Sitio de informacion de los Carnavales y expresiones Folkloricas de Bolivia. Si quieres informarnos de algo escribenos a blogsnoticias @ gmail.com
28 de febrero de 2011
Fotos Ultimo Convite CArnaval Oruro 2011
Las Fotos son del Periodico La Patria
Tobas Central |
Diablada Ferroviaria |
Caporales Enaf |
Llamerada |
Sambos Caporales |
Músicos hicieron cantar y bailar durante el Último Convite
Los músicos de las 80 bandas que participaron en la entrada del Último Convite hicieron bailar y cantar a los danzarines, al público y alegraron hasta el corazón más duro de los espectadores.
Cada una de sus interpretaciones al ritmo de hermosas melodías típicas del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, se convirtieron en el júbilo de quienes vivieron a su máximo esplendor la presentación, que una vez más se apoderó de las calles de la ciudad.
Los músicos de Oruro, quién como ellos, ya que a través del don que Dios les dio convirtieron la entrada en algo espectacular con la música que salía de sus instrumentos de metal. Esos aspectos hicieron emocionar a propios y extraños.
La combinación de sonidos de la trompeta, bajo y contrabajo, tambor, bombo y platillo, produjo el nacimiento de melodías exquisitas de diablada, morenada, caporal, tinkus, tobas y otros ritmos típicos de la Capital del Folklore de Bolivia.
A ese aspecto se suma la coreografía, el entusiasmo, la alegría que demostraron a lo largo de la ruta de más de tres kilómetros. Fue algo calificado como inolvidable y maravilloso por los espectadores.
La Avenida 6 de Agosto, la Plaza 10 de Febrero, la Avenida Cívica "Sanjinez Vincentti", se convirtieron en los principales lugares del show protagonizado por los músicos. La gente en algunas graderías no podía creer lo que estaba observando, bailaba al ritmo de las especialidades de danza que pasaban por el lugar.
Cantaban las canciones inmortalizadas por los grupos folklóricos de Oruro y las composiciones que dejaron como legado grandes compositores, como Gilberto Rojas, el Jach’a Flores y muchos otros que aportaron con un granito de arena a la Obra Maestra de la Humanidad.
Los músicos fueron aplaudidos y se convirtieron en la preferencia de muchos jóvenes principalmente, quienes imitaban el uso de los platillos, tambores o bombos.
Así pasaron las bandas de música, que en algunos casos llegaron al centenar de componentes e hicieron escuchar sus melodías al unísono para reafirmar y ratificar que la cuna del músico es Oruro, y donde se hace más evidente su talento, es en el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Cada una de sus interpretaciones al ritmo de hermosas melodías típicas del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, se convirtieron en el júbilo de quienes vivieron a su máximo esplendor la presentación, que una vez más se apoderó de las calles de la ciudad.
Los músicos de Oruro, quién como ellos, ya que a través del don que Dios les dio convirtieron la entrada en algo espectacular con la música que salía de sus instrumentos de metal. Esos aspectos hicieron emocionar a propios y extraños.
La combinación de sonidos de la trompeta, bajo y contrabajo, tambor, bombo y platillo, produjo el nacimiento de melodías exquisitas de diablada, morenada, caporal, tinkus, tobas y otros ritmos típicos de la Capital del Folklore de Bolivia.
A ese aspecto se suma la coreografía, el entusiasmo, la alegría que demostraron a lo largo de la ruta de más de tres kilómetros. Fue algo calificado como inolvidable y maravilloso por los espectadores.
La Avenida 6 de Agosto, la Plaza 10 de Febrero, la Avenida Cívica "Sanjinez Vincentti", se convirtieron en los principales lugares del show protagonizado por los músicos. La gente en algunas graderías no podía creer lo que estaba observando, bailaba al ritmo de las especialidades de danza que pasaban por el lugar.
Cantaban las canciones inmortalizadas por los grupos folklóricos de Oruro y las composiciones que dejaron como legado grandes compositores, como Gilberto Rojas, el Jach’a Flores y muchos otros que aportaron con un granito de arena a la Obra Maestra de la Humanidad.
Los músicos fueron aplaudidos y se convirtieron en la preferencia de muchos jóvenes principalmente, quienes imitaban el uso de los platillos, tambores o bombos.
Así pasaron las bandas de música, que en algunos casos llegaron al centenar de componentes e hicieron escuchar sus melodías al unísono para reafirmar y ratificar que la cuna del músico es Oruro, y donde se hace más evidente su talento, es en el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Último Convite abrió los telones del mejor Carnaval del mundo
La entrada del Último Convite del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, abrió ayer "los telones" del mejor Carnaval del mundo, que se vive a 3.706 metros sobre el nivel del mar, tierra considerada por una riqueza cultural envidiable y no por nada es la Capital del Folklore de Bolivia.
Como se decía hace tiempo, fue la entrada del Carnaval "en borrador", que sirvió para ver algunas falencias en cuanto a la organización, no sólo del recorrido, sino también de los conjuntos folklóricos e incluso del armado de graderías, el tema de seguridad, control y muchos otros aspectos más.
Pero en sí, la esencia central del Último Convite, y que se transmite de generación en generación es precisamente, el invitar, el convidar del pasante o directivo, al danzarín o músico. Como se vivió ayer con la Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro, ya que después de llegar al Santuario del Socavón, se desconcentraron en la calle Cochabamba y Linares. Allí se cumplió el ritual del Convite.
ÚLTIMO CONVITE
Así también se denomina a la entrada previa a lo que será el Sábado de Peregrinación por la Virgen del Socavón, ayer se inició un poco antes de las 08:00 horas de las calles Pagador y Aroma, donde se colocaron las puertas de ingreso por la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), que está cargo de la organización de acuerdo a la Ley 602 y cuya labor fue coordinada con el Municipio y la Policía.
El inicio fue solemne con el ingreso de la imagen de la Virgen del Socavón que era llevada en andas por la cofradía de la ACFO, también participaron del inicio las principales autoridades del departamento como el gobernador, Santos Tito y la alcaldesa Municipal, Rossío Pimentel. Además de dirigentes de la ACFO.
En ese preámbulo, se escuchaban los sones de la diablada que desde 1905, ya en forma organizada, es encabezada por la Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro. Sin importar la presencia de escaso público en las graderías, los diablos del buzo naranja cumplieron su promesa a la Virgen del Socavón, llegando a sus pies en menos de dos horas de recorrido.
Y de igual manera sucedió con el paso de los conjuntos que le siguieron, como los Incas, la Morenada Zona Norte, los Zampoñeros Hijos del Pagador y otros. Durante las primeras horas todo fue impecable, aspecto que fue resaltado por la misma ciudadanía que se dio cita a la ruta del Carnaval. Al principio, tampoco se observó el juego con agua, que ahora es penado por una Ordenanza Municipal.
A partir del ingreso de la diablada, se vivieron momentos de profundo éxtasis en las graderías, por toda la majestuosidad que representa el Carnaval de Oruro, la emoción fue desbordante al observar a los danzarines, quienes contagiaron su alegría al público; las bellísimas mujeres enamoraron a los espectadores con su sonrisa y figura, mientras que los músicos casi causan un infarto a propios y extraños, por el sentimiento que pusieron al interpretar hermosas melodías de la variedad de especialidades de danza que son parte de la Obra Maestra.
Los aplausos, los comentarios, las fotografías, fueron una constante en las graderías. Llegaron de distintas partes del mundo turistas que aprecian como un tesoro la cultura boliviana y que quedaron perplejos por su grandiosidad. Mientras que los orureños que llegaron del exterior, sencillamente no tenían palabras para describir lo que vivían y al percatarse de la riqueza de su cultura. Por su parte, los locales vivieron con alegría cada momento, durante el ingreso de los conjuntos folklóricos.
Ese derroche de algarabía y júbilo terminó con un sentimiento indescriptible ante los pies de la Virgen del Socavón, quien con todo su amor esperó a sus hijos que le rindieron pleitesía con oraciones, rezos y cánticos. Posteriormente, después de recibir su bendición pasaron de rodillas frente al altar, en medio de lágrimas y una sensación que sólo el danzarín puede vivir cuando visita la casa de su Madre.
Esas sensaciones, se prolongaron hasta la medianoche; los Siervos de María esperaron hasta el último conjunto folklórico para dar la bendición y, dejar que los bailarines realicen la promesa a la Patrona de los folkloristas y los mineros, de participar en el mejor Carnaval del mundo.
CONTROL
Al margen de lo que vivían los danzarines, músicos y público, se realiza una tarea simultánea por los efectivos policiales, que fueron desplegados a lo largo de la ruta para brindar seguridad. De la misma manera, los agentes municipales circularon por el recorrido, para hacer control de la venta de alimentos y bebidas.
Como se decía hace tiempo, fue la entrada del Carnaval "en borrador", que sirvió para ver algunas falencias en cuanto a la organización, no sólo del recorrido, sino también de los conjuntos folklóricos e incluso del armado de graderías, el tema de seguridad, control y muchos otros aspectos más.
Pero en sí, la esencia central del Último Convite, y que se transmite de generación en generación es precisamente, el invitar, el convidar del pasante o directivo, al danzarín o músico. Como se vivió ayer con la Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro, ya que después de llegar al Santuario del Socavón, se desconcentraron en la calle Cochabamba y Linares. Allí se cumplió el ritual del Convite.
ÚLTIMO CONVITE
Así también se denomina a la entrada previa a lo que será el Sábado de Peregrinación por la Virgen del Socavón, ayer se inició un poco antes de las 08:00 horas de las calles Pagador y Aroma, donde se colocaron las puertas de ingreso por la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), que está cargo de la organización de acuerdo a la Ley 602 y cuya labor fue coordinada con el Municipio y la Policía.
El inicio fue solemne con el ingreso de la imagen de la Virgen del Socavón que era llevada en andas por la cofradía de la ACFO, también participaron del inicio las principales autoridades del departamento como el gobernador, Santos Tito y la alcaldesa Municipal, Rossío Pimentel. Además de dirigentes de la ACFO.
En ese preámbulo, se escuchaban los sones de la diablada que desde 1905, ya en forma organizada, es encabezada por la Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro. Sin importar la presencia de escaso público en las graderías, los diablos del buzo naranja cumplieron su promesa a la Virgen del Socavón, llegando a sus pies en menos de dos horas de recorrido.
Y de igual manera sucedió con el paso de los conjuntos que le siguieron, como los Incas, la Morenada Zona Norte, los Zampoñeros Hijos del Pagador y otros. Durante las primeras horas todo fue impecable, aspecto que fue resaltado por la misma ciudadanía que se dio cita a la ruta del Carnaval. Al principio, tampoco se observó el juego con agua, que ahora es penado por una Ordenanza Municipal.
A partir del ingreso de la diablada, se vivieron momentos de profundo éxtasis en las graderías, por toda la majestuosidad que representa el Carnaval de Oruro, la emoción fue desbordante al observar a los danzarines, quienes contagiaron su alegría al público; las bellísimas mujeres enamoraron a los espectadores con su sonrisa y figura, mientras que los músicos casi causan un infarto a propios y extraños, por el sentimiento que pusieron al interpretar hermosas melodías de la variedad de especialidades de danza que son parte de la Obra Maestra.
Los aplausos, los comentarios, las fotografías, fueron una constante en las graderías. Llegaron de distintas partes del mundo turistas que aprecian como un tesoro la cultura boliviana y que quedaron perplejos por su grandiosidad. Mientras que los orureños que llegaron del exterior, sencillamente no tenían palabras para describir lo que vivían y al percatarse de la riqueza de su cultura. Por su parte, los locales vivieron con alegría cada momento, durante el ingreso de los conjuntos folklóricos.
Ese derroche de algarabía y júbilo terminó con un sentimiento indescriptible ante los pies de la Virgen del Socavón, quien con todo su amor esperó a sus hijos que le rindieron pleitesía con oraciones, rezos y cánticos. Posteriormente, después de recibir su bendición pasaron de rodillas frente al altar, en medio de lágrimas y una sensación que sólo el danzarín puede vivir cuando visita la casa de su Madre.
Esas sensaciones, se prolongaron hasta la medianoche; los Siervos de María esperaron hasta el último conjunto folklórico para dar la bendición y, dejar que los bailarines realicen la promesa a la Patrona de los folkloristas y los mineros, de participar en el mejor Carnaval del mundo.
CONTROL
Al margen de lo que vivían los danzarines, músicos y público, se realiza una tarea simultánea por los efectivos policiales, que fueron desplegados a lo largo de la ruta para brindar seguridad. De la misma manera, los agentes municipales circularon por el recorrido, para hacer control de la venta de alimentos y bebidas.
Corso infantil Nicole I reinó entre los niños
Una verdadera muñeca fue Nicole Aguirre en el corso infantil, donde la pequeña se lució en su paso por la avenida del segundo anillo, con un impresionante carro alegórico denominado "El sueño de la muñeca de trapo". Fueron alrededor de 150 comparsas las que participaron, dos ballets y una comparsita de niños con síndrome de Down.
Las Damas Rotarias fueron las encargadas de la organización del corso, quienes lo vienen haciendo por más de 40 años. Ellas entregarán cuatro premios a la mejor reina, la mejor comparsa, el mejor ballet y a los más alegres, cada uno de ellos se llevará premios en efectivo.
Los fondos recaudados irán destinados a la compra de un laboratorio ambulante, para detectar el cáncer uterino en las mujeres de escasos recursos.
Las Damas Rotarias fueron las encargadas de la organización del corso, quienes lo vienen haciendo por más de 40 años. Ellas entregarán cuatro premios a la mejor reina, la mejor comparsa, el mejor ballet y a los más alegres, cada uno de ellos se llevará premios en efectivo.
Los fondos recaudados irán destinados a la compra de un laboratorio ambulante, para detectar el cáncer uterino en las mujeres de escasos recursos.
Último convite a ritmo de morenadas
as bandas musicales con los sones de la morenada y la diablada marcaron ayer el ritmo del último convite, el compromiso final de centenares de danzarines que harán la mayor demostración de folklore el próximo sábado 5 de marzo durante la peregrinación religiosa por la Virgen del Socavón.
Los grupos folklóricos con mayor número de bailarines, nuevas composiciones y creativas coreografías invadieron las calles de Oruro y dieron el brillo al último ensayo, donde se probó la sincronización y el entusiasmo.
La Asociación de Conjuntos de Folklore de Oruro (ACFO) organizó la última presentación de bandas y grupos folklóricos desde las 07.30 y 48 conjuntos ingresaron con traje de ensayo por las calles elegidas para la entrada y que ya lucen graderías y rejas de protección.
Los morenos y los diablos fueron las cartas de presentación del evento. La Morenada Central, fundada por la Comunidad Cocani, hizo escuchar sus cantos en un coro casi perfecto para acompañar al sonido de los bronces y los tambores.
La Banda Poopó destacó en la jornada por la agilidad y emoción de sus músicos, que presentaron coreografías nuevas.
Tanto bailarines como espectadores cantaron las melodías más representativas de los Cocanis: La Brujita, Mantilla de Vicuña y Un pasito de mucho lujo.
