31 de mayo de 2009

En el Gran Poder hay normas contra actos de infidelidad

El Gran Poder no es sólo fiesta, bebidas y excesos. Dentro de sus fraternidades hay códigos que rigen el comportamiento de los fraternos. Entre los aspectos que más se cuidan están el respeto al matrimonio, la familia, la mujer y los mayores.

Tanto se protege al matrimonio o la pareja, que las personas que cometen actos de infidelidad dentro el grupo reciben una severa sanción que, incluso, puede llegar hasta la expulsión de la fraternidad. La puntualidad, el respeto hacia los mayores y las mujeres son otras normas fundamentales de la fiesta andina.

“Es parte de nuestra idiosincrasia. La de proteger al núcleo de la sociedad, que es el matrimonio, y obviamente de proteger a la mujer también. Los fraternos respetan esa idiosincrasia”, manifestó el presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de la entrada del Gran Poder, Fernando Valencia.

Más allá de lo que el público observa el día de la entrada del Gran Poder, hay normas que rigen en cada una de las fraternidades, con el objetivo de preservar su estructura y funcionamiento. Entre las principales están: el compromiso con el grupo (económico y social), la fe en el Señor Jesús del Gran Poder, la puntualidad y, sobre todo, el respeto a la idiosincrasia de la cultura andina, dentro de la cual algunos de los presidentes de las fraternidades manifestaron que se encuentra el respeto hacia el matrimonio y su preservación.

Ramón Prudencio, presidente de la fraternidad Señorial Illimani, indicó que cualquier fraterno que incurra en algún acto de infidelidad, debe salir de inmediato del grupo. “En nuestra fraternidad preservamos los valores morales, y como tal cuidamos que entre los fraternos haya el respeto que se merece un matrimonio”, manifestó.

En el caso de la Señorial Illimani, cuando una persona contraviene la norma de la fidelidad, debe salir de la fraternidad por voluntad propia. “Si no lo hace, obviamente nosotros le instamos a que se vaya y resuelva el problema con su pareja, con la posibilidad de que el próximo año vuelva a participar, pero con una idea clara de respeto por su pareja”, agregó Prudencio.

En la fraternidad Diablada Los Eucaliptos, el respeto hacia la pareja es parte de los estatutos. “Por ejemplo, cuando se verifica que uno de los fraternos comete infidelidad, la directiva en principio le hace una severa llamada de atención, pero si incurre nuevamente en esa falta, se determina su expulsión”, dijo Alan Bautista, integrante de la fraternidad.

Para el sociólogo David Mendoza, el tema de la fidelidad es importante dentro de la cultura andina. “Por ejemplo, en pueblos del altiplano, la comunidad en su conjunto expulsa a la persona que ha cometido infidelidad, sea el hombre o la mujer. Entonces, esto ha llevado a que las fraternidades incluyan la fidelidad como parte de sus estatutos internos”, explicó.

LOS DATOS

Castigos • En la cultura kallawaya, de la parte altiplánica del país, se castigaba al hombre o mujer infiel con la flagelación, delante de la comunidad.

Parejas • En el caso de los pasantes, generalmente son dos parejas casadas las que se encargan de organizar las actividades del Señor Jesús del Gran Poder, desde su posesión hasta el día de la Diana.


Se intenta evitar el alcohol

Entre los códigos internos de las fraternidades folklóricas, se prohíbe el consumo de alcohol durante el recorrido de la entrada del Gran Poder.

“Se sanciona el consumo de bebidas alcohólicas. El fraterno que las consuma al extremo, según la norma, será retirado de las filas, incluso con ayuda de la fuerza pública”, afirmó el presidente de la fraternidad Catedráticos San Pedro Residentes de Achacachi, Wilder Nina.

Los presidentes de diferentes fraternidades que participan en la entrada del Gran Poder, manifestaron que este año se busca disminuir el consumo de bebidas alcohólicas.

Desde el inicio de la entrada del Gran Poder, durante el recorrido y hasta que finalice, el consumo de bebidas alcohólicas para los fraternos está prohibido. “Obviamente, luego de que termine la entrada, en la recepción, los fraternos podrán consumir bebidas”, agregó Nina.

Dentro de las fraternidades habrá un control permanente, para evitar el consumo que es general cada año. “Cada directiva reglamenta la prohibición del consumo de bebidas y nosotros la acatamos, porque nos da una mala imagen. Esto nos resta puntos para la selección de la mejor, a la hora en que el jurado evalúa a las fraternidades ”, indicó Édgar Bedoya, integrante de la fraternidad Kullaguada Nuevo Amanecer .


Uniforme hasta en el ensayo

Parte de las disposiciones que los fraternos de la festividad del Gran Poder deben cumplir incluyen la obligatoriedad de uso de un uniforme establecido para los ensayos generales y traje nuevo para la entrada.

“Los fraternos que quieran participar tienen que acogerse a toda la normativa y dar cumplimiento a todas las disposiciones. Por ejemplo, en el uso de un único traje para la entrada y dos para los ensayos, los cuales los eligen, en una reunión, los pasantes. El uniforme no se debe cambiar por voluntad propia”, manifestó el presidente de la fraternidad morenada de los Fanáticos, Augusto Soliz.

En el caso de los hombres, los trajes (ternos) que utilizarán en los ensayos deben estar confeccionados de la tela que los pasantes eligieron, la que, últimamente, es importada de China. La mayoría de los grupos debe utilizar hasta dos trajes diferentes. “Hacemos dos paradas (trajes), una para los ensayos generales y otra para el día de la Promesa. El día de la entrada se respeta un traje único de estreno”, agregó Soliz.

En caso de que algún fraterno modifique los uniformes, la directiva le impondrá una severa sanción que, según los entrevistados, incluso podría llegar a la expulsión de la fraternidad.


Ni adornos ni plumas silvestres

La Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder prohibió a sus danzarines utilizar distintivos extraños a la fiesta del folklore, como también la implementación de plumas y otros elementos decorativos a los trajes de los fraternos, que provengan de animales silvestres en peligro de extinción.

“Nos referimos principalmente al uso de gafas de sol y a bandanas en la cabeza. En años pasados, los jóvenes se colocaban cualquier objeto en la cabeza o en algunos casos cintillos, que no tenían nada que ver con la majestuosa entrada folklórica”, indicó a este medio el presidente de la fraternidad Los Catedráticos, Wilder Nina.

Entretanto, el año pasado, el Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente suscribió un acuerdo con los directivos de la entrada del señor Jesús del Gran Poder, con la finalidad de evitar el uso de ejemplares de la fauna silvestre en la confección de trajes de los bailarines. Este convenio se respetará este año, se informó.


La antigüedad es respetada

En las fraternidades, especialmente en las morenadas, se respeta la antigüedad de sus integrantes. Cuando una persona quiere bailar en un grupo por primera vez, la directiva lo ubica en determinados bloques, para que no quiten protagonismo a los fraternos que interpretan la danza durante años.

“Nosotros tenemos estatutos internos en nuestra fraternidad, los cuales no se modifican. Entre los principales están los que van de acuerdo a la estructura de los bloques, los bailarines deben acatar esas estructuras”, dijo Augusto Soliz, presidente de la fraternidad Los Fanáticos.

Por ejemplo, la persona que quiere ingresar por primera vez, lo hace por bloques y siempre en las partes centrales. “Todavía mantenemos esa cultura de respeto a los mayores, es por eso que ellos tienen siempre lugares privilegiados, que los nuevos bailarines deben respetar. Estas son normas implícitas”, manifestó el presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, Fernando Valencia.


Chicotazos al impuntual

La impuntualidad o inasistencia a algunas de las actividades del Gran Poder derivan en sanciones. La fraternidad Señorial Illimani tiene establecidos chicotazos en caso de que el fraterno se retrase el día de la denominada Diana, que se hace muy temprano en la mañana al día siguiente de la entrada.

Otro tipo de sanciones se aplica también, “pero nunca son económicas”. Por ejemplo, si alguno de los fundadores de la fraternidad se atrasa, le toca entregar una determinada cantidad de cerveza. Si los otros integrantes se atrasan, los guías de los bloques determinan darles algunos chicotazos o pedirles cierta cantidad de cerveza”, según explicaciones del presidente de la fraternidad Señorial Illimani, Ramón Prudencio.

En las fraternidades existen sanciones a la inasistencia o atraso de los presidentes y delegados a las asambleas mensuales de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder. Por una falta, se restan 10 puntos y, por un atraso, cinco puntos.

30 de mayo de 2009

30.000 bailarines juran mañana frente al Señor del Gran Poder


Cerca de 30.000 bailarines de 58 fraternidades harán mañana su promesa ante el Señor del Gran Poder. La imagen del santo se ubicará en la calle Antonio Gallardo del distrito Max Paredes. Ésta será la antesala de la Entrada del Gran Poder del Bicentenario”, que se realizará el sábado 6 de junio.

Con la consigna de “solidaridad y reconciliación”, decenas de danzantes se darán cita este domingo 31, con sus mejores galas y uniformes, en la fiesta religiosa que se iniciará desde las ocho de la mañana en el distrito Max Paredes.

El presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, Fernando Valencia, explicó que dentro de la festividad este momento se constituye en un acto estrictamente religioso, en el que el bailarín hace sus votos con fe y promete bailar por lo menos tres años a cambio del favor del “Tata” del Gran Poder, como le llaman cariñosamente.

