Mostrando entradas con la etiqueta Beni. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Beni. Mostrar todas las entradas

27 de octubre de 2019

LEY Nº 172 - Declárase como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional, a la Fiesta de San Ignacio de Moxos

LEY Nº 172
LEY DE 20 DE SEPTIEMBRE DE 2011
ALVARO GARCIA LINERA
PRESIDENTE EN EJERCICIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
D E C R E T A :
Artículo 1. Declárase como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional, a la Fiesta de San Ignacio de Moxos, celebrada cada 31 de julio, en la localidad de San Ignacio de Moxos, Provincia Moxos, Departamento del Beni. Siendo una prioridad nacional la preservación y promoción de sus ritos, danzas, vestimentas, música y demás expresiones culturales propias de esta festividad.
Artículo 2. La Gobernación del Departamento del Beni, Sub-Gobernación de Moxos, Corregimiento, Gobierno Municipal de San Ignacio de Moxos, Gran Cabildo Indígena de San Ignacio de Moxos, quedan encargados de su cumplimiento, organización, preservación, promoción y difusión.
Artículo 3. Se encomienda al Órgano Ejecutivo, la gestión y posterior asignación de los recursos técnicos y económicos necesarios, para la conservación y la difusión de la Fiesta Mayor de San Ignacio de Moxos “Ichapakene Piesta Vijaremu’u”.
Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veinticuatro días del mes de agosto del año dos mil once.
Fdo. René Oscar Martínez Callahuanca, Héctor Enrique Arce Zaconeta. Zonia Guardia Melgar, Jeanne Añez Chávez, Agripina Ramírez Nava, Ángel David Cortes Villegas
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veinte días del mes de septiembre de dos mil once años.


FDO. ALVARO GARCIA LINERA, Carlos Romero Bonifaz, Elizabeth Cristina Salguero Carrillo. 

15 de octubre de 2019

LEY N° 1228 - Se declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, a la “Danza de los Macheteros”

LEY N° 1228
LEY DE 18 DE SEPTIEMBRE  DE 2019
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente  Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
ARTÍCULO 1. Se declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, a la “Danza de los Macheteros” del Departamento de Beni, expresada en su música, vestimenta, coreografía y simbología.
ARTÍCULO 2. El Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Culturas y Turismo, en coordinación con las entidades territoriales autónomas correspondientes, en el marco de sus competencias, quedan encargados de formular políticas de protección, promoción, recuperación y salvaguardia de la “Danza de los Macheteros”.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los doce días del mes de septiembre del año dos mil diecinueve.
Fdo. Adriana Salvatierra Arriaza, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Víctor Hugo Zamora Castedo, Eliana Mercier Herrera, Nelly Lenz Roso, Ginna María Torrez Saracho.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dieciocho días del mes de septiembre del año dos mil diecinueve.

FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramón Quintana Taborga, Wilma Alanoca Mamani.

15 de diciembre de 2018

Encuentro sobre Ichapekene Piesta reúne a 200 personas


Más de 200 personas asistieron la noche del miércoles a un conversatorio sobre Ichapekene Piesta, la mayor celebración de la cultura de San Ignacio de Moxos (Beni), que este mes se replica en la ciudad de La Paz.
En el evento, que se llevó a cabo en el Centro Cultural San Francisco, se discutieron múltiples aspectos relacionados con la festividad declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2012 por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). El encuentro sirvió para que residentes mojeños, gestores culturales, funcionarios del Ministerio de Culturas y Turismo (MCyT) y público en general pudieran intercambiar percepciones, experiencias y resultados en la gestión de esta manifestación de las culturas de las tierras bajas bolivianas.
En la ocasión, la jefa de la Unidad de Patrimonio Inmaterial del MCyT, Carmen Loza, valoró que los mojeños hayan realizado sustanciales avances en el resguardo y la promoción de su patrimonio cultural. La autoridad destacó sobre todo que los habitantes de la población hayan establecido “un comité exclusivo para la salvaguardia de su patrimonio”.
La celebración de la Ichapekene Piesta fue complementada ayer en la noche con una presentación del Ensamble Moxos en la iglesia de los Carmelitas.

7 de agosto de 2017

Ichapekene Piesta Alegría, fe y hospitalidad son pilares de festividad moxeña

Ichapekene Piesta es un evento sin comparación porque muestra la religiosidad y la fe de un pueblo que abre los brazos a todo aquel que quiera asistir a la fiesta del santo patrono de San Ignacio de Moxos.

