26 de octubre de 2015

Estudiantes elaboraron trajes con material reciclado


Más de 2.000 estudiantes de 25 unidades educativas de los 14 distritos municipales de la urbe alteña elaboraron trajes con material reciclado para participar de una entrada folklórica.

El evento se realizó el viernes pasado y fue organizado por la Empresa Municipal de Aseo El Alto (EMALT). La actividad se realizó en la avenida 6 de Marzo.

Según declaraciones de la alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, el objetivo de la entrada folklórica es concientizar y promover el cuidado del medioambiente y producir una cultura de reciclaje en la población.

“Esta actividad es un ejemplo de los pequeños para los mayores sobre la importancia del reciclaje, además nos enseñan cómo reutilizar las bolsas de plástico, cartón y otros materiales que ellos han utilizado en sus trajes. Son muchos los ejemplos que nos brindan los pequeños”, informó la autoridad.

En la primera categoría participaron estudiantes del nivel primario, de siete a 12 años de edad. La segunda categoría corresponde a los colegiales de secundaria de 13 hasta los 17 años.

25 de octubre de 2015

Danzarines bailan en el primer convite de Sacaba

El primer convite por la festividad de la Virgen del Amparo, patrona de Sacaba, se desarrollará hoy acompañado con una romería.

El alcalde del municipio, Humberto Sánchez, señaló que se tiene todo listo para la realización de la festividad más importante de los sacabeños.

“El 14 será la entrada autóctona, el 15 de noviembre la festividad central, el 16 se realizará el calvario en Tagoloma y el 17 la cacharpaya en el Río Maylanco”, señaló la autoridad.

Así mismo, indicó que está prohibido el consumo de bebidas alcohólicas y exhortó a las personas a vivir esta fiesta con mucha fe y devoción.

“Tenemos una ordenanza municipal que prohíbe el consumo y venta de bebidas alcohólicas a dos cuadras de la realización de la fiesta”, dijo.

La entrada contará con la participación de 40 fraternidades, a ellos se suman los invitados de otros municipios.

El recorrido partirá de la Circunvalación, pasando por la calle Ayacucho y culminará en puertas de la iglesia, en la plaza 6 de Agosto.

Entretanto, el Alcalde señaló que se cumple con un cronograma de obra y se ejecuta el arreglo de las calles del recorrido de la entrada.

Acotó que se habilitarán las cuadrillas de emergencia y apoyo a infraestructura para estos trabajos.

La quinta versión de la Entrada de Música y Danzas Autóctonas Originarias fue realizada ayer organizada por la Secretaría Municipal de Culturas

Decenas de danzarines llenaron ayer el centro paceño de música, alegría y talento con danzas que atrajeron la atención de la población.

La quinta versión de la Entrada de Música y Danzas Autóctonas Originarias fue realizada ayer organizada por la Secretaría Municipal de Culturas, en coordinación con la Federación Folklórica Departamental de La Paz y El Alto. Según datos oficiales, reunió a grupos de las 20 provincias paceñas y delegaciones invitadas de México, Argentina, Costa Rica y Brasil.

El recorrido comenzó en la avenida Montes (altura de la Cervecería Boliviana), siguiendo por la avenida Mariscal Santa Cruz hasta la calle Oruro, sin embargo, debido a las condiciones climáticas, muchos grupos llegaron tan sólo hasta el atrio de la iglesia de San Francisco, donde se encontraba el palco oficial.

El objetivo fue rescatar, preservar y difundir la variedad de música y danzas autóctonas originarias así como valorar y reafirmar la identidad de nuestros pueblos a través de la expresión de ritmos, vestimenta, música, como manifestación de la diversidad cultural.

Los ciudadanos asistentes al evento y muchos otros que pasaron por el lugar apreciaron, especialmente, la belleza de los trajes empleados por los danzarines, quienes se robaron miradas con su paso elegante por la ciudad.

23 de octubre de 2015

El Alto Escolares protagonizan entrada folklórica con material reciclado

La Alcaldía, a través de la Empresa Municipal de El Alto (Emalt), realizará hoy la segunda entrada folklórica con material reciclado en la avenida 6 de Marzo.

La concentración será en el cuartel Ingavi y el evento llegará hasta el surtidor Victoria, donde varios estudiantes mostrarán simpatía y creatividad en sus trajes. Se espera que la actividad dé inicio a las 08.30 horas.

Según convocatoria, la cantidad máxima es de 50 integrantes por danza, por lo cual deberán tener su propia banda musical para el recorrido de la entrada y un tiempo límite de 10 minutos para la demostración en el palco.

Los participantes son de unidades educativas, tanto fiscales como particulares, según las categorías, como primer bloque se tendrá a estudiantes de cuarto, quinto y sexto del nivel primario y como segundo bloque se tendrá al nivel secundario. Los jurados presentes calificarán la iniciativa, creatividad de la confección de sus trajes, la coreografía y simpatía de la danza.

