• “El folklore se construye no sólo de hechos basados en el pasado, sino también viviendo nuestra modernidad”, dijo Carlos Parra.
La  fe en el Señor Jesús del Gran Poder y en la Virgen del  Socavón, además del gusto por la danza de la kullawada unieron a las  fraternidades Ch’ukutas y Antawara para exhibir su arte,  un año más en  la “Festividad Mayor de los Andes”, que este domingo recibirá la promesa  de más de 30 mil bailarines.
        El rescate y la innovación de los trajes del tradicional “wapuri”  y “la awila”, del bloque Ch’ukutas, aportarán a la elegancia, la  tradición y el garbo que caracteriza a esta fiesta.
KULLAWADA
        La Kullawada es una de las principales representaciones  coreográficas aymaras que representa a los hilanderos y tejedores  aymaras, con su impacto en la economía y cultura. Tiene como lugar de  origen las poblaciones cercanas al Lago Titicaca.
        Representantes de la fraternidad informaron a EL DIARIO que la  Kullawada  Antawara tiene 24 años de presencia en el Gran Poder y ha  dado origen a otras fraternidades que también participan con mucho éxito  en esta festividad. 
        “Este año, la fraternidad, recibió al bloque Ch’ukutas para  presentar su propuesta folklórica basada en pequeñas investigaciones de  campo desde hace un poco más de 10 años. Los Antawara lucirán la  conocida indumentaria de kullawas, tanto en hombres como en mujeres”  dijeron.        
RESCATARÁN         PERSONAJES        
        Por su parte el bloque Ch’ukutas ofrecerá al público espectador y  a la fiesta del Señor del Gran Poder el rescate de personajes  tradicionales como el “waphuri”  (maestro y guía de los hilanderos) y  “la awila” (esta vez interpretada por atractivas damitas).
CARACTERÍSTICAS DEL TRAJE      
        El traje de “waphuri”, que lucirá  París Galán (Carlos Parra),  líder de la Fraternidad Ch’ukutas, se constituye en el rescate de un  modelo de 1968, con el pantalón de bota ancha, el ch’ulu original de la  provincia Muñecas del departamento de La Paz y los zapatos con  terraplen, al estilo de los suecos, propios de la moda de los años 60 y  70. Según Galán, tal como se presentaría en la misma época el cantante  Luis Carrión, conocido intérprete del clásico en ritmo de kullawada  “Elizabeth”.
        Otro aporte de los Ch’ukutas, este año, es el personaje de “la  awila”, originalmente interpretado por un hombre vestido de mujer, a  modo de sátira. Sin embargo, este año la personificarán mujeres, quienes  lucirán innovadores y estilizados trajes, vistosos en color, diseño y  elegancia, además de las ruecas originales de los hilanderos. Esta  propuesta fue basada en el hecho de que en los últimos años, este  personaje casi desapareció en la danza de la kullawada.
        “Definitivamente el rescate de los trajes y personajes de la  tradicional kullawada son un aporte significativo a nuestro folklore y  cultura nacional, pero también nos gustaría discutir este tema con  autoridades y especialistas, porque muchas veces no son reconocidos por  falta de información y la investigación debida”, manifestó Parra.
        “La cultura y el folklore son dinámicos y son entes vivos que año  tras año se actualizan, modernizan y se renuevan, es el caso de las  danzas de caporales, morenadas y otras. Tanto los diseños de la ropa  como los materiales utilizados para su confección son totalmente  foráneos, modelos basados en películas como Matrix, diseños de trajes al  estilo Obama, son pruebas de que nada es estático y el folklore se  construye no sólo de hechos basados en el pasado sino también viviendo  nuestra modernidad”, agregó.
“MODELO 2010”
        La tropa de la fraternidad Ch’ukutas lucirá este año un traje  negro con vivos fucsias y vistosos bordados del guardián de La Paz, el  coloso Illimani, en variados colores y  tradicionales ruecas, símbolo de  la danza de los hilanderos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario