas por la nueva ruta que el municipio decidió establecer, por segundo año consecutivo. Los vecinos de la calle Pacheco amenazaron con iniciar medidas de presión para que los danzarines vuelvan a pasar por esa vía.
Frente a la advertencia de los vecinos de la calle Pacheco, que en 2011 quedó fuera de la ruta por no contar con el suficiente espacio para el paso de las fraternidades, el alcalde de Quillacollo, Charles Becerra, anunció que no se realizará ninguna modificación del recorrido oficial de la ruta de la entrada folklórica debido a que ya fue consensuado.
Respecto a la amenaza de los vecinos de bloquear el recorrido oficial este próximo domingo, durante la segunda promesa a la Virgen de Urkupiña, el Alcalde dijo que “todos tienen derecho a la protesta y el reclamo. La ruta ha sido definida por el Comité Interinstitucional y respaldada por las instituciones”.
Recorrido
La ruta oficial, que está vigente desde 2011, comenzará en la zona del Calvario, recorrerá la avenida Martín Cárdenas y seguirá rumbo a la calle Soruco. Luego ingresará a las avenidas de la Integración, la Suárez Miranda, 20 de Diciembre y Waldo Ballivián, para concluir en el templo de San Idelfonso.
Becerra indicó que se debe pensar antes en la región y no en temas ajenos a la festividad religiosa, considerando que la única perjudicada con estos conflictos es la población de Quillacollo.
Entretanto, los preparativos para la fiesta continúan en el municipio. Obreros trabajan en el colocado de luminarias, reacondicionamiento de jardines y calles de Quillacollo, obras que demandaron una inversión de alrededor de 1 millón de bolivianos.
El municipio trabaja también en coordinación con la Cámara Hotelera de Quillacollo para difundir la festividad religiosa, proporcionando información de los circuitos turísticos y naturales de la provincia.
Frente a la advertencia de los vecinos de la calle Pacheco, que en 2011 quedó fuera de la ruta por no contar con el suficiente espacio para el paso de las fraternidades, el alcalde de Quillacollo, Charles Becerra, anunció que no se realizará ninguna modificación del recorrido oficial de la ruta de la entrada folklórica debido a que ya fue consensuado.
Respecto a la amenaza de los vecinos de bloquear el recorrido oficial este próximo domingo, durante la segunda promesa a la Virgen de Urkupiña, el Alcalde dijo que “todos tienen derecho a la protesta y el reclamo. La ruta ha sido definida por el Comité Interinstitucional y respaldada por las instituciones”.
Recorrido
La ruta oficial, que está vigente desde 2011, comenzará en la zona del Calvario, recorrerá la avenida Martín Cárdenas y seguirá rumbo a la calle Soruco. Luego ingresará a las avenidas de la Integración, la Suárez Miranda, 20 de Diciembre y Waldo Ballivián, para concluir en el templo de San Idelfonso.
Becerra indicó que se debe pensar antes en la región y no en temas ajenos a la festividad religiosa, considerando que la única perjudicada con estos conflictos es la población de Quillacollo.
Entretanto, los preparativos para la fiesta continúan en el municipio. Obreros trabajan en el colocado de luminarias, reacondicionamiento de jardines y calles de Quillacollo, obras que demandaron una inversión de alrededor de 1 millón de bolivianos.
El municipio trabaja también en coordinación con la Cámara Hotelera de Quillacollo para difundir la festividad religiosa, proporcionando información de los circuitos turísticos y naturales de la provincia.
El rol de ingreso de la Entrada Universitaria UMSA 2012
08.00 Doctorcitos - Derecho
08.05 Suri Sicuris - Arquitectura
08.15 Taquirari - Fonoaudiología
08.20 Chuta “Jiwasan” - Turismo
08.25 Tobas - Auditoría
08.30 Jalq'as - Construcción Civil
08.40 Reyes Zambos - Arquitectura
08.50 Verdaderos Kullawada - Historia
08.55 Pujllay - Teconlogía Médica
09.05 Reyes Morenos - Administración
09.15 Expresión Chaqueña - Agronomía
09.20 Carnaval de Antaño - Docentes
09.25 Morenada Central - Agronomía
09.35 Antawara - Economía
09.45 Pujllay - Geografía
09.50 Tobas - Lingüística
09.55 Caporales - Ciencias Políticas
10.05 Kullawada - Agronomía
10.10 Sajra Llameros - Economía
10.15 Chaqueños de Ley - Derecho
10.25 Tinkus Wistus - Cs. Económicas
10.30 Jacha Laquita - Arquitectura
10.40 Chunchus CIPyCA - Ingeniería
10.50 Poderosa Morenada - Ingeniería
11.00 Tobas Jaguar - Informática
11.10 Juyra Jawqiris - Derecho
11.15 Tinkus Lisos - Electromecánica
11.25 Caporales - Ingeniería
11.30 Chacarera - Comunicación Social
11.40 Llamerada San Andrés
11.45 Potolos - Estadística
11.50 Sicuris de Italaque - Agronomía
12.00 Psicokullawada - Psicología
12.05 Khantus de Charazani - Filosofía
12.15 Morenos Achachis - Trab. UMSA
12.25 Tinkus Puros - Ciencias Puras
12.35 Carnaval Mizque - Bibliotecología
12.55 Chaqueños - Artes
13.05 Kullawada - Trabajo Social
13.15 Mohoseñada - Lingüística
13.20 Cueca Antigua - Lingüística
13.25 Pujllay - Ciencias de la Educación
13.35 Calcheños - Farmacéutica
13.45 Caporales - Cs. Económicas
13.55 Diablada - Facultad Técnica
14.05 Morenada - Odontología
14.15 Tinkus - Ingeniería
14.25 Chacarera - Cs. Económicas
14.30 Rey Caporal - Auditoría
14.40 Kullawada - Economía
14.45 Pujllay - Mecánica Automotriz
14.50 Rueda Chapaca - Humanidades
15.00 Khantus - Antropología
15.10 Tarqueada - Arquitectura
15.15 Diablada - Medicina
15.25 Rueda Chapaca - Nutrición
15.35 Waca Waca - Enfermería
15.45 Morenada - Derecho
15.50 Diablada - Ciencias Geológicas
16.00 Tinkus - Economía
16.10 Jalkas - Matemáticas
16.15 Tobas - Electrónica
16.20 Chuta - Facultad Técnica
16.25 Khantus Charazani - Sociología
16.35 Diablada - Comunicación Social
16.45 Mineritos - Sociología
16.55 Tinkus - UMSA
08.05 Suri Sicuris - Arquitectura
08.15 Taquirari - Fonoaudiología
08.20 Chuta “Jiwasan” - Turismo
08.25 Tobas - Auditoría
08.30 Jalq'as - Construcción Civil
08.40 Reyes Zambos - Arquitectura
08.50 Verdaderos Kullawada - Historia
08.55 Pujllay - Teconlogía Médica
09.05 Reyes Morenos - Administración
09.15 Expresión Chaqueña - Agronomía
09.20 Carnaval de Antaño - Docentes
09.25 Morenada Central - Agronomía
09.35 Antawara - Economía
09.45 Pujllay - Geografía
09.50 Tobas - Lingüística
09.55 Caporales - Ciencias Políticas
10.05 Kullawada - Agronomía
10.10 Sajra Llameros - Economía
10.15 Chaqueños de Ley - Derecho
10.25 Tinkus Wistus - Cs. Económicas
10.30 Jacha Laquita - Arquitectura
10.40 Chunchus CIPyCA - Ingeniería
10.50 Poderosa Morenada - Ingeniería
11.00 Tobas Jaguar - Informática
11.10 Juyra Jawqiris - Derecho
11.15 Tinkus Lisos - Electromecánica
11.25 Caporales - Ingeniería
11.30 Chacarera - Comunicación Social
11.40 Llamerada San Andrés
11.45 Potolos - Estadística
11.50 Sicuris de Italaque - Agronomía
12.00 Psicokullawada - Psicología
12.05 Khantus de Charazani - Filosofía
12.15 Morenos Achachis - Trab. UMSA
12.25 Tinkus Puros - Ciencias Puras
12.35 Carnaval Mizque - Bibliotecología
12.55 Chaqueños - Artes
13.05 Kullawada - Trabajo Social
13.15 Mohoseñada - Lingüística
13.20 Cueca Antigua - Lingüística
13.25 Pujllay - Ciencias de la Educación
13.35 Calcheños - Farmacéutica
13.45 Caporales - Cs. Económicas
13.55 Diablada - Facultad Técnica
14.05 Morenada - Odontología
14.15 Tinkus - Ingeniería
14.25 Chacarera - Cs. Económicas
14.30 Rey Caporal - Auditoría
14.40 Kullawada - Economía
14.45 Pujllay - Mecánica Automotriz
14.50 Rueda Chapaca - Humanidades
15.00 Khantus - Antropología
15.10 Tarqueada - Arquitectura
15.15 Diablada - Medicina
15.25 Rueda Chapaca - Nutrición
15.35 Waca Waca - Enfermería
15.45 Morenada - Derecho
15.50 Diablada - Ciencias Geológicas
16.00 Tinkus - Economía
16.10 Jalkas - Matemáticas
16.15 Tobas - Electrónica
16.20 Chuta - Facultad Técnica
16.25 Khantus Charazani - Sociología
16.35 Diablada - Comunicación Social
16.45 Mineritos - Sociología
16.55 Tinkus - UMSA
Trajes de primera salida reciben últimas puntadas para la Entrada
Los artesanos recibían ayer a estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) que acudieron al lugar para la prueba final. Como comprar el vestuario no es algo que puedan costear, los universitarios los alquilan nuevos.
En un recorrido que La Razón realizó este jueves por el sector, observó que con destreza y premura operarios bordaban figuras con lentejuelas, zapateros clavaban los tacos a las botas, y decenas de comerciantes se instalaban en las aceras para ofertar enseres como pitos, ligas y ganchos y una serie de accesorios para completar el vestuario de los danzarines: tullmas, abarcas, fajas, ruecas y hondas, entre otros.
Los bailarines completaron el cuadro; decenas de jóvenes se dieron cita para recoger o probarse la indumentaria que lucirán mañana, entre ellos miembros de la fraternidad “Caporales de Ciencias Políticas”. Su representante, Mauricio Espinoza, dijo que el grupo optó por alquilar trajes nuevos, confeccionados al gusto y a la medida de cada uno.
Alquiler. “El traje es diseño nuevo, lo alquilamos en 280 bolivianos, es más accesible para los fraternos, algunos se animan más por eso. La cuota total es de 430 bolivianos, que cubre los ensayos con banda, las poleras y la fiesta que organizamos después de la entrada”, indicó Espinoza.
Los bordadores de la calle Los Andes lo confirman, pues aseguran que la mayoría de las fraternidades prefiere alquilar los trajes, siempre y cuando sean nuevos y confeccionados a pedido, porque significa menos gasto, considerando que se trata de estudiantes.
“En la calle Los Andes tenemos 170 bordadores, todos están en pleno ajetreo con la confección de trajes a pocos días de la Entrada Universitaria. La mayoría de los jóvenes alquila indumentaria nueva, de primera salida”, indicó Pablo Paucara, dirigente de la Asociación Mixta de Artistas Bordadores Autodidactas (AMABA).
Sonia Tintaya, de bordados “Luz de Oro”, coincidió con Paucara y aseguró que todos los pedidos que le hicieron para la danza de la morenada y el caporal son sólo alquileres, pero de trajes nuevos o como también se los denomina “de primera salida”.
“En la Entrada Universitaria es más alquiler que venta, a diferencia de otras festividades. En el caso de la danza de tobas, el flete de trajes nuevos está entre 60 y 70 bolivianos, accesible para los universitarios”, expresó Wilson Quispe, de bordados “Halcón de Oro”.
Costos. Los tres artesanos, como otros bordadores entrevistados por este medio, coincidieron en que el factor económico es el motivo por el que los universitarios prefieran alquilar y no comprar las indumentarias.
Esta característica diferencia a esta entrada de otras en la ciudad, como la del Gran Poder. “Muchos de los universitarios vienen acompañados de sus padres y vi varias veces que son ellos quienes pagan, los jóvenes aún son estudiantes y son mantenidos por los papás; en cambio en el Gran Poder son pocos los casos de alquiler, más es la venta del traje, porque son gente adulta e independiente”, manifestó Genoveva Mendoza, de bordados “Illimani”.
Sin embargo, aunque en un número reducido, hay otras fraternidades que recurren a hacer retoques o adecuaciones a trajes de su propiedad, como el caso de los tinkus wistus de la Facultad de Ciencias Económicas, que estrenan traje en la Entrada de Oruro en febrero y sólo ajustan algunos detalles de la ropa para la fiesta universitaria, indicó Rodrigo Ayala, miembro del grupo.
En un recorrido que La Razón realizó este jueves por el sector, observó que con destreza y premura operarios bordaban figuras con lentejuelas, zapateros clavaban los tacos a las botas, y decenas de comerciantes se instalaban en las aceras para ofertar enseres como pitos, ligas y ganchos y una serie de accesorios para completar el vestuario de los danzarines: tullmas, abarcas, fajas, ruecas y hondas, entre otros.
Los bailarines completaron el cuadro; decenas de jóvenes se dieron cita para recoger o probarse la indumentaria que lucirán mañana, entre ellos miembros de la fraternidad “Caporales de Ciencias Políticas”. Su representante, Mauricio Espinoza, dijo que el grupo optó por alquilar trajes nuevos, confeccionados al gusto y a la medida de cada uno.
Alquiler. “El traje es diseño nuevo, lo alquilamos en 280 bolivianos, es más accesible para los fraternos, algunos se animan más por eso. La cuota total es de 430 bolivianos, que cubre los ensayos con banda, las poleras y la fiesta que organizamos después de la entrada”, indicó Espinoza.