“La Frate” abrió la entrada, como todos los años, con sus diablos elevando los pañuelos y saltando ágiles, incluso por las calles menos concurridas de la ciudad. Las chinas expusieron coordinación y donaire en cada paso.
Alrededor de las 14.30, los Tink'us Tolvas exhibieron la juventud de sus integrantes en cada uno de sus ágiles movimientos.
Jackeline Núñez
Los grupos folklóricos con mayor número de bailarines, nuevas composiciones y creativas coreografías invadieron las calles de Oruro y dieron el brillo al último ensayo, donde se probó la sincronización y el entusiasmo.
La Asociación de Conjuntos de Folklore de Oruro (ACFO) organizó la última presentación de bandas y grupos folklóricos desde las 07.30 y 48 conjuntos ingresaron con traje de ensayo por las calles elegidas para la entrada y que ya lucen graderías y rejas de protección.
Los morenos y los diablos fueron las cartas de presentación del evento. La Morenada Central, fundada por la Comunidad Cocani, hizo escuchar sus cantos en un coro casi perfecto para acompañar al sonido de los bronces y los tambores.
La Banda Poopó destacó en la jornada por la agilidad y emoción de sus músicos, que presentaron coreografías nuevas.
Tanto bailarines como espectadores cantaron las melodías más representativas de los Cocanis: La Brujita, Mantilla de Vicuña y Un pasito de mucho lujo.
“La Frate” abrió la entrada, como todos los años, con sus diablos elevando los pañuelos y saltando ágiles, incluso por las calles menos concurridas de la ciudad. Las chinas expusieron coordinación y donaire en cada paso.
Alrededor de las 14.30, los Tink'us Tolvas exhibieron la juventud de sus integrantes en cada uno de sus ágiles movimientos.
Jackeline Núñez
Una fraternidad ingresó con quirquinchos disecados
Roberto Sánchez baila sonriente y tiene de matraca un quirquincho. “Lo tengo desde hace 40 años. No estamos depredando, es parte de la tradición”, explica. Luego muestra al animal disecado que se caracteriza por lucir un sombrero.
“Tengo mi quirquincho que es heredado de mi abuelo”, dice Dolcero Choque de la morenada “Cocanis”, que tiene más de 1.400 integrantes y que incluso ya no recibe gente nueva porque sobrepasaron el límite.
Choque asegura que una de las características de los “Cocanis” es usar el quirquincho, porque es característico de Oruro y que lo han hecho desde su fundación en 1984. “El quirquincho y la manta de vicuña son parte de nuestra esencia”, explica.
Miguel Ángel López, quien baila diez años, cuenta que compró su quirquincho hace diez años en 60 bolivianos y que cada convite lo usa para bailar.
Hace un año, uno de los danzarines de los “Cocanis”, Juan Calisaya, fue aprehendido mientras bailaba sujetando un cuerpo de un quirquincho (armadillo) en La Paz. El hecho incluso fue llevado a la justicia ordinaria.
Choque insiste en que los quirquinchos que tiene su fraternidad son antiguos y producidos hace varios años. Explica que no están depredando ni danzando con partes de animales en peligro de extinción.
“Tengo mi quirquincho que es heredado de mi abuelo”, dice Dolcero Choque de la morenada “Cocanis”, que tiene más de 1.400 integrantes y que incluso ya no recibe gente nueva porque sobrepasaron el límite.
Choque asegura que una de las características de los “Cocanis” es usar el quirquincho, porque es característico de Oruro y que lo han hecho desde su fundación en 1984. “El quirquincho y la manta de vicuña son parte de nuestra esencia”, explica.
Miguel Ángel López, quien baila diez años, cuenta que compró su quirquincho hace diez años en 60 bolivianos y que cada convite lo usa para bailar.
Hace un año, uno de los danzarines de los “Cocanis”, Juan Calisaya, fue aprehendido mientras bailaba sujetando un cuerpo de un quirquincho (armadillo) en La Paz. El hecho incluso fue llevado a la justicia ordinaria.
Choque insiste en que los quirquinchos que tiene su fraternidad son antiguos y producidos hace varios años. Explica que no están depredando ni danzando con partes de animales en peligro de extinción.
Carnaval. 30.000 danzarines de 48 grupos bailaron en el último ensayo de Oruro
Desde las 7.00, los bailarines de la Gran Tradicional Auténtica "Diablada Oruro", la Fraternidad Hijos del Sol "Los Incas" y el Conjunto Folklórico Morenada "Zona Norte" estuvieron prestos para partir en el recorrido que este año retomó su paso por la calle Bolívar, lo que permitió un paso más ágil y menor cantidad de baches, según coincidió el público y bailarines consultados.
El recorrido se inició al norte de la ciudad de Oruro, en las calles Aroma y Potosí. Al inicio de la avenida 6 de Agosto, o Avenida del Folklore, las graderías no captaron mucho público, pero luego se fueron llenando en el transcurso del día.
Después de llegar a la calle Bolívar se pasó por la plaza "10 de Febrero", atiborrada de público joven, y las vías La Plata, Adolfo Mier y Presidente Montes para retornar nuevamente a la Bolívar, hasta dirigirse a la Avenida Cívica "José Sanjinez Vicentti". El pase final fue por la calle Junín, rumbo a la Plaza del Folklore, la recta final antes de coronar la llegada al Santuario del Socavón. El recorrido que deben hacer los conjuntos folklóricos es de tres kilómetros.
Elegantes trajes de ensayo, mantas, poleras estampadas, gorras y jeans —acompañando botas de caporales, polleras, husos y kurawas— formaron parte del vestuario que las distintas fratermidades utilizaron para la demostración que se celebró una semana antes de la entrada del sábado de Carnaval, que se cumplirá el próximo sábado 5 de marzo a devoción de la Virgen de la Candelaria o del Socavón. En la noche, el Conjunto Folklórico T’inkus "Los Tolkas" y la Fraternidad Caporales Universitarios de "San Simón" cerraron el Convite.
Según información de la ACFO, más de 30.000 danzarines y cerca de 7.000 músicos participaron en este último ensayo general. En él ratificaron su promesa de continuar bailando en honor de la Reina del Folklore Nacional, que es también patrona de los mineros.
El sábado por la noche se celebró la última velada del año ofrecida a la Patrona del Socavón, donde cada cofradía brindó un homenaje a la imagen.
X festival de bandas
El sábado, más de 6.000 músicos dedicaron a la Virgen del Socavón temas característicos de los nueve departamentos, en un espectáculo en la Avenida Cívica.
El recorrido se inició al norte de la ciudad de Oruro, en las calles Aroma y Potosí. Al inicio de la avenida 6 de Agosto, o Avenida del Folklore, las graderías no captaron mucho público, pero luego se fueron llenando en el transcurso del día.
Después de llegar a la calle Bolívar se pasó por la plaza "10 de Febrero", atiborrada de público joven, y las vías La Plata, Adolfo Mier y Presidente Montes para retornar nuevamente a la Bolívar, hasta dirigirse a la Avenida Cívica "José Sanjinez Vicentti". El pase final fue por la calle Junín, rumbo a la Plaza del Folklore, la recta final antes de coronar la llegada al Santuario del Socavón. El recorrido que deben hacer los conjuntos folklóricos es de tres kilómetros.
Elegantes trajes de ensayo, mantas, poleras estampadas, gorras y jeans —acompañando botas de caporales, polleras, husos y kurawas— formaron parte del vestuario que las distintas fratermidades utilizaron para la demostración que se celebró una semana antes de la entrada del sábado de Carnaval, que se cumplirá el próximo sábado 5 de marzo a devoción de la Virgen de la Candelaria o del Socavón. En la noche, el Conjunto Folklórico T’inkus "Los Tolkas" y la Fraternidad Caporales Universitarios de "San Simón" cerraron el Convite.
Según información de la ACFO, más de 30.000 danzarines y cerca de 7.000 músicos participaron en este último ensayo general. En él ratificaron su promesa de continuar bailando en honor de la Reina del Folklore Nacional, que es también patrona de los mineros.
El sábado por la noche se celebró la última velada del año ofrecida a la Patrona del Socavón, donde cada cofradía brindó un homenaje a la imagen.
X festival de bandas
El sábado, más de 6.000 músicos dedicaron a la Virgen del Socavón temas característicos de los nueve departamentos, en un espectáculo en la Avenida Cívica.
Reivindicarán a la diablada boliviana en el carnaval
“Vamos”, grita Rodrigo Ayala, de 65 años, y un bloque de 50 diablos de la fraternidad “Artística y Cultural Diablada”, comienza a brincar y mover sus pañoletas rojas.
“Bailo diablada desde hace 40 años, ésta es la original”, dice, luego se limpia el sudor y exclama refiriéndose al último hecho de Viña del Mar: “Los demás es imitación y nada más”. Esa fraternidad se fundó en 1944 y ahora tiene más de 350 integrantes entre niños y adultos.
Limbert Méndez, secretario de Relaciones Exteriores de ACFO, señala que hoy darán un pronunciamiento oficial con respecto a que el grupo Calle 13 ofreció un espectáculo en Viña del Mar, Chile, junto a bailarines de diablada, insinuando que esa danza pertenece a la cultura chilena.
La imponente diablada “Ferroviaria” hace su paso por la avenida Cívica. Más de 450 diablos, diablesas y chinas supay brincan con fuerza. Marcos Braw baila hace 43 años en esa fraternidad y es uno de los cuatro más antiguos. “Estamos renegando (por lo de Viña del Mar), lo peor es que ni siquiera saben bailar”.
Braw dice orgulloso que la verdadera diablada se baila en el Carnaval de Oruro. Señala que ese tipo hechos es un impulso adicional para que este año, su fraternidad se luzca con la diabla, tanto en su coreografía, música y vestimenta.
Rol de ingreso
* 1 Gran Tradicional Auténtica “Diablada Oruro”.
* 2 “Hijos del Sol”.
* 3 Conjunto Folklórico Morenada “Zona Norte”.
* 4 Frat. Artística “Zampoñeros Hijos de Pagador”.
* 5 Centro Tradicional “Negritos de Pagador”.
* 6 Conjunto “Ahuatiris”.
* 7 Conjunto Caporales Infantiles “Ignacio León”.
* 8 Conjunto Tradicional Folklórico “Diablada Oruro”.
* 9 Conjunto Tradicional Llamerada “Zona Norte”.
* 10 “Centralistas”.
* 11 “Frat. Morenada Central” fdda. por la Com. Cocanis.
* 12 Conjunto Folklórico Tobas “Zona Sud”.
* 13 Conjunto Negritos “Unidos de la Saya”.
* 14 Conjunto “Antawara”.
* 15 Fraternidad Artística y Cultural “La Diablada”.
* 16 “ Mejillones”.
* 17 Fraternidad Folklórica “Llamerada Socavón”.
* 18 Grupo de Danza Estilizada “Suri Sicuri”.
* 19 Conjunto Folklórico “Sambos Caporales”.
* 20 Fraternidad “Cullaguada Oruro”.
* 21 Conjunto Tradicional “Tobas Zona Central”.
* 22 “Kory Majtas”.
* 23 “La Ferroviaria”.
* 24 “Ferrari Ghezzi”.
* 25 Caporales Reyes de la Tuntuna “Enaf ”.
* 26 Conjunto Folk. y Cultural “Phujllay Oruro”.
* 27 Frat. “Cullaguada Terribles Quirquinchos”.
* 28 Fraternidad “Kallawayas Bolivia”.
* 29 Conj. “Potolos Chayantas Jhilancos”.
* 30 Conjunto folklórico y cultural “Doctorcitos Itos”.
* 31 Diablada “Urus”.
* 32 Fraternidad Cultural Reyes Morenos “Comibol”.
* 33 Conjunto Artístico y Cultural Tobas “Uru – Uru”.
* 34 Conjunto “Wititis”.
* 35 Conjunto Tinku “Los Jairas de Oruro”.
* 36 Incas Kollasuyo “Hijos del Socavón”.
* 37 “Jatun Jallpa”.
* 38 Fraternidad Morenada Metalúrgica “Enaf”.
* 39 “Tinkus Huajchas”.
* 40 Centro Cultural “Rikjchary Llajta”.
* 41 Conjunto “Suri”.
* 42 “Kantus Sartañani”.
* 43 Caporales “CBN”.
* 44 Danza estilizada “Inti Llajta”.
Los detalles
* Diabladas Seis fraternidades danzarán la diablada boliviana en la entrada del próximo sábado. La Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro alista un pronunciamiento para reivindicar la bolivianidad de esta danza después de que fue presentada como parte de la cultura chilena en dos oportunidades en el festival de música de Viña del Mar.
* Protección Las leyes bolivianas protegen a los animales en peligro de extinción y por eso está prohibido danzar con artículos hechos de animales como matracas de quirquinchos o plumajes de aves.
* Lista Ya está definido el orden de ingreso de los conjuntos el fin de semana.
Bailarines nuevos prometen devoción en el último convite
Los músicos dejan de tocar cuando llegan a la puerta del templo de la Virgen del Socavón. Félix Bellido, de 22 años, deja de saltar al ritmo de la fraternidad caporales “Centralistas” y se arrodilla. Es el primer año que baila en el Carnaval de Oruro y está serio porque tiene de hacerle la promesa a la patrona de la fiesta.
“¿Prometen bailar tres años a la Virgen?”, pregunta Bernardo Zanella, sacerdote del templo. “Sí, prometemos”, responden en coro los danzarines. Los músicos festejan esa decisión al son de una canción y los fieles van de rodillas al altar del Socavón.
Zanella señala que lo más importante del último convite es la promesa de los danzarines nuevos a la Virgen de Socavón. “La esencia de esta fiesta es la fe y devoción”, dice, por eso también les pide a los antiguos bailarines que reafirmen su promesa y no se excedan con el alcohol.
Bellido permanece más de cuatro minutos arrodillado frente al altar. “Estoy feliz porque le he prometido a la Virgen bailar tres años y voy a cumplir”, afirma. A su lado, Lina Colque, de 19 años, también acaba de hacer la promesa. Llegó desde Potosí y se siente afortunada de participar.
Alrededor del templo, diferentes ritmos musicales se mezclan y la fiesta para los danzarines que ya recorrieron los más tres kilómetros recién comienza. “Hay que festejar la promesa”, dice Édgar Martínez de la fraternidad “Llamerada Zona Norte”.
Al ritmo de la danza pesada, Marcos Tito, de la fraternidad “Los Cocanis”, sujeta su matraca y canta. “Mientras tenga vida y salud seguiré bailando la morenada”. Baila desde hace 13 años y asegura que bailará hasta que le llegue la muerte.
Nadia Espinoza salta y grita al compás de los “Tobas Sud”. Tiene 42 años y baila desde los 16. “La Virgen me da fuerza para seguir participando”, asegura. Recibe aplausos del público e impulsa a los más de 400 jóvenes de su fraternidad a no dejar de brincar.
Édgar Pinera, de 52 años, mueve coqueto los hombros y a su lado, Luis Harold, su nieto, imita cada uno de sus movimientos. “Bailo desde hace 30 años”, dice orgulloso y asegura que su fraternidad “Negritos Unidos por la saya” cada año recibe a más jóvenes interesados en bailar.