La singularidad de la Ichapekene Piesta gira en torno a la hospitalidad del moxeño ignaciano. Es una fiesta a la que todos y todas están invitados a participar sin ningún tipo de miramientos o discriminación.

“Mientras se desarrolla la festividad, el Cabildo Indigenal es un lugar donde todos pueden encontrar comida y convidar. Esa es la preocupación del Gran Cabildo: Que todos puedan tener comida en aquellos días. Esto evoca la vida de cuando el pueblo de San Ignacio de Moxos vivía en el momento de la abundancia, donde la acogida era general. Es bonito ver como nadie es rechazado en el Cabildo”, relató Fabio Garbari, sj, párroco de San Ignacio de Moxos.

“La presunción está en el efecto bonito que resulta de la alegría que se saca en la fe, que se demuestra en la oración que se eleva. Esto es el objetivo, no es el hecho de decir mira cuánto de dinero me cuesta bailar. Es una diferencia que la misma fiesta te muestra una diferencia sustancial. La fiesta es una oración, la oración no está hecha para que te miren, la oración está hecha para orar. Si viene el Presidente tiene su lugar en la fiesta, un lugar donde tiene que estar la autoridad para orar. El día en que se hagan tarimas para mirar la Ichapekene Piesta, ya habríamos salido de la lógica original de la festividad”, agregó Garbari.

“PALO ENSEBAO” Y JOCHEO DE TOROS

La fiesta patronal tiene su comienzo con la tradicional llegada del “palo ensebao”, un tronco de colosal tamaño que será el centro de atención el 31 de julio, segundo día de la Ichapekene Piesta.

En palabras de Francisco Limaica, director del museo de Moxos, se trata de un acto muy simbólico que se realiza el 7 de julio, en el inicio de la novena (período de nueve días en la que se reza una advocación religiosa) de la Virgen del Carmen, en presencia de los pobladores y ocasionales visitantes que ya cuentan los días para experimentar la religiosidad y cultura hecha fiesta.

“El palo ensebao de la Ichapekene Piesta es una actividad lúdica muy apreciada por la población ignaciana del Gran Moxos, aunque no siempre bien entendida en su riqueza sapiencial. Esta actividad recreativa la organiza el Gran Cabildo Indigenal y su preparación comprende una serie de ritos solemnes”, cita el libro del jesuita padre jesuita Bernardo Mercado “Ichapekene Piesta: Lectura sapiencial de la Fiesta Grande del pueblo moxeño ignaciano” (Vol. 3; Ed. Verbo Divino; Cochabamba, 2017).

El texto explica que el rito comienza con la elección de las personas que tendrán la responsabilidad de encontrar el palo ensebao, talarlo y transportarlo hasta la población. Deben ser personas idóneas porque la búsqueda se la hará en el interior del monte. Además, esta debe ser transportada en una tradicional carreta de madera que será jalada por bueyes.

“El futuro palo ensebao es acogido con algarabía entre danzas hermosas y melodías musicales. Posteriormente es trasladado festivamente hasta instalaciones del Gran Cabildo Indigenal, para su posterior ceremonia de preparación y ornamentación. Todo ese cuidado ritual que recibe sitúa el juego en un plano que trasciende el momento puntual de entretenimiento y diversión”, cita otro párrafo del libro.

El palo ensebao será plantado y embadurnado con aceites y grasa natural antes del 31, fecha en la que se desarrollará hasta el 2 de agosto, el tradicional jocheo de toros en un lugar especial destinado a esta peculiar actividad (la plazuela Lorenza Congo).

El día del jocheo, varias personas asumirán el reto de subir por el palo ensebao en cuya parte superior se hallan varios premios como bicicletas, víveres, ropa, entre otros. Sin embargo, esto no será tarea fácil porque el palo está con grasa, lo que dificulta el proceso.

NOVENA

Nueve días antes de la fiesta, se realiza la novena de San Ignacio de Loyola. Se trata de una etapa de espera que es caracterizada por ritos litúrgicos desarrollados en el Templo Misional y que es acompañado por el pueblo que expresa su fe al patrono de San Ignacio de Moxos.

En cada una de las misas previas a la festividad, los distintos conjuntos o danzantes se encargan de participar de la eucaristía entregando el evangelio o el vino y el pan, símbolo de la comunión de Jesucristo con la humanidad.