Las fraternidades participantes se concentrarán en el parque Ben Hur, ubicado en la calle Juan Granier, a una cuadra de la plaza Garita de Lima, muy cerca del Cementerio General.

La jefa de la Unidad de Folklore de la Alcaldía, Jimena Rodríguez, informó que el orden de partida de los danzantes será de acuerdo con el número otorgado por la Asociación, lo que implica que las últimas agrupaciones inscritas ingresarán al final del desfile.

Valencia sostuvo que después del inicio de la comitiva oficial, compuesta por el directorio de la Asociación de Conjuntos Folklóricos; la Palla 2009, Seleme Pinto; la Señorita Gran Poder, Maya Méndez, y la Señorita Folklore, Greici Chambi, ingresarán los bailarines.

Después de su ubicación en el Palco, donde estará el oficial mayor de Culturas, Wálter Gómez, entrarán las fraternidades ganadoras en 2008, en sus tres categorías: autóctona, liviana y pesada; la primera representada por la agrupación 24 de Junio, con la danza Los Kantus; la segunda, con la Diablada de la Fraternidad Eucaliptos, y la tercera, con la Morenada Los Fanáticos del Gran Poder.

Continuarán los otros conjuntos que ofrecerán una variedad de danzas, entre morenadas, diabladas, caporales, kullawadas, llameradas y otras tradicionales. Rodríguez explicó que, de acuerdo con el programa de la fecha, se prevé que el último grupo ingrese a las 20.00.

El recorrido

Como ya es tradicional todos los años, el recorrido de la Promesa del Gran Poder se iniciará en el parque Ben Hur, cerca de la avenida Baptista, y bajará por la calle Nardín Rivas, la Quijarro, la Garita de Lima y la Max Paredes. Recorrerá la avenida Buenos Aires y la Sebastián Segurola; continuará por la Vicente Ochoa y la Antonio Gallardo, y concluirá en la plaza Marcelo Quiroga Santa Cruz.

El director de Patrimonio Intangible de la Oficialía Mayor de Culturas, Daniel Rico, ratificó que el municipio dispuso un presupuesto de 100.000 bolivianos para la entrada folklórica.

29 de mayo de 2009

FOTOS DEL GRAN PODER 2008 Parte 10

Despues de la Novena parte de Fotos del Gran Poder aca les ponemos mas fotitos cada dia iremos agegando una gran cantidad que aun tenemos guardados.







FOTOS DEL GRAN PODER 2008 Parte 9

Despues de la octava parte de Fotos del Gran Poder aca les ponemos mas fotitos cada dia iremos agegando una gran cantidad que aun tenemos guardados.










26 de mayo de 2009

Estreno Mundial Nueva Morenada de composicion de Alejandro Arias Maya

Los amigos del Blog Podcast "Nuestra Morenada Central" nos hacen llegar esta nota:
ESTRENO MUNDIAL!!!!


Nuestro episodio numero 5 ya está a punto de salir, en este episodio tendremos el gran honor de ESTRENAR A NIVEL MUNDIAL una nueva morenada dedicada a la Fraternidad Morenada Central Oruro.Una vez más, el gran compositor Frat. Alejandro Arias Maya, autor del éxito CECILIA, nos regala una hermosa morenada, interpretada también por el famoso grupo Jach’a Mallku y producida por el Frat. Gary Condori Arce……Los invitamos a escucharnos en el episodio 5 de tu podcast NUESTRA MORENADA CENTRAL. La nueva morenada sera estrenada el miercoles 27 de mayo a las 18:00.
¡¡¡CENTRAL LA MEJOR DEL MUNDO!!!

Asi que los invitamos a todos a estar atentos y seguir este Estreno Mundial de una Nueva Morenada de la Poderosa Morenada Central de Oruro.

21 de mayo de 2009

Web destacada Morenada Intocables del Gran Poder

GRacias los Administradores del Sitio Web de la Morenada Intocables nos enteramos del Sito web de esta gran Morenada:



En su parte principal nos recibe con estas palabras:

Bienvenidos a la página oficial de la Fraternidad La Nueva Elegancia en Gran Poder Morenos y Achachis Verdaderos Intocables. Son quince años llenos de tradición, cultura y hermandad, que nos caracterizan y que nuestras futuras generaciones seguirán manteniendo orgullosamente. Como ya es costumbre cada año, la Morenada Verdaderos Intocables, tiene cordialmente el placer de invitarles a los que nos visitan mediante nuestra página Web, a formar parte de nuestra gran familia. La fraternidad Verdaderos Intocables en Gran Poder tiene el placer de ofrecerles este año 2009, muchas actividades dirigidas a conmemorar el bicentenario de nuestra oh Linda La Paz, sembrando folklore por Bolivia y el Mundo. Tendremos muchas presentaciones en la que destaca nuestra participación en la fastuosa entrada de nuestro Señor Jesús del Gran Poder a nivel local, y por ultimo estaremos presentándoles una renovada página web que será mucho más dinámica e interactiva. Nuevamente queremos extender nuestra cordial invitación para que sean parte de nuestra familia, nuestra historia y cultivar el folklore en Bolivia y el Mundo te llenará de alegría y mucho orgullo.


“DE BOLIVIA PARA EL MUNDO POR SIEMPRE INTOCABLES”





HISTORIA:


La Gran Fraternidad La Nueva Elegancia en Gran Poder Asociación Cultural y Folklórica Verdaderos "INTOCABLES" fue fundada en la ciudad de La Paz - Bolivia a los 20 día del mes de octubre de un 1994, por los Señores



Sergio Calle Estévez,

Julieta Gladis López,

Eddy Diader Callejas Flores,

Martha Isabel Mamani de Callejas,

Edgar Genaro Yujra Flores,

Guadalupe Maidana de Yujra,

Santiago Velásquez Conde,

Hilda Aquice de Velásquez (†),

Froilan Flores Mamani,

Celestina Petrona Ordóñez de Flores,


desde ese momento empezó una trayectoria de triunfos y alegrías para corazones de muchos fraternos con corazón naranja y blanco para el bien común de toda Bolivia y el mundo.

20 de mayo de 2009

Elección de la Palla del Gran Poder 2009


Será una experiencia por demás importante la de este año cuando en la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, lleve a cabo la Elección de la Palla 2009, la misma que tendrá un aliciente muy especial porque la que sea elegida será sin duda parte de la historia misma del Gran Poder y de La Paz, ya que esta será considerada como la Palla del Bicentenario, considerando que es un año en el cual se recuerda este magno evento.

Participarán alrededor de 57 postulantes, las que representan a la misma cantidad de fraternidades que agrupa esta Asociación, asimismo tendremos por primera vez la realización en un espacio amplio, nos referimos al CECOLAP (ex Fábrica SAID), la Asociación ha previsto hacer llegar a cada una de las fraternidades aproximadamente 80 invitaciones, lo cual se reflejará en una asistencia importante y singular. La participación de los protagonistas de esta Festividad dedicada al Señor del Gran Poder será masiva.

La Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder en sus “Bodas de Perla”

La A.C.F.G.P., fue fundada el 12 de mayo de 1974 a la cabeza de los señores Lucio Chuquimia Aguirre, Luis Calderón López y otros, así mismo con la participación de todos los Conjuntos o Fraternidades Fundadoras afiliadas a nuestra Institución.

La Festividad de Nuestro Señor Jesús del Gran Poder, es un acontecimiento tradicional y costumbrista que tiene su origen en la populosa zona del Gran Poder, conocida como barrio de Chijini y que se celebra con una extraordinaria demostración Folklórica en honor a la imagen (en lienzo) que se venera en el Templo de la calle Antonio Gallardo.

Antiguamente la devoción de la imagen era muy grande en el pueblo paceño, los días viernes de cada semana acudían al templo desde diferentes zonas de la ciudad para recibir las bendiciones y milagros del Señor Jesús del Gran Poder.

El primer grupo en rendir su homenaje a nuestro señor estuvo conformado por Zampoñaris, los famosos cebollitas, del gremio de la aristocracia de los canillitas de aquella época más por la instalación de muchos talleres de bordados, artificios en la confección de disfraces folklóricos, allá por el año de 1938 en Konchupata conocida hoy por hoy, como la calle Illampu, se agrando la Festividad debido a estos artesanos que estaban empeñados en ganar clientes y para animar a los mismos tenían que caracterizarse en la danza y música muy de moda en aquella época como eran los Zampoñaris y su jardín zoológico, pues era costumbre incluir en la danza y la música figuras, luego de admirar la entrada, decidieron organizar la Primera diablada La Paz Unión de Bordadores, presentándose en el Estadio de La Paz bajo el auspicio del Gral. Guillermo Estrella, con un lleno total y alcanzando un gran éxito.

En 1995 es declarado Patrimonio Cultural de Nuestra Señora de la Ciudad de La Paz y el año 2002 es declarado por el Congreso de la República PATRIMONIO CULTURAL DE BOLIVIA, por esto la festividad de nuestro Señor Jesús del Gran Poder se ha convertido en el lenguaje, espacio y la unión de la sangre de un País Multiétnico con sus diferentes estatus sociales, en una conjunción de unidad y hermandad a través de la fe y devoción, sus diferentes danzas, vestimentas y música, en una verdadera confraternidad de revalorización de nuestras tradiciones, valores culturales en defensa de apropiación indebida de países vecinos que carecen de esta riqueza folklórica y cultural.