Roberto Sánchez cumplió su promesa hace 37 años, pero decidió continuar bailando morenada en los famosos “Cocanis”, porque asegura que es la voluntad de la Virgen del Socavón. “Hasta donde me alcancen las fuerzas”, dice y continúa marcando el paso al ritmo de la banda Poopó.
Desde 1986, Elías Siles baila en el “Conjunto folklórico y cultural phujllay de Oruro”, pero este año decidió ser figura y flamear entre los danzantes la bandera de Bolivia. “Ya estoy viejo y por eso tengo que hacer algo más ligero”.
Siles recibe los aplausos de la gente con una sonrisa y señala que lo más importante para él es cumplir su promesa. “Bailar en la entrada del Carnaval de Oruro hasta la muerte”.
Oruro está listo para el carnaval
Arturo Brack dirige y supervisa cada detalle de la fraternidad “Potolos, Chayantas y Jhilancos”. “Este año recibimos a 60 integrantes nuevos”, dice y explica que cada año los jóvenes muestran más interés en esa danza del norte de Potosí.
Brack baila desde niño, pero ahora le toca controlar que su conjunto cumpla con todas la normas de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO). Por eso grita: “Apuren y muévanse rápido”.
Jorge Sánchez, subcomandante de la Policía de Oruro, señala que se desplegaron más de 440 efectivos policiales para controlar el último convite.
“¿Prometen bailar tres años a la Virgen?”, pregunta Bernardo Zanella, sacerdote del templo. “Sí, prometemos”, responden en coro los danzarines. Los músicos festejan esa decisión al son de una canción y los fieles van de rodillas al altar del Socavón.
Zanella señala que lo más importante del último convite es la promesa de los danzarines nuevos a la Virgen de Socavón. “La esencia de esta fiesta es la fe y devoción”, dice, por eso también les pide a los antiguos bailarines que reafirmen su promesa y no se excedan con el alcohol.
Bellido permanece más de cuatro minutos arrodillado frente al altar. “Estoy feliz porque le he prometido a la Virgen bailar tres años y voy a cumplir”, afirma. A su lado, Lina Colque, de 19 años, también acaba de hacer la promesa. Llegó desde Potosí y se siente afortunada de participar.
Alrededor del templo, diferentes ritmos musicales se mezclan y la fiesta para los danzarines que ya recorrieron los más tres kilómetros recién comienza. “Hay que festejar la promesa”, dice Édgar Martínez de la fraternidad “Llamerada Zona Norte”.
Al ritmo de la danza pesada, Marcos Tito, de la fraternidad “Los Cocanis”, sujeta su matraca y canta. “Mientras tenga vida y salud seguiré bailando la morenada”. Baila desde hace 13 años y asegura que bailará hasta que le llegue la muerte.
Nadia Espinoza salta y grita al compás de los “Tobas Sud”. Tiene 42 años y baila desde los 16. “La Virgen me da fuerza para seguir participando”, asegura. Recibe aplausos del público e impulsa a los más de 400 jóvenes de su fraternidad a no dejar de brincar.
Édgar Pinera, de 52 años, mueve coqueto los hombros y a su lado, Luis Harold, su nieto, imita cada uno de sus movimientos. “Bailo desde hace 30 años”, dice orgulloso y asegura que su fraternidad “Negritos Unidos por la saya” cada año recibe a más jóvenes interesados en bailar.
Roberto Sánchez cumplió su promesa hace 37 años, pero decidió continuar bailando morenada en los famosos “Cocanis”, porque asegura que es la voluntad de la Virgen del Socavón. “Hasta donde me alcancen las fuerzas”, dice y continúa marcando el paso al ritmo de la banda Poopó.
Desde 1986, Elías Siles baila en el “Conjunto folklórico y cultural phujllay de Oruro”, pero este año decidió ser figura y flamear entre los danzantes la bandera de Bolivia. “Ya estoy viejo y por eso tengo que hacer algo más ligero”.
Siles recibe los aplausos de la gente con una sonrisa y señala que lo más importante para él es cumplir su promesa. “Bailar en la entrada del Carnaval de Oruro hasta la muerte”.
Oruro está listo para el carnaval
Arturo Brack dirige y supervisa cada detalle de la fraternidad “Potolos, Chayantas y Jhilancos”. “Este año recibimos a 60 integrantes nuevos”, dice y explica que cada año los jóvenes muestran más interés en esa danza del norte de Potosí.
Brack baila desde niño, pero ahora le toca controlar que su conjunto cumpla con todas la normas de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO). Por eso grita: “Apuren y muévanse rápido”.
Jorge Sánchez, subcomandante de la Policía de Oruro, señala que se desplegaron más de 440 efectivos policiales para controlar el último convite.
5 claves para entender Fiesta del Carnaval
1 Un Carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la Cuaresma cristiana, la cual no tiene fecha fija y varía de finales de enero hasta principios de marzo.
2 El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino.
3 Se expandió la costumbre por Europa, llegando a la América con los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.
4 La celebración del Carnaval más grande del mundo es la de Río de Janeiro. El Carnaval de Oruro es una de las representaciones más importantes en Bolivia.
Algunos investigadores y etnólogos encuentran en el Carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia); las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales); las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas.
Fiesta de comadres
JCI FEMENINO CBBA
Sobre el show: este jueves el capítulo femenino de la Cámara Junior organiza la 8va versión de la “Fiesta de Comadres”, en La Mansión, Av. América. Un evento en el cual se disfrutará del show tradicional y los premios.
Otra fiesta de comadres
PISCINA CLUB SOCIAL
Del evento: este jueves 3 de marzo, la mujeres tienen la oportunidad de disfrutar de una noche llena de alegría junto a los grupos musicales invitados.
Baile de carnaval
CLUB SOCIAL
Cinco de marzo: la tradicional Fiesta Cotillón de los Jets es -sin lugar a dudas- uno de los acontecimientos más importantes en la ciudad y adquiere mayor realce por la presencia de su soberana Camila Gumucio.
Una noche de música y derroche de alegría.
2 El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino.
3 Se expandió la costumbre por Europa, llegando a la América con los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.
4 La celebración del Carnaval más grande del mundo es la de Río de Janeiro. El Carnaval de Oruro es una de las representaciones más importantes en Bolivia.
Algunos investigadores y etnólogos encuentran en el Carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia); las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales); las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas.
Fiesta de comadres
JCI FEMENINO CBBA
Sobre el show: este jueves el capítulo femenino de la Cámara Junior organiza la 8va versión de la “Fiesta de Comadres”, en La Mansión, Av. América. Un evento en el cual se disfrutará del show tradicional y los premios.
Otra fiesta de comadres
PISCINA CLUB SOCIAL
Del evento: este jueves 3 de marzo, la mujeres tienen la oportunidad de disfrutar de una noche llena de alegría junto a los grupos musicales invitados.
Baile de carnaval
CLUB SOCIAL
Cinco de marzo: la tradicional Fiesta Cotillón de los Jets es -sin lugar a dudas- uno de los acontecimientos más importantes en la ciudad y adquiere mayor realce por la presencia de su soberana Camila Gumucio.
Una noche de música y derroche de alegría.
27 de febrero de 2011
Las bandas más antiguas son escuelas de músicos
Abel Gonzales, director de la Intercontinental Poopó, dice que la ambición de todo músico inicial es tocar en esa banda. “Es uno de los mayores orgullos, porque somos los más cotizados”, señala con satisfacción.
Vestido con un terno blanco y rojo, Gonzales cuenta que lleva la música en sus venas. Su padre fundó la Poopó hace 48 años, en esa ocasión la banda sólo tenía 13 músicos, hoy tiene más de 120.
Gonzales asegura que la mayoría de los directores de las nuevas bandas estuvo en la Poopó. “Somos una escuela y ése es nuestro orgullo”, señala y dice que tienen más de 150 composiciones y han viajado a cuatro continentes.
Waldo Willcarani dirige la banda Real Imperial, que tiene 42 años de trayectoria, incluso en sus filas estuvo el mandatario Evo Morales. “El Presidente era mi músico”, dice orgulloso.
Willcarani cuenta que antes, en los años 60, nadie quería ser músico, ahora cada año se crean más bandas. “Las bandas más antiguas somos escuelas, muchos de mis músicos ya tienen sus propios grupos”, comenta. Incluso tiene dos hermanos y cuatro primos que ya fundaron sus propios grupos.
Andrés Jáuregui, subdirector de la banda Pagador, tiene la satisfacción de que el próximo año cumplirán 50 años. “Somos una de las más prestigiosas y todos nos buscan”, dice, mientras uno de los contratistas le invita una caja de cerveza. El músico estrenó un terno verde ayer, pero para la entrada del carnaval vestirá otro, aún más elegante.
Vestido con un terno blanco y rojo, Gonzales cuenta que lleva la música en sus venas. Su padre fundó la Poopó hace 48 años, en esa ocasión la banda sólo tenía 13 músicos, hoy tiene más de 120.
Gonzales asegura que la mayoría de los directores de las nuevas bandas estuvo en la Poopó. “Somos una escuela y ése es nuestro orgullo”, señala y dice que tienen más de 150 composiciones y han viajado a cuatro continentes.
Waldo Willcarani dirige la banda Real Imperial, que tiene 42 años de trayectoria, incluso en sus filas estuvo el mandatario Evo Morales. “El Presidente era mi músico”, dice orgulloso.
Willcarani cuenta que antes, en los años 60, nadie quería ser músico, ahora cada año se crean más bandas. “Las bandas más antiguas somos escuelas, muchos de mis músicos ya tienen sus propios grupos”, comenta. Incluso tiene dos hermanos y cuatro primos que ya fundaron sus propios grupos.
Andrés Jáuregui, subdirector de la banda Pagador, tiene la satisfacción de que el próximo año cumplirán 50 años. “Somos una de las más prestigiosas y todos nos buscan”, dice, mientras uno de los contratistas le invita una caja de cerveza. El músico estrenó un terno verde ayer, pero para la entrada del carnaval vestirá otro, aún más elegante.
Tarija Anuncian primera elección de reina de la Integración
La Asociación de Conjuntos Folclóricos de Tarija y la Oficialía Mayor de Cultura están en los últimos detalles de la primera elección de la reina Integración Boliviana, a realizarse el martes próximo en horas de la noche en el coliseo Universitario. El secretario general de la asociación, Jacinto Colque, hizo conocer que en la actualidad se cuenta con once fraternidades legalmente inscritas y que otras cinco están en proceso de consolidación. “Dentro del programa, se tiene que las representantes de las fraternidades harán pasarela una sola vez, en traje típico”, explicó.
Colque acotó que en este evento se tendrá la presentación de las fraternidades ganadoras del pasado año y que entre los grupos folclóricos que actuarán esa noche se tiene a Integración Bolivia, Génesis y artistas tarijeños. “Dentro de las fraternidades que se comprometieron en hacer su presentación en la noche del martes están Morenada Fanáticos, Pujllay, Calcheño, Toba y Diablada 10 de Febrero”, agregó.
El costo de la entrada será de diez bolivianos.
Entrada de la Integración
En cuanto al recorrido de la entrada del Carnaval de Integración Boliviana, que será realizada el 12 de marzo, explicó que partirá desde de la parada al norte por el carril derecho para desembocar en cercanías del parque zoológico. “Para el próximo año la entrada del Carnaval de Integración se lo efectuará en la avenida de Integración, que se encuentra a orillas del río Guadalquivir, un atractivo para turistas que visitan Tarija”, manifestó.
El dirigente de la Asociación de Conjuntos Folclóricos de Tarija dijo que las autoridades deben trabajar en mejorar la infraestructura de los lugares turísticos con los servicios básicos, porque “es un aspecto prioritario a objeto de brindar comodidad a los turistas que llegan a Tarija”.
Colque acotó que en este evento se tendrá la presentación de las fraternidades ganadoras del pasado año y que entre los grupos folclóricos que actuarán esa noche se tiene a Integración Bolivia, Génesis y artistas tarijeños. “Dentro de las fraternidades que se comprometieron en hacer su presentación en la noche del martes están Morenada Fanáticos, Pujllay, Calcheño, Toba y Diablada 10 de Febrero”, agregó.
El costo de la entrada será de diez bolivianos.
Entrada de la Integración
En cuanto al recorrido de la entrada del Carnaval de Integración Boliviana, que será realizada el 12 de marzo, explicó que partirá desde de la parada al norte por el carril derecho para desembocar en cercanías del parque zoológico. “Para el próximo año la entrada del Carnaval de Integración se lo efectuará en la avenida de Integración, que se encuentra a orillas del río Guadalquivir, un atractivo para turistas que visitan Tarija”, manifestó.
El dirigente de la Asociación de Conjuntos Folclóricos de Tarija dijo que las autoridades deben trabajar en mejorar la infraestructura de los lugares turísticos con los servicios básicos, porque “es un aspecto prioritario a objeto de brindar comodidad a los turistas que llegan a Tarija”.
Unas hábiles manos visten a las reinas del carnaval cruceño
Los trajes que lucen tanto a las reinas del Carnaval cruceño como de sus provincias son producto de creativas y emprendedoras mujeres que trabajan en la calle Ballivián en el centro de Santa Cruz.
Todos los años, cuando sólo faltan pocas semanas para revivir uno de los hechos festivos más importantes que se celebran en el país, como es el carnaval, las reinas de las comparsas empiezan a elegir el diseño del traje y quién lo confeccionará.
En la ciudad de Santa Cruz, una de las calles más concurridas para lograr este objetivo es la calle Ballivián, conocida porque a esta ruta concurren miles de comparseros buscando el mejor atuendo para “saltar” en Carnaval o de hermosas mujeres que caminan observando atentas las más de 50 tiendas de confección, ubicada a lo largo de las veredas en esta tradicional calle cruceña.
La experiencia cuenta a la hora de elegir; pues hay modistas aquellas que empezaron en el oficio en el siglo pasado. Una de ellas es Helen Cuéllar que abrió su taller hace 25 años. Hoy, Creaciones Cuéllar no necesita presentación para los comparseros.
Sobre la puerta de ingreso, un vistoso cartel presenta a Creaciones Alina. La dueña de este local es Alina Cuéllar. Ella trabaja hace poco en la confección de trajes para reinas del carnaval, “ésta es mi fuente de trabajo, hace cuatro años que estoy trabajando vistiendo tanto a reinas de Santa Cruz, como a la reinas de las diferentes provincias”, indica.
Las reinas de comparsas de San José de Chiquitos, Camiri, Vallegrande son algunas de las clientes de Alina Cuéllar. Cuando empezó con este emprendimiento generaba trabajo para dos personas, ahora precisa de unas seis costureras, y bordadoras. “Ya me conocen, así que vienen a buscarme todos los años para hacerse nuevos trajes y disfraces”.
Una de las razones por la que son requeridos los diseños de Alina es porque siempre está innovando; “lo que pasa es que cada año sacamos novedades para el traje de reina”. Cada comparsa que participa del carnaval tiene un tema diferente para su presentación. Este año, las plumas, las flores, el carretón, la tinaja, los cristales son añadidos a los delicados trajes, representando algo típico como el “Jardín cruceño” o una alegoría como la “Lunita camba”.