PROCESIÓN

El 31 de julio se procede a la procesión de San Ignacio de Loyola que sale a las calles de San Ignacio de Moxos con la ayuda de sus fieles devotos que le hacen recorrer varias calles alrededor del pueblo. Sin duda, es otro acto significativo al interior de la Ichapekene Piesta porque se rinde el agradecimiento al santo protector de la población por la armonía de la naturaleza y las bendiciones.

RECONOCIMIENTO DE LA UNESCO

Este es el título que nos entregado la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), la convención de salvaguarda del título como tal. Fuimos inscritos el 5 de diciembre de 2012 a la lista representativa de la Unesco, entonces este es el título que ha ganado San Ignacio o la Ichapekene Piesta como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, señala el director del Museo de Moxos mientras muestra una plaqueta en la que se halla inscrito el título.

5 de agosto de 2017

Elaboran informe sobre la ‘Ichapekene Piesta’ en San Ignacio de Moxos para la Unesco



Ichapekene Piesta, es la celebración mayor de San Ignacio de Moxos, Beni, e incluye entre sus principales atractivos el tradicional "jocheo de toros" (una corrida local) y el juego del palo encebado. Una comitivia del Ministerio de Culturas estuvo este año para preparar un informe sobre la fiesta para la Unesco y mantener la declaratoria de Patrimonio Intangible.

Esta tradicional festividad incluye misas, velorios, limosnas y comilonas, además de danzantes disfrazados con máscaras que representan a sus antepasados y animales para recrear la cruzada de San Ignacio de Loyola, donde se enfrentan a sus enemigos con la ayuda de diversos personajes del cielo, el bosques y el agua.

El Tintiririntin abre la fiesta de San Ignacio de Moxos. Foto: Taxi Noticias

En 2012 fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, justamente por esas particularidades culturales que la hacen única. Una comitiva del Ministerio de Culturas estuvo entre el 30 y 31 de julio, días centrales de la fiesta, para elaborar un informe y remitirlo a las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) con la finalidad de mantener la declaratoria.

Participaron más de 50 danzas en “el Ichapekene Piesta, que es una de las fiestas de América Latina con un legado auténtico y diverso. Como alcalde quedé muy satisfecho con la participación de la gente este año”, explicó el alcalde Roberto Tibusa.

San Ignacio de Loyola. Foto: Taxi Noticias

La evaluación contiene una serie de parámetros. “Cada cinco años la Unesco hace una evaluación para ver si uno sigue manteniendo o no la autenticidad de lo que ha sido declarado como Patrimonio...Puede que sigamos o no”, indica el alcalde.

Procesión folclórica en el Ichapekene Piesta. Foto: Taxi Noticias

Como ya es habitual, este año no faltó el jocheo de toros y el palo ensebado, que es un juego que consiste en escalar con solo ayuda de brazos y piernas un poste vertical. En la parte superior se colocan varios enseres y objetos que se los lleva quien logra coronar lo alto.

Tibusa espera que el trabajo conjunto entre el municipio, la Gobernación del Beni y el Gobierno logre mantener la declaratoria de la Unesco. “Tenemos nuestras competencias, como municipio hicimos nuestra parte correspondiente de seguir apoyando nuestro folclore”, explicó.

El "jocheo de toros" en el Ichapekene Piesta. Foto: Taxi Noticias

Entre septiembre y octubre el Ministerio de Culturas deberá presentar el informe de la Ichapekene Piesta’, trabajo de los cinco años posteriores a la declaratoria de Patrimonio Intangible, ante la Unesco.

El 5 de diciembre de 2012 la Unesco declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a la Ichapekene Piesta.



3 de agosto de 2017

Procesión indígena cierra la Ichapekene Piesta


Juan Caride es el director del conjunto folclórico más imponente de la Ichapekene Piesta, los macheteros. Este miércoles 2 de agosto, tercer y último día festivo, ingresó junto a sus demás compañeros a despedir hasta el próximo año esta importante celebración religiosa beniana.

Sin embargo, Caride expresó su preocupación por una evaluación que aparentemente efectuó una comisión de la Unesco para determinar si la Ichapekene Piesta sigue siendo o no parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Caride lamentó que ese examen no se lo haya hecho durante el desarrollo de la fiesta y, en especial, el tercer día que es cuando todos los conjuntos folclóricos entran al templo a expresar religiosidad ante la imagen de Ignacio de Loyola.

"De todas maneras nosotros seguimos bailando ante el santo Ignacio y nuestros también lo harán", dijo el indígena.

El templo misional moxeño se colmó de música, bailes y color por la presencia de otras danzas como Achus, mascaritas, angelitos, tigrecillos, ciervos, toritos, ovejitos, memes abadesas, moperitas y otros.