El martes pasado se realizó una misa por su aniversario, donde asistieron todos los directivos y delegados de las fraternidades participantes.

Además de una Parrillada organizada por la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder el día del Aniversario de su fundación, 12 de mayo, en instalaciones de la cancha Mariscal Braun, donde compartieron una rica parrillada, miembros del Directorio, delegados e invitados especiales.

FÉLIX QUISBERT GUTIÉRREZ - Kori Thika Internacional


Félix Quisbert Gutiérrez, hijo de un prestigioso bordador achacacheño Sr.Carmelo Quisbert Mamani. Nació en la ciudad de La Paz el 15 de mayo de 1947; desde muy niño aprendió el arte de la confección de trajes y máscaras folklóricas ayudando en el taller de su padre; actualmente esta casado con la Sra. María Patty Sánchez.

Desde su infancia se formó autodidactamente en el arte de bordado y elaboración de máscaras folklóricas. Es un artista con una habilidad innata en la creación de diseños, dibujos y símbolos que adornan los trajes festivos de la danza de los diablos y morenos.

Su experiencia en el bastidor le permitió innovar nuevas técnicas en el arte de bordado como el aplumillado, la combinación de colores, la aplicación de elementos decorativos como: las lentejuelas, plumas e hilos plateados.

En su afán por buscar una identidad propia rescató los diseños tiwanacotas, aves peces, círculos para aplicarlos en la iluminación de los trajes festivos.

Como artista bordador reorganizó la Asociación Mixta de Artistas Bordadores Autodidactas de la cual fue su Secretario General, varias veces ocupó la directiva de AMABA.

Junto al fallecido Luis Calderón difundieron los bailes folklóricos con el ballet folklórico “Bolivia Andina”, institución que recorrió muchos países de América. Años después fundó el grupo folklórico “Kori Thika” que actuaba en la peña Naira. Producto de este trabajo fue invitado por el Jefe de la carrera de Economía de la Universidad Mayor de San Andrés a organizar el primer cuerpo de baile estudiantil que interpreto la diablada en un festival universitario.

Gracias a su gran amigo Gilbert “El gringo” Favre, fundador del conjunto folclórico Los Jairas se dedico al arte del bordado folKlórico.

Félix Quisbert hombre dinámico y conocedor de la cultura boliviana fue invitado por el cineasta Jorge Sangines del grupo Ukamau, como actor en dos películas: “Nación Clandestina” y “Para escuchar el canto de los Pájaros”, desde entonces forma parte del grupo de actores de Ukamau.

LA FUNDACION DEL TALLER

En octubre de 1970, en la populosa zona Baptista, inauguró el taller de Bordados “Kori Thika” nombre aymará que significa “flor de oro” como un homenaje a las flores del mundo andino.

El aprendizaje y superación constante, le permitió especializarse en la confección de los trajes del moreno tradicional de Achachis morenos, Rey Moreno, Misti Achachi, Super Achachi, Caporal y “Moreno Canto de los pájaros”.

El maestro Félix Quisbert trabajando entre bastidores, hilo y aguja hizo un aporte vital en el arte del bordado, cuando descubrió la técnica del aplumillado con hilos de seda y de salón en la aplicación del dibujo de dragones, serpientes y mascaras de negro y otras figuras alusivas al moreno.

Estos conocimientos del bordado le sirvieron para que en 1975 sea invitado como profesor de bordados por la Dirección de Juventudes. Los próximos años creció su prestigio considerablemente por su responsabilidad y trabajo calificado. El taller se convirtió en una verdadera escuela de aprendizaje del arte del bordado. Desde entonces, el taller se proyectó al mundo internacional y fueron muchas las instituciones que solicitaban trabajos de bordados, no sólo folklóricos, sino también de uso diario como manteles, tapetes y otros adornos.

Su nexo con el mundo cultural internacional, le amplio el horizonte para que después de 25 de años de trabajo continuo el taller sea conocido como: Alianza Folklórica Kori Thika Internacional”, que funciona actualmente con un salón de exposiciones llamado “Fortaleza”.

EXPOSICIONES NACIONALES E INTERNACIONALES

Son innumerables las exposiciones culturales a las que ha sido invitado el artista bordador Félix Quisbert. En 1966 fue invitado a presentar una muestra de su trabajo en la exposición de máscaras que organizó el Ministerio de Educación en la Casa de la Cultura. En esta oportunidad obtuvo el primer premio a la mejor máscara folklórica otorgado por la embajada del Japón.

En 1981 participó en la Feria del Pacifico del Perú, en Colombia, Argentina y Ecuador.

En 1984 se presentó en la feria Latinoamericana de Artesanías realizada en México, en la feria internacional de las Olimpiadas de los Ángeles.

En 1992 fue condecorado Félix Quisbert con la medalla “Prócer Pedro Domingo Murillo” por el Gobierno Municipal de La Paz como el paceño destacado.

En 1994 participo en la feria internacional de Chicago, cuando Bolivia clasifico al mundial de fútbol.

LOS MORENOS

A lo largo de estos 39 años Félix Quisbert se especializó en el bordado y la confección de trajes de moreno como: Achachi moreno, Rey Moreno, súper Achachi, misti Achachi y el “moreno canto de los pájaros”.

De mayo a noviembre del calendario folklórico el taller trabaja en la confección de trajes de moreno, este año ha introducido el estilo tres en uno: mascara, plumas y peluca. Esta innovación no permite que los danzantes se saquen la mascara fácilmente.

Los trajes que borda utilizan varios materiales, piedras preciosas, perlas, hilos de color, aplumillado, lentejuelas, plumas. La simbología esta como el pez, uvas, círculos, aves, redentes, mascara de moreno. Todos sus trabajos están protegidos por la ley de derechos de autor. Y este año estos trajes de moreno lo estará luciendo la Fraternidad Morenada señor de Mayo de transportes de a larga distancia nacional e internacional en la Festividad del Señor Jesús del Gran Poder.

Este artista se constituye en el bordador de la memoria cultural del mundo andino expresado en lenguajes e imágenes, signos y símbolos. Su trabajo y experiencia lo convierten en uno de los difusores y defensores de nuestro patrimonio cultural.

El taller de Félix Quisbert atiende a muchas fraternidades que participan en diferentes fiestas.

a) diplomas nacionales:

Ministerio de Educación y Culturas: 1er. Concurso nacional de máscaras folklóricas 1966.

Universidad mayor de San Andrés 1970.

Asociación mixta de artistas bordadores autodidactas, en sus bodas de oro (al mejor bordador del año) 1986.

Presidencia de la República otorgado por Hernán Siles Zuazo 1985

Ministerio de Industria y Comercio (INBOPIA) 1996-1997

Prefectura del departamento de La Paz 1990

Honorable Alcaldía Municipal de La Paz 1985

Declarado huésped distinguido a la bella ciudad imperial de Potosí ordenanza municipal 00037/78 de la ciudad de Potosí

Honorable Cámara de diputados, comité de cultura 2001

Honor al merito por 25 años de labor en el bordado artístico

Honor cívico otorgado por la honorable Alcaldía de La Paz procer Pedro Domingo Murillo.

b). diplomas internacionales:

Cámara de Comercio e Industria boliviano-peruano 1981

Feria latinoamericana, México D.F. 1984

Festival de Ambato, Ecuador 1986

Festival de Cosquin, Argentina 1987

Festival de Salta, Argentina 1974

2da feria de la sub región andina, Colombia 1981

Universidad de Puerto Rico, EE.UU. 2000

1ra feria internacional de Puerto Rico, EE.UU. 2000

IX muestra de artesanía iberoamericana, Venezuela 2001

Concurso tradición cultural familiar, Venezuela 2002

Ganador del segundo lugar en la II feria internacional arte textil textura y color que se realizó en la ciudad de caracas Venezuela, 30 de septiembre al 8 de octubre de 2006

c) medallas:

Presidencia de la República de Bolivia honor al merito 1985

Al mejor artesano bordador boliviano olimpiadas 1984, EE.UU.

Grupo folklórico Bolivia andina honor al merito 1985

Sesquicentenario de la República de Bolivia 1975

Rotary internacional 1971

Cordepaz honor al merito 1987

Condecoración por 25 años de labor, en favor del folklore medalla Casique Quirquincha 1997

Morenada central Oruro Comunidad Cocanis al mejor bordador del país 1999

Asociación de conjuntos folklóricos del gran poder 1991.

Por ordenanza municipal, distinción procer Pedro Domingo Murillo en el grado de honor cívico 2001

d) actor de cine nacional:

Embrujo de mi tierra, largometraje de Jorge Villalba

Nación clandestina, largometraje de Jorge Sanjinés

Para recibir el canto de los pájaros, largometraje de Jorge Sanjinés

Los hijos del último jardín

e) participación en videos culturales

Expedición andina, de Huallpa Rimachi

El caminante, con actor mexicano

f) otras exposiciones internacionales

Exposición internacional con motivo del mundial de futbol EE.UU. 1994

En el estado de chicago, complejo cultural dalle center

FELIX QUISBERT GUTIERREZ

Calle Mariano Mamani No. 1836

Zona El Tejar La Paz-Bolivia

Teléfono 247- 1213 - Cel. 73529634

19 de mayo de 2009

Asociación de Conjuntos del Folklore celebró ocho años de la declaratoria

La Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), en un acto protocolar y con el posterior brindis de honor, celebró los ocho años de declaratoria del Carnaval de Oruro como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

El acto se inició con las palabras del encargado de la Comisión de Hacienda y Administración, Jorge Arenas, en las cuales recordó la labor de servicio que presta la ACFO. Asimismo, señaló que el encuentro de las instituciones como la Alcaldía, Prefectura, Comité de Etnografía y Folklore, la Iglesia y la ACFO, debe servir para sellar el compromiso indisoluble de unidad de quienes profesan la fe a la Virgen del Socavón y a Oruro.

Por otro lado, el past presidente de la Acfo, Walter Zambrana manifestó su complacencia de haber sido parte del proceso que vivió el Carnaval de Oruro, para después de un largo proceso recibir el título como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Recordó que fue difícil llevar adelante todo ese proceso, destacando así a personajes que hicieron que ese proceso sea una realidad, tales como Alberto Guerra, Ramiro Condarco, Elías Delgado e Ives de la Goublaye de Menorval quien fue el encargado por la Unesco de hacer la revisión de toda la documentación concerniente al Carnaval. También el representante de la Prefectura, Roberto Durán indicó que se debe revisar el aporte que hace cada uno de los ciudadanos para que la Obra Maestra continúe plasmándose a nivel mundial y no solo nacional, ya que ese debería ser el verdadero reto, despojándose de los afanes partidistas para trabajar en beneficio del Carnaval.

También el representante de la Prefectura, Roberto Durán indicó que se debe revisar el aporte que hace cada uno de los ciudadanos para que la Obra Maestra continúe plasmándose a nivel mundial y no solo nacional, ya que ese debería ser el verdadero reto, despojándose de los afanes partidistas para trabajar en beneficio del Carnaval.

Para concluir el presidente de la ACFO, Jacinto Quispaya indicó que desde que asumió la presidencia, a fines del año pasado, existió un compromiso de su parte hacia toda la directiva de la ACFO, en la que se comprometía a que la Asociación en ningún momento utilizaría al Carnaval de Oruro con afanes políticos, asimismo recordó que “la ACFO es de los folkloristas y para los folkloristas y para todo el pueblo de Oruro”.

Resaltó el hecho de que mucha gente trabajó para poder llevar adelante el proceso de declaratoria, sin el afán de lucro o de que su nombre sea recordado.

“Gracias a ello el título de Obra Maestra se quedará por siempre en Oruro, ya que no existe otra manifestación cultural que se compare a la nuestra y por ello es nuestro deber que el Carnaval siga siendo reconocido a nivel mundial, asimismo recordar que la fe y la devoción de los danzarines no se politiza ni se negocia, pues no tiene precio y por ello, ni el Carnaval ni la Asociación vestirán un color político, pues la labor es trabajar por el bien de la institución y del Carnaval”, afirmó.

18 de mayo de 2009

Analizan mallas curriculares para la Escuela Intercultural de Música

A través de seminarios talleres convocados por la Prefectura de Oruro, se viene analizando las mallas curriculares que se utilizarán en la Escuela Intercultural de Música, cuya creación en la ciudad de Oruro, fue anunciada por el Presidente Morales, en el más reciente Festival de Bandas.

La acreditación, normativa e infraestructura de esta futura entidad educativa también será tratada a través de estos seminarios talleres, de los cuales participan el Servicio Departamental de Educación (Seduca), el Instituto Normal Superior “Ángel Mendoza Justiniano”, y varias otras instituciones que aglutinan a los músicos artistas de Oruro.

“Este es un trabajo previo que va a desembocar en una comisión nacional, que será la encargada de articular, a través de comisiones de trabajo, las propuestas nacionales en el tema de la Escuela intercultural de Música; para eso estamos convocando a instancias educativas como conservatorios, centros de educación y músicos que están metidos en estos campos”, mencionó Leonel Serruto, asesor de la Prefectura de Oruro.

El análisis se realiza en 3 áreas: la música autóctona originaria, la música folklórica y la música clásica; y se ha formado comisiones específicas que tratarán las mallas curriculares en cada caso. En el tema de la acreditación, normativa e infraestructura, las determinación serán las mimas para las tres especialidades.

Serruto, afirma que existen al menos 5 predios previstos para iniciar la construcción de la infraestructura de esta Escuela Intercultural de Música, sin embargo no quiso dar detalles de la ubicación de los mismos, y aseguró que no conoce si la Alcaldía de Oruro será quien ceda el terreno, como corresponde según normativa.

Las determinaciones referentes a las mallas curriculares, acreditación, normativa e infraestructura de la Escuela Intercultural de Música deberán tomarse hasta el mes de agosto de la presente gestión, lapso de tiempo establecido por el Ministerio de Educación y Culturas, que pretende iniciar el desarrollo de este proyecto en septiembre.

17 de mayo de 2009

Alejandra Pinto es la palla del Gran Poder Bicentenario



La representante de la fraternidad Llamerada de San Andrés, Alejandra Pinto, fue elegida como Palla 2009.

La joven lució anoche un traje que combinaba los colores de la bandera paceña, porque tal fraternidad fue elegida como representante del Bicentenario paceño. La señorita Gran Poder fue Maya Méndez Carazas, de la morenada, y la señorita Folklore, Greyssy Charcas Barriga, de los wacas.

Algarabía, emoción y gozo se sintió en centenares de personas que se hicieron presentes en el Centro de Comerciantes de La Paz (Cecolap), ex fábrica Said. Mixtura y globos, además de los gritos, caracterizaron el desenfreno de las barras que, apostadas en los alrededores de la tarima de 60 metros de largo, apoyaban incansablemente a sus candidatas.

Guido Loayza, presidente del Bolívar; Andrea Baigón, profesora e instructora de ballet; Jessenia Apaza, Cholita Paceña 2008; Jaime Alcázar, editor de la revista Lujo; Fernando García, periodista del periódico Extra, y el actor “Cacho” Mendieta fueron los jurados que eligieron entre las candidatas.

Alrededor de dos horas duró la presentación de las 57 muchachas, cada una bailó durante un minuto la danza que representaba, un requisito determinante para ser finalista, junto a la gracia y la coreografía.

Las que se excedían del minuto eran acompañadas por los cánticos de sus barras ya que la música se interrumpía.

En la última presentación todas bailaron al son de Viva mi patria Bolivia. Luego se escogió a las diez finalistas, quienes contestaron preguntas de conocimiento de la festividad. Para después cerrar la noche con broche de oro con la elección de la Palla o elegida de los llameros de San Andrés.

Conjuntos folklóricos demostraron la belleza del Carnaval de Oruro


Con motivo de conmemorar el octavo aniversario de la declaratoria de la Unesco al Carnaval de Oruro como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad 17 conjuntos demostraron el por qué Oruro ostenta ese título con la belleza de sus danzas.

La Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro organizó una pequeña entrada la cual se inició a las 17:00 horas del día de ayer, tomando como punto de partida el Parque Bolívar (calle Murguía y Presidente Montes), los conjuntos dieron inicio a su demostración a la cabeza del Conjunto Universitario Suri UTO.

Sin embargo, algo lamentable fue el hecho de que, al parecer, no hubo una coordinación con la Policía Nacional de Tránsito, por lo que algunos conductores intransigentes no quisieron ceder el paso a diversas agrupaciones teniendo que modificarse la ruta a último momento.

Se tenía planificada inicialmente el que los conjuntos suban por las calle Junín, tal como se hacía años atrás sin embargo al llegar a la calle Presidente Montes, los conjuntos tuvieron que dar una nueva vuelta para subir por la Adolfo Mier, hasta la calle Camacho y retomar rumbo hacia la calle Junín, lo cual provocó algo de desorganización a lo largo de la pequeña ruta.

Por otro lado la alegría característica del orureño se dejo sentir, ya que al iniciar el recorrido se percibía en la Plaza Principal muy poca gente, lo cual fue cambiando a medida que los conjuntos iban realizando su recorrido, ya que cientos de personas se dieron cita en la Plaza 10 de Febrero, como a lo largo del recorrido y en la Avenida Cívica para aplaudir a cada uno de los 17 conjuntos participantes.

Sin duda la característica del orureño es el amor a su Carnaval, la gente animada gritaba y aplaudía a los danzarines lo que les motivaba a demostrar con mucho más ánimo el por qué Oruro ostenta el título de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Algo que gustó mucho, a quienes espectaban la pequeña entrada, fue la visita de los Caporales de San Simón Cochabamba, quienes comentaban que no podían dejar de venir a Oruro, ya que el Carnaval de Oruro se caracteriza por englobar a distintas manifestaciones culturales y sobretodo por recibir a todos con los brazos abiertos.

Asimismo a lo largo del recorrido algo que gustó mucho fue que no se observaron danzarines en estado etílico, lo cual es muy positivo pues ello permitía ver el ingreso de los danzarines con mucha más elegancia y prestancia.

16 de mayo de 2009

El Gran Poder elige a su Palla



De 57 jóvenes participantes, que representan a igual número de conjuntos folklóricos, una de ellas será coronada esta noche como la Palla 2009 o reina de la festividad del Señor Jesús del Gran Poder, a 22 días de la entrada que se efectuará el 6 de junio en la ciudad de La Paz.

El presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, Fernando Valencia, informó ayer a La Razón que el evento comenzará a las 16.00 en instalaciones de Cecolap (ex fábrica Said).

Hasta ayer 57 de los 58 grupos folklóricos confirmaron que sus representantes participarán de la elección. Informó que sólo los Tobas Siempre Amigos no inscribieron a su delegada.

La Palla 2008, Alison Marcela Castillo, entregará la corona y la banda a la nueva Palla. Las candidatas tienen entre 17 y 22 años de edad; algunas aún son colegialas y otras universitarias.

El concurso calificará tres aspectos: conocimiento sobre la historia de la festividad, gracia al bailar y ejecución de la danza que bailarán en una tarima preparada por los organizadores.

Se ha invitado a más de dos mil personas que podrán disfrutar de la música de Tropicana Caliente, Sapahaqui y Mara, además de la banda de música del colegio Villarroel de La Paz.

Una vez coronada la Palla 2009, los organizadores invitan a una fiesta que se prolongará hasta pasada la medianoche.

Previa a la elección, se presentará el tema musical de la festividad del Señor Jesús del Gran Poder 2009, compuesto e interpretado por el grupo Sapahaqui.

Valencia informó que invitó a las principales autoridades municipales, prefecturales y del Ministerio de Culturas, las que serán parte del jurado calificador.

El origen de la fiesta del Gran Poder se remonta al lejano 8 de diciembre de 1663; cuando se fundó el Convento de las Madres Concepcionistas. La monja Genoveva Carrión portó la imagen de los tres rostros del Señor Jesús del Gran Poder, según los historiadores de la festividad.

En 1923 surgieron las primeras fraternidades folklóricas. En la calle Illampu se situaban los bordadores de los trajes que se usaban en esta celebración y entre aquellos artesanos destacaban las familias Chuquimia y Gisbert, quienes fueron las primeras ´prestes y pasantes´ del Señor del Gran Poder.

El 12 de mayo de 1974 se creó la Asociación de Conjuntos Folklóricos, que hoy aglutina a los principales grupos de danzas de La Paz y a las más representativas de otros lugares de Bolivia.

EL PROGRAMA

Elección de la Palla • Hoy es la elección de la Palla 2009 de entre 57 jóvenes de igual número de conjuntos folklóricos que aseguraron su participación en la entrada del 6 de junio.

Actividades previas • El 31 de mayo se realizará la preentrada con la participación de 58 conjuntos; el 6 de junio es la entrada, el 13 el cómputo general y el 14 es la premiación.

15 de mayo de 2009

Premiaron a conjuntos folklóricos por promover la inclusión social



Tres conjuntos folklóricos que participan en el Carnaval de Oruro, la Morenada “Zona Norte”, la Diablada Artística “Urus”, y la Llamerada “Socavón”, ocuparon los tres primeros lugares en el Concurso de Experiencias de Inclusión Social en Bolivia, lanzado por la Fundación Inclusión en el Mundo (Fiem), en coordinación con la Alcaldía de Oruro, y la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (Acfo) en diciembre de 2008.
Estos conjuntos folklóricos fueron premiados por su contribución en la producción de inclusión social dentro de sus instituciones, creando espacios de participación dentro de los mismos, para poblaciones que por diferentes causas se encuentran excluidas, haciendo que de esta forma, se incorporen en las danzas particularidades motrices, estéticas, comunicacionales y otras características de las mismas poblaciones.
“Nosotros trabajamos con 18 poblaciones en situación de exclusión, migrantes, afrodescendientes, niños y niñas que trabajan y viven en calle, diversidades sexuales, personas que viven con VIH–Sida, adultos mayores, personas con enfermedades mentales, entre otros. Y los conjuntos tenían que inscribirse promocionando esta participación de estas poblaciones en el Carnaval, de manera empoderada, valorando y visibilizando todas estas diversidades”, mencionó Silvana Escóbar, responsable de Incidencia y Cohesión Social del Fiem.
De acuerdo a Escóbar, ellos inicialmente consideraban al Carnaval de Oruro como un escenario donde se podía producir exclusión, porque recibieron varios comentarios vinculados a que la apariencia física y poder adquisitivo monetario eran fundamentales para poder participar de él.
“Sin embargo hemos podido apreciar en el carnaval que muchas de estas poblaciones ya están incluidas, ya existen, aunque algunas no eran valoradas; lo que ha generado este concurso ha sido la muestra de las participación de estas poblaciones”, agregó.
A través de la práctica se constató que por ejemplo en la Diablada Urus participó una persona con capacidades alternativas cognitivas, y el mismo conjunto, fue quien promocionó la participación de este como un oso. En el caso de los Zampoñeros “Hijos del Pagador”, se evaluó el hecho de que este conjunto posea una larga trayectoria con los niños que trabajan y viven en calle, además de los niños abandonados por sus progenitores. Finalmente, la Cullaguada Oruro, destacó a la familia Galán, dentro del conjunto, promoviendo así la inclusión de diversidades sexuales. El resultado de los premiados se dio a través de encuestas realizadas a los miembros de cada conjunto folklórico, y a la población meta que esta dentro de los mismos. “Nuestros parámetros fueron la valoración social, la información y la visibilizacion”, mencionó Escóbar.
“Hemos tomado en cuenta la cantidad de poblaciones que fueron incluidas, porque nosotros como fundación no trabajamos con el sectorialismo, sino con la interpoblacionaridad, no tuvieron mucho puntaje quienes sólo incluyeron a una población”, agregó.

RESULTADOS
La Morenada “Zona Norte” ocupó el primer lugar haciéndose acreedora de Bs. 5.000, la Diablada Artística “Urus” quedó en segundo lugar y ganó Bs. 3.000; finalmente el tercer puesto fue para la Llamerada “Socavón”, que recibió una acreditación como productora de inclusión social de parte de FIEM y de la Alcaldía de Oruro.

14 de mayo de 2009

ENTRADA DEL SEÑOR DEL GRAN PODER


Pueden vistar el Grupo en Facebook

La fiesta del señor del gran poder se llevara a acabo el dia sabado 6 de junio en la hermosa ciudad de la paz

El trayecto de la entrada comprenderá la plaza Garita de Lima, avenida Tumusla, Buenos Aires, calle Pedro de la Gasca, calle Vicente Ochoa, calle Antonio Gallardo, calle Sebastián Segurola, Sagárnaga, Illampu, Pando, Ismael Montes (carril de subida), Mariscal Santa Cruz, Obelisco, 16 de Julio, ingreso a la calle Bueno, Simón Bolívar, culminando en el Parque Roosevelt.

La norma establece que la organización de la Entrada Folklórica estará a cargo de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder con el apoyo del Gobierno Municipal a través de la Oficialía Mayor de Culturas, y las subalcaldías Max Paredes y Centro.

Asimismo, especifica que la entrada debe empezar a las 07:00 y que tanto el Alcalde, el Concejo, la Oficialía Mayor de Culturas, el Padre Rector del Santuario del Gran Poder y la Directiva de la Asociación de Conjuntos Folklóricos encabezarán la inauguración del evento.

La Ordenanza instruye también la entrega del trofeo “La Paz 200 Años Libres un Fuego que no se Apaga”, como un reconocimiento del Gobierno Municipal a la mejor fraternidad de esta entrada folklórica.

Entre otro de los puntos destacables de la norma aprobada por el Legislativo edil, está la prohibición de venta de bebidas alcohólicas en tiendas, bares y otros establecimientos que estén ubicados en un radio de 100 metros del Templo Santuario Jesús del Gran Poder, como también el consumo excesivo de bebidas alcohólicas por parte de los danzarines y público en general.

Asimismo, dictamina que la Dirección Municipal de Salud ofrecerá atención de emergencia a lo largo del trayecto de la entrada folklórica y que deberá velar por la higiene y salubridad de los alimentos a ser expedidos.

El Ejecutivo Municipal dispondrá a través de la unidad organizacional correspondiente la instalación de servicios higiénicos públicos móviles así como el SIREMU deberá coordinar con la operadora externa SABENPE el recojo de basura acumulada a la finalización de la Entrada del Gran Poder.

GRAN GANADOR DE LA ENTRADA DEL GRAN PODER 2008

FRATERNIDAD MORENADA FANATICOS DEL GRAN PODER Q ENTRARA COMO PRIMERA FRATERNIDAD

La fiesta del Señor Jesús del Gran Poder tiene el prodigio de la articulación social; esa razón destaca a uno de los más importantes escenarios de diálogo cultural en el que confluyen diversos imaginarios colectivos, pasados, presentes y futuros. Es la fiesta de la conciliación de distintas expresiones coreográficas, cuyos fundamentos agrarios los vuelven conciliatorios y también contestatarios.

Es la fiesta de la movilidad social, donde la reminiscencia, la ironía, la sátira y la complementación, aunque simbólicas, de distintos estamentos sociales, las modifican y las enriquecen. Si bien su origen nos remite al Sincretismo cultural, es justo referirse a la incursión social de emigrantes rurales que dieron fondo y forma. Es decir, le dieron connotación narrativa que supera a lo exótico.