Este Carnaval vestirá a 10 reinas. La confección puede llevar varias semanas, puesto que los detalles deben acabarse con minuciosidad. La elaboración se realiza a mano, lo que hace que el precio de cada uno de estos trajes oscile entre los 400 y 1.000 los dólares.
Aunque le hubiera gustado estudiar la Carrera de Arquitectura, ella es una apasionada de su trabajo porque asegura que se requiere mucha creatividad a la hora de diseñar un nuevo traje.
A la conclusión del Carnaval 2011, en la calle Ballivián, el trabajo no desaparece porque las modistas se dedican a la confección de trajes de novia y de quinceañeras. El rubro de la costura no tiene cifras específicas pero es generadora de empleo femenino.
A 36 grados de temperatura y con el ventilador descompuesto, Alina Cuéllar queda trabajando junto a su joven ayudante. “Cuando alguien quiere traje viene a la Ballivián; aquí los esperamos”, es la promesa con la que se despide.
Ballivián, una ruta tradicional
La calle Ballivián está situada en el centro de la ciudad de Santa Cruz, dentro del primer anillo y detrás de la plaza principal. A lo largo de sus veredas se lucen los trajes que se confeccionan en las tiendas y talleres de expertas costureras de trajes de reinas.
Todos los años, cuando sólo faltan pocas semanas para revivir uno de los hechos festivos más importantes que se celebran en el país, como es el carnaval, las reinas de las comparsas empiezan a elegir el diseño del traje y quién lo confeccionará.
En la ciudad de Santa Cruz, una de las calles más concurridas para lograr este objetivo es la calle Ballivián, conocida porque a esta ruta concurren miles de comparseros buscando el mejor atuendo para “saltar” en Carnaval o de hermosas mujeres que caminan observando atentas las más de 50 tiendas de confección, ubicada a lo largo de las veredas en esta tradicional calle cruceña.
La experiencia cuenta a la hora de elegir; pues hay modistas aquellas que empezaron en el oficio en el siglo pasado. Una de ellas es Helen Cuéllar que abrió su taller hace 25 años. Hoy, Creaciones Cuéllar no necesita presentación para los comparseros.
Sobre la puerta de ingreso, un vistoso cartel presenta a Creaciones Alina. La dueña de este local es Alina Cuéllar. Ella trabaja hace poco en la confección de trajes para reinas del carnaval, “ésta es mi fuente de trabajo, hace cuatro años que estoy trabajando vistiendo tanto a reinas de Santa Cruz, como a la reinas de las diferentes provincias”, indica.
Las reinas de comparsas de San José de Chiquitos, Camiri, Vallegrande son algunas de las clientes de Alina Cuéllar. Cuando empezó con este emprendimiento generaba trabajo para dos personas, ahora precisa de unas seis costureras, y bordadoras. “Ya me conocen, así que vienen a buscarme todos los años para hacerse nuevos trajes y disfraces”.
Una de las razones por la que son requeridos los diseños de Alina es porque siempre está innovando; “lo que pasa es que cada año sacamos novedades para el traje de reina”. Cada comparsa que participa del carnaval tiene un tema diferente para su presentación. Este año, las plumas, las flores, el carretón, la tinaja, los cristales son añadidos a los delicados trajes, representando algo típico como el “Jardín cruceño” o una alegoría como la “Lunita camba”.
Este Carnaval vestirá a 10 reinas. La confección puede llevar varias semanas, puesto que los detalles deben acabarse con minuciosidad. La elaboración se realiza a mano, lo que hace que el precio de cada uno de estos trajes oscile entre los 400 y 1.000 los dólares.
Aunque le hubiera gustado estudiar la Carrera de Arquitectura, ella es una apasionada de su trabajo porque asegura que se requiere mucha creatividad a la hora de diseñar un nuevo traje.
A la conclusión del Carnaval 2011, en la calle Ballivián, el trabajo no desaparece porque las modistas se dedican a la confección de trajes de novia y de quinceañeras. El rubro de la costura no tiene cifras específicas pero es generadora de empleo femenino.
A 36 grados de temperatura y con el ventilador descompuesto, Alina Cuéllar queda trabajando junto a su joven ayudante. “Cuando alguien quiere traje viene a la Ballivián; aquí los esperamos”, es la promesa con la que se despide.
Ballivián, una ruta tradicional
La calle Ballivián está situada en el centro de la ciudad de Santa Cruz, dentro del primer anillo y detrás de la plaza principal. A lo largo de sus veredas se lucen los trajes que se confeccionan en las tiendas y talleres de expertas costureras de trajes de reinas.
BANDAS EN ORURO ALMA DE LA FIESTA del folklore
os músicos entregan, cada domingo desde Todos Santos, pequeños anticipos de lo que se vivirá el día de Carnaval
La gran cita carnavalera está a la vuelta de la semana. Por eso, los afanes, los preparativos se intensifican en Oruro, no por nada la capital del folklore boliviano. Los ensayos de domingo se han sucedido puntualmente desde noviembre del año pasado. Si bien las comparsas piden un número específico de músicos —no acude el conjunto completo como sucederá el próximo sábado de Carnaval— cada sesión, sobre todo las más recientes, permite hacerse una idea de lo que será el festejo declarado Patrimonio Oral de la Humanidad por la Unesco.
Una decena o cincuentena de músicos, dependiendo de las necesidades de los grupos de bailarines, acompaña los ensayos. Tubas, trompetas, platillos y bombos se ponen de acuerdo y rompen el silencio. Hay que imaginar lo que será cuando bandas como Proyección Oruro, con su centenar de músicos, o los 180 de Pagador tomen las calles dentro de seis días.
Al ritmo de morenada, caporal, diablada, tinku... los músicos pasan desde la mañana hasta la noche por las calles del centro orureño. Desde el día de Todos los Santos, pedazos de fiesta acostumbran oídos y ojos de los vecinos.
Tanto ensayo deja exhausto a cualquiera . Por ello, hay tiempo para que los músicos participen de los almuerzos que celebran las fraternidades y para que descansen, sentándose a la sombra y refrescándose con unas cervezas mientras bromean y repasan algunas piezas
La gran cita carnavalera está a la vuelta de la semana. Por eso, los afanes, los preparativos se intensifican en Oruro, no por nada la capital del folklore boliviano. Los ensayos de domingo se han sucedido puntualmente desde noviembre del año pasado. Si bien las comparsas piden un número específico de músicos —no acude el conjunto completo como sucederá el próximo sábado de Carnaval— cada sesión, sobre todo las más recientes, permite hacerse una idea de lo que será el festejo declarado Patrimonio Oral de la Humanidad por la Unesco.
Una decena o cincuentena de músicos, dependiendo de las necesidades de los grupos de bailarines, acompaña los ensayos. Tubas, trompetas, platillos y bombos se ponen de acuerdo y rompen el silencio. Hay que imaginar lo que será cuando bandas como Proyección Oruro, con su centenar de músicos, o los 180 de Pagador tomen las calles dentro de seis días.
Al ritmo de morenada, caporal, diablada, tinku... los músicos pasan desde la mañana hasta la noche por las calles del centro orureño. Desde el día de Todos los Santos, pedazos de fiesta acostumbran oídos y ojos de los vecinos.
Tanto ensayo deja exhausto a cualquiera . Por ello, hay tiempo para que los músicos participen de los almuerzos que celebran las fraternidades y para que descansen, sentándose a la sombra y refrescándose con unas cervezas mientras bromean y repasan algunas piezas
Tinkus: La fiesta de la pelea
Esta festividad se celebra los días 3 y 4 de mayo en Macha, una pequeña localidad situada en medio del altiplano Boliviano, entre Potosí y Oruro.
Blog del Viajero.- La fiesta de los Tinkus es una de las más curiosas de toda Latinoamérica. Se celebra los días 3 y 4 de mayo en Macha, una pequeña localidad situada en medio del altiplano Boliviano, entre Potosí y Oruro. Cientos de indígenas Quechuas acuden desde distintos puntos de Bolivia para agradecer a la Pachamama (madre tierra) en un ritual que consiste en pelear entre ellos hasta hacerse daño como símbolo de agradecimiento y rito para tener un buen año.
La fiesta de los Tinkus, de la palabra quechua T’inkuy o “encuentro”, es una de las celebraciones más curiosas de Latinoamérica. Los comunarios se acercan a Macha para beber chicha, una bebida alcohólica local y honrar a la Pachamama golpeándose entre ellos hasta derramar sangre. La sangre simboliza un año de salud y de cosechas abundantes.
Los últimos años, las autoridades locales han decidido intervenir, ya que en cada edición algunas personas resultan heridas de gravedad o muertas producto de las consecuencias de los golpes.
Por este motivo, las agrupaciones culturales de la zona han decidido cambiar y presentar la fiesta como una danza folklórica. Sin embargo, la tradición transmitida de forma oral continúa manteniendo el carácter y la esencia de siempre.
Los turistas son generalmente respetados. No son atacados por los comunarios, pero si ellos quieren participar en las peleas son tomados en cuenta como uno más de ellos. De todas formas, siempre hay que ir con precaución, ya que muchos van bastante bebidos.
El ritual consiste en golpearse entre varones, mujeres e incluso niños. La regla es que las peleas deben ser de uno contra uno, pero como les comentábamos, a veces el excesivo consumo de alcohol hace que se produzcan peleas colectivas que muchas veces terminan con heridos de consideración e incluso muertes.
Dentro del ritual del Tinku se incluyen danzas y música local. Las comunidades provenientes de distintas zonas del altiplano hacen su entrada al pueblo bailando y tocando ritmos de “Jula-Jula”.
Los combatientes, denominados “Warakkaku” y “Makhanaku”, llegan vestidos con su indumentaria guerrera que incluye gorros y protecciones en sus manos para poder soportar mejor los golpes de sus adversarios.
Resulta muy curioso el ver a dos o más desconocidos pegarse hasta sangrar y luego abrazarse y continuar bebiendo como si fueran amigos de toda la vida.
Durante la fiesta también es posible probar platos típicos como la carne de Llama, un camélido típico del altiplano; choclo; chicham; etc.
CÓMO LLEGAR
El Tinku se lleva a cabo en un pueblito llamado Macha, el 3 y 4 de mayo de cada año, aunque también se celebra durante estos mismos día en las poblaciones de Ocurí, Pocoata, Chayanta del norte de Potosí.
Para llegar a esta zona puedes tomar un bus hasta Oruro y de ahí buses y minibuses hasta Macha.
Hay otras alternativas, como por ejemplo, tomar un bus desde La Paz hasta Potosí. En Potosí puedes aprovechar de ver las antiguas minas de oro y luego el salar de Uyuni, uno de los más grandes y puros del mundo.
Una vez estando allí puedes visitar las agencias locales, para que te lleven a visitar los puntos más turísticos del altiplano boliviano.
Raíz y origen del Carnaval de Oruro
Nota de El Diario
Cuando se habla del origen del Carnaval de Oruro, se mencionan diferentes textos, que se tipifican como relatos, tradiciones orales, leyendas o mitos. De hecho se trata de cuatro historias diferentes que juntas explican el origen y el significado único de esta celebración.
1. Las plagas de Huari, publicado por Vicente Terán en 1943. Esta leyenda cuenta como el “semidiós o monstruo” Huari intenta castigar a los Urus por adorar a Pachacamaj, representado por Inti. Les manda, una tras otra, cuatro plagas: una víbora, un sapo, un lagarto y hormigas para que destrozan la ciudad. No logra su objetivo por la intervención de una ñusta, que mata a los animales y les convierte en piedras y en arena. Esta mujer salvadora se identifica posteriormente como la Virgen del Socavón. De este manera se explica la celebración de los ritos, tanto andinos cono cristianos, del Carnaval de Oruro.
2. La lucha entre ángeles y diablos (ángeles caídos). La historia de la lucha celestial entre los ángeles y su réplica en la tierra, están presentes en lo que son conocidos como los “relatos” o espectáculos teatrales que forman parte de la celebración del Carnaval de Oruro. Un personaje central en la sumisión de los diablos es San Miguel, patrono del Asiento Minero San Miguel de Oruro, que en 1606 se transformó en la ciudad San Felipe de Austria, hoy Oruro.
3. El castigo al ladrón Chiru-chiru, publicado por José Víctor Zaconeta en 1925. Según la tradición oral, Chiru-chiru (sobrenombre que proviene de un pájaro) fue un vagabundo y ladrón que gozaba de la protección de la Virgen del Socavón mientras quitaba bienes de los ricos para compartir con los pobres. Cuando un día más bien quiso robar de un pobre, quedó desamparado por la Virgen, fue descubierto robando y herido mortalmente. Su muerte fue la ocasión para redescubrir la imagen de su veneración, que fue la Virgen de Candelaria, pintada en la pared de su guarida, que desde entonces se transformó en “el sitio de una romería incesante”.
4. La fuga frustrada de Nina-nina (1789), publicado por Emiterio Villaroel en 1908. Otra tradición oral cuenta lo que pasó con Anselmo Belarmino, alias el bandido y ladrón Nina-nina, el sábado de Carnaval del año 1789. Después de poner una vela y de orar “ante la imagen de una Virgen de Candelaria, pintada en la pared de un solar abandonado y casi destruido”, Anselmo va a la tienda de Lorenza, su enamorada. El padre de la chica, Sebastián Choquiamo, les había negado el permiso de casarse y por eso optan por escaparse de la casa. Pero, durante la fuga, se enfrentan con el padre, lo que da origen a una pelea, en la cual Anselmo cae moralmente herido. Al joven abandonado se presenta una “joven hermosa” que le lleva al hospital y que llama al cura Don Carlos Borromeo Mantilla para que le reciba la confesión. Anselmo cuenta al sacerdote que ha sido ayudado por la Virgen de la Candelaria y le revela el lugar oculto donde se encuentra la imagen de la Virgen, de la cual es devoto. Desde entonces nació “el culto frenético que se profesa a la Virgen del Socavón”.
Es evidente que cada uno de estos textos ha aportado de diferente manera al Carnaval de Oruro. Las luchas míticas contra los animales diabólicos y con los mismos diablos, presentan el contexto global: participamos a una confrontación histórica entre dos mundos, entre por un lado la civilización española y la religión católica de la Virgen y de los ángeles; y por el otro lado el mundo andino, considerado como de los diablos.
Las historias de Chiru-chiru y de Nina-nina tienen como finalidad explicar cómo surgió concretamente le veneración de la Virgen del Socavón. Los relatos no son contradictorios. Ambos relatos presentan un hecho histórico que puede explicar el inicio de la fiesta en honor de la Virgen de Candelaria, no el 2 de febrero, sino en los días de Carnaval. Ambas historias coinciden en que la muerte violenta de un personaje, que nadie había identificado anteriormente como el autor de las frecuentes robos en la ciudad, hace que se redescubre una imagen olvidada de la Virgen de Candelaria en una zona abandonada de la ciudad. El hecho mismo del redescubrimiento no es extraño. Oruro que antes había llegado a ser una urbanización de hasta 75.000 habitantes, en aquellos tiempos se había reducido a una población de apenas 5.000 habitantes. Gran parte de la ciudad estaba en ruinas.
¿Pero cuál haya sido el acontecimiento preciso que dio origen al Carnaval orureño, ¿la infidelidad del buen ladrón Chiru-chiru o la historia de amor de Nina-nina? Me parece evidente que ha sido el asesinato del novio y eso por varios razones:
• El relato más antiguo proviene de un presbítero que lo presenta como la transcripción de un manuscrito ya existente con la finalidad de que motiva la Novena de la Virgen del Socavón. Contiene fechas y nombres.
• La historia de amor de Nina-nina es algo común y corriente en la vida cotidiana, mientras que el cuento de Chiru-chiru parece un cuento educativo, inspirado en la tradición andina y cristiana, que sostiene que quién ayude a los pobres, recibirá favores divinos. Así por ejemplo, se cuenta que en Dios Viracocha visita a las familias como un anciano hambriento y desamparado y que posteriormente apremia a los que le han recibido generosamente.
• J.V. Zaconeta, autor de la historia del buen ladrón, menciona que ha interpretado y adaptado la tradición “a la versión que nos ha parecido más lógica”. Así por ejemplo dice que no le parece aceptable que la Virgen puede haber abandonado al herido en el hospital en manos humanos.
Sean lo que sean las circunstancias en las cuales se ha redescubierto la imagen de la Virgen de Candelaria, queda la pregunta cómo se ha llegado concretamente a unir la fiesta de la Virgen a las festividades de Carnaval. Eso es el punto más original del Carnaval de Oruro, para lo cual J.V.Zaconeta nos da una explicación.
Una vez enterrado la persona asesinada, que había sido identificada como el ladrón desconocido y como devoto de la Virgen redescubierta, los vecinos de Barrio Minero, al cual pertenece la Virgen, se reúnen y llegan por unanimidad a ciertos acuerdos.
CELEBRACIÓN
En la actualidad, las más importantes celebraciones están centradas en el Santuario del Socavón.
La fiesta se lleva a cabo durante diez días y noches, durante los cuales cincuenta grupos folclóricos como la diablada recorren la ciudad por una ruta que tiene una extensión de cuatro kilómetros, acompañados de bandas musicales y gran cantidad de celebrantes.
La principal de estas danzas es la diablada, aunque también destacan los Caporales, la Morenada, los Suri-Sicuris, la llamerada, la kullawada, los Waca-Waca, Pujllay, Tinku, Tobas, entre otros.
Son 18 las especialidades de danzas, siendo 48 los conjuntos folclóricos inscritos en la A.C.F.O.
La fiesta termina con una gran procesión final en la que participan cerca de 28.000 bailarines y cerca de 10.000 músicos y que tiene una duración de cerca de 20 horas.
Todo finaliza con dos representaciones teatrales de obras católicas que se centran una en la conquista española y otra sobre el triunfo del arcángel Miguel sobre el Demonio.
Virgen del Socavon
Deciden cambiar el nombre de la mina que trabajan de “Pie de Gallo” en “Socavón de la Virgen”. El nombre “Pie de Gallo” ya existía antes de la fundación de la ciudad y tiene su origen en el hecho de que las vetas de plata están ubicadas de tal manera “que se hace un modelo en forma de pie de gallo” (Informe de Felipe de Godoy, 1607). En el cerro Pie de Gallo hubo además ya en este tiempo dos vetas con el nombre “Virgen de Copacabana” (originalmente de Candelaria), en propiedad de Juan Xuares de Yllanes. Así que no es de sorprender que la Virgen de Candelaria, ubicada cerca del llamado socavón de la Virgen, pronto recibe el nombre de Virgen del Socavón.
La decisión más importante es de organizar anualmente una fiesta de la Virgen, como corresponde a una Santa Patrona. Pero lo original es –y aquí está precisamente el origen de la originalidad del Carnaval de Oruro– que se decide que la fiesta sea movible y que se celebre el sábado de Carnaval, “pese a los calendarios, bulas y ritos de la Iglesia Católica”. Desobedientes a las normas de la Iglesia, los mineros deciden fusionar el Carnaval, - lo que se puede considerar como la fiesta más andina del año, - con una fiesta patronal, que se puede considerar como la fiesta más católica de una población o barrio. La hacen porque el redescubrimiento de la Virgen se hizo en esa época del año y por que sólo para Carnavales tenían permiso para suspender el trabajo durante tres días, el tiempo que consideran necesario para una fiesta “con gran pompa”.
LA DIABLADA
Una decisión trascendental dentro esta celebración es que todos los mineros, se disfracen de diablos. Para así de esa manera “conservar ciertas tradiciones de la minería”.
Además determinan que debe estar Satanás y San Miguel. Dentro este cuadro, los mineros se dedicaban a representar “melodramáticamente” la caída de Luzbel.
Este quiere decir que incorporan a la celebración no solamente el Tío de la Mina, sino también San Miguel y la pelea entre ángeles y diablos. Esta lucha ritual se transforma después en baile (una evolución que aparentemente también se dio con el tinku).
Carnaval andino llena el campo con juegos festivos
Dividido entre el festejo familiar y comunitario, jirk’a Anata y jach’a Anta, el Carnaval andino llena el campo con juegos festivos y allí brincando ingresan los ch’utas haciendo travesuras.
En cada Carnaval, los trajes de ch’utas se comienzan a amontonar para la celebración de esta fiesta y los sembradíos comienzan a tomar el tradicional color verde llenando de flores multicolores los extensos campos. “Por eso se baila y se ch’alla en la fiesta de la Jach’a Anata”, dice el antropólogo David Mendoza.
“La Anata paceña, con todos sus personajes mestizos es la clara prueba del sincretismo cultural”, asegura Mendoza “(...) y la ciudad es una extensión del campo que se sustenta en una lógica agrícola. La ch’alla sólo ha cambiado de objeto antes se agradecía la cosecha de papa; ahora se ch’alla el negocio próspero”.
En cada Carnaval, los trajes de ch’utas se comienzan a amontonar para la celebración de esta fiesta y los sembradíos comienzan a tomar el tradicional color verde llenando de flores multicolores los extensos campos. “Por eso se baila y se ch’alla en la fiesta de la Jach’a Anata”, dice el antropólogo David Mendoza.
“La Anata paceña, con todos sus personajes mestizos es la clara prueba del sincretismo cultural”, asegura Mendoza “(...) y la ciudad es una extensión del campo que se sustenta en una lógica agrícola. La ch’alla sólo ha cambiado de objeto antes se agradecía la cosecha de papa; ahora se ch’alla el negocio próspero”.
El Sábado de Carnaval se baila por devoción a la Virgen del Socavón
La Patria
Por: Alicia Navía Mier - Periodista
Todas las personas que bailan en el Carnaval, hacen su promesa de danzar por devoción a la Virgen del Socavón por tres años y cumplido este tiempo continúan participando en la entrada de peregrinación por fe y religiosidad que se tiene a la madre de Cristo.
Las personas que continúan participando en la entrada devocional, aún después de cumplir su promesa, continúan bailando por devoción porque a ella se debe la gran representación folklórica que se realiza año tras año.
Para entender el verdadero significado de esta representación devocional se publicó una cartilla en la que se explica varios detalles del verdadero significado de la fiesta devocional en la que participan alrededor de 35.000 devotos de la Virgen del Socavón.
En la publicación titulada "Nuestra Señora del Socavón: de la Biblia hasta nuestros días" aprobada el obispo de la Diócesis de Oruro, Monseñor Cristóbal Bialasik y el presidente de la Asociación de Conjuntos del Folklore (ACFO) Jacinto Quispaya, se brinda detalles de la verdadera esencia del Carnaval de Oruro.
En principio se da a conocer que a través de esta manifestación religiosa se debe evangelizar nuestra cultura, frase que encierra un significado por demás interesante debido a que la declaratoria del Carnaval de Oruro como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, encierra todo lo referente a costumbres, tradiciones, danza, música y otros que son parte de la cultura de nuestros pueblos.
En parte importante de la cartilla se refiere "El sentido de peregrinación profundización alegría energía y esperanza llegamos a postrarnos a sus pies que viene a ofrendar su danza y por medio de ella buscan su santa consagración", frase que resume lo anteriormente nombrado.
Monseñor Bialasik, refiere en el texto "a través de sus páginas no podemos menos que reconocer que nuestra Señora del Socavón, nos precede en el camino como discípula Misionera de Jesús. Ella con su mano amorosa, nos conduce a su hijo; los danzarines lo sienten cuando postrados de rodillas a sus pies, después de un largo recorrido de danza, sienten en su maternal abrazo, la cálida invitación de seguir a Jesucristo".
"Esta fiesta nos invita a evangelizar nuestra cultura "no de manera decorativa como un barniz superficial, sino de manera vital en profundidad y basta en sus mismas raíces… tomando siempre como punto de partida la persona y teniendo siempre presentes las relaciones de las personas entre sí y con Dios
En el Carnaval de Oruro se experimenta una profunda vivencia de tradiciones culturales y la devoción del pueblo por la Virgen del Socavón, sepamos descubrir en esas manifestaciones las "semillas del Verbo" y en consecuencia, purificarlas y evangelizarlas, sigamos este camino a Jesucristo "Luz que ilumina a las naciones", concluye la presentación que realiza Monseñor Bialasik de la mencionada publicación.
La cartilla contiene varios temas donde se refleja pasajes vividos por la Virgen María como los cambios profundos que tiene su vida desde el nacimiento de su hijo ofreciendo como ofrenda.
Asimismo refleja el lazo entre madre y niño donde la madre se convierte en su educadora y amiga para fusionarse como una sola persona y a la vez se manifiesta los sufrimientos de María.
Lo más importante es la explicación de la fiesta de María del Socavón, la de María de la Candelaria, donde se explica que la religión cristiana no es un producto de ninguna industria humana, es gracia, es regalo, es donación como podemos apreciar en el relato que hemos profundizad.
"Por tanto nuestro Carnaval, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, tiene su belleza, su identidad que le viene de la fe cristiana, dancemos con fervor, porque la danza agrada a Dios y con confianza le decimos a nuestra mamita en su santuario: Muéstranos a Jesús, el fruto bendito de tu seno", refiere parte de la publicación.
De la misma forma, en la cartilla se da a conocer que en 1789 el párroco Carlos Borromeo Mantilla, recibió la confesión de un hombre de nombre Anselmo Berlamino que ocultó su nombre bajo el alias de Nina Nina, quien fue herido por el padre de la doncella de la que estaba enamorado.
En estas circunstancias invoca a la imagen de la Virgen de la Candelaria que había encontrado tiempo atrás en un tapial arrinconado al cerro a quien ofrendaba todos los sábados una vela encendida.
La imagen pintada en el siglo XVII posteriormente es venerada desde fines del siglo XVIII por los pobladores, en su mayoría mineros, como sucede todos los años en los días de Carnaval.
ORIGEN LITÚRGICO DE LA FIESTA
El 2 de febrero es la bendición y el encendido de las candelas, lo que motivó a los devotos a llamar la fiesta de la Candelaria en referencia a la frase de Simeón "luz para iluminar a las gentes y también a las palabras que nuestro Señor mismo diría más tarde "Yo soy la luz del mundo".
La bendición de las candelas se remonta a fines del siglo IX aproximadamente que es precedida de la bendición del fuego, más o menos como en la vigilia pascual, pero eran encendidas con un cirio bendecido.
Los cirios eran llevados a sus casas para utilizarlas en momentos de emergencia como calamidades, tempestades y durante la agonía de alguna persona.
LA SAGRADA IMAGEN
Según se refiere en el documento que es la base de la presente nota, la imagen de la Virgen del Socavón es la más bella de las pinturas que se hicieron en su tiempo en el altiplano boliviano, mediante la cual se logró evangelizar a la población para reemplazar muchos cultos andinos arraigados en la zona.
La imagen fue ubicada en el Santuario por la fe de los habitantes, y no sólo de los misioneros, también los que trabajaban en las minas, moradas de fuerzas demoniacas y que como todos necesitaban de una luz, que les brinda el cirio que lleva la imagen de la Virgen del Socavón.
Los devotos en estos días, al visitar al Santuario de la Virgen del Socavón deben apreciar la belleza de la madre y del niño, que se encuentra en los brazos de su madre, quien sostiene el globo terráqueo en actitud de bendición.
La luz de la candela encendida para ahuyentar la oscuridad y sombras de muerte, la vestimenta de la Virgen que denota una mujer vestida de sol con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza la cual intenta arrebatarle el demonio.Los ángeles que le coronan son figuras que representan la coronación a la Virgen como signo de realeza por ser la Reina Madre y su hijo el Rey de Reyes.
Manos que dan forma al Carnaval de Oruro
Nota de La Patria
La Obra Maestra tiene una serie de componentes, la fe de los danzarines a la Virgen del Socavón, los conjuntos folklóricos, las bandas de música, los bordadores que hacen maravillas con los trajes para lucirlos el Sábado de Peregrinación, Domingo y Lunes de Carnaval.
Dentro de este grupo, está una de las diseñadoras más importantes del país, que desde hace una veintena de años, lleva en su sangre el talento para hacer creaciones únicas y maravillosas, de los trajes de los danzarines.
Ella es Mónica Siles, una mujer que a través de los años ha mostrado el amor por su tierra, mostrando esa exquisitez en el diseño, incluso más allá de nuestras fronteras.
LAS FORMAS
Los trajes que se confeccionan para el Carnaval de Oruro, se realizan con antelación, varios meses antes. Es en ese momento, en que las ideas se plasman en bosquejos, en diseños de lo que será la vestimenta de las distintas danzas, morenada, diablada, caporales y otros.
Una de las características principales para esta gestión, será incluir elementos muy propios de Oruro y relacionados con el Bicentenario de la Revolución del 6 de Octubre de 1810. También se reflejan temas como la bolivianidad, la identidad del pueblo de los Urus y por supuesto y como no podía ser de otra manera mantener la tradición con los elementos que son parte de la mitología del Carnaval de Oruro, las hormigas, el sapo, la víbora y el lagarto, además de emblemas o símbolos muy propios de esta tierra, como son los quirquinchos.
A estos aspectos se une la influencia de la moda, el esnobismo de los colores de la Tricolor Nacional (rojo, amarillo y verde), los contrastes y un solo color, resaltando la sobriedad y la elegancia de la vestimenta.
En relación a las "cholas" antiguas que es una protagonista en la danza de la morenada, existen propuestas donde priman la belleza y los elementos más importantes de la cultura boliviana.
Las ideas y diseños se hacen con responsabilidad, y todo enmarcado en un trabajo previo de investigación de la historia del Carnaval de Oruro, las leyendas, sus tradiciones y escuchar el pensamiento del danzarín, para hacer las formas del Carnaval, que es una parte esencial de la Obra Maestra.
Mónica Siles asegura que si bien debe haber una evolución y transformación en técnicas de los diseños, estos se deben hacerse respondiendo a una temática, incluyendo los accesorios, como botas, sombreros, collares, aretes y anillos.