"El último día de la Ichapekene Piesta solo participan de la procesión de cierre los miembros del Cabildo Indigenal y de conjuntos autóctonos, son los únicos que pueden ingresar al templo a demostrar su religiosidad bailando", explicó Juan Francisco Limaica, director del Museo de Moxos y presidente del Consejo Patrimonial de la Ichapekene Piesta.

La fiesta mayor ignaciana 2017 ya es recuerdo, ahora los organizadores preparan la del 2018. Como dicen los ignacianos 'Nasio, Nasio, Nasio', hasta el próximo año.

1 de agosto de 2017

Presentan el libro "Ichapekene Piesta", una muestra de la fusión de cultura y fe



“La Ichapekene Piesta es la síntesis de sabiduría que el pueblo ignaciano del Gran Mojos atesora como un fruto de su herencia ancestral”, cita uno de los párrafos del texto “Ichapekene Piesta: lectura sapiencial de la ‘Fiesta Grande’ del pueblo mojeño ignaciano”.

Se trata de un libro escrito por el padre Bernardo Mercado, que se convierte en el tercer volumen de una colección de textos de investigación con los que se busca proteger y atesorar la celebración, cultura, liturgia y fe fusionados en una festividad que es parte de la esencia misma del pueblo de esta región.

“Cuando iba concluyendo el libro yo colocaba lo siguiente: ‘pertenecer a un pueblo da raíces, una historia, un lenguaje y una maravillosa sabiduría para entender la vida; para moverse por el mundo y para vivir la fe’ (…) Tengo que confesar que cuando llegue a Mojos descubrí mi capacidad de maravillarme, de fascinarme, de alegrarme, de conocerme diferente y no ver personas diferentes, sino de verme a mí mismo diferente”, manifestó el autor de libro al momento de su intervención.

“Bernardo”, como le gusta que le llamen, destacó que la “Ichapekene Piesta” le transmitió un sentido que iba más allá de una simple celebración y que se encaramaba en una significación basada en la sabiduría ancestral del pueblo mojeño ignaciano.

“La hospitalidad y la armonía fueron calando muy hondo en mí y se fue decantando en una voz muy grande hacia este pueblo. Doy gracias a Dios y a todas las personas queridas, gente que vive en mi corazón y doy gracias a la Compañía de Jesús por haberme hecho caminar por estas tierras mojeñas”, remarcó.

Del acto también participaron el secretario de turismo del municipio, Omar Rea Sandoval, así como una delegación de sacerdotes jesuitas a la cabeza del padre provincial, Osvaldo Chirveches, quien resaltó el trabajo del autor y su compromiso con la comunidad a través de la escritura de este libro.

“Estos trabajos son fruto de una apuesta y, por lo tanto, tienen una visión. La apuesta consiste que ellos, mientras trabajan, hacen pastoral, trabajan en el colegio: conversan, dialogan, reflexionan y producen. Eso quiere decir que es posible que mientras vivimos podamos ofrecer algo a las demás personas”, dijo.

El libro se divide en tres partes (La Fiesta de la Creación, Hospitalidad Festiva, y Humor y Salvación). Se suma un epílogo especial en la que se habla un poco sobre la llegada de los jesuitas al Gran Mojos y la relación de los indígenas con los misioneros.

“Bernardo nos trae a colación tres verbos (en el texto) y se le da un sentido teológico por la formación que tiene y a donde pertenece que es la Compañía de Jesús. Nuestro pueblo tiene un sentido religioso profundo, lo vive, lo manifiesta. Estos tres verbos son: agradecer, reverenciar y servir”, señaló a manera de comentario el director de comunicación del municipio, Roberto Carlos Hurtado.

Culturas promocionará la Ichapekene Piesta en Beni

La ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, participó ayer en la Ichapekene Piesta, una festividad sincrética celebrada en San Ignacio de Moxos, capital folklórica del Beni.

La celebración reinterpreta el mito fundacional moxeño de la victoria jesuítica de San Ignacio de Loyola y asocia las tradiciones indígenas.

Los festejos empiezan en mayo con fuegos artificiales, cantos y alabanzas; y continúan en junio con misas diurnas y nocturnas, velatorios, donaciones de limosnas y banquetes.

“Estamos con todos los ánimos y la predisposición de trabajar en la promoción (turística) y el plan de salvaguardia. Voy a retribuir con trabajo muy riguroso, pero con muchísimo amor por la hospitalidad que me ha demostrado este lindo pueblo”, manifestó Alanoca.