20 de octubre de 2015

Operativo "Volviendo a casa después del VISO" Hallan a ex alumnos y estudiantes consumiendo bebidas alcohólicas

Dentro del operativo de prevención "Volviendo a casa después del VISO", realizado por personeros de la Dirección de Igualdad de Oportunidades (DIO), se sorprendió a algunos ex alumnos y estudiantes del Colegio Nacional "Simón Bolívar", consumiendo bebidas alcohólicas. Hoy se producirá una reunión con autoridades de la Dirección Distrital de Educación para tratar este delicado tema.

La directora de la DIO, Pierina Fortún, señaló que en la jornada de prevención desarrollada por el recorrido de la XXIII edición de la Entrada Devocional Folklórica Autóctona Estudiantil Virgen del Socavón (VISO) 2015, verificaron que los estudiantes cumplan las normativas que regulaban el desarrollo de esta actividad.

Fortún, indicó que si bien la jornada fue altamente positiva, la misma se deslució un poco debido al accionar de algunos ex alumnos y estudiantes del último conjunto folklórico que ingresó en la entrada, a quienes se les sorprendió consumiendo y llevando en sus mochilas bebidas alcohólicas.

"Sopesamos con algunas situaciones aisladas encontrando a jovencitos que estaban en estado de ebriedad, a otros que estaban portando bebidas alcohólicas dentro de sus mochilas, en bolsas negras, camuflando en botellas de agua algunos licores preparados, entonces como DIO tuvimos que ser tajantes, a pesar del amedrentamiento de algunas mamás que defendían el mal proceder de sus hijos", explicó la directora.

Fortún, señaló que más allá de cuidar la imagen o el prestigio de algún colegio, lo que se debe hacer es precautelar la salud de los educandos, más aun cuando existe una ley seca de por medio.



REUNIÓN

La directora señaló que para esta jornada fue convocada a una reunión interinstitucional, junto a personeros de la Dirección Distrital de Educación, la Junta de Padres de Familia, entre otros para tocar este delicado tema.

"Nosotros cumplimos nuestro trabajo con transparencia, con ese principio de protección a nuestros menores de edad y en ese sentido la DIO lo que tiene que denunciar lo hará porque debemos cuidar a nuestros jóvenes a que no incurran en situaciones reñidas con las normas", dijo.

LA PATRIA intentó comunicarse con el director de este establecimiento, pero ayer las unidades educativas que participaron del VISO se encontraban con asueto, razón por la cual sus puertas se encontraban cerradas.

19 de octubre de 2015

Los kallawayas de Italaque


Italaque, pueblo conocido por sus Sicuris, remonta su génesis e historia a tiempos milenarios. Las mujeres y hombres que habitaron lo que es conocido hoy como el municipio de Mocomoco y en particular algunas comunidades de los distritos de Pacaures e Italaque, antes de la conquista de los andes meridionales por los incas en la segunda mitad del siglo XV, formaban parte de un curacazgo muy antiguo: "El Señorío Kallawaya".

Este Señorío Kallawaya estaba constituido: "al Norte del lago Titicaca sobre los flancos de las cordilleras de Carabaya y Apolobamba, cortado por los afluentes superiores de los ríos amazónicos" como describe Thierry Saignes.

El Cacique de Charazani Juan Tome Coarete declara en 1657: "Por mandato de Topa Yupanqui y Guayca Capac yngas décimo y onceno reyes que fueron del Piru mandaron a Are Capaquiqui que por ellos gobernaba desde Ambana hasta Usico delante de CoyoCoyo buscase la mejor entrada que pudiese haver para las provincias de los Chunchus y hallándola tal habrise camino para meter la gente necesaria a la conquista dellos", lo registra el Archivo Nacional de Bolivia en el Expediente 1657 - 5, F° 54.

Es así que esta jurisdicción asociaba dos regiones que fueron, posteriormente, separadas: la Norte, los valles superiores de los ríos Carabaya (actual Tambopata) y Huari Huari que formaron la provincia colonial de Carabaya, incorporado luego al Perú; al Sur, los valles superiores de los ríos Camata, Copani y Pelechuco que integraron la provincia colonial de Larecaja y pertenecen en la actualidad a Bolivia.

"La bipartición del territorio kallawaya no se produjo por azar, ya que ella se remonta el antiguo corte dualista: el señorío, luego la "provincia" inca, comprendía dos mitades: la superior (Hatun Calabaya) y la inferior (Calabayala Chica) que fueron distinguidas por los españoles como dos unidades fiscales (repartimientos) posteriormente". (Thierry Saignes. "Desde el Corazón de los Andes". IFEA. La Paz. 2015).