"De eso se trata, de elevar más el nivel que tiene, en calidad, en armado, en bordado, en temática, en fin, son varios los elementos que se agrupan al momento de producir este resultado".
Al margen de las ideas o creaciones, el factor humano es muy importante para consolidar lo planificado, ya que si bien ahora el país atraviesa una de las épocas más críticas en su economía, el bordador o quienes se dedican a esta actividad, colocan su granito de arena y se generan fuentes de trabajo, que es importante.
Junto a Mónica Siles existe un grupo humano que logra cumplir ese objetivo, que al margen de ser una gran ayuda, se convierte en una escuela para que a futuro, más gente orureña pueda seguir cultivando este don tan maravilloso del bordado y diseño.
PREFERENCIA
Las preferencias para elegir ese tipo de trabajos para el Carnaval, son solicitadas de todas partes del país, Tarija, Cochabamba, La Paz, por su puesto Oruro, pero en los últimos años, ese deseo de tener una verdadera obra de arte puesta en el cuerpo, es tan bien pedida por el público extranjero que quiere mostrar lo mejor del bordado local en el Carnaval de Oruro.
La ropa del Carnaval de Oruro es muy apreciada por la gente del exterior del país.
NOVEDADES
En la especialidad del Milán para este año, se destacan los lagartos de la Mitología del Carnaval, Además las formas de las otras plagas. Se toman en cuenta y a solicitud de los danzarines, los escudos que pertenecen a los conjuntos folklóricos.
Otro elemento que se destacará en el Carnaval de Oruro, será el Faro del Conchupata, precisamente por lo que mencionábamos en párrafos anteriores, como es la celebración del Carnaval de Bicentenario.
En relación a los costos, un traje de figura de morenada está entre los 300 a 600 dólares, por ejemplo, la diferencia que son trajes en propiedad, con diseño propio y original.
Los trajes de esta naturaleza llevan por lo menos tres meses confeccionarlos, debido a las técnicas que se utilizan y a los elementos que están enmarcados en la vestimenta, porque se los hace a mano y cada detalle es colocado con minuciosidad de acuerdo al diseño o a la temática que se escogió para elaborar el traje.
"La inspiración para hacer estos trabajos, es el amor a la tierra, el amor al trabajo, el deseo de que el traje sorprenda, enamore, y haga que la bailarina o el danzarín se sienta orgulloso de lucir algo nuestro y hecho por manos bolivianas. Nuestro trabajo es una pasión a la que le hemos dedicado casi toda nuestra vida, son 20 años que venimos trabajando en trajes del Carnaval", afirmó.
De esa manera podemos ver que el legado y arte del bordado, no sólo se encuentra en la calle de las Artes, cuyo estilo y trabajo tampoco está en discusión, porque a través de ellos es que la Obra Maestra también fue creciendo en magnitud a través de los años.
Y hoy los orureños, así nos dediquemos a pelear de todo y de nada, sintamos ese orgullo que los trajes del Carnaval serán siempre admirados por propios y extraños.
•Por: Dehymar Antezana - Periodista
El orureño vive con su Carnaval, sueña con su Carnaval y espera con ansias que esos días lleguen, porque se puede decir, que el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, es el tesoro más grande que tiene el habitante de la Alta Tierra de los Urus.La Obra Maestra tiene una serie de componentes, la fe de los danzarines a la Virgen del Socavón, los conjuntos folklóricos, las bandas de música, los bordadores que hacen maravillas con los trajes para lucirlos el Sábado de Peregrinación, Domingo y Lunes de Carnaval.
Dentro de este grupo, está una de las diseñadoras más importantes del país, que desde hace una veintena de años, lleva en su sangre el talento para hacer creaciones únicas y maravillosas, de los trajes de los danzarines.
Ella es Mónica Siles, una mujer que a través de los años ha mostrado el amor por su tierra, mostrando esa exquisitez en el diseño, incluso más allá de nuestras fronteras.
LAS FORMAS
Los trajes que se confeccionan para el Carnaval de Oruro, se realizan con antelación, varios meses antes. Es en ese momento, en que las ideas se plasman en bosquejos, en diseños de lo que será la vestimenta de las distintas danzas, morenada, diablada, caporales y otros.
Una de las características principales para esta gestión, será incluir elementos muy propios de Oruro y relacionados con el Bicentenario de la Revolución del 6 de Octubre de 1810. También se reflejan temas como la bolivianidad, la identidad del pueblo de los Urus y por supuesto y como no podía ser de otra manera mantener la tradición con los elementos que son parte de la mitología del Carnaval de Oruro, las hormigas, el sapo, la víbora y el lagarto, además de emblemas o símbolos muy propios de esta tierra, como son los quirquinchos.
A estos aspectos se une la influencia de la moda, el esnobismo de los colores de la Tricolor Nacional (rojo, amarillo y verde), los contrastes y un solo color, resaltando la sobriedad y la elegancia de la vestimenta.
En relación a las "cholas" antiguas que es una protagonista en la danza de la morenada, existen propuestas donde priman la belleza y los elementos más importantes de la cultura boliviana.
Las ideas y diseños se hacen con responsabilidad, y todo enmarcado en un trabajo previo de investigación de la historia del Carnaval de Oruro, las leyendas, sus tradiciones y escuchar el pensamiento del danzarín, para hacer las formas del Carnaval, que es una parte esencial de la Obra Maestra.
Mónica Siles asegura que si bien debe haber una evolución y transformación en técnicas de los diseños, estos se deben hacerse respondiendo a una temática, incluyendo los accesorios, como botas, sombreros, collares, aretes y anillos.
"De eso se trata, de elevar más el nivel que tiene, en calidad, en armado, en bordado, en temática, en fin, son varios los elementos que se agrupan al momento de producir este resultado".
Al margen de las ideas o creaciones, el factor humano es muy importante para consolidar lo planificado, ya que si bien ahora el país atraviesa una de las épocas más críticas en su economía, el bordador o quienes se dedican a esta actividad, colocan su granito de arena y se generan fuentes de trabajo, que es importante.
Junto a Mónica Siles existe un grupo humano que logra cumplir ese objetivo, que al margen de ser una gran ayuda, se convierte en una escuela para que a futuro, más gente orureña pueda seguir cultivando este don tan maravilloso del bordado y diseño.
PREFERENCIA
Las preferencias para elegir ese tipo de trabajos para el Carnaval, son solicitadas de todas partes del país, Tarija, Cochabamba, La Paz, por su puesto Oruro, pero en los últimos años, ese deseo de tener una verdadera obra de arte puesta en el cuerpo, es tan bien pedida por el público extranjero que quiere mostrar lo mejor del bordado local en el Carnaval de Oruro.
La ropa del Carnaval de Oruro es muy apreciada por la gente del exterior del país.
NOVEDADES
En la especialidad del Milán para este año, se destacan los lagartos de la Mitología del Carnaval, Además las formas de las otras plagas. Se toman en cuenta y a solicitud de los danzarines, los escudos que pertenecen a los conjuntos folklóricos.
Otro elemento que se destacará en el Carnaval de Oruro, será el Faro del Conchupata, precisamente por lo que mencionábamos en párrafos anteriores, como es la celebración del Carnaval de Bicentenario.
En relación a los costos, un traje de figura de morenada está entre los 300 a 600 dólares, por ejemplo, la diferencia que son trajes en propiedad, con diseño propio y original.
Los trajes de esta naturaleza llevan por lo menos tres meses confeccionarlos, debido a las técnicas que se utilizan y a los elementos que están enmarcados en la vestimenta, porque se los hace a mano y cada detalle es colocado con minuciosidad de acuerdo al diseño o a la temática que se escogió para elaborar el traje.
"La inspiración para hacer estos trabajos, es el amor a la tierra, el amor al trabajo, el deseo de que el traje sorprenda, enamore, y haga que la bailarina o el danzarín se sienta orgulloso de lucir algo nuestro y hecho por manos bolivianas. Nuestro trabajo es una pasión a la que le hemos dedicado casi toda nuestra vida, son 20 años que venimos trabajando en trajes del Carnaval", afirmó.
De esa manera podemos ver que el legado y arte del bordado, no sólo se encuentra en la calle de las Artes, cuyo estilo y trabajo tampoco está en discusión, porque a través de ellos es que la Obra Maestra también fue creciendo en magnitud a través de los años.
Y hoy los orureños, así nos dediquemos a pelear de todo y de nada, sintamos ese orgullo que los trajes del Carnaval serán siempre admirados por propios y extraños.
Mónica Siles con sus diseños dedicados al Carnaval |
Miss Bolivia Tierra, Giovanna O´brian |
Manos que hacen arte |
La víbora en hilo Milán |
El traje de la China Supay |
La hormiga de la Mitología |
Detalle que irá en el traje de las figuras |
El Lagarto de la Mitología |
Anata Andino: Una forma de agradecimiento a la Madre Tierra
El Anata en el mundo Andino, es el patrimonio viviente natural e intangible que está vinculada con la naturaleza, la Madre Tierra, es una forma de agradecimiento a ésta, por la nueva producción agrícola del año. Por qué no decir, el Anata es el centro taypi de la economía y social en el mundo aymara, es como la cúspide, encuentro social una vez al año maran mäy kut jikhisiwi. En este entendido el Anata, es la relación recíproca con la naturaleza la Pachamama y el hombre andino, para festejar bailando al son de la tarqueada, moseñada y la pinquillada, con tambores y flameando las banderas blancas como símbolo de alegría y agradecimiento a la madre tierra.
Las parejas bailan en fila, cargados de flores, quinuales, habas y otros productos en hermosos aguayos tejidos exclusivamente para bailar en Anata. La alegría y el entusiasmo lo demuestran como estar bailando en sus comunidades, al son de ritmos de la tarqueada. Prudencia Rojas Quispe (57), en el Ayllu Pumasara en el Anata de 1970, decía: "Anatanx suchus mankus kusisiñat unxtiwa", esto significa que el anata mueve a todo el mundo.
En la ciudad de Oruro el Anata Andino, desde hace 18 años se ha posesionado, la demostración de distintos grupos de tarqueada y otros instrumentos autóctonos de las 16 provincias del departamento de Oruro, y las provincias vecinas de los departamentos de Potosí, Cochabamba y La Paz, como una forma de agradecimiento a la Madre Tierra, por la nueva producción agrícola del presente año.
El Anata Andino es la máxima demostración de la diversidad de ritmos musicales de cada Ayllu y sus comunidades, en base la interpretación de instrumentos de la tarqueada, moseñada y la pinquillada. Podemos afirmar, como una integración de la diversidad de los Ayllus del departamento de Oruro, cada Ayllu y cada Marka defiere en los ritmos musicales, no todos son iguales. Las canciones que se cantan son composiciones exclusivas para el Anata, dedicada a la naturaleza, a la juventud y a sus autoridades.
El maestro o director del grupo, compone la música pidiendo permiso al Sereno Mallku alcanzando una q’uwa mesa y la ch’alla con alcohol en altas horas de la noche, es una forma de comunicación con la naturaleza para la interpretación de nuevos ritmos, componiendo las nuevas tonadas para el Anata. El maestro, reúne a sus integrantes para el ensayo de nuevos ritmos.
La ciudad de Oruro, este jueves de Comadres nuevamente vivirá la máxima presentación de la diversidad de la música autóctona, la belleza de la juventud aymara, la demostración de la vestimenta típica en base la bayeta, su coreografía y las canciones interpretadas por la juventud, las nuevas composiciones para el Anata 2011. Desde el Urinsaya y Aransaya, las diferentes comunidades integradas en más de 150 ayllus de las 16 provincias del departamento de Oruro, entre flores y serpentinas cargadas de nuevos frutos recorrerán las calles de la ciudad de Uru Uru, a la cabeza de sus autoridades originarias, como: tata y mama jilaqatas, awatiris, tamanis o mallkus con sus respectivas esposas mama t’allas, hasta llegar la plaza del Folklore.
Este día del Anata Andino, sobresaldrá principalmente la tarqueada en sus diferentes ritmos musicales de cada ayllu, porque cada provincia o comunidad presentará sus nuevas composiciones y canciones al unísono, bailando, derramando flores y alegría. Venidos, desde los distintos ayllus hasta el centro urbano de la ciudad de Oruro, mostrando esa riqueza cultural viviente que tiene este departamento del altiplano boliviano.
Otros ritmos en el Anata Andino, son los novedosos instrumentos de guitarrillas, que se cantan en la k’illpa para las llamas y alpacas principalmente en las provincias Litoral, Sabaya, Sajama y Carangas. Estas canciones y la música tienen un contenido social y cultural, que describen cantando los lugares de pastoreo de los animales y las deidades de la naturaleza. Por ejemplo: "tatalay juliño, mamalay juliño, qhana uñt’apuniw purinta…" Los ayllus de Chipaya: Taxanta y Thuwanta también estarán presentes con la demostración de sus instrumentos del Anata.
LAS BANDERAS BLANCAS Y LOS TAMBORES
Es interesante la presentación coreográfica, de la juventud en medio de las flores, al son de los ritmos de la tarqueada. Las jóvenes entran bailando en fila, batiendo las banderas blancas, cargadas en aguayos los ramos de flores de claveles, sak’a, q’ila y otras. Y los jóvenes, también ingresan bailando en fila tocando los tambores al son de la tarqueada y cargados de flores, el grupo de la tarqueada va bailando al medio. La bandera blanca simboliza, la pureza de la mujer joven y alegría, como una forma de invitación a bailar todos en sus respectivos ayllus.
EL ANATA ES UNO Y EL CARNAVAL ES OTRO
Había que diferenciar, el Anata es más originario de las comunidades y los ayllus; y mientras el Carnaval es más urbano y folklore, donde se baila los ritmos folklóricos como el Carnaval de Oruro, o los ch’utas en La Paz, sin embargo éstos ritmos también se bailan en las comunidades rurales a manera de despedir el Anata o el Carnaval el día domingo de Tentaciones. El folklore se baila también en las comunidades en cualquier época de festividades religiosas y mientras el Anata se festeja bailando cuando la Madre Tierra nos da nuevos frutos del año, que coincide con el Carnaval en la época de lluvias.
ANATA EN EL CAMPO
El Anata, se festeja a la nueva producción agrícola, como una forma de agradecimiento a la Madre Tierra, cada época de lluvias jallupacha, una vez al año. El Anata, llega cargado de nuevos frutos de papa, haba, quinua y otros productos alimenticios producidos en la tierra, este periodo el altiplano y los valles, se convierte en medio de las flores y bastante vegetación, no solamente es la producción agrícola, cuando la época de lluvias es buena, también hay bastante pastos y forrajes para los animales, por lo tanto las crías de llamas, ovejas y vacas, crecen saltando y brincando de alegría, esa es la economía en las comunidades rurales de nuestro altiplano.
Doña Venancia Apaza (75) una anciana del ayllu Pumasara, recordaba los ritmos de la tarqueada en Anata, decía: "Wuynus ayrit anat waynax mistuni, surtisa, phasimasa, paqumasa q’ipt’asita". Si esto es así, entonces en cada hogar en su casa ponen una mesa tendido con un aguayo, encima puesto unos dos tarcas, envueltos de serpentinas y flores, un poco de alcohol, un par de membrillos, confites y unas cuantas papas, habas y quinuas nuevas, como una forma simbólica de recibir el Anata, que toda la suerte descargue sobre la mesa de cada hogar.