11 de junio de 2017

BENI: Suspenden Entrada Folclórica en Trinidad

La secretaria municipal de Desarrollo Humano de Trinidad, Wendy Aguilera, informó el viernes que la XXI Entrada Folklórica Estudiantil que estaba prevista para esta jornada se suspendió hasta el lunes, a las 08:00 horas, por la lluvia y frío registrados en esa región del país. La decisión fue adoptada tras una reunión entre autoridades municipales, el director Distrital de Educación y el presidente de la Federación de Juntas Vecinales.

17 de agosto de 2015

LOS “CHASKEROS” EN LA “ICHAPEKENE PIESTA” La “fiesta del fuego” en San Ignacio de Moxos

La “Ichapekene Piesta” o fiesta mayor de San Ignacio de Moxos se celebra cada 31 de julio para conmemorar el día de la muerte de San Ignacio de Loyola, patrono de ese poblado del departamento del Beni. Es hermosa, sorprendente y tradicional. Aquí, una mirada particular:
Lo más inusual que encontré en esta demostración cultural, en la cuna del folclore beniano, fue la especie de “fiesta del fuego” que se desarrolla a altas horas de la noche.

La crónica
Ni bien arribamos a Trinidad, tomamos un surubí a San Ignacio de Moxos, que se encuentra a 90 kilómetros. Los pasajeros, en su mayoría, son residentes benianos en La Paz, Cochabamba y Oruro que retornan a su lugar de origen para participar de la fiesta.

El trayecto es de carretera arenosa, ríos caudalosos y selva; selva donde las aves vuelan de momento a momento en ese paraíso olvidado por muchos.
El surubí llega a San Ignacio a las 18:00 del 30 de julio y los pasajeros, que veían cómo fotografiaba la naturaleza, los animales, las aves, me preguntan a qué vengo a este lugar. “A fotografiar la Entrada folclórica”, respondo. A lo que replican con ironía: “Ya es tarde, acaba de terminar”.

Luego, me tranquilizan: “No se preocupen, lo mejor de nuestra fiesta es esta noche, con la fiesta del fuego; mañana se repetirá la Entrada”.
Y a continuación, me aconsejan aprovechar las fotos del atardecer de la laguna Isirere.

Los macheteros
Son las 20:00 y por las calles emergen grupos de macheteros, danzarines al son de tambores y sancutis, como si representasen a los guerreros. Ellos visten camisas albas y, ágiles, con machetes, se mueven como si pretendieran cortar el aire. Penachos de diversos colores ciñen sus frentes, cubren sus tobillos con chocoi (semillas secas) y golpean el piso con un ritmo inmortal.

Busco un hotel para guarecerme. Recorro aproximadamente diez, todos los que existen en el lugar, y están ocupados. En el último, al notar mi preocupación, me aclaran que “en vista de que han llegado muchos turistas, especialmente periodistas del extranjero, estamos preparando unas colchonetas para dormir en los pasillos y en el patio”. ¿El costo? 20 bolivianos.

Acepto incluso la condición de volver a las diez de la noche. Cuando retorno a esa hora, me reciben rostros silenciosos: “Se agotó, hemos instalado cincuenta colchonetas y no hay ningún espacio”.

Sin más alternativa, resuelvo no dormir y permanecer en la plaza principal, pues, además, hay una verbena que espero dure toda la noche. Las vendedoras de la plaza me aseguran que no hay malhechores en la ciudad.

La “fiesta del fuego”
La noche despierta iluminada con los “chaskeros”, que colocan sobre sus sombreros una especie de cilindro encendido despidiendo poderosas chispas en forma horizontal; fuegos artificiales que dan vueltas en la cabeza del danzarín.

Un anciano lleva a la puerta de la Catedral un medio centenar de esos sombreros que giran emitiendo fuegos a diestra y siniestra. Los danzarines son hombres y mujeres, jóvenes y adultos.

Decenas de periodistas del exterior fotografían los movimientos de los chaskeros.

Alguno que otro recibe llamas de fuego; todo vale con tal de retratar el momento, en plena noche.

De improviso, alguien lanza palos, una especie de cañahuecas que arden y la gente corre para evitar el fuego. Caen al suelo, alguien los levanta y continúa arrojándolos hacia el gentío. En vez de enojo de los “perjudicados”, reciben alegría, como si siguieran una increíble tradición añeja.