Los bordadores de la calle Los Andes lo confirman, pues aseguran que la mayoría de las fraternidades prefiere alquilar los trajes, siempre y cuando sean nuevos y confeccionados a pedido, porque significa menos gasto, considerando que se trata de estudiantes.
“En la calle Los Andes tenemos 170 bordadores, todos están en pleno ajetreo con la confección de trajes a pocos días de la Entrada Universitaria. La mayoría de los jóvenes alquila indumentaria nueva, de primera salida”, indicó Pablo Paucara, dirigente de la Asociación Mixta de Artistas Bordadores Autodidactas (AMABA).
Sonia Tintaya, de bordados “Luz de Oro”, coincidió con Paucara y aseguró que todos los pedidos que le hicieron para la danza de la morenada y el caporal son sólo alquileres, pero de trajes nuevos o como también se los denomina “de primera salida”.
“En la Entrada Universitaria es más alquiler que venta, a diferencia de otras festividades. En el caso de la danza de tobas, el flete de trajes nuevos está entre 60 y 70 bolivianos, accesible para los universitarios”, expresó Wilson Quispe, de bordados “Halcón de Oro”.
Costos. Los tres artesanos, como otros bordadores entrevistados por este medio, coincidieron en que el factor económico es el motivo por el que los universitarios prefieran alquilar y no comprar las indumentarias.
Esta característica diferencia a esta entrada de otras en la ciudad, como la del Gran Poder. “Muchos de los universitarios vienen acompañados de sus padres y vi varias veces que son ellos quienes pagan, los jóvenes aún son estudiantes y son mantenidos por los papás; en cambio en el Gran Poder son pocos los casos de alquiler, más es la venta del traje, porque son gente adulta e independiente”, manifestó Genoveva Mendoza, de bordados “Illimani”.
Sin embargo, aunque en un número reducido, hay otras fraternidades que recurren a hacer retoques o adecuaciones a trajes de su propiedad, como el caso de los tinkus wistus de la Facultad de Ciencias Económicas, que estrenan traje en la Entrada de Oruro en febrero y sólo ajustan algunos detalles de la ropa para la fiesta universitaria, indicó Rodrigo Ayala, miembro del grupo.
Magdalena, hoy celebra 292 años
La ciudad beniana de Santa María Magdalena, creada en 1720 como misión jesuítica por el padre Gabriel Ruiz y José Tenlladro, celebra este 22 de julio su 292.º aniversario de fundación con una fastuosa fiesta patronal que contempla un nutrido programa festivo.
El remozado aeropuerto de la capital de la provincia Iténez, distante 294 kilómetros de Trinidad, volvió a tener una agitada frecuencia de vuelos y la consiguiente aglomeración de muchos pobladores curiosos que asistieron a la pista para observar el arribo de cientos de itonamas (gentilicio con que se los conoce) que retornaron a su tierra por devoción (a pagar promesas a la Virgen) y a festejar con euforia junto a amigos y familiares.
Es el mes propicio para mostrar lo mejor que tiene esta localidad que fue la primera población beniana en ser elevada al rango de ciudad por ley del 5 de diciembre de 1906. Por ello, la Alcaldía Municipal, presidida por Jaime Álvarez, desarrolló un programa de actividades deportivas y culturales, con la consiguiente presencia de ilustres autoridades nacionales y departamentales.
Entre la variopinta oferta de distracción, resaltaron las elecciones de La Anoca (Mama), la Tiyaya (Señorita), la Mipi’i (Niña) y la miss Magdalena, la presentación de danzas folclóricas, ferias de comidas y danzas, la gran entrada folclórica, la fiesta de gala del 21, la parada del palo ensebao, jocheos de toros, carreras de caballos, feria ganadera, remates de ganado, misa y solemne procesión el 22 con la Santa Patrona cargada por sus más fieles devotos.
Magdalena, ciudad ribereña asentada en la margen izquierda del río Itonamas, mantiene inalterables sus tradiciones, con una población aproximada de 13.000 habitantes, descendientes de aborígenes itonamas y de hidalgos cruceños que echaron sus raíces durante el auge de la goma y constituyeron una sociedad culta y progresista a la batuta del autor de Siringa, Juan B. Coimbra, que publicaba su periódico El Porvenir.
Está conformada por gente amable y laboriosa que mantiene intacto el lenguaje castizo y que intenta recuperar el dialecto itonama para mantener el legado a las futuras generaciones. Cuenta con los principales servicios básicos y su economía está basada en la ganadería y la agricultura. De clima cálido, tiene como atractivos principales sus ríos, lagunas y pampas.
Es la tierra donde se degusta el camba muerto (carne picada y sazonada envuelta en hoja de plátano) y se baila con desbordante alegría la festividad de Judas Iscariote. Es la cuna de personalidades, como el cacique Andrés Guayacho, el héroe de la Guerra del Chaco Cnl. Carmelo Cuéllar, el pedagogo César Chávez Taborga, el ilustrador Jorge Coimbra y el escritor Hernando García Vespa.
Visitar Magdalena es retornar al pasado añorado del oriente boliviano, con sus calles enrojecidas y sus amplios corredores, en los que los vecinos instalan interminables tertulias que hacen sentir al forastero como en su casa.
EMPUJE. Durante el auge de la goma se asentaron muchas familias cruceñas. La actividad comercial aumentó. Aún se ven carretones con ruedas de madera
HISTORIA
Más de 1.000 itonamas
SOMETIDOS
El sometimiento de más de 1.000 personas de la etnia Itonama por parte de un destacamento de civiles y militares de Santa Cruz fue el detonante para que los jesuitas enviaran al padre Gabriel Ruiz a reunir en la comarca de Mayague, hoy Magdalena, a varias tribus. Formalizó la fundación de Santa María Magdalena el 22 de julio de 1720.
Empieza el auge
CON LOS JESUITAS
Según el explorador portugués Félix de Lima, la misión jesuítica tuvo una época de esplendor (1742), con un sistema de trabajo organizado y voluntario de los indígenas itonamas, que sobrepasaban los 6.000 habitantes. (Actualmente, la población tiene 13.000). Todo acabó con la expulsión de los jesuitas en 1768.
Expulsión
FIN DEL ESPLENDOR
A partir de 1768, con la expulsión de los jesuitas, empezó el atraso por la deficiente administración de las autoridades designadas por el Estado y personas que fungieron como curas sin serlo y que se dedicaron a corromper a los aborígenes. La misión, según Miguel Domingo Saucedo, fue una de las principales de la Compañía de Jesús.
Segundo auge
ÉPOCA DE LA GOMA
Magdalena tuvo su segunda época dorada durante el auge de la goma (1880-1920), no exenta del trabajo forzado de los originarios. Era el granero del Beni. Proveía de alimentos a las barracas y pueblos que se quedaron sin agricultores, etapa en la que tuvo mucho que ver el asentamiento de familias cruceñas cultas que alcanzaron prosperidad y generaron movimiento comercial.
Celebración y alarma
Veintiséis son los números de la revista Cadomoje Itonama que se han publicado. El nombre alude al saludo de antaño en Magdalena; significa Buenos días itonama. Está en circulación. La publicación, cuya portada aparece en esta foto, incluye una entrevista al gobernador de Beni y da cuenta de varias actividades como el inicio del desayuno escolar, la dotación de energía eléctrica a Nivayo y Nirumo y el comienzo del programa PAN, (Programa de Atención a los Niños).
Se cuentan también actividades como la Feria del Horneado, otra de las tarjetas y postres organizadas por los colegios, novedades como la donación de dos nuevas motocicletas para la Policía y el recuerdo de intelectuales como Hernando García Vespa.
El editorial de la publicación está dedicado a la fiebra hemorrágica. Lejos está este mal, causado por el virus Machupo (cuyo vector es un ratón), de desaparecer. En la memoria colectiva está la epidemia que empezó en 1959 y que causó varias muertes en Orobayaya y San Joaquín. En junio de este año han muerto dos personas en las provincias Mamoré e Iténez. Los mecanismos de reacción tardaron 21 días en empezar a funcionar. No hay laboratorios especializados ni siquiera en Trinidad, protesta el editorialista.
HISTORIA. Organizadores de las fiestas patrias de 1905. Fue tomada pocos años después de la publicación de esta crónica (1890-1910). Fue enviada por Marcelino D. Clementelli a un amigo de Trinidad
Así era el pueblo a finales del siglo XIX
Es un pueblo como todos los del oriente de Bolivia, por su aspecto urbano y por las costumbres de sus habitantes. De modo que nosotros verdaderamente nos creíamos “en nuestra casa”, como repiten los periódicos de la capital al saludar el arribo de algún personaje de campanillas. Y es lógica tal semejanza: desde los días coloniales y con mayor intensidad en los tiempos de la República, cruceños fueron los gobernantes, los párrocos, los maestros de escuela, los administradores de los bienes del fisco y de la Iglesia; los comerciantes, industriales y artesanos que figuraron en las primeras planas de la fundación de todos estos pueblos. Influencia cruceña, con todas las virtudes y defectos de la raza, fue la que se esparció por todo el ámbito de la llanura boliviana, desde Mato Grosso hasta los Andes.
Bastaría citar algunos nombres de los jefes de familia que encontramos a nuestra llegada, para saber de lo cruceña que era la sociedad de Magdalena: don Ángel María Dorado, don Gabriel Ortiz, don Hipólito Fernando Durán, don José y Andrés Arza, don Alexis Suárez, don José R. Muñoz, el notable don Pedro Manuel Hurtado, don Simón Dorado, don Nicomedes Ortiz, los jueces Dr. Manuel María Durán y Soleto, Ángel Salvatierra y Elizardo Pedraza Bravo, el cura José Lorenzo de Velasco, etc., todos apellidos solariegos que dan la idea de un padrón de los tercios castellanos destacados a las campañas de Flandes.
Los cambas, como se llama generalmente a los indios del Beni, los cambas itonamas, formaban -como es natural- la gran mayoría del pueblo, siendo notable la circunstancia de que muchos de ellos hubieran sabido ya expresarse en castellano para sus relaciones con los carayanas, nombre que se daba -también de un modo general- a los blancos. Solo dentro de la familia y en sus manifestaciones de regocijo usaban el dialecto, que tiene voces flexibles, de amplio significado, a la vez que palabras sintéticas de dicción sonora y precisa.
La epidemia de viruela que en 1896 asoló a toda la comarca viniendo de Santa Cruz, destruyó los troncos raciales, las clásicas cepas aborígenes, dejando solo los retoños. De aquí que se compactara mejor toda la generación de mestizos y criollos, en cuyas venas circulaba esa sangre de vaqueros y cazadores -con veleidades de artistas- de los nuevos indios.
Un muñeco que representa a Judas, en andas
El itonama es sobrio y de costumbres regularmente honestas. Fuerte para el trabajo. Limpio, obediente y laborioso. El alma recelosa que trae de la selva, se aquieta en la comprensión de la lealtad y el honor en el sentido castizo. Incorporado a la familia cruceña, se tornó expresivo y obsequioso.
Ya definitivamente de espaldas al monte y rescatados por la civilización, los hombres visten camisa, pantalón y una chaqueta corta (cuanto más corta, más elegante), aunque existe la minoría conservadora que se aferra a la camiseta, túnica de algodón blanca y larga, con pequeñas guardas de vivo color por los costados, camiseta que para el trabajo amarran a la cintura con faja recamada de dibujos.
Las mujeres, tradicionalistas por esencia, solo han aceptado embellecer el tipoi con flecos y adornos cuando no se los mandan a hacer de zarazas floreadas que compran a los tenderos de cosas de ultramar. Se adornan el pelo con cintas de colores simples y el cuello con varios hilos de cuentas vistosas, en que no faltan las garras de tigre y los dientes de caimán encasquillados, así como pequeños caracoles y toda la variedad de semillas pintadas que hay en los bosques (sirari).
Aficionados a la música. Tocan sus flautas acompañadas de tambores y a su compás surgen en las fiestas los cánticos y las danzas seculares, por veces diabólicas, por veces amorosas y abstraídas.
El gran día para los itonamas es el 22 de julio, en el que se celebra a la “patrona”, la Santa a cuya advocación se ha entregado el pueblo. Bajo la devota efigie de ojos penitentes alzados al cielo, los cabellos esparcidos y esa ostentosa capa tachonada de chaquiras con que los “donantes” se empeñan en ataviarla, florecen alrededor del Yorebabasté*, armoniosas y rítmicas, las mejores piezas del folclore musical, que mueven interminables cadenas de danzantes.
Relato extraído de ‘Siringa’, del celebérrimo autor cruceño que describió a la Magdalena de finales del siglo XIX y principios del XX. *Danza con la que se homenajea a la patrona.
Santa Anita acoge a más de 700 artesanos
Con masiva presencia de niños (as) y adolescentes se inició la festividad de Santa Anita.
Dulces, artesanías, alimentos, juegos y otros fueron los elementos centrales para atraer la mirada de los más pequeños.
Como ya es característico, cada año, el primer día de la feria es para los más pequeños, quienes acompañados de sus padres pusieron a la venta masitas, artesanías, juguetes, alimentos, dulces, bebidas y otros que fueron expuestos en diferentes stands.
El puesto del “gobiernito municipal” elaboró y presentó diversas artesanías y alimentos en miniatura, los cuales fueron elaborados por los Centros Productivos. Estos fueron intercambiados con botones y conchitas, con el fin de preservar la tradición de antaño.
Desde este viernes, al 3 de agosto, se desarrollará la feria artesanal, dónde participan artesanos en su gran mayoría provenientes de la ciudad de La Paz.
Cabe mencionar que la IntendenciaMunicipaly personal de la EntidadMunicipalde Aseo Tarija (EMAT), trabajarán de manera constante durante los ocho días de feria en la calle “ancha” de la ciudad. El fin es realizar controles al expendio y manipuleo de alimentos y proceder con el recojo de los desechos. Sin embargo, las personas deben cooperar con la higiene desechando sus residuos en los contenedores instalados a los largo de la feria.
Las autoridades y niños invitaron a la población a ser partícipes de la festividad religiosa buscando mantener las tradiciones y que estas se transmitan a las generaciones futuras.
Dulces, artesanías, alimentos, juegos y otros fueron los elementos centrales para atraer la mirada de los más pequeños.
Como ya es característico, cada año, el primer día de la feria es para los más pequeños, quienes acompañados de sus padres pusieron a la venta masitas, artesanías, juguetes, alimentos, dulces, bebidas y otros que fueron expuestos en diferentes stands.
El puesto del “gobiernito municipal” elaboró y presentó diversas artesanías y alimentos en miniatura, los cuales fueron elaborados por los Centros Productivos. Estos fueron intercambiados con botones y conchitas, con el fin de preservar la tradición de antaño.
Desde este viernes, al 3 de agosto, se desarrollará la feria artesanal, dónde participan artesanos en su gran mayoría provenientes de la ciudad de La Paz.
Cabe mencionar que la IntendenciaMunicipaly personal de la EntidadMunicipalde Aseo Tarija (EMAT), trabajarán de manera constante durante los ocho días de feria en la calle “ancha” de la ciudad. El fin es realizar controles al expendio y manipuleo de alimentos y proceder con el recojo de los desechos. Sin embargo, las personas deben cooperar con la higiene desechando sus residuos en los contenedores instalados a los largo de la feria.
Las autoridades y niños invitaron a la población a ser partícipes de la festividad religiosa buscando mantener las tradiciones y que estas se transmitan a las generaciones futuras.
Affap quiere organizar entrada de Ch’utillos
Directivos de la Asociación de Fraternidades Folklóricas y Autóctonas de Potosí (Affap) presentaron ayer un proyecto de Ordenanza Municipal que dispondría la transferencia de la organización de las entradas de la Festividad de Ch’utillos.
En una audiencia que se realizó en el Concejo Municipal se hizo conocer la propuesta de la Affap para llevar adelante la organización de la entrada autóctona y folklórica de la fiesta de los potosinos.
El presidente de la Comisión de Cultura, Turismo y Preservación de Áreas Históricas del Concejo Municipal Juan Carlos Cervantes, informó que la audiencia fue una muestra para abrir un acercamiento con el Gobierno Municipal y solucionar las diferencias en la organización de la festividad.
Dijo que el Concejo Municipal será el intermediario para buscar soluciones y cuidar la imagen de una festividad de los potosinos que es conocida fuera del país.
Explicó que se gestionará una reunión de otras comisiones con el ejecutivo municipal para analizar la propuesta y encontrar soluciones, de manera que no se vuelva a revisar el problema en las siguientes gestiones.
El presidente de Affap, Javier Reyes, dijo que todos los años los verdaderos protagonistas, actores y organizadores de la festividad fueron las fraternidades, por tanto merecen reconocimiento y respeto para que sean los organizadores.
Manifestó que estarán en todas las reuniones para argumentar sus pretensiones.
En una audiencia que se realizó en el Concejo Municipal se hizo conocer la propuesta de la Affap para llevar adelante la organización de la entrada autóctona y folklórica de la fiesta de los potosinos.
El presidente de la Comisión de Cultura, Turismo y Preservación de Áreas Históricas del Concejo Municipal Juan Carlos Cervantes, informó que la audiencia fue una muestra para abrir un acercamiento con el Gobierno Municipal y solucionar las diferencias en la organización de la festividad.
Dijo que el Concejo Municipal será el intermediario para buscar soluciones y cuidar la imagen de una festividad de los potosinos que es conocida fuera del país.
Explicó que se gestionará una reunión de otras comisiones con el ejecutivo municipal para analizar la propuesta y encontrar soluciones, de manera que no se vuelva a revisar el problema en las siguientes gestiones.
El presidente de Affap, Javier Reyes, dijo que todos los años los verdaderos protagonistas, actores y organizadores de la festividad fueron las fraternidades, por tanto merecen reconocimiento y respeto para que sean los organizadores.
Manifestó que estarán en todas las reuniones para argumentar sus pretensiones.
Recorrido ENTRADA UNIVERSITARIA UMSA 2012
En Sudamérica, se pueden practicar al menos 30 posiciones a través de las cuales una mujer puede dar a luz. Sin embargo, hay poca información sobre ellas y la mayoría lo hace por la forma más común y que resulta la más dolorosa, la de espaldas, de acuerdo con la experta chilena Sat Kirpal,
Según Kirpal, una mujer puede dar a luz de pie, sentada, semisentada, de cuclillas, de lado, sostenida por cuerdas, hincada y de otras diferentes maneras (ver infografía). “Todas estas formas son cómodas y ayudan a que el parto sea más fácil”, sustentó.
Explicó que en algunos casos se requiere de la ayuda de la pareja o de un objeto que facilite la postura, como una silla, una pelota o almohadones. Para Kirpal, lo más importante es la ayuda de la pareja.
En criterio de la especialista en parto humanizado, en la mayoría de los hospitales de la región la posición de parto más común es cuando la mujer está echada de espaldas. “Es la más fácil para el médico”, matizó Kirpal, quien llegó en días pasados al país para dirigir un taller sobre el tema, organizado por el centro Essentia.
La experta instó a las mujeres a informarse más sobre esta temática, a fin de elegir la posición que más prefieran para traer cómodamente un hijo al mundo. “Es un derecho”, remarcó.
No conocen sus derechos
En opinión de la también experta en yoga prenatal, las bolivianas no conocen sus derechos, aunque en el país existan normas específicas sobre la atención en el parto.
El artículo 3 de la Resolución Ministerial 0496/2001 instruye que “durante la atención del trabajo de parto, el personal de salud promoverá y facilitará el cambio de posición y ambulación de las embarazadas, además de la presencia de un familiar o allegados y la ingestión de líquidos”.
Según Marcela Barragán, quien trabaja en educación para el parto, dicha atención especializada es nula en los hospitales públicos del país. “Los médicos obstetras sólo buscan su comodidad y no la de la embarazada”.
El “parto humanizado” apunta a que la paciente reciba una atención médica con calidad. “El fin es que ella se sienta cómoda al momento del parto y que se convierta en el centro de ese evento”, destacó.
El presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, sostuvo que el “parto humanizado” demanda de mayor equipamiento para los establecimientos de salud. “Hay que tener las condiciones adecuadas en cuanto a infraestructura y equipamiento en los hospitales, porque puede ocasionar riesgos, como las infecciones para el recién nacido”, argumentó.
Según Kirpal, una mujer puede dar a luz de pie, sentada, semisentada, de cuclillas, de lado, sostenida por cuerdas, hincada y de otras diferentes maneras (ver infografía). “Todas estas formas son cómodas y ayudan a que el parto sea más fácil”, sustentó.
Explicó que en algunos casos se requiere de la ayuda de la pareja o de un objeto que facilite la postura, como una silla, una pelota o almohadones. Para Kirpal, lo más importante es la ayuda de la pareja.
En criterio de la especialista en parto humanizado, en la mayoría de los hospitales de la región la posición de parto más común es cuando la mujer está echada de espaldas. “Es la más fácil para el médico”, matizó Kirpal, quien llegó en días pasados al país para dirigir un taller sobre el tema, organizado por el centro Essentia.
La experta instó a las mujeres a informarse más sobre esta temática, a fin de elegir la posición que más prefieran para traer cómodamente un hijo al mundo. “Es un derecho”, remarcó.
No conocen sus derechos
En opinión de la también experta en yoga prenatal, las bolivianas no conocen sus derechos, aunque en el país existan normas específicas sobre la atención en el parto.
El artículo 3 de la Resolución Ministerial 0496/2001 instruye que “durante la atención del trabajo de parto, el personal de salud promoverá y facilitará el cambio de posición y ambulación de las embarazadas, además de la presencia de un familiar o allegados y la ingestión de líquidos”.
Según Marcela Barragán, quien trabaja en educación para el parto, dicha atención especializada es nula en los hospitales públicos del país. “Los médicos obstetras sólo buscan su comodidad y no la de la embarazada”.
El “parto humanizado” apunta a que la paciente reciba una atención médica con calidad. “El fin es que ella se sienta cómoda al momento del parto y que se convierta en el centro de ese evento”, destacó.
El presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, sostuvo que el “parto humanizado” demanda de mayor equipamiento para los establecimientos de salud. “Hay que tener las condiciones adecuadas en cuanto a infraestructura y equipamiento en los hospitales, porque puede ocasionar riesgos, como las infecciones para el recién nacido”, argumentó.
Los caporales San Simón bloque Santa Cruz bailarán mañana en la en la Doble Vía La Guardia desde las 12:00.
La fraternidad de caporales San Simón bloque Santa Cruz estarán presente con 200 bailarines en la majestuosa entrada folklórica de los residentes paceños que se efectuará mañana en la avenida doble Vía La Guardia en honor a la Virgen del Carmen.
La folklórica entrada que es realizada todos los últimos sábados del mes de Julio partirá desde el cuarto hacia el segundo anillo de la avenida de la doble Vía a La Guardia que comenzará a las 12:00 y el último grupo partirá a las 24:00.
Son más de 20 mil bailarines de 62 fraternidades que estarán contagiando su ritmo con sus coloridos y artísticos trajes con diferentes danzas nacionales.
San Simón con dos bandas nacionales. Los 200 bailarines de caporales San Simón bloque Santa Cruz partirán con dos grandes bandas bolivianas, como es la banda Interincontinental Poopó y la banda Proyección Oruro que llegan mañana desde Oruro solo para tocar en los caporales. Ambas bandas cuentan con más de 50 músicos, según informó Jhonny Vargas, presidente de la fraternidad San Simón, bloque Santa Cruz.
Identificación de San Simón. Los Caporales de San Simón en Bolivia es una institución grande que tiene filiales en Oruro, Cochabamba, La Paz y Sucre y que son considerados como patrimonio del carnaval de Oruro.
Los corporales de San Simón que están participando por decimoquinto año en la entrada, han tenido la alegría de ganar el primer puesto durante los últimos 12 años y en los anteriores obtuvieron el segundo lugar.
Las categorías de los bailes. La entrada folklórica que es organizada desde hace 15 años atrás por la Asociación de Conjuntos Folklóricos Virgen del Carmen (Ascofovic) tiene más de 17 años consecutivos realizándose en el departamento cruceño con diferentes categorías de bailes. Como los más destados están: la Morenada Cocani, Morenada Central, Diablada Oruro Santa Cruz, Tinkus Wainas, la Saya Afroboliviana y en caporales está San Simón bloque Santa Cruz.
La folklórica entrada que es realizada todos los últimos sábados del mes de Julio partirá desde el cuarto hacia el segundo anillo de la avenida de la doble Vía a La Guardia que comenzará a las 12:00 y el último grupo partirá a las 24:00.
Son más de 20 mil bailarines de 62 fraternidades que estarán contagiando su ritmo con sus coloridos y artísticos trajes con diferentes danzas nacionales.
San Simón con dos bandas nacionales. Los 200 bailarines de caporales San Simón bloque Santa Cruz partirán con dos grandes bandas bolivianas, como es la banda Interincontinental Poopó y la banda Proyección Oruro que llegan mañana desde Oruro solo para tocar en los caporales. Ambas bandas cuentan con más de 50 músicos, según informó Jhonny Vargas, presidente de la fraternidad San Simón, bloque Santa Cruz.
Identificación de San Simón. Los Caporales de San Simón en Bolivia es una institución grande que tiene filiales en Oruro, Cochabamba, La Paz y Sucre y que son considerados como patrimonio del carnaval de Oruro.
Los corporales de San Simón que están participando por decimoquinto año en la entrada, han tenido la alegría de ganar el primer puesto durante los últimos 12 años y en los anteriores obtuvieron el segundo lugar.
Las categorías de los bailes. La entrada folklórica que es organizada desde hace 15 años atrás por la Asociación de Conjuntos Folklóricos Virgen del Carmen (Ascofovic) tiene más de 17 años consecutivos realizándose en el departamento cruceño con diferentes categorías de bailes. Como los más destados están: la Morenada Cocani, Morenada Central, Diablada Oruro Santa Cruz, Tinkus Wainas, la Saya Afroboliviana y en caporales está San Simón bloque Santa Cruz.
Con trueques, masitas y botones inicia Fiesta de Santa Anita
Con una misa en honor a Santa Ana y posterior procesión por la calle Cochabamba denominada “Calle Ancha”, inició la Festividad de Santa Anita en Tarija, dedicada a los niños, especialmente. En las primeras horas de la mañana quedaron atrás los billetes y empezó a tomar fuerza el trueque como realizaban en la Tarija de antaño. El trueque realizaban con botones a cambio de productos artesanales o comestibles. Este jueves con la Fiesta de Santa Anita, dirigida a niños, niñas y adolescentes, comenzaron las actividades relacionadas a las miniaturas, desde hoy inicia la Feria Artesanal y Cultural, en la que funcionarios de la Guardia e Intendencia Municipal desarrollen su trabajo de tres turnos, para garantizar la limpieza, inocuidad y seguridad de los asistentes. El comandante de la Guardia Municipal, Ivar Tito Ortiz, explicó que luego de la participación y esparcimiento de niños, los funcionarios municipales y la Policía Boliviana van a estar presentes en toda la calle Cochabamba e inmediaciones. “Lo que queremos es controlar y evitar la presencia de personas o dueños de lo ajeno. La Policía Boliviana a sacado tanto personal de Diprove (Dirección de Prevención de Robo de Vehículos), FELCC (Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen) y de Inteligencia que están trabajando de civil y unos 60 efectivos de uniforme que estarán brindando seguridad en la Feria”. Ortiz dijo que hoy por la mañana organizan a los vendedores para que no haya aglomeraciones y ningún tipo de inconvenientes. El personal va a estar destacado desde las 07:00, pero al estar los comerciantes pernoctando en la calle Cochabamba, van a desplegar cinco efectivos para que acomoden y organicen a los artesanos. El intendente interino municipal, Nelson Ruiz, dijo que van a realizar controles en la venta de alimentos enn Santa Anita, durante la feria artesanal, disponen personal en la mañana, tarde y noche, para realizar el control del manipuleo de alimentos y de que todos los productos que son expuestos a la venta sean artesanales y miniaturas. “La Feria es hasta el 3 de agosto, esperamos que la misma se lleve de la mejor manera”. Otro aspecto que controla el Municipio, es que todos los productos que vendan en la feria, sean artesanales y no así hechos en fábrica u otros tipos.
26 de julio de 2012
12 mil bailarines de 57 grupos se alistan para bailar en Urkupiña
Con la participación de 12.000 bailarines de 57 fraternidades y la presencia de 6.000 policías y militares que se encargarán de cuidar la seguridad de los participantes, los preparativos de la entrada folklórica de la festividad de Urkupiña ya ingresa en la recta final. El domingo los “fraternos” realizarán su segunda promesa a la Virgen en Quillacollo.
Los bailarines están agrupados en la Asociación de Fraternidades Folklóricas Virgen de Urkupiña (Affvu), según dijo el presidente de esta entidad, René Valdez.
La festividad de la Virgen María de Urkupiña atrae la atención no solamente de turistas nacionales, sino también internacionales, situación que obligó al municipio de Quillacollo a reforzar el cuerpo de seguridad.
Además de la presencia policial, harán uso de la tecnología del “ojo vivo” (cámaras en las calles) para tener un mayor control. También se procedió a la renovación y mejora de las luminarias.
Valdez dijo que existe una buena cantidad de policías que serán los responsables de proteger a los bailarines y el público asistente a la festividad religiosa. Esta situación permitirá contar con mayor seguridad, a diferencia de anteriores gestiones.
Asimismo, recordó que para este año los bailarines mostrarán todas sus galas y trajes nuevos, los cuales lucirán en diferentes colores y diseños de acuerdo a la danza y la elección de cada uno de ellos.
Valdez recordó que los bailarines no tendrán plumas ni pieles de animales, debido a que rige una normativa que prohíbe el uso de los mismos en cualquier danza que se presente en una entrada folklórica.
Denunció que también existió un atropello por parte de quienes hacen respetar la normativa, puesto que en años pasados procedieron a quitar violentamente todos aquellos adornos de las vestimentas que están compuestas por partes de animales.
“El punto de partida es para la comercialización, ahí deberían controlar más”, dijo Valdez.
SEGUNDA PROMESA
Los aproximadamente 12.000 bailarines que mostrarán sus mejores galas los días 14 y 15 de agosto, realizarán su segundo ensayo previo a la celebración de la festividad de la Virgen María de Urkupiña. Este domingo, desde las 8:30, las 57 fraternidades participarán de la Segunda Promesa a la Virgen María.
Según René Valdez, presidente de las fraternidades, los bailarines ensayarán este domingo a lo largo del mismo recorrido establecido desde el 2011, mostrando parte de la coreografía que ensayaron desde hace varios meses.
Los bailarines están agrupados en la Asociación de Fraternidades Folklóricas Virgen de Urkupiña (Affvu), según dijo el presidente de esta entidad, René Valdez.
La festividad de la Virgen María de Urkupiña atrae la atención no solamente de turistas nacionales, sino también internacionales, situación que obligó al municipio de Quillacollo a reforzar el cuerpo de seguridad.
Además de la presencia policial, harán uso de la tecnología del “ojo vivo” (cámaras en las calles) para tener un mayor control. También se procedió a la renovación y mejora de las luminarias.
Valdez dijo que existe una buena cantidad de policías que serán los responsables de proteger a los bailarines y el público asistente a la festividad religiosa. Esta situación permitirá contar con mayor seguridad, a diferencia de anteriores gestiones.
Asimismo, recordó que para este año los bailarines mostrarán todas sus galas y trajes nuevos, los cuales lucirán en diferentes colores y diseños de acuerdo a la danza y la elección de cada uno de ellos.
Valdez recordó que los bailarines no tendrán plumas ni pieles de animales, debido a que rige una normativa que prohíbe el uso de los mismos en cualquier danza que se presente en una entrada folklórica.
Denunció que también existió un atropello por parte de quienes hacen respetar la normativa, puesto que en años pasados procedieron a quitar violentamente todos aquellos adornos de las vestimentas que están compuestas por partes de animales.
“El punto de partida es para la comercialización, ahí deberían controlar más”, dijo Valdez.
SEGUNDA PROMESA
Los aproximadamente 12.000 bailarines que mostrarán sus mejores galas los días 14 y 15 de agosto, realizarán su segundo ensayo previo a la celebración de la festividad de la Virgen María de Urkupiña. Este domingo, desde las 8:30, las 57 fraternidades participarán de la Segunda Promesa a la Virgen María.
Según René Valdez, presidente de las fraternidades, los bailarines ensayarán este domingo a lo largo del mismo recorrido establecido desde el 2011, mostrando parte de la coreografía que ensayaron desde hace varios meses.
Arranca hoy la Fiesta de Santa Anita con 700 expositores
Más de 700 puestos de venta fueron habilitados por el Gobierno Municipal de Tarija, para que niños y niñas expongan sus trabajos en miniatura, a partir de hoy, cuando arranca precisamente la Fiesta de Santa Anita. La Oficial Mayor de Fomento a la Cultura y Producción, Cira Flores, adelantó que este año, el stand del Gobierno Municipal de Tarija y la provincia Cercado, tiene preparado una variedad de productos en gastronomía, repostería, artesanía y otros, elaborado por la propias manos de niños y niñas de Tarija.
A partir de las 8.30 horas, el personal de Aseo Urbano, Intendencia Municipal, Policía Municipal, Defensoría de la niñez y Adolescencia y educadores urbanos, estarán desplegados en todo trayecto de la feria con su personal para que la festividad se desarrolle con normalidad.
De acuerdo al programa, a las 09.00 horas, la festividad iniciará con una misa y procesión acompañando a la imagen de Santa Anita, donde participarán más de 70 niños y niñas, en calidad de mini policías, mini bomberitos, mini barrenderas y mini cebritas.
Posteriormente, se tiene programado la inauguración oficial de la tradicional fiesta de Santa Anita, denominada también “Fiesta de los niños”. La puesta en funcionamiento del stand del Gobiernito Municipal, será la señal de luz verde para arrancar esta hermosa feria en la misma calle Cochabamba esquina General Trigo.
“En el stand del municipio, se tiene preparado una variedad de platos de la gastronomía local, reportearía, artesanía y refrescos, todo preparado por estudiantes del área de gastronomía y repostería de los centros municipales de capacitación”, anunció Flores.
Y como reza la tradición, también se tiene programado llevar adelante el intercambio de productos con botones, con el fin, precisamente, de recuperar la costumbre del trueque que se practicaba en la festividad de Santa Anita hace muchos años.
A partir de las 8.30 horas, el personal de Aseo Urbano, Intendencia Municipal, Policía Municipal, Defensoría de la niñez y Adolescencia y educadores urbanos, estarán desplegados en todo trayecto de la feria con su personal para que la festividad se desarrolle con normalidad.
De acuerdo al programa, a las 09.00 horas, la festividad iniciará con una misa y procesión acompañando a la imagen de Santa Anita, donde participarán más de 70 niños y niñas, en calidad de mini policías, mini bomberitos, mini barrenderas y mini cebritas.
Posteriormente, se tiene programado la inauguración oficial de la tradicional fiesta de Santa Anita, denominada también “Fiesta de los niños”. La puesta en funcionamiento del stand del Gobiernito Municipal, será la señal de luz verde para arrancar esta hermosa feria en la misma calle Cochabamba esquina General Trigo.
“En el stand del municipio, se tiene preparado una variedad de platos de la gastronomía local, reportearía, artesanía y refrescos, todo preparado por estudiantes del área de gastronomía y repostería de los centros municipales de capacitación”, anunció Flores.
Y como reza la tradición, también se tiene programado llevar adelante el intercambio de productos con botones, con el fin, precisamente, de recuperar la costumbre del trueque que se practicaba en la festividad de Santa Anita hace muchos años.
20 mil bailarines ultiman detalles para la XXV Entrada Universitaria
ESTUDIANTES ENSAYAN PASOS Y COREOGRAFÍAS PARA LA EXHIBICIÓN DEL SÁBADO.
Los últimos detalles de los trajes, los calzados, las coreografías y las bandas, son el común denominador entre veinte mil personas que participarán el sábado, desde horas 08:00 en la 25 Entrada Universitaria.
Esta actividad folklórica, de a poco se convierte en una tradición de La Paz. Pese a las restricciones que por Ley obligan a que se festeje con moderación, los mismos organizadores aseguraron que el acontecimiento se prolongará hasta la medianoche, lo que equivale a 14 horas continuadas, entre las que habrá folklore, cultura, rescate de tradiciones; pero también habrá consumo de bebidas alcohólicas, inseguridad ciudadana y cortes de vías, lo que impedirá el normal tránsito de las gente.
En total, 67 conjuntos folklóricos estarán presentes este año. De éstos, 59 fraternidades bailarán danzas tradicionales como morenada, tinku, caporales y kullawada. Por otra parte, ocho talleres de distintas carreras de la UMSA tienen el objetivo de rescatar danzas folklóricas menos conocidas o que usualmente no se bailen en el occidente del país.
“Celebraremos los 25 años de la entrada universitaria y todos están invitados a este acontecimiento. Además, lo que queremos es reforzar el folklore boliviano, que es uno de los objetivos en este evento”, dijo Heidi Andrade, responsable de la entrada.
Como novedad, este año, el taller cultural de la Facultad de Derecho recuperará la danza juyra jauwqiris. “Es del altiplano boliviano y se dedica a recrear la cosecha de diferentes productos”, explicó Andrade.
La Carrera de Fonoaudiología presentará el taquirari, baile típico del oriente boliviano y escasamente interpretado en entradas de La Paz. Arquitectura preparó la danza del jach’a laquita, un ritual de agradecimiento a la Pachamama por la cosecha de papa.
El recorrido de los danzarines comenzará en el puente a la altura de la Cervecería Boliviana Nacional de la avenida Ismael Montes. Recorrerá hasta la avenida Mariscal Santa Cruz y por la calle Oruro ingresará a la avenida Camacho. Después los bailarines recorrerán hasta la avenida Simón Bolívar y llegarán hasta la avenida del Ejército, a la altura del parque Roosvelt, donde será la desconcentración.
Sin embargo, Andrade hizo notar que este año bailarán menos fraternidades. “El año pasado participaron 71 fraternidades. Lo que pasa es que muchas fraternidades no lograron completar el mínimo de danzarines. En talleres se requieren al menos 30 y en fraternidades, mínimo 50”, explicó.
CONTROL DE LA INTENDENCIA
Durante el evento, en un horario de 07:00 hasta las 23:00, personal de la Intendencia, con el apoyo de la Guardia Municipal, controlará, a lo largo del recorrido de la Entrada Universitaria, la inocuidad alimentaria en los puestos de venta fijos y ambulantes.
El intendente Mauricio Ruiz informó que precautelando la salud de los miles de bailarines y espectadores de la entrada folklórica de la Universidad Mayor de San Andrés se realizará un estricto control de la higiene y la calidad de los productos que serán ofrecidos en diferentes puestos de venta.
“También, se controlará y prohibirá la venta de bebidas alcohólicas. Se tiene puestos autorizados, como es el caso de la Cervecería Boliviana Nacional. Además, se solicitará al comerciante su carnet de Inocuidad Alimentaria”, manifestó.
Remarcó que en el operativo participarán funcionarios de diferentes unidades e instituciones divididos en dos grupos que se desplegarán de 07:00 a 13:00 y de 13:00 a 18:00, además de un número de efectivos policiales que será definido por el Comando Departamental de la Policía, en tres turnos: de 08.00 a 13:00, de 13:00 a 18:00 y de 18:00, hacia adelante.
“En toda la jornada se tendrá funcionarios de la Guardia Municipal, Dirección de Mercados, Intendencia, Seguridad Ciudadana, Subalcaldía Centro, Bomberos, Defensoría de la Niñez y Adolescencia, Policía y Cruz Roja”, manifestó.
Ruiz exhortó a la población a no consumir bebidas alcohólicas en exceso y no adquirir las mismas en envases sospechosos. Asimismo, no consumir alimentos sin garantía ni higiene.
“Hemos capacitado a 200 vendedoras en Inocuidad Alimentaria y les hemos entregado su carnet. El sábado, los comerciantes estarán con sus mandiles, boinas, guantes y barbijos para ofrecer su producto. Quienes infrinjan las normativas serán sancionados con el decomiso de sus productos y la respectiva suspensión de la patente”, dijo.
Los últimos detalles de los trajes, los calzados, las coreografías y las bandas, son el común denominador entre veinte mil personas que participarán el sábado, desde horas 08:00 en la 25 Entrada Universitaria.
Esta actividad folklórica, de a poco se convierte en una tradición de La Paz. Pese a las restricciones que por Ley obligan a que se festeje con moderación, los mismos organizadores aseguraron que el acontecimiento se prolongará hasta la medianoche, lo que equivale a 14 horas continuadas, entre las que habrá folklore, cultura, rescate de tradiciones; pero también habrá consumo de bebidas alcohólicas, inseguridad ciudadana y cortes de vías, lo que impedirá el normal tránsito de las gente.
En total, 67 conjuntos folklóricos estarán presentes este año. De éstos, 59 fraternidades bailarán danzas tradicionales como morenada, tinku, caporales y kullawada. Por otra parte, ocho talleres de distintas carreras de la UMSA tienen el objetivo de rescatar danzas folklóricas menos conocidas o que usualmente no se bailen en el occidente del país.
“Celebraremos los 25 años de la entrada universitaria y todos están invitados a este acontecimiento. Además, lo que queremos es reforzar el folklore boliviano, que es uno de los objetivos en este evento”, dijo Heidi Andrade, responsable de la entrada.
Como novedad, este año, el taller cultural de la Facultad de Derecho recuperará la danza juyra jauwqiris. “Es del altiplano boliviano y se dedica a recrear la cosecha de diferentes productos”, explicó Andrade.
La Carrera de Fonoaudiología presentará el taquirari, baile típico del oriente boliviano y escasamente interpretado en entradas de La Paz. Arquitectura preparó la danza del jach’a laquita, un ritual de agradecimiento a la Pachamama por la cosecha de papa.
El recorrido de los danzarines comenzará en el puente a la altura de la Cervecería Boliviana Nacional de la avenida Ismael Montes. Recorrerá hasta la avenida Mariscal Santa Cruz y por la calle Oruro ingresará a la avenida Camacho. Después los bailarines recorrerán hasta la avenida Simón Bolívar y llegarán hasta la avenida del Ejército, a la altura del parque Roosvelt, donde será la desconcentración.
Sin embargo, Andrade hizo notar que este año bailarán menos fraternidades. “El año pasado participaron 71 fraternidades. Lo que pasa es que muchas fraternidades no lograron completar el mínimo de danzarines. En talleres se requieren al menos 30 y en fraternidades, mínimo 50”, explicó.
CONTROL DE LA INTENDENCIA
Durante el evento, en un horario de 07:00 hasta las 23:00, personal de la Intendencia, con el apoyo de la Guardia Municipal, controlará, a lo largo del recorrido de la Entrada Universitaria, la inocuidad alimentaria en los puestos de venta fijos y ambulantes.
El intendente Mauricio Ruiz informó que precautelando la salud de los miles de bailarines y espectadores de la entrada folklórica de la Universidad Mayor de San Andrés se realizará un estricto control de la higiene y la calidad de los productos que serán ofrecidos en diferentes puestos de venta.
“También, se controlará y prohibirá la venta de bebidas alcohólicas. Se tiene puestos autorizados, como es el caso de la Cervecería Boliviana Nacional. Además, se solicitará al comerciante su carnet de Inocuidad Alimentaria”, manifestó.
Remarcó que en el operativo participarán funcionarios de diferentes unidades e instituciones divididos en dos grupos que se desplegarán de 07:00 a 13:00 y de 13:00 a 18:00, además de un número de efectivos policiales que será definido por el Comando Departamental de la Policía, en tres turnos: de 08.00 a 13:00, de 13:00 a 18:00 y de 18:00, hacia adelante.
“En toda la jornada se tendrá funcionarios de la Guardia Municipal, Dirección de Mercados, Intendencia, Seguridad Ciudadana, Subalcaldía Centro, Bomberos, Defensoría de la Niñez y Adolescencia, Policía y Cruz Roja”, manifestó.
Ruiz exhortó a la población a no consumir bebidas alcohólicas en exceso y no adquirir las mismas en envases sospechosos. Asimismo, no consumir alimentos sin garantía ni higiene.
“Hemos capacitado a 200 vendedoras en Inocuidad Alimentaria y les hemos entregado su carnet. El sábado, los comerciantes estarán con sus mandiles, boinas, guantes y barbijos para ofrecer su producto. Quienes infrinjan las normativas serán sancionados con el decomiso de sus productos y la respectiva suspensión de la patente”, dijo.
Más de seis mil policías y militares resguardarán fiesta de Urkupiña
La fiesta de Urkupiña 2012 en sus diferentes facetas será resguardada por 6.252 efectivos entre policías y militares, para lo que la Alcaldía de Quillacollo invertirá un presupuesto de 155.028 bolivianos.
El director de Seguridad Ciudadana, Aldrin Amurrió, confirmó la participación institucional del Comando Departamental de la Policía con 4.652 efectivos, en tanto que la Policía Militar y el Regimiento Tumusla VII de Artillería, ambos con asiento en Cotapachi, desplazarán 1.600 entre oficiales y conscriptos, totalizando 6.252 uniformados.
Informó que la presencia policial y militar, comenzará este 29 de julio durante la segunda promesa de las fraternidades folklóricas y continuará con el resguardo de la peregrinación de las advocaciones marianas el 11 de agosto, la Entrada Autóctona Urkupiña de Antaño el 12, la fastuosa Entrada Folklórica el 14, la solemne eucaristía de fiesta el 15 y la peregrinación mariana desde la Plaza 14 de Septiembre de Cochabamba hasta el Santuario o Calvario de Urkupiña el 16 de agosto.
Amurrió afirmó que la labor de seguridad ciudadana concluirá el 26 de agosto con la Entrada de Urkupiñita, ya que el objetivo estratégico del Gobierno Autónomo Municipal de Quillacollo es bajar los elevados índices de inseguridad, violencia y criminalidad que afecta a Cochabamba y el país.
PLAN URKUPIÑA: Amurrio sostuvo que el “Plan Urkupiña 2012” está listo, y sólo queda la firma de un convenio con el Comando Departamental de la Policía y la Alcaldía de Quillacollo, que pasa por la aprobación del pleno del Concejo Municipal.
La autoridad afirmó que al margen de la ejecución de obras, mantenimiento y mejoramiento de vías y alumbrado público, urge garantizar seguridad ciudadana, para asegurar el éxito de la fiesta, pues todos quieren que transcurra en paz, fraternidad y profunda devoción a la Virgen de Urkupiña.
DATOS
- La presencia policial y militar, comenzará este 29 de julio durante la segunda promesa de las fraternidades folklóricas y continuará con el resguardo de la peregrinación de las advocaciones marianas el 11 de agosto.
El director de Seguridad Ciudadana, Aldrin Amurrió, confirmó la participación institucional del Comando Departamental de la Policía con 4.652 efectivos, en tanto que la Policía Militar y el Regimiento Tumusla VII de Artillería, ambos con asiento en Cotapachi, desplazarán 1.600 entre oficiales y conscriptos, totalizando 6.252 uniformados.
Informó que la presencia policial y militar, comenzará este 29 de julio durante la segunda promesa de las fraternidades folklóricas y continuará con el resguardo de la peregrinación de las advocaciones marianas el 11 de agosto, la Entrada Autóctona Urkupiña de Antaño el 12, la fastuosa Entrada Folklórica el 14, la solemne eucaristía de fiesta el 15 y la peregrinación mariana desde la Plaza 14 de Septiembre de Cochabamba hasta el Santuario o Calvario de Urkupiña el 16 de agosto.
Amurrió afirmó que la labor de seguridad ciudadana concluirá el 26 de agosto con la Entrada de Urkupiñita, ya que el objetivo estratégico del Gobierno Autónomo Municipal de Quillacollo es bajar los elevados índices de inseguridad, violencia y criminalidad que afecta a Cochabamba y el país.
PLAN URKUPIÑA: Amurrio sostuvo que el “Plan Urkupiña 2012” está listo, y sólo queda la firma de un convenio con el Comando Departamental de la Policía y la Alcaldía de Quillacollo, que pasa por la aprobación del pleno del Concejo Municipal.
La autoridad afirmó que al margen de la ejecución de obras, mantenimiento y mejoramiento de vías y alumbrado público, urge garantizar seguridad ciudadana, para asegurar el éxito de la fiesta, pues todos quieren que transcurra en paz, fraternidad y profunda devoción a la Virgen de Urkupiña.
DATOS
- La presencia policial y militar, comenzará este 29 de julio durante la segunda promesa de las fraternidades folklóricas y continuará con el resguardo de la peregrinación de las advocaciones marianas el 11 de agosto.
San Ignacio de Velasco alista su fiesta patronal desde hoy
Desde hoy hasta el sábado las actividades se intensifican en el municipio de San Ignacio de Velasco, conmemorando su fiesta patronal.
Hoy se inaugurará la 7ma versión de la Feria Productiva Nacional denominada "Mujer abriendo senderos", que concluirá el sábado.
Durante la muestra se podrá apreciar una exposición y venta de comidas típicas, repostería, artesanías y diversos productos artesanales y bijoterías echas por mujeres provenientes de diferentes municipios de Bolivia
Desarrollo. Los organizadores de esta muestra aseguran que la feria productiva les permite tener ganancias y por ende mejorar su calidad de vida, además de lucir sus habilidades en las diferentes áreas de exposición.
También este movimiento de mujeres las incentiva a formarse como líderes, ya que también se realizan talleres y encuentros que buscan la participación de la mujer en su barrio o comunidad.
Esta iniciativa forma parte de la estructura del Gobierno Municipal de San Ignacio.
Historia. Este municipio fue creado por Ley de la República de Bolivia el 12 de octubre de 1880. Cuenta con una población que se aproxima a los 41.000 habitantes.
Hoy se inaugurará la 7ma versión de la Feria Productiva Nacional denominada "Mujer abriendo senderos", que concluirá el sábado.
Durante la muestra se podrá apreciar una exposición y venta de comidas típicas, repostería, artesanías y diversos productos artesanales y bijoterías echas por mujeres provenientes de diferentes municipios de Bolivia
Desarrollo. Los organizadores de esta muestra aseguran que la feria productiva les permite tener ganancias y por ende mejorar su calidad de vida, además de lucir sus habilidades en las diferentes áreas de exposición.
También este movimiento de mujeres las incentiva a formarse como líderes, ya que también se realizan talleres y encuentros que buscan la participación de la mujer en su barrio o comunidad.
Esta iniciativa forma parte de la estructura del Gobierno Municipal de San Ignacio.
Historia. Este municipio fue creado por Ley de la República de Bolivia el 12 de octubre de 1880. Cuenta con una población que se aproxima a los 41.000 habitantes.
24 de julio de 2012
Garantizan presencia de 40 grupos autóctonos en Urkupiña de Antaño
Miembros de la Fundación Urkupiña de Antaño garantizaron que durante la Entrada Autóctona en devoción a la Virgen, participarán 40 grupos provenientes de provincias y comunidades aledañas a Quillacollo y de agrupaciones juveniles que practican danzas indígenas.
El presidente de la Fundación, Edwar Lafuente, confirmó que la Entrada Autóctona se realizará el 12 de agosto por la ruta establecida. Asimismo, dijo que se promociona en varias provincias y capitales departamentales los afiches oficiales de esta faceta de la festividad de Urkupiña.
Informó que el afiche tiene características especiales, ya que la Virgen de Urkupiña viste un atuendo indígena del Norte de Potosí, representando al mundo originario campesino del país, y revaloriza los orígenes de la fiesta, cuyos principales protagonistas fueron los indígenas de las provincias de Ayopaya, Arque, Capinota y Tapacarí, además de las comunidades rurales de Quillacollo.
Lafuente también señaló que los afiches fueron auspiciados por la financiera Prodem, que desde hace más de siete apoya a la faceta autóctona de Urkupiña.
"Para este año tendremos la presencia de grupos autóctonos de Colomi, las provincias del valle alto, saya de los Yungas de La Paz, grupos de Oruro y una agrupación muy singular de Puno (Perú). Para garantizar su éxito se requiere del apoyo del Gobierno Autónomo Municipal de Quillacollo, cuyo Concejo ha accedido a nuestras peticiones de financiamiento para garantizar los pasajes y refrigerios de los grupos, que alcanzan a Bs 40 mil", dijo.
ANF
El presidente de la Fundación, Edwar Lafuente, confirmó que la Entrada Autóctona se realizará el 12 de agosto por la ruta establecida. Asimismo, dijo que se promociona en varias provincias y capitales departamentales los afiches oficiales de esta faceta de la festividad de Urkupiña.
Informó que el afiche tiene características especiales, ya que la Virgen de Urkupiña viste un atuendo indígena del Norte de Potosí, representando al mundo originario campesino del país, y revaloriza los orígenes de la fiesta, cuyos principales protagonistas fueron los indígenas de las provincias de Ayopaya, Arque, Capinota y Tapacarí, además de las comunidades rurales de Quillacollo.
Lafuente también señaló que los afiches fueron auspiciados por la financiera Prodem, que desde hace más de siete apoya a la faceta autóctona de Urkupiña.
"Para este año tendremos la presencia de grupos autóctonos de Colomi, las provincias del valle alto, saya de los Yungas de La Paz, grupos de Oruro y una agrupación muy singular de Puno (Perú). Para garantizar su éxito se requiere del apoyo del Gobierno Autónomo Municipal de Quillacollo, cuyo Concejo ha accedido a nuestras peticiones de financiamiento para garantizar los pasajes y refrigerios de los grupos, que alcanzan a Bs 40 mil", dijo.
ANF
Anzaldo celebra desde hoy al Tata Santiago
Desde hoy y durante cuatro días las calles del municipio de Anzaldo en el departamento de Cochabamba se llenarán de color, alegría y diversión por la celebración de la festividad del Tata Santiago, la más importante de esta población.
El alcalde de Anzaldo, Gróver Vallejos, explicó que esta festividad atrae cada año a centenares de devotos de Cochabamba y del interior del país, además de comunidades aledañas, lo cual obligó a la Alcaldía de esta población a invertir 12.000 bolivianos.
Este presupuesto fue reforzado con el aporte de padrinos y empresas patrocinadoras, quienes contribuyeron con una cantidad de dinero para la realización de esta fiesta religiosa. Al margen de ello, la Gobernación de Cochabamba aportó económicamente para la difusión del evento.
Según Vallejos, la fiesta del apóstol Santiago comenzará hoy con la realización de la gran entrada folklórica, a partir de las 8:00, en la que participarán 11 fraternidades y con diferentes danzas de la región y otras nacionales. A las 21:00, se realizará la serenata con la presencia de grupos nacionales como Amaru y Los Kjarkas.
El programa para mañana miércoles describe que desde las 5:00, la festividad entrará en su primer día de fiesta con la serenata a Santiago de Anzaldo. Luego a las 12:00 será la misa en el templo de la localidad, la procesión comenzará desde las 13:00 y la fiesta tradicional desde las 14:00. El jueves 26 de julio se vivirá el segundo día de la fiesta y el viernes será la cacharpaya y calvario.