En las comunidades rurales, en cada ayllu en sus comunidades, se organizan para bailar, a la cabeza de sus autoridades originarias del ayllu, el tata y mama Jilaqata, se visitan bailando en forma recíproca. En medio de alegría y entusiasmo la juventud llega bailando y cantando los nuevos versos compuestos para el Anata del presente año, al ritmo de la tarqueada, moseñada, pinquillada, el chayaw anata (en el sector lago) se baila cantando y otros instrumentos de la época de lluvias. Bailar el Anata, en el campo ya comienza con la k’illpa de los ganados con la interpretación de ritmos de la guitarrillada y cantando el jaylli a las llamas y alpacas, los días de compadres y comadres, con días de anticipación del Carnaval.
JISK’A ANATA
El Lunes de Carnaval, conocido como anat phaxsuru. Este día el conjunto de la tarqueada o la moseñada compuesto por jóvenes, visitan bailando al tata jilaqata la primera autoridad del ayllu a su kaman kawiltu y a sus autoridades locales. En las comunidades del sector Cohana de la provincia Los Andes, se baila cantando el Chayaw Anata en medio de las flores, visitando las chacras de papas, sacando algunos frutos y al mismo tiempo haciendo bailar a las autoridades locales. Otros visitan a los cerros sagrados "marka qullus" para poner flores y serpentinas, hacer la ch’alla a manera de agradecimiento a la Madre Tierra.
El ritmo y tonada de la taqueada es diferente de un ayllu a otro. Por ejemplo la tarqueada de los ayllus de Carangas es diferente de los ayllus de Kurawara de Carangas, Totora la capital de la tarqueada, Turco, Huachacalla, Sabaya, Poopó, Toledo, Challacollo con sus arcos de cebadilla, El Choro, Caracollo y otros. La medida de los instrumentos de la tarka es distinta, y está construida artesanalmente de una madera especial. Antiguamente Pampa Awllagas, había sido muy conocido como constructores de estos instrumentos, la otra es Kurawara. Los tamaños de instrumentos difieren, el más pequeño conocido como ch’ili, la mediana se llama mala y la grande tayka, cada uno tiene diferentes medidas y distintos sonidos para formar la tropa.
JACH’A ANATA URU
El día Martes de Carnaval conocido como jach’a anata, es el día grande la ch’alla a las chacras en medio de las flores de papa y quinuales, este día se hacen visitas entre vecinos bailando y cantando, derramando flores y serpentinas a las chacras se papa, quinuales y habazales, sacando los primero frutos conocido como la paquma.
Para este día, cada familia en sus casas prepara un plato especial, la ulla, un plato delicioso, consistente en una sopa con papa nueva, habas, chuño y con carne de llama bien condimentada, y la carne asada, para invitar a los visitantes.
En las poblaciones como capitales de provincia, cada ayllu ingresa a la plaza por sus respectivas esquinas, para derrochar la alegría y momentos parecería ser una competencia inter ayllus, la demostración coreográfica al son de la tarqueada.
Tanto bailar, dejan la plaza y las calles tendidas de serpentinas y flores, porque cada cual lleva a cada lado una bolsa de llenas de serpentinas y mixturas, al intercambiar el saludo se envuelven con serpentinas en el cuello y se echan mixtura o flores. Para impulsar la alegría no hace falta la chicha y últimamente la cerveza.
Las parejas bailan en fila, cargados de flores, quinuales, habas y otros productos en hermosos aguayos tejidos exclusivamente para bailar en Anata. La alegría y el entusiasmo lo demuestran como estar bailando en sus comunidades, al son de ritmos de la tarqueada. Prudencia Rojas Quispe (57), en el Ayllu Pumasara en el Anata de 1970, decía: "Anatanx suchus mankus kusisiñat unxtiwa", esto significa que el anata mueve a todo el mundo.
En la ciudad de Oruro el Anata Andino, desde hace 18 años se ha posesionado, la demostración de distintos grupos de tarqueada y otros instrumentos autóctonos de las 16 provincias del departamento de Oruro, y las provincias vecinas de los departamentos de Potosí, Cochabamba y La Paz, como una forma de agradecimiento a la Madre Tierra, por la nueva producción agrícola del presente año.
El Anata Andino es la máxima demostración de la diversidad de ritmos musicales de cada Ayllu y sus comunidades, en base la interpretación de instrumentos de la tarqueada, moseñada y la pinquillada. Podemos afirmar, como una integración de la diversidad de los Ayllus del departamento de Oruro, cada Ayllu y cada Marka defiere en los ritmos musicales, no todos son iguales. Las canciones que se cantan son composiciones exclusivas para el Anata, dedicada a la naturaleza, a la juventud y a sus autoridades.
El maestro o director del grupo, compone la música pidiendo permiso al Sereno Mallku alcanzando una q’uwa mesa y la ch’alla con alcohol en altas horas de la noche, es una forma de comunicación con la naturaleza para la interpretación de nuevos ritmos, componiendo las nuevas tonadas para el Anata. El maestro, reúne a sus integrantes para el ensayo de nuevos ritmos.
La ciudad de Oruro, este jueves de Comadres nuevamente vivirá la máxima presentación de la diversidad de la música autóctona, la belleza de la juventud aymara, la demostración de la vestimenta típica en base la bayeta, su coreografía y las canciones interpretadas por la juventud, las nuevas composiciones para el Anata 2011. Desde el Urinsaya y Aransaya, las diferentes comunidades integradas en más de 150 ayllus de las 16 provincias del departamento de Oruro, entre flores y serpentinas cargadas de nuevos frutos recorrerán las calles de la ciudad de Uru Uru, a la cabeza de sus autoridades originarias, como: tata y mama jilaqatas, awatiris, tamanis o mallkus con sus respectivas esposas mama t’allas, hasta llegar la plaza del Folklore.
Este día del Anata Andino, sobresaldrá principalmente la tarqueada en sus diferentes ritmos musicales de cada ayllu, porque cada provincia o comunidad presentará sus nuevas composiciones y canciones al unísono, bailando, derramando flores y alegría. Venidos, desde los distintos ayllus hasta el centro urbano de la ciudad de Oruro, mostrando esa riqueza cultural viviente que tiene este departamento del altiplano boliviano.
Otros ritmos en el Anata Andino, son los novedosos instrumentos de guitarrillas, que se cantan en la k’illpa para las llamas y alpacas principalmente en las provincias Litoral, Sabaya, Sajama y Carangas. Estas canciones y la música tienen un contenido social y cultural, que describen cantando los lugares de pastoreo de los animales y las deidades de la naturaleza. Por ejemplo: "tatalay juliño, mamalay juliño, qhana uñt’apuniw purinta…" Los ayllus de Chipaya: Taxanta y Thuwanta también estarán presentes con la demostración de sus instrumentos del Anata.
LAS BANDERAS BLANCAS Y LOS TAMBORES
Es interesante la presentación coreográfica, de la juventud en medio de las flores, al son de los ritmos de la tarqueada. Las jóvenes entran bailando en fila, batiendo las banderas blancas, cargadas en aguayos los ramos de flores de claveles, sak’a, q’ila y otras. Y los jóvenes, también ingresan bailando en fila tocando los tambores al son de la tarqueada y cargados de flores, el grupo de la tarqueada va bailando al medio. La bandera blanca simboliza, la pureza de la mujer joven y alegría, como una forma de invitación a bailar todos en sus respectivos ayllus.
EL ANATA ES UNO Y EL CARNAVAL ES OTRO
Había que diferenciar, el Anata es más originario de las comunidades y los ayllus; y mientras el Carnaval es más urbano y folklore, donde se baila los ritmos folklóricos como el Carnaval de Oruro, o los ch’utas en La Paz, sin embargo éstos ritmos también se bailan en las comunidades rurales a manera de despedir el Anata o el Carnaval el día domingo de Tentaciones. El folklore se baila también en las comunidades en cualquier época de festividades religiosas y mientras el Anata se festeja bailando cuando la Madre Tierra nos da nuevos frutos del año, que coincide con el Carnaval en la época de lluvias.
ANATA EN EL CAMPO
El Anata, se festeja a la nueva producción agrícola, como una forma de agradecimiento a la Madre Tierra, cada época de lluvias jallupacha, una vez al año. El Anata, llega cargado de nuevos frutos de papa, haba, quinua y otros productos alimenticios producidos en la tierra, este periodo el altiplano y los valles, se convierte en medio de las flores y bastante vegetación, no solamente es la producción agrícola, cuando la época de lluvias es buena, también hay bastante pastos y forrajes para los animales, por lo tanto las crías de llamas, ovejas y vacas, crecen saltando y brincando de alegría, esa es la economía en las comunidades rurales de nuestro altiplano.
Doña Venancia Apaza (75) una anciana del ayllu Pumasara, recordaba los ritmos de la tarqueada en Anata, decía: "Wuynus ayrit anat waynax mistuni, surtisa, phasimasa, paqumasa q’ipt’asita". Si esto es así, entonces en cada hogar en su casa ponen una mesa tendido con un aguayo, encima puesto unos dos tarcas, envueltos de serpentinas y flores, un poco de alcohol, un par de membrillos, confites y unas cuantas papas, habas y quinuas nuevas, como una forma simbólica de recibir el Anata, que toda la suerte descargue sobre la mesa de cada hogar.
En las comunidades rurales, en cada ayllu en sus comunidades, se organizan para bailar, a la cabeza de sus autoridades originarias del ayllu, el tata y mama Jilaqata, se visitan bailando en forma recíproca. En medio de alegría y entusiasmo la juventud llega bailando y cantando los nuevos versos compuestos para el Anata del presente año, al ritmo de la tarqueada, moseñada, pinquillada, el chayaw anata (en el sector lago) se baila cantando y otros instrumentos de la época de lluvias. Bailar el Anata, en el campo ya comienza con la k’illpa de los ganados con la interpretación de ritmos de la guitarrillada y cantando el jaylli a las llamas y alpacas, los días de compadres y comadres, con días de anticipación del Carnaval.
JISK’A ANATA
El Lunes de Carnaval, conocido como anat phaxsuru. Este día el conjunto de la tarqueada o la moseñada compuesto por jóvenes, visitan bailando al tata jilaqata la primera autoridad del ayllu a su kaman kawiltu y a sus autoridades locales. En las comunidades del sector Cohana de la provincia Los Andes, se baila cantando el Chayaw Anata en medio de las flores, visitando las chacras de papas, sacando algunos frutos y al mismo tiempo haciendo bailar a las autoridades locales. Otros visitan a los cerros sagrados "marka qullus" para poner flores y serpentinas, hacer la ch’alla a manera de agradecimiento a la Madre Tierra.
El ritmo y tonada de la taqueada es diferente de un ayllu a otro. Por ejemplo la tarqueada de los ayllus de Carangas es diferente de los ayllus de Kurawara de Carangas, Totora la capital de la tarqueada, Turco, Huachacalla, Sabaya, Poopó, Toledo, Challacollo con sus arcos de cebadilla, El Choro, Caracollo y otros. La medida de los instrumentos de la tarka es distinta, y está construida artesanalmente de una madera especial. Antiguamente Pampa Awllagas, había sido muy conocido como constructores de estos instrumentos, la otra es Kurawara. Los tamaños de instrumentos difieren, el más pequeño conocido como ch’ili, la mediana se llama mala y la grande tayka, cada uno tiene diferentes medidas y distintos sonidos para formar la tropa.
JACH’A ANATA URU
El día Martes de Carnaval conocido como jach’a anata, es el día grande la ch’alla a las chacras en medio de las flores de papa y quinuales, este día se hacen visitas entre vecinos bailando y cantando, derramando flores y serpentinas a las chacras se papa, quinuales y habazales, sacando los primero frutos conocido como la paquma.
Para este día, cada familia en sus casas prepara un plato especial, la ulla, un plato delicioso, consistente en una sopa con papa nueva, habas, chuño y con carne de llama bien condimentada, y la carne asada, para invitar a los visitantes.
En las poblaciones como capitales de provincia, cada ayllu ingresa a la plaza por sus respectivas esquinas, para derrochar la alegría y momentos parecería ser una competencia inter ayllus, la demostración coreográfica al son de la tarqueada.
Tanto bailar, dejan la plaza y las calles tendidas de serpentinas y flores, porque cada cual lleva a cada lado una bolsa de llenas de serpentinas y mixturas, al intercambiar el saludo se envuelven con serpentinas en el cuello y se echan mixtura o flores. Para impulsar la alegría no hace falta la chicha y últimamente la cerveza.
Fraternidad Artística y Cultural "La Diablada" En 67 años la Fraternidad cosechó éxitos y lauros
Nota de a Patria
•Por: Roberto Illanes Balderrama
Al cumplir los 67 años de existencia la Fraternidad Artística y Cultural "La Diablada", fundada un 25 de febrero de 1944, puede enorgullecerse de haber logrado un sin fin de éxitos, tanto en el plano devocional, artístico como cultural, vale decir, haber justificado su sigla que así lo reza, pues al festejar un nuevo aniversario los diablos del buzo blanco con zigzag rojo, también festejamos el haber recuperado la Entrada de Cirios del 1 de febrero y este año fue un acontecimiento tan singular, que emocionó tanto a la multitud que se dio cita a esta peregrinación en honor a la Virgen de la Candelaria y los fraternos qué orgullosos nos sentimos de acompañar a la Mamita del Socavón y saber que fuimos los que iniciamos esta actividad después de muchos años, que ahora es patrimonio de todos los orureños, que portando sus velitas encendidas en señal de que es Jesucristo que ilumina el mundo y que la Fe en Él y la Virgen de la Candelaria nunca morirá en los corazones de todos los que humildemente seguimos su camino.
Por lo tanto talvez ese sea el mayor aporte que realizó la Fraternidad, a la "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, por ello decimos sí tenemos mucho que festejar en nuestros aniversarios y ahora con mayor razón al haber logrado que también se recupere la Festividad de la Candelaria del 2 de febrero con sus ritos y costumbres, al margen de que nuestra Institución desde su fundación transformó totalmente la diablada, con una serie de creaciones e innovaciones, como caretas con cuernos retorcidos y ojos saltones, pañuelos centrales y laterales doble cara, botas rojas, guantes y manguetas, caretas iluminadas, humos de color, fuegos pirotécnicos como cascadas de fuego, etc., habiendo evolucionado la diablada hasta hoy como la conocemos y no es simplemente un alarde el aseverar que muchas creaciones fueron reproducidas por otras instituciones similares y no es que este mal, porque al fin y al cabo engrandece nuestra peregrinación del Sábado de Carnaval, si no que reclamamos respeto a todo lo que hicimos y seguiremos haciendo con la bendición de la Mamita del Socavón y que no se diga que nosotros distorsionamos la diablada, más al contrario siempre tratamos de recuperar personajes antiguos y también de crear nuevos personajes dentro el auto sacramental de la diableada, como las Diablesas motivo de controversia con la república del Perú, las China Diablas, Ñaupas, Huaris, Hucumaris, el Tío, etc., etc…, porque en el devenir del tiempo todo evoluciona nada es estático, pretender que podemos anclarnos en el tiempo es tan difícil sino imposible ya que de otra manera la civilización humana no hubiera alcanzado los conocimientos de los cuales hacemos uso y nos da la posibilidad de comunicarnos como en este caso, por todo ello la Fraternidad fue pionera en muchas actividades que hoy por hoy otras instituciones han asimilado y han hecho suyas.