Posteriormente, los chaskeros corren en medio de la gente, provocando gritos y susto. Hay dispersión para evitar el fuego. La celebración continúa hasta aproximadamente las 23:00 y, luego, la población participa en ceremonias litúrgicas en la iglesia. Cuando salen, participan de la verbena que en esta oportunidad concluye a las tres de la mañana y yo me ubico en uno de los asientos de la plaza, aguardando la salida del sol.

La Entrada y la salida
Al día siguiente se repite parte de la Entrada Folclórica, que está encabezada por los Macheteros y los Achus. Más atrás, grupos de carácter místico-religioso como los Ciervos, los Toritos, los Pescaditos, los Ajucharakis, Sol-Luna y Estrellas, Chiñisiris, Tigres, Chunchos, Ichinisiri, Angelitos, Wana Takora, el Tintiririnti, Santo Puri, Pusi Mira, Cavitu Cushiri, Ajucharaki, Los Ovejos, Mascaritas y otros.

Destacan, además de la vestimenta típica, los bajones, que son instrumentos de viento muy grandes, parecidos a las zampoñas.

Antes de que acabe el 31 de julio debo tomar otro surubí para retornar a Trinidad. Da tiempo para participar de la misa, el jocheo de toros y el maripeo de chicha (acto de servir esa bebida). Para la próxima visita, me queda pendiente la “trepada” al palo enceba’o.

La celebración de San Ignacio de Moxos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2012.

6 de octubre de 2014

Población del Beni celebra la festividad de Las Lágrimas


La población del Beni celebraba el lunes la festividad de Las Lágrimas de la Virgen de Loreto, una intensa actividad religiosa comunitaria que concluye el martes.
"En estos días se hablará de la eucaristía, el sacerdocio y la inundación, de tal manera que los feligreses regresen animados porque la gente que sufre tiene que aguantar muchas cosas", dijo el párroco de Loreto, Adam Bravo.
Según el religioso, en la peregrinación de 56 kilómetros desde Trinidad a Loreto encontró personas de las provincias del Beni y de otros departamentos para participar y renovar su fe en esta festividad.
"Eso que haya cuatro días sin trago (alcohol) es muy especial, en nuestra tierra hemos hecho esto, la gente tiene que ir aprendiendo otros valores", reflexionó.
Han transcurrido 55 años desde que en 1959 unos niños descubrieron que la virgen de Loreto derramaba lágrimas en su santuario abandonado

5 de mayo de 2014

San Ignacio celebración de la Fe. El pueblo de Moxos se precia de vivir en la capital religiosa de Beni



El encanto cultural y religioso de San Ignacio de Moxos cobra vida con el solemne danzar de los macheteros, el ferviente catolicismo de los ignacianos que se reúnen en su iglesia misional y con los visitantes que llegan hasta el poblado beniano para deleitarse con las celebraciones y los bailes autóctonos.

Lo había olvidado. Volvimos hace poco a aquel lugar que es conocido por el mito mojeño de una sicurí gigante que da razón al nombre de la laguna Isireri, y que también es famoso por ser cuna del Ensamble y Coro de Moxos que revive, hasta erizar la piel, la música renacentista y barroca.

Aquel domingo de enero llovía con intensidad y los macheteros del Gran Cabildo Indigenal, que venían adorando al Niño Jesús en las jornadas previas, aguardaban en las puertas del templo el inicio de la Eucaristía que daría lugar a la tradicional fiesta de El Barco, una expresión devota en la que se simula la adoración que los tres Reyes Magos le hicieron al recién nacido en Belén. El escenario en San Ignacio era diferente y hasta con un toque surrealista: la procesión, encabezada por el sacerdote, la música autóctona de los bajones, zampoñas enormes fabricadas con las hojas tiernas de la palmera cusi, el incienso impregnando el aire, y el cúmulo de gente intentando estar lo más cerca posible de la imagen...

Recordé entonces cuán propicio es que la población sea conocida como la capital folklórica y religiosa del Beni. No en vano celebra en todo el año al menos 30 festividades similares, entre las que destacan su fiesta patronal cada julio, Navidad, la Semana Santa, y otras de carácter zonal.

La procesión y la adoración fueron apenas el principio. La comitiva de los Tres Reyes Magos, acompañada por seguidores que vestían con harapos tras el supuesto largo viaje, desembarcó en la iglesia con picardía, bullicio y bromas hacia la gente. Espectáculo aparte, al final todos terminaron bailando y rezando al niño que se encontraba apostado en el altar mayor.