Símbolos, sólo algunos

Sus símbolos tienen los siguientes componentes: Una intuitiva asimilación de tradiciones autóctonas y católicas orientadas a la constante movilidad social basada en la acumulación de dinero.

La fe es una excusa para generar una catarsis colectiva. La Trinidad Andina de reciprocidad, coexistencia y complementariedad se une con la Trinidad Católica de tendencia maniqueísta (la lucha del bien contra el mal), modificada en un solo rostro e imagen.

Cuando se afirma que hay símbolos de movilidad y estratificación social, se menciona el derroche y la fastuosidad. La riqueza material acumulada genera jerarquías; primero fue la reivindicación, ahora es la acumulación de dinero. Pero, ¿podrá avanzar en el recambio de las élites y asumir una visión de país, de integralidad?. Hasta el momento la respuesta es NO. Pareciera que el interés es, sólo, convertir a la ciudad en una inmensa pasarela de bailarines con diferenciación social, estética y de dinero, y que por cierto produce también “transversalización”, es decir, apropiación de los sectores medios en búsqueda de identidad en la evasión del anonimato. Fuertes dosis de sensualidad urbana adquieren sentido en esta compleja mezcla de convergencia de rostros y capacidades económicas.

Si bien es una reafirmación de identidad, principalmente andina, la riqueza se ch´alla y ritualiza. Cuando se afirma que “es el espacio que acumula riqueza para el derroche, para una producción socio-estética y de posicionamiento social”, nos obliga a pensar, que si no existiera la fiesta, hace tiempo, el país ya hubiera sido un polvorín, por lo menos, en occidente de Bolivia.

Hasta el momento no se ha ideado una forma económica más amplia de aprovechamiento colectivo, en un país de baja calidad de vida, bajo consumo y desacumulado o que no tiene ahorro interno. Su capital social solo –pareciera- asume la decisión de bailar en consenso, unificado en 59 fraternidades con fuerte competencia interna y externa.

La Fiesta del Gran Poder construye una propia estética mestiza que une, separa y permite la diferencia a la vez. Es el punto de encuentro de compromisos, presencias y lealtades. Es el corolario de la trascendencia y la cultura del prestigio. Entonces, que comiencen los primeros acordes!!!.

Síntesis de la devoción

La fiesta que tiene estrecha relación con la Trinidad Andina y la Trinidad Católica, ha merecido diferentes lecturas sociológicas, antropológicas, económicas y políticas.

La devoción nativa se remite a tiempos inmemoriales en los que en el territorio de los Andes se adoraba al famoso ídolo Tangatanga, figura precolombina de tres cabezas y que se asoció posteriormente a la Cruz de Thunupa.

La devoción católica refiere y especifica “la cofradía del Señor del Gran Poder” en el Monasterio de San Benito de la Calzada, en el año 1431 a finales de la Edad Media en España.

En la sede de la Real Audiencia de Charcas (hoy Sucre -Bolivia) el culto nos remite a un vetusto caserón en una calle paralela a la catedral en la que se instaló una capilla, lugar en el que un lienzo de tres rostros era famoso por milagroso y que posteriormente fue clausurado por un Tribunal de la Inquisición de Lima.

El lienzo fue incautado y lacrado por la visión intolerante del mencionado Tribunal Religioso. El lienzo actualmente está en el Museo de Charcas de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca y constituye una joya del arte virreinal.

Luego, el culto se trasladó a la Iglesia de Santo Domingo en Sucre, propiamente a su altar mayor, empero, tal cual afirma el investigador Marcelo Arduz Ruiz “la antigua advocación de la Santísima Trinidad del Gran Poder, se ha perdido irremediablemente en la capital de la República”. Pero, también afirma que en el Convento de Santa Clara, en la actualidad “hay un mural que muestra a Santa Verónica sosteniendo un lienzo luego de haber secado el sudor de Cristo camino al calvario, en el cual están estampados tres rostros idénticos que corresponden al inmemorial misterio de la santísima Trinidad en una interpretación artística simple pero resuelto con maestría genial”. Ese mural, en el interior del Convento no está disponible a visitas.

Don Marcelo Arduz Ruiz también afirma en una publicación de prensa del 25/05/2004 que “el culto no se extinguió en la ciudad recostada a los pies del Illimani, que en su silueta de tres cumbres nevadas, metafóricamente, representa a la Santísima Trinidad”.

Ambas expresiones, la andina y la católica se encuentran mezcladas. Los antropólogos denominan a este hecho: sincretismo religioso.

Cronología

Los primeros datos precisan una cofradía del Señor del Gran Poder, en el año 1431 en el Monasterio de San Benito de Calzada, España. En Bolivia, la primera devoción comenzó en la ciudad de La Plata o Sucre en la capilla del Gran Poder, en una calle paralela a la Catedral y, luego, en el Templo de Santo Domingo.

En la Paz, el libro titulado los “Señores del Gran Poder” señala los primeros años de la vida republicana –probablemente 1826-, como el comienzo de la veneración cuando ingresó la novicia Genoveva Carrión llevando un lienzo de tres rostros que representaba el misterio de la Santísima Trinidad Católica, al Convento de las Concebidas, ubicado en la esquina de las calles Jenaro Sanjinés e Ingavi y actualmente en la calle Guerrilleros Lanza de la zona de Miraflores. El lienzo habría sido pintado por autor anónimo de la Escuela Popular del Collao en el siglo XVIII. Es una verdadera obra de arte virreinal que ha sido toscamente retocado para borrar dos rostros.

El lienzo que en esencia representa a la Santísima Trinidad pasó “de mano en mano” y fue persistente la sucesión del apellido Carrión por una simple explicación. Las devotas tenían servidumbre o pariente huérfana en número de dos que con el tiempo, cuando profesaban, adquirían el apellido de las religiosas a las que servían.

El traslado del Convento redujo los gastos y el personal allegado; las Sores Irene Carrión y María Concepción abandonaron el monasterio y solicitaron la devolución de la sagrada efigie que “por derecho hereditario les pertenecía”. La imagen se convirtió en peregrina de diferentes domicilios en la ciudad de La Paz, en los cuales se establecía un culto. Una calle en Miraflores; las otras, Juan de la Riva, Mercado, Figueroa, Yungas y México sucesivamente fueron escenarios de la reverencia al lienzo. Se cuenta que el dueño de casa comercial “La Balanza”, en la calle Mercado, murió junto a su familia por “la enfermedad de la exantemática por haber exigido que la milagrosa imagen saliera de su domicilio”.

Sucesivamente la iglesia de San Sebastián y la Capilla de Pura-Pura no pudieron ser sitios permanentes, sino eventuales, de veneración del lienzo pintado al óleo.

En 1910 y 1920 se pretendió un culto más oficial y abierto, hasta que el párroco de la zona El Rosario, otrora Konchupata, lugar donde estaban asentadas las casas de prostitución, bares y cantinas, alquiló una casa en la zona de Chijini, sitio en el cual se quedó la imagen del Señor Jesús del Gran Poder. La ex hacienda Paula Jawira, loteada y vendida a comerciantes en 1926, configuraría, desde entonces, una relación de identidad.

En 1923, en la casa de Braulio Salinas en la calle Eloy Salmón se adoró al lienzo de tres rostros; nació la entrada folclórica y se sacaba la imagen a la calle para ser partícipe de la fiesta en su honor.

En el año 1930, cuando ciudadanos peruanos, por órdenes de Monseñor Sieffert se disponían a terminar su trabajo de retocado de los rostros laterales, se cuenta que la cara principal se movió y los miró con enfado. Los restauradores huyeron despavoridos. Nunca más se supo de ellos.

En 1943 la imagen pretendió ser trasladada al templo de la calle Max Paredes, pero la oposición de los vecinos y la ayuda de otros religiosos, que ocultaron el lienzo, impidió el cumplimiento de la instrucción eclesiástica. En 1948, en la calle Gallardo se inauguró la nueva iglesia.

En 1974 se fundó la Asociación de Conjuntos Folclóricos del Gran Poder. Los señores Lucio Chuquimia y Luis Calderón López fueron quienes fortalecieron y jerarquizaron la veneración. Un año después, vale decir 1975, la entrada folklórica llegó hasta el Paseo El Prado. Desde entonces la ciudad se convierte en una inmensa pasarela, a través de la cual y en su trayecto, los danzarines muestras sus movimientos lancinantes, su fe, sus diferencias socioeconómicas y la construcción de un espacio de diálogo cultural.

La imagen católica del lienzo del Señor Jesús del Gran Poder, originalmente, de tres rostros, fue declarada “contra rito” por la curia eclesiástica. Es el principal motivo que funde la tradición de orígenes aymara y español e incorpora el mito de la piedra sin tiempo. Algunos investigadores afirman que es la fiesta que incorpora el enmascaramiento.

El origen de la Fiesta del Gran Poder se remonta al lejano 8 de diciembre de 1663; cuando se fundó el Convento de las Madres Concepcionistas. La versión corresponde a José Llanos, que además de ser profesor, es el actual Secretario de Cultura y Folclore de la Asociación de Conjuntos. y Secretario General del Comité de Etnomusicología y Folclore.

Según la historia, en aquel entonces, las postulantes al convento debían llevar consigo una imagen. La monja Genoveva Carrión portó la imagen de los tres rostros del Señor Jesús del Gran Poder, cuyo significado fue muy discutido.
Posteriormente, en 1904 uno de los devotos hizo retocar el cuadro convirtiéndolo en una imagen con un solo rostro y muchos devotos recibieron favores del Señor, por lo que la veneración de la imagen se extendió.