El solo oír, leer y hablar de fraternidades en los medios de comunicación, nos enaltece porque nuestro nombre alcanzó tal renombre y ascendencia, tanto nacional como internacionalmente y fue gracias al esfuerzo de todos los fraternos desde su fundación hasta nuestros días, por eso sería importante el preguntarnos y preguntar a fundadores de otras instituciones el porque eligieron el denominativo de Fraternidad y hablamos de instituciones de nuestra ciudad y que decir del interior del país donde también optaron por el nombre de fraternidad, es decir que a partir de los años setenta y ochenta nacieron muchas instituciones con el denominativo de Fraternidad.
Por otra parte siempre es necesario recordar a los festivales que asistimos, como el Primer Festival de Danza "Luzmila Patiño" el año 1971 del cual fuimos ganadores, el Festival Internacional de la ciudad de La Paz en el año 1975, vale decir que fueron los únicos festivales que se llevaron en nuestro país a ese nivel y desde entonces no se realizaron otros similares, por otra parte haber asistido a la VI Sesión de Teatro y Danza en Caracas - Venezuela en 1978, al margen de haber realizado muchos viajes tanto al interior del país y exterior del país, y talvez el más recordado el viaje a Europa y que seguramente en mucho tiempo no ocurrirá por haber sido el más largo (49 días) para una entidad folklórica, invitados por la Casa de Cultura de Rennes Francia al Festival de La Máscara, donde tuvimos la oportunidad de bailar en el Teatro de la UNESCO en París, Francia, mostrando la riqueza de nuestro folklore y como preámbulo del título que ostenta nuestro carnaval, por todas estas consideraciones la Fraternidad si tiene mucho que festejar y nuestro empeño es que las generaciones jóvenes conozcan nuestra institución por los logros alcanzados y que de ninguna manera el hecho que de se nos conozca como los "pijes", "kharas", o el Ballet callejero puede ser motivo de soberbia, ya que más se utilizo ese denominativo por el cariño de la ciudadanía allá por los años 40 y 50 del siglo pasado, y más al contrario nos obliga a seguir trabajando con toda humildad para engrandecer nuestra Fe en la Virgen del Socavón y aportar a nuestro carnaval.
Otro hito muy particular fue la primera velada vernacular, que así se lo llamó en aquel entonces para coronar a nuestra primera "Hermana Predilecta" Susy Biggeman en el año 1945, se imaginarán el por qué hermana predilecta, porque la Reina del Carnaval es nuestra Virgen del Socavón, estas coronaciones se lo hacía en teatro con un acto solemne, y que siempre fue nuestra preocupación recuperar esta tradición, actualmente nuestra Hermana Predilecta es la Fraterna Adriana Villafuerte.
En fin, escribir y describir a la Fraternidad en pocas líneas para hacer conocer toda su trayectoria sería dejar algo inconcluso, por todo ello y de verdad seguramente habrá en el futuro un fraterno o fraternos que puedan escribir la historia de la fraternidad y mostrar de que lo mencionamos no lo hacemos de memoria sino que existe documentación que respalde todo lo aseverado y demás está decir remitirnos a los medios escritos desde la época de nuestra fundación hasta nuestros días donde encontraremos artículos de diversos periodistas, escritores y otros que han ido documentando nuestra historia, aunque en este último tiempo ya no se nos quiera reconocer la labor que realizamos a favor de nuestro carnaval patrimonio de todos los orureños, ya que somos toda una identidad nacional, enraizados en nuestra ciudadanía que traspasamos fronteras y lo seguiremos haciendo.
Pero también recordar con tristeza a dos grandes fraternos que aportaron grandemente a la institución como fueron: Don Natalio Terceros (†) (Jefe de Danzas) y Luis Viscarra (†) (kiwicha) que el pasado año nos dejaron y que su ejemplo y creatividad permanecerá por siempre. También recordar a los fraternos que fundaron nuestra Institución a la cabeza de My. Carlos Zaconeta y otros que fueron parte nuestra como Serafín Delgado, Ángel Echeverría, Guido Altuzarra (creador de la figura aspas), Simón Arias, Ricardo Céspedes, Guillermo Arias, Félix Altamirano, Domingo Cano, Julio Bellido, Marcelino Murillo, Julián Vargas, Genaro Frontanilla, Alfredo Ocampo, Eladio Ramallo, los Hnos. Blancourt, Néstor Valverde, Juan Jofré, Oscar Kellerth, Ramiro Sandoval, María Elena Céspedes, Mafalda Ayala, Sonia Rodríguez, Sonia Morales, María y Nancy Vidal, Juan Carlos Guzmán, José Pérez, Julio Téllez, Ricardo Cayo, Mauro López, Freddy Garfias, Willy Nava, Hugo Padilla, Marcelo Barrero, Pocho Mercado, Rubén Reyes, Roberto Sahunero, Benigno Terceros y muchos más que quedan en la memoria de todos los fraternos que aún somos socios activos.
Para finalizar, también indicar que la Fraternidad tuvo el acierto de publicar en sus Bodas de Plata (febrero de 1969) una revista cultural, donde encontramos bastante material sobre la diablada, de autores como Don Josermo Murillo Vacareza, Augusto Beltrán Heredia, una bibliografía del carnaval de Oruro escrita por el Prof. Alberto Guerra Gutiérrez (†) (Presidente en aquel entonces del Comité de Etnografía y Folklore) y otros artículos sobre el carnaval de Oruro. Además de haber incursionado en el Teatro con dos obras teatrales "La Leyenda del Nina Nina" recopilada y dirigida por el Frat. Raúl Lobos y "Carnaval Cha’yamusan" autoría y dirección del mismo fraterno; que seguramente olvidamos muchas creaciones y actividades que realizamos, pero que muchos de nuestros fraternos lo recordarán y la ciudadanía misma.
"Ahí está… que más, Salud fraternos" en los 67 años de vida institucional.
•Por: Roberto Illanes Balderrama
Al cumplir los 67 años de existencia la Fraternidad Artística y Cultural "La Diablada", fundada un 25 de febrero de 1944, puede enorgullecerse de haber logrado un sin fin de éxitos, tanto en el plano devocional, artístico como cultural, vale decir, haber justificado su sigla que así lo reza, pues al festejar un nuevo aniversario los diablos del buzo blanco con zigzag rojo, también festejamos el haber recuperado la Entrada de Cirios del 1 de febrero y este año fue un acontecimiento tan singular, que emocionó tanto a la multitud que se dio cita a esta peregrinación en honor a la Virgen de la Candelaria y los fraternos qué orgullosos nos sentimos de acompañar a la Mamita del Socavón y saber que fuimos los que iniciamos esta actividad después de muchos años, que ahora es patrimonio de todos los orureños, que portando sus velitas encendidas en señal de que es Jesucristo que ilumina el mundo y que la Fe en Él y la Virgen de la Candelaria nunca morirá en los corazones de todos los que humildemente seguimos su camino.
Por lo tanto talvez ese sea el mayor aporte que realizó la Fraternidad, a la "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, por ello decimos sí tenemos mucho que festejar en nuestros aniversarios y ahora con mayor razón al haber logrado que también se recupere la Festividad de la Candelaria del 2 de febrero con sus ritos y costumbres, al margen de que nuestra Institución desde su fundación transformó totalmente la diablada, con una serie de creaciones e innovaciones, como caretas con cuernos retorcidos y ojos saltones, pañuelos centrales y laterales doble cara, botas rojas, guantes y manguetas, caretas iluminadas, humos de color, fuegos pirotécnicos como cascadas de fuego, etc., habiendo evolucionado la diablada hasta hoy como la conocemos y no es simplemente un alarde el aseverar que muchas creaciones fueron reproducidas por otras instituciones similares y no es que este mal, porque al fin y al cabo engrandece nuestra peregrinación del Sábado de Carnaval, si no que reclamamos respeto a todo lo que hicimos y seguiremos haciendo con la bendición de la Mamita del Socavón y que no se diga que nosotros distorsionamos la diablada, más al contrario siempre tratamos de recuperar personajes antiguos y también de crear nuevos personajes dentro el auto sacramental de la diableada, como las Diablesas motivo de controversia con la república del Perú, las China Diablas, Ñaupas, Huaris, Hucumaris, el Tío, etc., etc…, porque en el devenir del tiempo todo evoluciona nada es estático, pretender que podemos anclarnos en el tiempo es tan difícil sino imposible ya que de otra manera la civilización humana no hubiera alcanzado los conocimientos de los cuales hacemos uso y nos da la posibilidad de comunicarnos como en este caso, por todo ello la Fraternidad fue pionera en muchas actividades que hoy por hoy otras instituciones han asimilado y han hecho suyas.
El solo oír, leer y hablar de fraternidades en los medios de comunicación, nos enaltece porque nuestro nombre alcanzó tal renombre y ascendencia, tanto nacional como internacionalmente y fue gracias al esfuerzo de todos los fraternos desde su fundación hasta nuestros días, por eso sería importante el preguntarnos y preguntar a fundadores de otras instituciones el porque eligieron el denominativo de Fraternidad y hablamos de instituciones de nuestra ciudad y que decir del interior del país donde también optaron por el nombre de fraternidad, es decir que a partir de los años setenta y ochenta nacieron muchas instituciones con el denominativo de Fraternidad.
Por otra parte siempre es necesario recordar a los festivales que asistimos, como el Primer Festival de Danza "Luzmila Patiño" el año 1971 del cual fuimos ganadores, el Festival Internacional de la ciudad de La Paz en el año 1975, vale decir que fueron los únicos festivales que se llevaron en nuestro país a ese nivel y desde entonces no se realizaron otros similares, por otra parte haber asistido a la VI Sesión de Teatro y Danza en Caracas - Venezuela en 1978, al margen de haber realizado muchos viajes tanto al interior del país y exterior del país, y talvez el más recordado el viaje a Europa y que seguramente en mucho tiempo no ocurrirá por haber sido el más largo (49 días) para una entidad folklórica, invitados por la Casa de Cultura de Rennes Francia al Festival de La Máscara, donde tuvimos la oportunidad de bailar en el Teatro de la UNESCO en París, Francia, mostrando la riqueza de nuestro folklore y como preámbulo del título que ostenta nuestro carnaval, por todas estas consideraciones la Fraternidad si tiene mucho que festejar y nuestro empeño es que las generaciones jóvenes conozcan nuestra institución por los logros alcanzados y que de ninguna manera el hecho que de se nos conozca como los "pijes", "kharas", o el Ballet callejero puede ser motivo de soberbia, ya que más se utilizo ese denominativo por el cariño de la ciudadanía allá por los años 40 y 50 del siglo pasado, y más al contrario nos obliga a seguir trabajando con toda humildad para engrandecer nuestra Fe en la Virgen del Socavón y aportar a nuestro carnaval.
Otro hito muy particular fue la primera velada vernacular, que así se lo llamó en aquel entonces para coronar a nuestra primera "Hermana Predilecta" Susy Biggeman en el año 1945, se imaginarán el por qué hermana predilecta, porque la Reina del Carnaval es nuestra Virgen del Socavón, estas coronaciones se lo hacía en teatro con un acto solemne, y que siempre fue nuestra preocupación recuperar esta tradición, actualmente nuestra Hermana Predilecta es la Fraterna Adriana Villafuerte.
En fin, escribir y describir a la Fraternidad en pocas líneas para hacer conocer toda su trayectoria sería dejar algo inconcluso, por todo ello y de verdad seguramente habrá en el futuro un fraterno o fraternos que puedan escribir la historia de la fraternidad y mostrar de que lo mencionamos no lo hacemos de memoria sino que existe documentación que respalde todo lo aseverado y demás está decir remitirnos a los medios escritos desde la época de nuestra fundación hasta nuestros días donde encontraremos artículos de diversos periodistas, escritores y otros que han ido documentando nuestra historia, aunque en este último tiempo ya no se nos quiera reconocer la labor que realizamos a favor de nuestro carnaval patrimonio de todos los orureños, ya que somos toda una identidad nacional, enraizados en nuestra ciudadanía que traspasamos fronteras y lo seguiremos haciendo.
Pero también recordar con tristeza a dos grandes fraternos que aportaron grandemente a la institución como fueron: Don Natalio Terceros (†) (Jefe de Danzas) y Luis Viscarra (†) (kiwicha) que el pasado año nos dejaron y que su ejemplo y creatividad permanecerá por siempre. También recordar a los fraternos que fundaron nuestra Institución a la cabeza de My. Carlos Zaconeta y otros que fueron parte nuestra como Serafín Delgado, Ángel Echeverría, Guido Altuzarra (creador de la figura aspas), Simón Arias, Ricardo Céspedes, Guillermo Arias, Félix Altamirano, Domingo Cano, Julio Bellido, Marcelino Murillo, Julián Vargas, Genaro Frontanilla, Alfredo Ocampo, Eladio Ramallo, los Hnos. Blancourt, Néstor Valverde, Juan Jofré, Oscar Kellerth, Ramiro Sandoval, María Elena Céspedes, Mafalda Ayala, Sonia Rodríguez, Sonia Morales, María y Nancy Vidal, Juan Carlos Guzmán, José Pérez, Julio Téllez, Ricardo Cayo, Mauro López, Freddy Garfias, Willy Nava, Hugo Padilla, Marcelo Barrero, Pocho Mercado, Rubén Reyes, Roberto Sahunero, Benigno Terceros y muchos más que quedan en la memoria de todos los fraternos que aún somos socios activos.
Para finalizar, también indicar que la Fraternidad tuvo el acierto de publicar en sus Bodas de Plata (febrero de 1969) una revista cultural, donde encontramos bastante material sobre la diablada, de autores como Don Josermo Murillo Vacareza, Augusto Beltrán Heredia, una bibliografía del carnaval de Oruro escrita por el Prof. Alberto Guerra Gutiérrez (†) (Presidente en aquel entonces del Comité de Etnografía y Folklore) y otros artículos sobre el carnaval de Oruro. Además de haber incursionado en el Teatro con dos obras teatrales "La Leyenda del Nina Nina" recopilada y dirigida por el Frat. Raúl Lobos y "Carnaval Cha’yamusan" autoría y dirección del mismo fraterno; que seguramente olvidamos muchas creaciones y actividades que realizamos, pero que muchos de nuestros fraternos lo recordarán y la ciudadanía misma.
"Ahí está… que más, Salud fraternos" en los 67 años de vida institucional.
Fue la primera en innovar la danza |
La reposición de la Peregrinación de Cirios y una mayor participación femenina es otro logro de la Fraternidad |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)