Los achus, que encarnan a viejos jocosos, las abadesas o mamas, y tantos otros personajes como los toritos, tigres, perros y cochipiyus dan vida a cada celebración con tal entrega que su fiesta mayor, la Ichapekene Piesta, fue declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, en agosto de 2013.

El sonido de los cascabeles que los macheteros llevan en sus tobillos se va perdiendo y la gente se va retirando de los salones del templo. Esta vez será difícil olvidar la fiesta, quedará en el recuerdo de los dos periodistas que llegamos hasta el lugar y, por supuesto, registrada en las instantáneas del fotoperiodista que nos acompañó.


24 de febrero de 2014

Trinidad suspende el Carnaval por los desastres naturales

Coca destacó el espíritu solidario de los comparseros que no solo se expresa mediante esta decisión, sino que se ha ido sintiendo durante todos estos días con diferentes campañas de recaudaciones y donaciones en pro de los damnificados.

El Comité Cívico también anunció que pedirá a la Asamblea Departamental de Beni que considere la posibilidad de suspender el Carnaval en toda la región, porque “no se puede estar bailando ante el drama de otros”, dijo Coca.

Trinidad sigue viviendo en vilo ante las permanentes lluvias que inundaron varios barrios de la capital beniana. En las provincias también hay emergencia por las inundaciones.

3 de agosto de 2013

Patrimonio: Ichapekene piesta, tradición para toda la humanidad

La Ichapekene Piesta de San Ignacio de Moxos celebró 324 años de la mejor manera: recibiendo el certificado de Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Esta festividad, llevada a cabo por el Gran Cabildo Indigenal de San Ignacio, se inició el domingo 7 de julio, con la novena de la Virgen del Carmen, y finaliza el 7 de agosto, sin embargo, los días más importantes de la celebración son el 30, en el que se celebra la víspera de la gran fiesta, y el 31, fecha del fallecimiento de San Ignacio de Loyola, y con la que se homenajea el triunfo de los evangelizadores católicos sobre las creencias de los pueblos bárbaros que influenciaban a los mojeños.

El valor de un pueblo
San Ignacio es la capital de la provincia Moxos, está ubicada a 90 km de Trinidad, capital del departamento de Beni. Antes también ya había sido declarada capital folclórica de Beni, en1975, y capital espiritual de los pueblos misionales del Cono Sur, en 1997.

Es un pueblo tranquilo la mayor parte del año, dicen sus habitantes, que interrumpen todas sus labores para asistir a las procesiones y participar de las misas durante estos días.
Hay un profundo respeto hacia las tradiciones ignacianas, algo que se puede evidenciar incluso en las personas que llevan muchos años viviendo fuera de este lugar.

Momento de regocijo
El 30 de julio se da la procesión más grande de la Ichapekene Piesta, en ella, cerca de 40 grupos de bailarines inician el recorrido que fue anunciado dos horas antes, al mediodía, por el Tintiririnti, que ingresa en caballo hasta la parroquia ubicada frente a la plaza principal.

Los macheteros y los achus encabezan este recorrido que dura aproximadamente tres horas, bajo un sol ardiente que pareciera bendecir a los grupos que bailan durante todo el recorrido. Estos personajes son seguidos por detrás por otros conjuntos mítico-religiosos como los Ciervos, los Toritos, los Pescaditos, los Ajucharakis, entre otros grupos.

Pero si hay que destacar a alguno, los Achus llevan la delantera. Ellos representan un espíritu del bosque que siempre está sonriente. El achu puede andar solo o en grupo, pero siempre con alguna ocurrencia lista para decir. En la procesión desfilan solo los hombres y llevan una muñeca en la mano, la razón de esto es que cuando participaban sus mujeres muchas veces cometían actos obscenos mientras caminaban, así que a comienzos del siglo XX el cura franciscano Estanislao de Marchena prohibió la presencia femenina y les proporcionó esas muñecas que llevan ahora.

La noche del mismo 30 es iluminada por el juego de los chaskeros, que colocan sobre sus sombreros un cilindro que es encendido y despide potentes chispas de fuego. El 31 de julio la fiesta sigue y en la primera misa se puede disfrutar de las melodías que el Ensamble Moxos Coro y Orquesta brinda a los oyentes

San Ignacio de Moxos



Instrumentos musicales
Los bajones son instrumentos de vientos muy grandes, similares a una zampoña. El único que los realiza en San Ignacio es el señor Robin Cuéllar. Llegan a costar Bs 2.000

Archivo musical
Los más de 7.000 folios del archivo musical de Moxos son resguardados celosamente en el museo desde 2003. Estos cuentan una importante historia del pueblo moxeño, ya que algunos datan del siglo XVII.