El alcalde de Anzaldo, Gróver Vallejos, explicó que esta festividad atrae cada año a centenares de devotos de Cochabamba y del interior del país, además de comunidades aledañas, lo cual obligó a la Alcaldía de esta población a invertir 12.000 bolivianos.
Este presupuesto fue reforzado con el aporte de padrinos y empresas patrocinadoras, quienes contribuyeron con una cantidad de dinero para la realización de esta fiesta religiosa. Al margen de ello, la Gobernación de Cochabamba aportó económicamente para la difusión del evento.
Según Vallejos, la fiesta del apóstol Santiago comenzará hoy con la realización de la gran entrada folklórica, a partir de las 8:00, en la que participarán 11 fraternidades y con diferentes danzas de la región y otras nacionales. A las 21:00, se realizará la serenata con la presencia de grupos nacionales como Amaru y Los Kjarkas.
El programa para mañana miércoles describe que desde las 5:00, la festividad entrará en su primer día de fiesta con la serenata a Santiago de Anzaldo. Luego a las 12:00 será la misa en el templo de la localidad, la procesión comenzará desde las 13:00 y la fiesta tradicional desde las 14:00. El jueves 26 de julio se vivirá el segundo día de la fiesta y el viernes será la cacharpaya y calvario.
Creadores del baile del caporal son reconocidos por Ministerio de Culturas
Al cumplir los 40 años de creación de una de las danzas más bailadas en nuestro país, los nueve hermanos Estrada Pacheco recibieron una distinción de parte del Ministerio de Culturas, como los creadores e impulsores de la danza de los caporales y parte del fomento a nuestra cultura boliviana.
Debido a su ritmo contagioso y por el colorido de sus trajes, la danza de los caporales es interpretada por jóvenes de ambos géneros, profesionales y estudiantes, jóvenes y niños, en diferentes ámbitos.
De acuerdo a las aseveraciones de Alejandro Cañaviri Estrada, hijo de Lidia Estrada Pacheco, en el año 1972 Víctor Estrada Pacheco, junto a sus hermanos Vicente, Jorge, Carlos, Zenón, Moisés, Eva, Remy y Lidia, ingresan por primera vez en la entrada del Gran Poder con su fraternidad “Caporales Urus del Gran Poder”.
Con cerca de 200 bailarines, participan de la misma entrada en el año 1975, recibiendo el mismo año y uno posterior el Premio “Carmen Rosita” otorgado por los organizadores, así como un reconocimiento del entonces presidente de la República de Bolivia, Gral. Hugo Banzer Suárez. También participan en la Fiesta del Inti Raymi realizados en Ecuador y Cuzco- Perú.
En enero de 2011, los hermanos Estrada Pacheco son homenajeados en Chile, por los organizadores del Carnaval Andino. Además tuvieron la satisfacción de ser honrados con el Premio Prócer “Pedro Domingo Murillo”, en el grado de “Palmas de Oro”, otorgado por el Gobierno Municipal de La Paz, el pasado 16 de julio de 2012.
Creación de los caporales
El hermano mayor (Víctor), en los años ’70 inicia una investigación sobre la danza afro-boliviana en la localidad de Tocaña, donde hace un estudio sobre la saya y la tuntuna, para crear la danza de los Caporales.
El traje se basa en la llamativa vestimenta que usaba un anciano de la comunidad, consistente en la blusa de mangas anchas, pantalón abombachado, faja en la cintura, sombrero de paja alonado y botas con cascabeles.
El “Caporal”, en muchos casos mestizo o mulato, era el capataz de los esclavos negros traídos a Bolivia durante la época de la colonia. A raíz de la presentación de un conjunto de la saya en la que aparece representado este personaje, deciden los hermanos Estrada Pacheco crear una nueva danza inspirada en el personaje central, reuniendo a muchos “Caporales”. De ahí el nombre de esta danza típica.
Wálter “Tatake” Quisbert danzó por más de una década vistiendo el traje de los caporales.
Debido a su ritmo contagioso y por el colorido de sus trajes, la danza de los caporales es interpretada por jóvenes de ambos géneros, profesionales y estudiantes, jóvenes y niños, en diferentes ámbitos.
De acuerdo a las aseveraciones de Alejandro Cañaviri Estrada, hijo de Lidia Estrada Pacheco, en el año 1972 Víctor Estrada Pacheco, junto a sus hermanos Vicente, Jorge, Carlos, Zenón, Moisés, Eva, Remy y Lidia, ingresan por primera vez en la entrada del Gran Poder con su fraternidad “Caporales Urus del Gran Poder”.
Con cerca de 200 bailarines, participan de la misma entrada en el año 1975, recibiendo el mismo año y uno posterior el Premio “Carmen Rosita” otorgado por los organizadores, así como un reconocimiento del entonces presidente de la República de Bolivia, Gral. Hugo Banzer Suárez. También participan en la Fiesta del Inti Raymi realizados en Ecuador y Cuzco- Perú.
En enero de 2011, los hermanos Estrada Pacheco son homenajeados en Chile, por los organizadores del Carnaval Andino. Además tuvieron la satisfacción de ser honrados con el Premio Prócer “Pedro Domingo Murillo”, en el grado de “Palmas de Oro”, otorgado por el Gobierno Municipal de La Paz, el pasado 16 de julio de 2012.
Creación de los caporales
El hermano mayor (Víctor), en los años ’70 inicia una investigación sobre la danza afro-boliviana en la localidad de Tocaña, donde hace un estudio sobre la saya y la tuntuna, para crear la danza de los Caporales.
El traje se basa en la llamativa vestimenta que usaba un anciano de la comunidad, consistente en la blusa de mangas anchas, pantalón abombachado, faja en la cintura, sombrero de paja alonado y botas con cascabeles.
El “Caporal”, en muchos casos mestizo o mulato, era el capataz de los esclavos negros traídos a Bolivia durante la época de la colonia. A raíz de la presentación de un conjunto de la saya en la que aparece representado este personaje, deciden los hermanos Estrada Pacheco crear una nueva danza inspirada en el personaje central, reuniendo a muchos “Caporales”. De ahí el nombre de esta danza típica.
Wálter “Tatake” Quisbert danzó por más de una década vistiendo el traje de los caporales.
Emisión de cinco sellos postales destacará las danzas bolivianas
Con el objetivo de resaltar el amplio acervo cultural boliviano, específicamente dentro de la variedad de danzas folklóricas, el Ministerio de Culturas y la Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol), lanzarán conjuntamente una serie de cinco sellos postales de la colección Danzas Patrimoniales de Bolivia. Esta colección de estampas de edición limitada y especial, estará destinada sobre todo a los coleccionistas especializados, así como al público internacional.
Tres danzas rescatadas serán mostradas en entrada universitaria
ENSAYO DE UNA FRATERNIDAD QUE PRESENTARÁ UN BAILE NOVEDOSO.
Por lo menos tres danzas que fueron rescatadas a través de la investigación serán presentadas este sábado en la XXV Entrada Universitaria, según informó Luis Sempértegui, principal organizador del evento.
Por ejemplo, la fraternidad Tarqueada de la facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés mostrará como una novedad la danza del Trillado o limpieza de la quinua, informó la docente Nancy Tufiña.
La festividad que se realizará el sábado, mostrará los tres nuevos bailes con grupos musicales , ropa originaria e innovadores pasos que harán diferentes sus coreografías.
Algunas de las nuevas fraternidades que se presentarán son el Taquirari Oriental, integrado por estudiantes de la carrera de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, que corresponde a la Facultad de Medicina; los Jacha Laquita, de la carrera de Arquitectura, y los Juyra Jawquiris, de Derecho, ésta última es una de las novedades rescatada del altiplano.
La investigación de la danza “Jura Jauq´tris” ó trillado de la quinua se efectuó en la provincia Ingavi del departamento de La Paz. La misma se interpreta luego de que se ha realizado la cosecha del producto.
Esta investigación se realizó en el taller de investigación cultural del Programa de Técnicos Universitarios Superior en Derecho de las Naciones Originarias de la Universidad Mayor de San Andrés.
La docente Tufiño, informó que los instrumentos musicales que serán interpretados, indican el tiempo del calendario agrícola, tales como la “tarq‘a” se debe interpretar en la época en que los sembradíos muestra su esplendor por medio de su floración.
Asimismo, aclaró que en la época de las lluvias (verano) por ninguna circunstancia se debe interpretar los instrumentos como la “qina” (quena), el “siku” (zampoña) y otros instrumentos que tienen la emboquilladura abierta, pues éstas son muy particulares para el período seco y frío que es el invierno.
En caso de que se hiciera, existe la creencia que éstas podrían provocar el desequilibrio de la naturaleza trayendo a la helada y el granizo que es muy dañino para las plantas que están en floración. “Las danzas y su música son interpretadas para corresponder a los dones de la naturaleza que benefician al ser humano y para compartir esta en reciprocidad”, dijo.
Se refirió también a la interpretación de la música y danza “Juyra Jawq‘iri” que se realiza a finales de la época de las lluvias y en la época de la cosecha de los sembradíos y de las plantas, cuando éstas con la venia de la madre naturaleza “Pacha Mama” dan sus primeros frutos que no han madurado todavía, sin embargo, muestran suficientes rasgos que indican el pronóstico de la buena producción.
“La danza y la música interpretada es un agradecimiento a la Pachamama y la alegría de recibir los primeros frutos de los sembradíos y el engorde de los animales”, explicó la entrevistada.
Referente a lo que será la coreografía de esta danza manifestó que una de las características principales es la alegría compartida del ser humano con todos los seres de la naturaleza durante el trillado, haciendo ver la importancia del nutriente grano.
Resaltó que las mujeres usarán una Pichaña (instrumento para ventear la quinua) y los varones utilizarán una Jakuaña (Palo apura trillar ), éstos fueron elaborados por los mismos participantes.
DATOS
- Otra de las comparsas es el taquirari oriental que será integrado por estudiantes de la carrera de fonoaudiología y terapia ocupacional, que corresponde a la facultad de Medicina, esta danza es característica de Santa Cruz, Beni y Pando en la zona oriental del país.
- La interpretación del taquirari por los estudiantes de la UMSA, relatará cuando el cruceño Cañoto, personaje emblemático de las gestas libertarias de la Independencia, tocaba en su guitarra melodías emparejadas con el trote del caballo.
- Los Jacha Laquita, de la carrera de Arquitectura de origen pre colonial, es otra danza rescatada que está relacionada con un ritual del ciclo agrícola que tiene el objetivo de llamar a la temporada de lluvia para obtener una buena cosecha.
- El estudio realizado por los estudiantes de la Fraternidad del Taller de Proyección Cultural, de la Carrera de Arquitectura, menciona que la danza es interpretada con el siku (instrumento andino), en época seca.
- Pero también, la danza es practicada después de la cosecha, antes de que empiece la temporada de lluvias, para escoger o seleccionar la papa y para la producción de chuño.
Por lo menos tres danzas que fueron rescatadas a través de la investigación serán presentadas este sábado en la XXV Entrada Universitaria, según informó Luis Sempértegui, principal organizador del evento.
Por ejemplo, la fraternidad Tarqueada de la facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés mostrará como una novedad la danza del Trillado o limpieza de la quinua, informó la docente Nancy Tufiña.
La festividad que se realizará el sábado, mostrará los tres nuevos bailes con grupos musicales , ropa originaria e innovadores pasos que harán diferentes sus coreografías.
Algunas de las nuevas fraternidades que se presentarán son el Taquirari Oriental, integrado por estudiantes de la carrera de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, que corresponde a la Facultad de Medicina; los Jacha Laquita, de la carrera de Arquitectura, y los Juyra Jawquiris, de Derecho, ésta última es una de las novedades rescatada del altiplano.
La investigación de la danza “Jura Jauq´tris” ó trillado de la quinua se efectuó en la provincia Ingavi del departamento de La Paz. La misma se interpreta luego de que se ha realizado la cosecha del producto.
Esta investigación se realizó en el taller de investigación cultural del Programa de Técnicos Universitarios Superior en Derecho de las Naciones Originarias de la Universidad Mayor de San Andrés.
La docente Tufiño, informó que los instrumentos musicales que serán interpretados, indican el tiempo del calendario agrícola, tales como la “tarq‘a” se debe interpretar en la época en que los sembradíos muestra su esplendor por medio de su floración.
Asimismo, aclaró que en la época de las lluvias (verano) por ninguna circunstancia se debe interpretar los instrumentos como la “qina” (quena), el “siku” (zampoña) y otros instrumentos que tienen la emboquilladura abierta, pues éstas son muy particulares para el período seco y frío que es el invierno.
En caso de que se hiciera, existe la creencia que éstas podrían provocar el desequilibrio de la naturaleza trayendo a la helada y el granizo que es muy dañino para las plantas que están en floración. “Las danzas y su música son interpretadas para corresponder a los dones de la naturaleza que benefician al ser humano y para compartir esta en reciprocidad”, dijo.
Se refirió también a la interpretación de la música y danza “Juyra Jawq‘iri” que se realiza a finales de la época de las lluvias y en la época de la cosecha de los sembradíos y de las plantas, cuando éstas con la venia de la madre naturaleza “Pacha Mama” dan sus primeros frutos que no han madurado todavía, sin embargo, muestran suficientes rasgos que indican el pronóstico de la buena producción.
“La danza y la música interpretada es un agradecimiento a la Pachamama y la alegría de recibir los primeros frutos de los sembradíos y el engorde de los animales”, explicó la entrevistada.
Referente a lo que será la coreografía de esta danza manifestó que una de las características principales es la alegría compartida del ser humano con todos los seres de la naturaleza durante el trillado, haciendo ver la importancia del nutriente grano.
Resaltó que las mujeres usarán una Pichaña (instrumento para ventear la quinua) y los varones utilizarán una Jakuaña (Palo apura trillar ), éstos fueron elaborados por los mismos participantes.