Según investigadores de la histografía inca, mencionan que la anexión al Tahuantinsuyu de la vertiente oriental se operó bajo Tupac Tupanqui al mismo tiempo o poco después de la conquista del Collao en la segunda mitad del siglo XV. Por otro lado la colonización inca se tradujo en importantes transferencias de población entre diferentes regiones. Tenemos conocimiento de la presencia en los valles Kallawayas de grupos de origen geográfico bastante distinto. Se nota, primero, la existencia de Mitmaq venidos del Collao. Así también el nombre de varios ayllus llamados incas o ingas en las jurisdicciones de Charazani y de Mocomoco, sobre este tema hablaremos en forma extensa en otro escrito.

El interés económico que representaba este sector en el Incario es innegable: en las colinas subandinas y a lo largo de los torrentes que desembocan en los afluentes amazónicos, fueron explotadas las minas de oro y los lavaderos sobre andenes, como la producción de coca cosechada tres veces al año. Los productos eran llevados hacia las punas y colocadas en el tambo (Granero albergue) de Umamatta y Usata (Italaque) no lejos del lago Titicaca.

Este territorio tomo gran importancia geopolítica por el hecho de que los kallawayas encontraron un camino que permitió al Inca la conquista de los "indios de la selva", llamados salvajes ("chunchos"), como registra el Archivo Nacional de Bolivia (Expediente ANB 1657 -5, f°54), "El jefe Are y luego su hijo abrieron un pasaje hacia el valle de Apolo y de allí hacia las sábanas de la ribera izquierda del Beni. Por este servicio prestado, el Inca acordó al señor Kallawaya el privilegio de ser llevado en andas por cuarenta indios".

Los inicios del periodo hispánico están marcados en el área Kallawaya por una serie de modificaciones territoriales dentro de las cuales diferentes instituciones coloniales - encomiendas, corregimientos, reducciones, distritos urbanos y eclesiásticos -intervinieron en diversos grados.

La encomienda, esta institución que delega a españoles particulares el derecho de percibir los tributos de un grupo indígena, como lo hacían los incas. En 1535 sin incluso haber ocupado los territorios meridionales del imperio incaico desde el Cuzco Pizarro delego al licenciado Antonio de la Gama los repartimientos o provincias de Hatun Carabaya y la pequeña Calabaya.

Luego de la creación de la Audiencia de Charcas 1561, cuya sede fue La Plata, actual Sucre, el conjunto del Collao y de sus vertientes íntegro su instancia administrativa y judicial, por lo que quedo dividido entre los distritos urbanos de La Paz y Cuzco. El establecimiento de los corregimientos en 1565 confirmó la secesión de estas dos mitades del antiguo Señorío Kallawaya del cual la superior al Norte formó aquel de Carabaya, mientras que la inferior al Sur, integro aquel de Larecaja. Otra etapa importante en el desmembramiento del antiguo señorío se inicia con el reagrupamiento de la población indígena en el seno de las reducciones o pueblos de indios concebidos como centro administrativo, social e ideológico de la sociedad andina. Los habitantes de la Pequeña Calabaya fueron de esa manera concentrados en cuatro pueblos, uno de puna Umanatta, dos de cabecera de valle, Charazani y Mocomoco y uno de Yungas, Carijana, así lo establece la "Visita General" del virrey Toledo en 1575.

Estas reducciones multiétnicas ya que a los lados de los Kallawaya se encontraban los Mitimaq originarios de diferentes regiones andinas. La trasformación de estas reducciones en parroquias debió terminar de conferirles su plena autonomía fiscal y religiosa. En 1596 Charazani forma una parroquia, Mocomoco otra, Carijana y Camata se reúnen en la misma, Umanatta debe unirse a los indios canchis de Usadca para formar la nueva reducción y la parroquia de Italaque, lo registra el Archivo Parroquial 532 de Italaque.

Es así que en la colonia española Italaque formó parte la jurisdicción de la Larecaja, por consiguiente, "se puede ver que las unidades domésticas Kallawaya se encuentran repartidas en diferentes jurisdicciones urbanas, provinciales, aldeanas y eclesiásticas en los Valles de Capoari y las parcialidades de Warcas como Pacaures de Italaque nos dice Thierry Saignes en su libro "Desde el Corazón de los Andes". IFEA. La Paz. 2015.

En 1614, los descendientes de los señores kallawayas reclaman la restitución de sus derechos y títulos sobre el gobierno, quedaba fresca en la memoria su antigua soberanía y jurisdicción (ANB/E 1657 -5). Estudios realizados en diferentes culturas precoloniales revelan que la música es un factor intrínseco de la religión y sus ritos, axioma que explica la unión entre los sabios médicos naturistas y los maestros del sicuri en este territorio.