La imagen recorría por casas de las calles Mercado, Yungas, Figueroa y por la iglesia del Rosario. Posteriormente fue trasladada a la calle León de la Barra, donde una familia devota inició el culto a la imagen con visitas y oraciones programadas para los días martes y viernes. Con el transcurrir del tiempo los feligreses fueron aumentando y en 1928 se inició la construcción de un templo en la zona de Chijini, hoy calle Gallardo, que fue concluído a finales de los años 30.
Sin embargo, en 1923 surgieron las primeras fraternidades folclóricas. En la calle Illampu se situaban los bordadores de los trajes que se usaban en esta celebración y entre aquellos artesanos, destacaban las familias Chuquimia y Gisbert. Se dice que por iniciativa de ellas se realizaron las primeras fiestas "prestes y pasantes" del Señor del Gran Poder.

En 1924 apareció la primera diablada de la región de Chuchulaya, luego surgió una fraternidad de suri sikuris, integrado por un grupo de lustrabotas denominado “Cebollitas”.

En los años 30 y 40 se fueron integrando conjuntos nativos de Los Yungas , que con toques de tambores adoraban a la imagen. Habiéndose convertido en un evento departamental, en 1952 se realizó un festival departamental de danzas paceñas en el estadio, donde surgió la idea de realizar una entrada más apoteósica y organizada.

La fiesta contaba con el apoyo de un cura, a quien la historia recuerda como el padre Camacho, los ensayos se realizaban en las noches desde la avenida Buenos Aires hasta la intersección de las calles Gallardo y Segurola.

Otro hecho importante es el ocurrido el 25 de enero de 1969, cuando se funda el baile de los caporales en la zona de Chijini, como acto de devoción al Señor del Gran Poder. A iniciativa de los hermanos Estrada esta demostración folclórica fue estrenada a nivel mundial.

El 12 de mayo de 1974 se creó la Asociación de Conjuntos Folclóricos, que hoy aglutina los principales grupos de danzas de La Paz y las más representativas de otros lugares de Bolivia. Con este hecho, la fiesta del Gran Poder adquiere ribetes nacionales.

Según el profesor Llanos, si bien la entrada del Gran Poder ha sufrido cambios a lo largo de los años, los aspectos folclóricos se han mantenido a lo largo del tiempo, convirtiéndose en una fiesta nacional.

Para el próximo año, la Asociación de Conjuntos Folclóricos del Gran Poder organizará el Segundo Congreso Internacional de Etnomusicología y Folclore Latinoamenricano y del Caribe, con la finalidad de declarar al departamento de La Paz “Cuna del Floclore Boliviano”.

La fraternidad: un gusto que pasa de generación en generación
La fraternidad "Morenada Unión de Bordadores" fue fundada el 12 de octubre de 1964 por Silverio Calle Soliz, Juvenal Arias y Juan Paucara. Los integrantes son hijos de una de las más antiguas diabladas, constituida también por artesanos. Desde entonces esta fraternidad ha participado en todas las entradas del Gran Poder.

Al inicio, para ser fraterno había que ser bordador; pero en la actualidad se vive una apertura que es beneficiosa, puesto que la agrupación Morenos Unión de Bordadores cuenta con más de dos mil bailarines, que están distribuidos en siete bloques: Jumanakampis, Aymaras, Los Chéveres, Los Felinos, Illimani, Las Sobrinas del Tío y Los Principales.

La fraternidad como conjunto, participa exclusivamente en la Entrada del Gran Poder, aunque varios de los integrantes son parte de otros grupos de danzas folclóricas que intervienen en festividades zonales y provinciales.

Actualmente la fraternidad acoge a todos los artesanos de los diferentes rubros, bordadores, mascareros, boteros y a todos los devotos que quieran bailar para el Señor Jesús del Gran Poder.

En los 37 años de existencia la Fraternidad Unión de Bordadores ha visitado distintos departamentos de Bolivia y en una oportunidad fue invitada a un festival en Arequipa, Perú.

Los integrantes se renuevan constantemente, en la actualidad los componentes se constituyen en la tercera generación de la fraternidad.

René Rojas, presidente de la Asociación Mixta de Artistas Bordadores Autodidactas (AMABA), que también participa en la fraternidad, como herencia de sus padres y abuelos, comenta que a lo largo de los años las coreografías se han ido renovando. Al inicio los bailarines hacían un solo paso, que poco a poco se ha multiplicado, dando lugar a nuevas figuras.

Hoy en día, la coreografía la realizan entre todos los integrantes, cualquiera de los bailarines puede sugerir un nuevo paso, que posteriormente es puesto en consideración por todo el grupo y luego adquirido si hay consenso.

En los inicios, como la fraternidad estaba conformada por artesanos, los trajes eran elaborados por los propios bailarines, no había una uniformidad en cuanto a el modelo pero si respecto a los colores. “Era una verdadera competencia de gala y creatividad, pues era una buena oportunidad para mostrar los dotes de cada uno de los artesanos”, recuerda don René.

Las prácticas comenzaron en el mes de enero, para las que alquilan un local especial. Antes de la entrada se realizan tres ensayos oficiales, con la participación de las bandas Huracán de la Paz y Cokani de Oruro, que actualmente acompañan a la fraternidad.

La Paz acoge un festival de baile folklórico de 4 países

Cien bailarines de cuatro países sudamericanos participan en el segundo Encuentro Internacional de Danza Folklórica Unidos por la Danza, que empezó ayer en La Paz , con una selección coreográfica al aire libre, y tendrá sus jornadas centrales el sábado y domingo en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez.

Víctor Hugo Salinas, director del Ballet Folklórico de La Paz, entidad organizadora del festival, cuenta que “el público paceño tendrá la ocasión de ver ritmos como la cueca y la jota de Chile; marinera, chicha y aires afroperuanos, de Perú, y Ecuador traerá danzas indígenas y afroecuatorianas”.

Por Bolivia, los anfitriones paceños presentarán dos tipos de programación: “autóctona, con bailes del norte de Potosí, y urbanas, con morenadas y tobas”. Una academia cruceña confirmó su presencia con una muestra de diferentes tipos de chacareras bolivianas y argentinas.

“El propósito de este encuentro —comenta Salinas— es compartir experiencias y difundir la riqueza del folklore y la cultura danzística de cada uno de los países. Los que amamos el baile, estamos convencidos de que practicarlo da una visión más amplia de vida, y eso queremos transmitir”.

El festival, auspiciado por la Oficialía Mayor de Culturas de la Alcaldía de La Paz, prevé para hoy una “jornada de conversatorio”, desde las 15.00 en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore.

Salinas comenta que “representantes de las cinco delegaciones debatirán, en dicha cita, sobre la actualidad de las expresiones folklóricas de cada país y de América Latina, en general”.

Los integrantes del Ballet Folklórico de La Paz; de la Academia Alma y Malambo, de Santa Cruz; Orígenes de Perú —que trajo además un grupo de música—; Sembrador Tagua Tagua, de Chile, y Ballet Unita, de Ecuador, se presentarán además la mañana del domingo, en la Feria de las Culturas de El Prado. Para el Municipal, las entradas valen a 15, 20 y 30 bolivianos.

Habrá cueca chilena, chacarera boliviana y argentina, y danzas “afro” de Perú y Ecuador.

13 de mayo de 2009

El Carnaval de Oruro tendrá un museo monumental exclusivo

A ocho años de la declaratoria del Carnaval de Oruro como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad —aniversario que se cumple el lunes 18 de mayo—, el Ministerio de Culturas anunció que esta festividad folklórico-religiosa tendrá su propio museo monumental.

David Aruquipa, director de Patrimonio de la repartición estatal, anunció que “la infraestructura se empezará a construir en los siguientes meses, pero ya desde junio —en ambientes provisionales— funcionarán dos salas con muestras dedicadas al Diablo”.

Se prevé que el repositorio sea un complejo cultural con salas de exposición permanentes e itinerantes sobre las danzas, música, vestimenta, instrumentos y otros componentes de la Entrada de la Virgen del Socavón, y demás ritos y costumbres inherentes a la celebración. Tendrá además auditorios para congresos, ambientes para archivos, investigación y difusión y otras dependencias.

“Entre el Ministerio, la Prefectura y la Alcaldía de Oruro —comenta Aruquipa— estamos aún en la etapa de negociación y asignación de labores y detalles. El plan contempla que el municipio entregará el terreno, y el Estado, a través del Ministerio y la Prefectura, lanzará un concurso para propuestas de construcción y preinversión de una infraestructura que refleje el Carnaval de Oruro en toda su magnitud”.

El presupuesto deberá, entonces, ser gestionado ante la cooperación internacional, y Aruquipa calcula el inicio de la construcción para 2010.

Cuando la fiesta orureña recibió el reconocimiento patrimonial de la Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en 2001, se asumieron algunos compromisos de preservación, salvaguarda y promoción.

Aruquipa asegura que entre los avances de estos ocho años, están “el registro y el catálogo oficial del Carnaval, que incluye todas sus manifestaciones artísticas y culturales, y que ya fue entregado a la UNESCO”. Se efectuó además un trabajo de acopio de documentos que dio paso al Centro de Documentación del Carnaval de Oruro y se redactó una Memoria Oficial que resume y presenta a la opinión pública el estado de situación.