DATOS
- Otra de las comparsas es el taquirari oriental que será integrado por estudiantes de la carrera de fonoaudiología y terapia ocupacional, que corresponde a la facultad de Medicina, esta danza es característica de Santa Cruz, Beni y Pando en la zona oriental del país.
- La interpretación del taquirari por los estudiantes de la UMSA, relatará cuando el cruceño Cañoto, personaje emblemático de las gestas libertarias de la Independencia, tocaba en su guitarra melodías emparejadas con el trote del caballo.
- Los Jacha Laquita, de la carrera de Arquitectura de origen pre colonial, es otra danza rescatada que está relacionada con un ritual del ciclo agrícola que tiene el objetivo de llamar a la temporada de lluvia para obtener una buena cosecha.
- El estudio realizado por los estudiantes de la Fraternidad del Taller de Proyección Cultural, de la Carrera de Arquitectura, menciona que la danza es interpretada con el siku (instrumento andino), en época seca.
- Pero también, la danza es practicada después de la cosecha, antes de que empiece la temporada de lluvias, para escoger o seleccionar la papa y para la producción de chuño.
En zancos y a caballo, La Bélgica revivió costumbres
Los primeros pobladores de La Bélgica hacían su recorrido desde la capital cruceña hasta dicha población, montados a lomo de caballo y así lo recordaron ayer tres jinetes belgicanos de la quinta San Jorge, quienes cabalgaron sobre “El Chavo”, “La Choca” y “La Canguro”, hicieron demostraciones de baile y trotecito, al ritmo de una chovena entonada por la típica tamborita, para deleitar a una gran cantidad de público que se unió a los festejos de la X Versión de la Fiesta de la Tradición de este municipio.
Los juegos populares y comidas típicas. Una gran cantidad de público se dio cita ayer en los predios de la Unidad Educativa Sergio Vaca de La Bélgica, población ubicada a 33 kilómetros de la capital cruceña para recordar y otros para enterarse de que en estas comunidades aún se monta a lomo de caballo, se camina descalzo, todavía se juega con zancos, al topo; que el palo encebao, pringao de aceite y grasa y el juego de la tinaja, aún sale a relucir en las fiestas tradicionales de estos pueblos.
La gastronomía típica, infaltable en estos festivales, estuvo presente con el locro de gallina criolla, el majadito de charque, el picante y una variedad de horneado casero.
Los artesanos del lugar mostraron que saben dar un buen uso a la madera y ofertaron al público sus cucharas de palo, bateas, tutumas y otros utensilios caseros.
Belleza, danzas y declamadores. La belleza local también se dio cita a este festival, representado por un grupo de damitas que disputó el título de la reina de la tradición. Los ballets mostraron su coreografía y junto a los declamadores con sus poesías costumbristas se robaron los aplausos del público y autoridades locales y departamentales.
Detalles
La población apunta hacia su desarrollo
Cívico. Erland Vaca Díez, presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, estuvo en los festejos acompañando a su hermano, con quienes recordó los lugares típicos como la laguna, el cine, las guitarreadas y todas las cosas buenas que habían en La Bélgica, hace 45 años.
Desarrollo. Baldemar Antelo Ortiz, alcalde de la población, enumeró las obras que se vienen desarrollando, como la pavimentación de calles y la segunda fase del puente.
Los juegos populares y comidas típicas. Una gran cantidad de público se dio cita ayer en los predios de la Unidad Educativa Sergio Vaca de La Bélgica, población ubicada a 33 kilómetros de la capital cruceña para recordar y otros para enterarse de que en estas comunidades aún se monta a lomo de caballo, se camina descalzo, todavía se juega con zancos, al topo; que el palo encebao, pringao de aceite y grasa y el juego de la tinaja, aún sale a relucir en las fiestas tradicionales de estos pueblos.
La gastronomía típica, infaltable en estos festivales, estuvo presente con el locro de gallina criolla, el majadito de charque, el picante y una variedad de horneado casero.
Los artesanos del lugar mostraron que saben dar un buen uso a la madera y ofertaron al público sus cucharas de palo, bateas, tutumas y otros utensilios caseros.
Belleza, danzas y declamadores. La belleza local también se dio cita a este festival, representado por un grupo de damitas que disputó el título de la reina de la tradición. Los ballets mostraron su coreografía y junto a los declamadores con sus poesías costumbristas se robaron los aplausos del público y autoridades locales y departamentales.
Detalles
La población apunta hacia su desarrollo
Cívico. Erland Vaca Díez, presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, estuvo en los festejos acompañando a su hermano, con quienes recordó los lugares típicos como la laguna, el cine, las guitarreadas y todas las cosas buenas que habían en La Bélgica, hace 45 años.
Desarrollo. Baldemar Antelo Ortiz, alcalde de la población, enumeró las obras que se vienen desarrollando, como la pavimentación de calles y la segunda fase del puente.
10.000 danzarines estarán en la entrada universitaria
Este sábado, alrededor de 10.000 estudiantes, profesores y administrativos bailarán en las Bodas de Plata de la entrada universitaria. Se prevé que el acontecimiento comience a las 8:00 y que culmine a las 22:00.
“Celebraremos los 25 años de la entrada universitaria y todos están invitados a este acontecimiento. Además, lo que queremos es reforzar el folklore boliviano, que es uno de los objetivos en este evento”, dijo Heidi Andrade, responsable de la entrada.
En total, 67 conjuntos folklóricos estarán presentes este año. De éstos, 59 fraternidades bailarán danzas tradicionales como morenada, tinku, caporales y kullawada. Por otra parte, ocho talleres de distintas carreras de la UMSA tienen el objetivo de rescatar danzas folklóricas menos conocidas o que usualmente no se bailen en el occidente del país.
Como novedad, este año, el taller cultural de la Facultad de Derecho recuperará la danza juyra jauwqiris. “Es del altiplano boliviano y se dedica a recrear la cosecha de diferentes productos”, explicó Andrade.
La Carrera de Fonoaudiología presentará el taquirari, baile típico del oriente boliviano y escasamente interpretado en entradas de La Paz. Arquitectura preparó la danza del jach’a laquita, un ritual de agradecimiento a la Pachamama por la cosecha de papa.
El recorrido de los danzarines comenzará en el puente a la altura de la Cervecería Boliviana Nacional de la avenida Montes. Recorrerá dicha vía hasta la avenida Mariscal Santa Cruz y por la calle Oruro ingresará a la avenida Camacho. De ahí los bailarines recorrerán hasta la avenida Simón Bolívar y llegarán hasta la avenida del Ejército, a la altura del parque ferial, donde será la desconcentración.
Sin embargo, Andrade hizo notar que este año bailarán menos fraternidades. “El año pasado participaron 71 fraternidades. Lo que pasa es que muchas fraternidades no lograron completar el mínimo de danzarines. En talleres se requieren al menos 30 y en fraternidades, mínimo 50”, explicó.
“Celebraremos los 25 años de la entrada universitaria y todos están invitados a este acontecimiento. Además, lo que queremos es reforzar el folklore boliviano, que es uno de los objetivos en este evento”, dijo Heidi Andrade, responsable de la entrada.
En total, 67 conjuntos folklóricos estarán presentes este año. De éstos, 59 fraternidades bailarán danzas tradicionales como morenada, tinku, caporales y kullawada. Por otra parte, ocho talleres de distintas carreras de la UMSA tienen el objetivo de rescatar danzas folklóricas menos conocidas o que usualmente no se bailen en el occidente del país.
Como novedad, este año, el taller cultural de la Facultad de Derecho recuperará la danza juyra jauwqiris. “Es del altiplano boliviano y se dedica a recrear la cosecha de diferentes productos”, explicó Andrade.
La Carrera de Fonoaudiología presentará el taquirari, baile típico del oriente boliviano y escasamente interpretado en entradas de La Paz. Arquitectura preparó la danza del jach’a laquita, un ritual de agradecimiento a la Pachamama por la cosecha de papa.
El recorrido de los danzarines comenzará en el puente a la altura de la Cervecería Boliviana Nacional de la avenida Montes. Recorrerá dicha vía hasta la avenida Mariscal Santa Cruz y por la calle Oruro ingresará a la avenida Camacho. De ahí los bailarines recorrerán hasta la avenida Simón Bolívar y llegarán hasta la avenida del Ejército, a la altura del parque ferial, donde será la desconcentración.
Sin embargo, Andrade hizo notar que este año bailarán menos fraternidades. “El año pasado participaron 71 fraternidades. Lo que pasa es que muchas fraternidades no lograron completar el mínimo de danzarines. En talleres se requieren al menos 30 y en fraternidades, mínimo 50”, explicó.
22 de julio de 2012
Preparan programa de Ch’utillos
El Oficial Mayor de Desarrollo Humano y Cultura del Gobierno Municipal, Humberto Morales, informó que el viernes 3 de agosto se publicará el programa oficial de la festividad de San Bartolomé o Ch’utillos 2012.
Dijo que en el programa se insertará la salutación y mensajes del Gobernador de Potosí, el honorable Alcalde Municipal, el presidente del Concejo Municipal, del representante de la Diócesis y el director del Servicio Departamental de Educación.
Como esta previsto se hará conocer sobre la realización de los concursos tradicionales que ha convocado el municipio y otros actos como la peregrinación a la Puerta el 24 de agosto.
Dijo que en el programa se incluye el calendario de las veladas a la imagen de San Bartolomé que comenzó el jueves 12 de julio y terminará el jueves 23 de agosto con la velada a cargo de Sabco Visión.
También se hace conocer las fechas de los concursos de gastronomía y el arte culinario, la elección de la reina y la entrada de mini ch’utillos y las entradas autóctona y folklórica que esta señalado para el viernes 31 de agosto y 1ro de septiembre.
Morales dijo que las puertas de la oficialía están abiertas para resolver cualquier problema en torno a la festividad, especialmente con los directivos de la Asociación de Fraternidades.
Dijo que en el programa se insertará la salutación y mensajes del Gobernador de Potosí, el honorable Alcalde Municipal, el presidente del Concejo Municipal, del representante de la Diócesis y el director del Servicio Departamental de Educación.
Como esta previsto se hará conocer sobre la realización de los concursos tradicionales que ha convocado el municipio y otros actos como la peregrinación a la Puerta el 24 de agosto.
Dijo que en el programa se incluye el calendario de las veladas a la imagen de San Bartolomé que comenzó el jueves 12 de julio y terminará el jueves 23 de agosto con la velada a cargo de Sabco Visión.
También se hace conocer las fechas de los concursos de gastronomía y el arte culinario, la elección de la reina y la entrada de mini ch’utillos y las entradas autóctona y folklórica que esta señalado para el viernes 31 de agosto y 1ro de septiembre.
Morales dijo que las puertas de la oficialía están abiertas para resolver cualquier problema en torno a la festividad, especialmente con los directivos de la Asociación de Fraternidades.
II Festival de danzas autóctonas muestra trajes de frutas y hierbas
40 comparsas folklóricas de las provincias paceñas mostraron ayer trajes con frutas y hierbas, entre otras novedades, en el II Festival Nuestra Identidad, Nuestra Fortaleza, organizada por la Gobernación de La Paz y que ayer recorrió las avenidas Mariscal Santa Cruz y 16 de Julio.
Tras tres meses de ardua selección, los grupos fueron clasificados para la final de este festival Intercultural de Música y Danza Autóctona 2012, que tiene la finalidad de exponer la riqueza cultural de las 20 provincias del departamento.
Lorenzo Indacolque, de Zampoñada Iruito Urus del municipio Jesús de Machaca, estaba muy orgulloso de lucir sus trajes originarios “tejidos por sus esposas” y adornos hechos de totora, como flamencos, patos y balsas, finamente elaborados para esta presentación. “Es nuestra fauna, vivimos con ellos”, dijo mientras su rostro brillaba por la transpiración.
Entre las danzas que se mostraron en la entrada autóctona estaban los lecos, balseros, carnavaleros, toreros, waka wakas, tarqueada, auki auki, chunchus, sikuris, mohoseñada, tapacari, sikureada, waka tinkus y otras novedosas.
“Significa el rescate de los nuestros y para proyectarlos de generación en generación. Mucha de nuestra cultura está pasando al olvido, los jóvenes están siendo influidos por música extranjera”, expresó el gobernador César Cocarico, mientras observaba el desfile musical.
Algunos danzantes llevaban máscaras, flechas, arcos y hachas —como los chunchos— que los exponían con frenesí. Nadie olvidó sus sombreros hechos de metal, hojas o totora.
Dos danzarines de la zampoñada del municipio Calacoto portaban en sus hombros pumas disecados. “Estamos acostumbrados a vivir con nuestros animalitos silvestres”, señaló Amado Condori. Los pasos de otros representantes también eran acompañados de llamas, burros y caballos, que les ayudan cotidianamente a trasladar su producción, como chuños y papas.
Aquellos de los municipios con temperatura más templada, como Chulumani e Irupana, expusieron una vestimenta producida con hojas de palmeras y decorada con frutas o verduras, otros prefirieron disfrazarse de quirquinchos, gallos, grillos y más. Otros datos del festival andinoRecorridoLos danzarines se concentraron en la plaza San Francisco y recorrieron el centro paceño hasta la Plaza del Estudiante. ConcursoLa próxima semana se conocerá a los ganadores que serán premiados con obras sociales, las cuales serán ejecutadas por la Gobernación paceña.
HoraEl festival comenzó cerca de las 10.00 y duró hasta la tarde.
Tras tres meses de ardua selección, los grupos fueron clasificados para la final de este festival Intercultural de Música y Danza Autóctona 2012, que tiene la finalidad de exponer la riqueza cultural de las 20 provincias del departamento.
Lorenzo Indacolque, de Zampoñada Iruito Urus del municipio Jesús de Machaca, estaba muy orgulloso de lucir sus trajes originarios “tejidos por sus esposas” y adornos hechos de totora, como flamencos, patos y balsas, finamente elaborados para esta presentación. “Es nuestra fauna, vivimos con ellos”, dijo mientras su rostro brillaba por la transpiración.
Entre las danzas que se mostraron en la entrada autóctona estaban los lecos, balseros, carnavaleros, toreros, waka wakas, tarqueada, auki auki, chunchus, sikuris, mohoseñada, tapacari, sikureada, waka tinkus y otras novedosas.
“Significa el rescate de los nuestros y para proyectarlos de generación en generación. Mucha de nuestra cultura está pasando al olvido, los jóvenes están siendo influidos por música extranjera”, expresó el gobernador César Cocarico, mientras observaba el desfile musical.
Algunos danzantes llevaban máscaras, flechas, arcos y hachas —como los chunchos— que los exponían con frenesí. Nadie olvidó sus sombreros hechos de metal, hojas o totora.
Dos danzarines de la zampoñada del municipio Calacoto portaban en sus hombros pumas disecados. “Estamos acostumbrados a vivir con nuestros animalitos silvestres”, señaló Amado Condori. Los pasos de otros representantes también eran acompañados de llamas, burros y caballos, que les ayudan cotidianamente a trasladar su producción, como chuños y papas.
Aquellos de los municipios con temperatura más templada, como Chulumani e Irupana, expusieron una vestimenta producida con hojas de palmeras y decorada con frutas o verduras, otros prefirieron disfrazarse de quirquinchos, gallos, grillos y más. Otros datos del festival andinoRecorridoLos danzarines se concentraron en la plaza San Francisco y recorrieron el centro paceño hasta la Plaza del Estudiante. ConcursoLa próxima semana se conocerá a los ganadores que serán premiados con obras sociales, las cuales serán ejecutadas por la Gobernación paceña.
HoraEl festival comenzó cerca de las 10.00 y duró hasta la tarde.
MASIVA asistencia a entrada autóctona
Miles de paceños se dieron cita en la avenida Montes y Mariscal Santa Cruz para asistir a la Entrada Autóctona e Intercultural, donde se mostraron 40 expresiones artísticas de las 20 provincias de nuestro departamento.
En el acto estuvo presente la máxima autoridad del Departamento de La Paz, Cesar Cocarico, acompañado de la ejecutiva de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas - Bartolina Sisa, Felipa Huanca, del secretario ejecutivo de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos La Paz - Túpac Katari, Justo Salinas, autoridades nacionales, departamentales y cuerpo diplomático.
“Somos diversos, dentro de la modernidad del folklore tenemos a la morenada, waca waca, caporales, entre otros, pero con estos festivales también queremos que los jóvenes aprecien nuestra música y danza, y que sea para promover la práctica de nuestra cultura”, aseguró.
Con relación a la premiación indicó que para el primer lugar se otorgarán Bs 500.000 en proyectos de desarrollo más certificados de reconocimiento. Para el segundo lugar se otorgarán Bs 300.000, también para proyectos de desarrollo.
En el acto estuvo presente la máxima autoridad del Departamento de La Paz, Cesar Cocarico, acompañado de la ejecutiva de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas - Bartolina Sisa, Felipa Huanca, del secretario ejecutivo de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos La Paz - Túpac Katari, Justo Salinas, autoridades nacionales, departamentales y cuerpo diplomático.
“Somos diversos, dentro de la modernidad del folklore tenemos a la morenada, waca waca, caporales, entre otros, pero con estos festivales también queremos que los jóvenes aprecien nuestra música y danza, y que sea para promover la práctica de nuestra cultura”, aseguró.
Con relación a la premiación indicó que para el primer lugar se otorgarán Bs 500.000 en proyectos de desarrollo más certificados de reconocimiento. Para el segundo lugar se otorgarán Bs 300.000, también para proyectos de desarrollo.
21 de julio de 2012
Danzas autóctonas de La Paz fueron admiradas en festival
La anciana aparentaba unos 70 años, pero la entrega de su danza tenía la cadencia de la juventud, por lo que encabezaba al grupo autóctono tutiri baile. La negra bayeta de la tierra y el sombrero de totora que lucía eran motivo de admiración y extrañeza de quienes ayer la vieron danzar.
Era parte del grupo Urus Iruito, de la provincia Ingavi, que participó del Segundo Festival Intercultural de Música y Danza del Departamento de La Paz, que ayer empezó en la plaza Mayor de San Francisco, siguió por el centro de la urbe y culminó en la plaza del Estudiante.
Sonidos de viento tomaron el centro paceño y 40 grupos de ritmos y danzas originarias del departamento -desconocidos para muchos- fueron protagonistas en este evento impulsado por la Gobernación paceña, junto a organizaciones sociales y municipios de 20 provincias.
El gobernador paceño, César Cocarico, explicó la motivación para llevar a cabo este festival: “Es la primera parte de un plan de rescate de lo nuestro, para que la gente quiera retomar la práctica de esas danzas”.
La coreografía suave y cadenciosa de los Urus Iruito tomó ayer El Prado de La Paz ante la mirada extraña de la mayoría de los transeúntes que nunca habían visto ese baile autóctono, al igual que a la mayoría de las otras manifestaciones originarias, cuyos nombres resultaban ajenos a la gente.
Sicurmuchili, Loco Palla Palla, Puli Pulis, Chuñupirwas, Qarwanis y Lichiwayus son algunas de las agrupaciones autóctonas que ayer protagonizaron el festival autóctono, cuya virtud fue dar a conocer y revalorizar manifestaciones que con el tiempo fueron rezagadas.
La autoridad departamental destacó que hay premios para los tres grupos danzantes que destaquen: el primero es de 500 mil bolivianos, el segundo 300 mil y el último 200 mil. Aclaró que no se los entrega en efectivo, sino en la realización de obras para sus municipios.
El gobernador detalló que el jurado calificador toma en cuenta la coreografía, el esmero en la vestimenta y el valor cultural del baile originario.
La lista de ganadores, así como la entrega de los premios en cheques simbólicos, será en dos semanas, sin embargo, la inversión departamental de esos montos se realizará tras culminar el diseño final que los municipios ganadores requieren.
Cocarico, por ejemplo, planteó que los diseños finales de dos de los tres ganadores del año pasado ya fueron aprobados, por lo que la ejecución de esas obras comenzará en esta gestión.
Era parte del grupo Urus Iruito, de la provincia Ingavi, que participó del Segundo Festival Intercultural de Música y Danza del Departamento de La Paz, que ayer empezó en la plaza Mayor de San Francisco, siguió por el centro de la urbe y culminó en la plaza del Estudiante.
Sonidos de viento tomaron el centro paceño y 40 grupos de ritmos y danzas originarias del departamento -desconocidos para muchos- fueron protagonistas en este evento impulsado por la Gobernación paceña, junto a organizaciones sociales y municipios de 20 provincias.
El gobernador paceño, César Cocarico, explicó la motivación para llevar a cabo este festival: “Es la primera parte de un plan de rescate de lo nuestro, para que la gente quiera retomar la práctica de esas danzas”.
La coreografía suave y cadenciosa de los Urus Iruito tomó ayer El Prado de La Paz ante la mirada extraña de la mayoría de los transeúntes que nunca habían visto ese baile autóctono, al igual que a la mayoría de las otras manifestaciones originarias, cuyos nombres resultaban ajenos a la gente.
Sicurmuchili, Loco Palla Palla, Puli Pulis, Chuñupirwas, Qarwanis y Lichiwayus son algunas de las agrupaciones autóctonas que ayer protagonizaron el festival autóctono, cuya virtud fue dar a conocer y revalorizar manifestaciones que con el tiempo fueron rezagadas.
La autoridad departamental destacó que hay premios para los tres grupos danzantes que destaquen: el primero es de 500 mil bolivianos, el segundo 300 mil y el último 200 mil. Aclaró que no se los entrega en efectivo, sino en la realización de obras para sus municipios.
El gobernador detalló que el jurado calificador toma en cuenta la coreografía, el esmero en la vestimenta y el valor cultural del baile originario.
La lista de ganadores, así como la entrega de los premios en cheques simbólicos, será en dos semanas, sin embargo, la inversión departamental de esos montos se realizará tras culminar el diseño final que los municipios ganadores requieren.
Cocarico, por ejemplo, planteó que los diseños finales de dos de los tres ganadores del año pasado ya fueron aprobados, por lo que la ejecución de esas obras comenzará en esta gestión.
COMITÉ ajusta recorrido de la XXV Entrada Universitaria
Iniciará a la altura de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), descenderá por las avenidas Montes, Camacho, Simón Bolívar y concluirá en la plaza del estadio. Participarán 10 mil personas.
REDACCIÓN CENTRAL
Cambio
El Comité Organizador determinó ajustar la ruta del recorrido de la XXV versión de la Entrada Folklórica Universitaria de la UMSA y retornar a la que hasta hace unos tres años era la oficial.
La entrada se iniciará a la altura de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), en la primera pasarela, descenderá por la avenida Ismael Montes, hasta el Obelisco. Ahí se realiza el primer ajuste, pues hasta el año pasado las fraternidades descendían hasta la calle Bueno y se dirigían a la avenida Simón Bolívar y concluían en la plaza del estadio.
Sin embargo, para esta versión de la entrada que celebra sus bodas de plata, los fraternos subirán por la calle Ayacucho y se dirigirán por las avenidas Eliodoro Camacho, Simón Bolívar y concluirán su recorrido en la plaza del estadio.
“En realidad estamos retornando a la ruta antigua, que no era utilizada debido a los trabajos que se estaban realizando en su momento, y también por decisión de las autoridades municipales”, indicó Heidi Andrade, integrante del comité.
De la entrada, que se celebrará el 28 de julio, participarán alrededor de 10 mil personas, entre universitarios, docentes y administrativos, en al menos 67 fraternidades.
Luis Serpéntegui fue el creador e impulsor de la entrada, que en su primera edición se celebró el 5 de marzo de 1988, pocos días después de la celebración de la fiesta del Carnaval.
El historiador Fernando Cajías de la Vega recuerda que la Fraternidad Llamerada San Andrés, de la cual él es uno de los fundadores, fue una de las ocho que participaron en esa primera versión.
Sin embargo, la fraternidad fue conformada mucho más antes, en 1980, por el impulso de los estudiantes de la Carrera de Turismo.
En esta versión de la entrada se presentarán tres nuevas danzas, todas autóctonas. Se trata del taquirari oriental, la juyra jawqiris y la jacha laquitas.
El taquirari oriental está a cargo de la Fraternidad Taller Tradicional Boliviano de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional.
En tanto, el jayra jawqiris es una danza originaria interpretada en poblaciones de la provincia Ingavi, del departamento de La Paz, luego de la temporada de cosecha, señala el estudio realizado por los estudiantes del Taller Cultural Programa de Derechos de las Naciones Originarias, de la Carrera de Derecho.
Al igual que la anterior danza, la jacha laquitas, de origen precolonial, está relacionada con un ritual del ciclo agrícola que tiene el objetivo de llamar a la temporada de lluvia para obtener una buena cosecha. El estudio realizado por los estudiantes de la Fraternidad del Taller de Proyección Cultural, de la Carrera de Arquitectura, menciona que la danza es interpretada con el siku, en época seca.
La preentrada se realizará este domingo 22 de julio. Iniciará en la plaza Triangular, subirá por la avenida Busch y terminará en la plaza Villarroel.
REDACCIÓN CENTRAL
Cambio
El Comité Organizador determinó ajustar la ruta del recorrido de la XXV versión de la Entrada Folklórica Universitaria de la UMSA y retornar a la que hasta hace unos tres años era la oficial.
La entrada se iniciará a la altura de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), en la primera pasarela, descenderá por la avenida Ismael Montes, hasta el Obelisco. Ahí se realiza el primer ajuste, pues hasta el año pasado las fraternidades descendían hasta la calle Bueno y se dirigían a la avenida Simón Bolívar y concluían en la plaza del estadio.
Sin embargo, para esta versión de la entrada que celebra sus bodas de plata, los fraternos subirán por la calle Ayacucho y se dirigirán por las avenidas Eliodoro Camacho, Simón Bolívar y concluirán su recorrido en la plaza del estadio.
“En realidad estamos retornando a la ruta antigua, que no era utilizada debido a los trabajos que se estaban realizando en su momento, y también por decisión de las autoridades municipales”, indicó Heidi Andrade, integrante del comité.
De la entrada, que se celebrará el 28 de julio, participarán alrededor de 10 mil personas, entre universitarios, docentes y administrativos, en al menos 67 fraternidades.
Luis Serpéntegui fue el creador e impulsor de la entrada, que en su primera edición se celebró el 5 de marzo de 1988, pocos días después de la celebración de la fiesta del Carnaval.
El historiador Fernando Cajías de la Vega recuerda que la Fraternidad Llamerada San Andrés, de la cual él es uno de los fundadores, fue una de las ocho que participaron en esa primera versión.
Sin embargo, la fraternidad fue conformada mucho más antes, en 1980, por el impulso de los estudiantes de la Carrera de Turismo.
En esta versión de la entrada se presentarán tres nuevas danzas, todas autóctonas. Se trata del taquirari oriental, la juyra jawqiris y la jacha laquitas.
El taquirari oriental está a cargo de la Fraternidad Taller Tradicional Boliviano de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional.
En tanto, el jayra jawqiris es una danza originaria interpretada en poblaciones de la provincia Ingavi, del departamento de La Paz, luego de la temporada de cosecha, señala el estudio realizado por los estudiantes del Taller Cultural Programa de Derechos de las Naciones Originarias, de la Carrera de Derecho.
Al igual que la anterior danza, la jacha laquitas, de origen precolonial, está relacionada con un ritual del ciclo agrícola que tiene el objetivo de llamar a la temporada de lluvia para obtener una buena cosecha. El estudio realizado por los estudiantes de la Fraternidad del Taller de Proyección Cultural, de la Carrera de Arquitectura, menciona que la danza es interpretada con el siku, en época seca.
La preentrada se realizará este domingo 22 de julio. Iniciará en la plaza Triangular, subirá por la avenida Busch y terminará en la plaza Villarroel.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)