Luego de diversos y complejos procesos de organización y reorganización territorial propios de la dinámica de los pueblos. Hoy, Italaque en su ontología guarda el legado milenario de la nación Kallawaya.

Fotos VISO 2015 Parte 4

Las simpáticas kallawayas del "J.F. Kennedy" Don Bosco contagiaron su alegría

Atractivas señoritas de los tobas "Pantaleón Dalence"

Las chicas también aportaron al ritmo de los wititis Nuestra Señora del Socavón

Incomparable belleza de las chicas de la cullaguada "Donato Vásquez"

Un look diferente en la banda del colegio "Sebastián Pagador"

Los kallawayas Oruro Ottawa también tuvieron a su "mister"

Las caporales del "Marcos Beltrán Ávila" presentes

Con mucha voluntad junto a los suri

sicuris Nacional Bolivia

La simpatía desde muy pequeñas en los wititis "Jorge Oblitas"

Concentrados para llegar a los pies de la "Mamita" del Socavón" (Cullaguada Comibol)

El pequeño entusiasta de la llamerada "Sucre"

Las alegres "ositas" de la diablada "Adolfo Ballivián"

Hermosa figura de la morenada "Genoveva

Jiménez"

Majestuoso cóndor de la diablada "Simón Bolívar"

Mucha alegría en las muchachas de los tinkus Ejército Nacional

Fotos VISO 2015 Parte 3

La energía de la llamerada "Sucre"

Prolija participación de los wititis Nuestra Señora del Socavón

Magnífica participación de los tobas "Aniceto Arce"

Los músicos más animosos de la banda del Nacional Bolivia

Las china supay de la diablada "Simón

Bolívar"

Uniforme participación de las wititis del Liceo Antofagasta

Entusiasta participación de las wititis Liceo Oruro

La llamerada del Sucre con buena energía

Hermosa "angelita" de la diablada "José María Sierra Galvarro"

Varias señoritas acompañaron el paso de los caporales "Ignacio León"

Linda figura de la morenada CEA "Marcos Beltrán Ávila"

La tarqueada INSCO invitó a cantar al ritmo de su música

Las simpáticas tobas de Santa Rosa 2

El colegio Mejillones se hizo presente en el VISO, con los Jalkas

La música de la entrada VISO la pusieron los mismos estudiantes


Ya sea en música tradicional de banda, como con ritmos autóctonos, las agrupaciones estudiantiles ya son un aditamento importante para la Entrada Devocional Folklórica Autóctona Estudiantil Virgen del Socavón (VISO), demostrando su cuasi profesionalismo al momento de poner el ritmo en cada uno de los conjuntos participantes.

Ayer se cumplió la vigésimo tercera edición de la entrada VISO, siendo una característica el que todas las agrupaciones contaban con una banda estudiantil, ya sea del mismo establecimiento educativo, o en otros casos como invitados.

Si bien aún se cuenta con la participación de bandas que ingresan en el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, las mismas son integradas por gente joven, además que las denominadas "bandas estudiantiles", van creciendo en participación.

Las bandas de música de los colegios, pusieron su toque mágico en la entrada devocional VISO, demostrando su habilidad en la ejecución de distintos instrumentos.

Si bien no tienen la misma calidad interpretativa de las bandas del Carnaval de Oruro, los niños y jóvenes que están todavía en etapa de formación, demuestran por qué se considera a Oruro la Capital del Folklore de Bolivia, siendo la música una carta de presentación importante para quienes nacen en estas tierras.

Las bandas estudiantiles que participaron en esta gestión, lograron el aplauso del público debido al entusiasmo que demostraron, con coreografías originales, además que la alegría se contagiaba a través de sus interpretaciones en bronce e instrumentos autóctonos.

Fotos VISO 2015 Parte 2

Vestimenta tradicional con los wititis "Alcira Cardona Torrico"

Bella representación de los tobas Liceo

"Pantaleón Dalence"

El colegio "Guido Villagómez" con los potolos

El colegio Kantuta 3 resaltó con la danza de la Moseñada

La alegría junto con los wititis Nuestra Señora del Socavón

Elegante y ágil participación de los suri sicuris "Nacional Bolivia"
El conjunto autóctono integrado por señoritas del Liceo Antofagasta

Simpática damita de la morenada "Genoveva Jiménez"

Enérgica participación de los tinkus "Saracho"

La banda del "Marcos Beltrán Ávila" optó por maquillarse

La llamerada del "María Quiroz" también trajo belleza

En el "Jorge Oblitas" se mostró a hermosas señoritas

Coordinada participación de los potolos "Carmen Guzmán de Mier"

Emocionante ingreso de los tinkus Ejército Nacional

Buena coreografía junto a los caporales "Ignacio León"

El ISBA se hizo presente con música y belleza