Para toda esta fase se contó con un presupuesto de 87.000 dólares, financiados por la UNESCO, que otorgó otros 41.000 dólares para la elaboración del documental y la página web oficiales de la festividad, el montaje de las salas de exposición y la realización de un congreso internacional en el que se analicen políticas de salvaguarda y promoción de esta celebración y otras similares.

En junio, en ambientes de la Alcaldía de Oruro se habilitarán dos salas provisionales de exposición, “en las que —cuenta Aruquipa— se reproducirá un guión museográfico de la diablada, que presentará, desde miradas antropológicas, históricas, religiosas y sociales, el significado del diablo, los ángeles y su ruta hacia el socavón”. También se expondrán máscaras y trajes de todas las etapas —inclusive del siglo XIX— de la evolución de la danza.

El Ministerio junto con la Alcaldía, la Asociación de Conjuntos Folklóricos, gremios de bordadores, músicos, mascareros y otros, de la ciudad de Pagador —que también participan en el proyecto— elaboran además proyectos y propuestas para la mejora y desarrollo de la fiesta patrimonial.

Los festejos por el octavo aniversario arrancarán mañana con un taller abierto a toda la ciudadanía, en el que se reseñará y analizará el proceso y el significado de la consecución del título patrimonial.

El sábado 16, en el centro de la ciudad, se efectuará una minientrada, con la participación de las más representativas danzas. El domingo habrá una feria infantil del Carnaval, y el lunes 18, se recordará la distinción con una conferencia de prensa en la que se detallarán todos los avances y proyectos en torno a la festividad.

Plan decenal, un compromiso roto

El compromiso de ejecutar un plan decenal para impulsar una industria cultural en torno al Carnaval de Oruro fue el requisito que permitió la declaratoria de esta festividad como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, por parte de la UNESCO.

Dicha nominación, que fue la primera de su género en el mundo, entró en vigencia el 18 de mayo de 2001, y se supone que el plan decenal tiene que estar ya en su octavo año de aplicación, pero hasta la fecha no se evidenció resultado alguno en beneficio del desarrollo de Oruro.

Si este plan se hubiese ejecutado como corresponde, su impacto sobre la realidad económica y social de esta ciudad hubiera sido notable; es decir que el desarrollo de una industria cultural articulada en torno al Carnaval habría sido en repercusión económica, superior inclusive a la zona franca (puerto seco), por la alta generación de divisas para la región y fuentes de empleo para los orureños, que tanto hoy lo necesitan.

No obstante, en lo positivo, también es cierto que gracias a esa declaratoria, nuestro Carnaval se ha jerarquizado internacionalmente, y el reconocimiento de este patrimonio como originario de Bolivia fortalece la defensa de nuestra identidad artística y cultural, ante los constantes hechos de usurpación y plagio que sufrimos por parte de vecinos.

Más detalles

El 18 de mayo de 2001, la UNESCO oficializó la distinción al Carnaval de Oruro.

Fue declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad

Desde entonces se avanzó en documentación e inventariación de la festividad.

El siguiente paso será un repositorio que exponga toda su riqueza histórico-cultural.

Hasta el momento, la UNESCO aportó con $us 128.000 para proyectos de catalogación y difusión.

10 de mayo de 2009

Inclusión de grupos empoderados en el Carnaval es premiado por Mundo FIEM

La Fundación Inclusión en el Mundo-FIEM, premiará en la Entrada del Carnaval de Oruro a los conjuntos folklóricos que facilitaron y promovieron en sus filas la participación de personas que viven exclusión social.

La Fundación Inclusión en el Mundo-FIEM, dedicada a la producción de inclusión social en Bolivia, realizó el concurso en alianza estratégica con la Alcaldía Municipal de Oruro, la Asociación de Conjuntos Folklóricos (ACFO), Capacitación y Derechos Ciudadanos (CDC), Qanrayku, Kusisca Warmi, el Defensor del Pueblo y otras.

El concurso de inclusión en el Mundo-FIEM fue emitida a los conjuntos folklóricos que participan en el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, para promover y facilitar la participación empoderada o de personas que viven en situación de exclusión social y crean coreografías inclusivas, que son incorporadas en las danzas particularidades motrices, estéticas, comunicacionales y otras características de las mismas poblaciones.

En el concurso fueron inscritos 12 conjuntos folklóricos demostrando que el Carnaval de Oruro, Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, además de ser un evento culturalmente significativo, es parte del movimiento inclusivo, que actualmente se vive en el país y en diversos lugares del planeta.

Los conjuntos participantes compiten por lograr el primer lugar, que consiste en 5.000 Bs. o el segundo lugar con un premio de 3.000 Bs. y los otros conjuntos recibirán acreditaciones como productores de inclusión social.

Todos los conjuntos participantes tienen garantizada su postulación a la Premiación de Productores de Inclusión Social, actividad que la FIEM desarrolla con carácter nacional.

La premiación del concurso, se realizará en un acto público en la ciudad de Oruro, en el mismo se graduarán los Productores de Inclusión Social capacitados por la FIEM y las organizaciones ganadoras del Programa de Premiación de Productores de Inclusión Social, versión Oruro.

La FIEM produce inclusión social en 8 dimensiones del accionar humano, empoderando, formando y capacitando productores de inclusión social, desarrollando alianzas estratégicas y promoviendo acciones de inclusión social con y en la comunidad y el Estado.

Este concurso convocó a los conjuntos folklóricos que participaron en la renombrada entrada del Carnaval de Oruro, a promover y facilitar la participación efectiva y empoderada de los grupos o personas que viven exclusión social

Los conjuntos folklóricos que obtuvieron las puntuaciones más altas fueron: en primer lugar la Morenada Zona Norte, en segundo lugar, la Diablada Artística Urus y en tercer lugar la Llamerada Socavón.

La premiación del concurso se llevará a cabo el 14 de mayo a las 18:30 horas en el teatro de la Casa Municipal de Cultura, en nuestra capital.

6 de mayo de 2009

“CALENDARIO FOLKLORICO NACIONAL 2009”

MES DE MAYO

1 de Mayo

- Día del trabajo. Lugar: Celebración en todo el mundo.

- Señor de mayo. Lugar: Zona 1° de mayo – El Alto. Entrada sábado 2 de mayo.

3 de Mayo

- Señor de la Santa Cruz. Lugar: Cañaviri – Prov. Aroma. Entrada: sábado 2 de mayo.

- Señor de la Santa Cruz. Lugar: Arapata- Prov. Nor Yungas. Entrada: sábado 2 de mayo.

- Señor de la Santa Cruz. Lugar: Tipuani-Prov. Larecaja. Entrada: sábado 2 de mayo.

- Señor de la Santa Cruz. Lugar: Carabuco- Prov. Camacho. Entrada: sábado 2 de mayo.

- Señor de la Santa Cruz. Lugar: Huatajata orillas del Lago Titicaca. Entrada: sábado 2 de mayo.

- Señor de la Santa Cruz. Lugar: Achocalla – Prov. Murillo. Entrada: sábado 2 de mayo.

- Señor de la Santa Cruz. Lugar: Zona Tacagua – La Paz. Entrada: sábado 2 de mayo.

- Señor de la Santa Cruz. Lugar: Zona Norte- Calvario La Paz. Entrada: sábado 2 de mayo.

- Señor de la Santa Cruz. Lugar: Av. Periférica (3er. milenio) La Paz. Entrada: sábado 2 de mayo.

- Señor de la Santa Cruz. Lugar: Sorejapa Mocomoco- Omasuyos. Entrada: sábado 2 de mayo.

- Señor de la Santa Cruz. Lugar: Calacoto zona sur La Paz. Entrada: sábado 2 de mayo.

- Señor de la Santa Cruz. Lugar: Colquepata- Copacabana- Prov. Manco Kapac. Entrada: sá bado 3 de mayo.

- Señor de la Santa Cruz. Lugar: Mina Viloco- Prov. Loayza. Entrada: sábado 2 de mayo.

- Señor de la Santa Cruz. Lugar: Umala- Prov. Aroma. Entrada: sábado 2 de mayo.

- Señor de la Santa Cruz. Lugar: Zona Villa Ingenio – El Alto. Entrada: sábado 2 de mayo.

- Señor de la Santa Cruz. Lugar: Villa Pacajes Caluyo- El Alto. Entrada: sábado 2 de mayo.

- Señor de la Santa Cruz. Lugar: Jesús de Machaca- Prov. Pacajes. Entrada: sábado 2 de mayo.

- Señor de la Santa Cruz. Lugar: Isla Positi- Prov. Los Andes. Entrada: sábado 2 de mayo.

- Señor de la Santa Cruz. Lugar: Villa de la Santa Cruz- El Alto. Entrada: sábado 2 de mayo.

- Señor de la Santa Cruz. Lugar: Zona Caja Ferroviaria- El Alto. Entrada: sábado 2 de mayo.

- Señor de la Santa Cruz. Lugar: Zona Chihuiña 3 Marías- La Paz. Entrada: sábado 2 de mayo.

- Señor de la Santa Cruz. Lugar: Guaqui- Prov. Ingavi. Entrada: sábado 2 de mayo.