Las mamas abadesas
Los rezos en el Gran Cabildo indigenal para San Ignacio de Loyola eran realizados con toda devoción por las mamas abadesas ignacianas.

Coro de San Ignacio
El Ensamble Moxos Coro y Orquesta, dirigido por Raquel Maldonado, sigue deslumbrando a la gente que los presencia. Conformado por niños y jóvenes de San Ignacio, se apresta a realizar una nueva gira por varios países europeos en septiembre.

Laguna Iserere
Un punto que todos los habitantes de San Ignacio recomiendan y todos los visitantes disfrutan es la laguna Iserere, sobre todo en el atardecer, cuando la vista del sol cayendo sobre las aguas emociona a más de uno. Este año fue representada por primera vez en la procesión.


2 de agosto de 2013

Ichapekene Piesta recibió certificación

La Ichapekene Piesta o la Fiesta Mayor de San Ignacio de Moxos recibió ayer la certificación de Patrimonio de la Humanidad por parte la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La entrega del certificado de inscripción en la lista representativa de la Unesco estuvo a cargo del vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera.

En el acto, la autoridad resaltó la riqueza y tradición de las tierras bajas. “Ésta es una tierra de naciones indígenas cuyas raíces van más allá de la República, y a las que hoy estamos recordando y valorando, no sólo desde Bolivia, sino desde el mundo”, dijo la autoridad, según una nota de prensa del Ministerio de Culturas.

La festividad moxeña, que depende del cabildo indigenal desde hace 322 años, se realizó entre el 30 y 31 de julio. Se caracteriza por recrear la cruzada de San Ignacio de Loyola para enfrentarse con sus enemigos.

En diciembre del año pasado, la Ichapekene Piesta recibió la declaratoria de la Unesco.

García Linera agradeció el trabajo que llevó a cabo el Ministerio de Culturas y Turismo, que se encargó de coordinar con el cabildo indigenal para lograr este título. Además, anunció que las autoridades iniciarán la refacción de la sede del cabildo.

1 de agosto de 2013

Declaran a la Ichapekene Piesta patrimonio cultural

La Ichapekene Piesta, la fiesta patronal de San Ignacio de Moxos, es oficialmente Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad. Así lo afirma el certificado de la Unesco que el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, entregó ayer por la tarde, en un acto realizado en el Gran Cabildo Indigenal de la población beniana.

Las festividades comenzaron temprano, con una misa que contó con la participación del Coro de la Escuela de Música. Luego se realizó un Te Deum con las autoridades locales y del departamento de Beni, para luego dar paso a la gran comilona en el Cabildo Indigenal, donde poco a poco la gente iba llegando para esperar la entrega del documento que avala la fiesta moxeña como patrimonio de la humanidad.

Acto culminante

En un escenario armado para la ocasión y al que poco a poco llegaban las autoridades, las danzas de los macheteros y los achus amenizaban el ambiente, mientras esperaban el arribo de García Linera, que lo hizo a las 14:30, acompañado del ministro de Culturas, Pablo Groux. El vicepresidente recibió como regalo una banda y una camijeta típica de San Ignacio, y nuevamente el coro moxeño dejó escuchar sus melodías al público presente. Las autoridades presentes hicieron uso de la palabra haciendo recuerdo de la importancia de la fecha y también aprovecharon para hacer solicitudes al Gobierno de Evo Morales.

Finalmente le tocó el turno al vicepresidente, que primero hizo hincapié en la historia del pueblo y de su rica historia de lucha e independencia, para después dar paso a lo que todos esperaban: la entrega del certificado de la Unesco que convierte a la Ichapekene Piesta en Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad.

Se notó la ausencia de algún representante de la Unesco en el acto, tal como se había anunciado. La segunda autoridad del Estado limitó su discurso a resaltar la riqueza cultural del pueblo moxeño y no realizó ningún anuncio respecto a recursos destinados a la población ni a la organización de la fiesta. “Es el reconocimiento a la gran civilización moxeña, que tanto ha dado al mundo y que fue explotada por invasores”, dijo García Linera

Otros patrimonios

Ciudad de Potosí
Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad declarado por la Unesco en 1997.

Misiones Jesuíticas de Chiquitos
Patrimonio Cultural de la Humanidad declarado por la Unesco en 1990.

Ciudad de Sucre
Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1991.

El fuerte de Samaipata
Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1998.

Tiwanaku
Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 2000.