El jueves pasado, en París, como parte de la “Semana cultural  Bolivia, la voz de la diversidad”, tuvo lugar en la Unesco el concierto  denominado Músicas y danzas del majestuoso Carnaval de Oruro, donde  danzaron diablos, wacatoqoris y macheteros. 
Junto al grupo  Ruphay, que fue el homenajeado principal, participaron músicos y  danzarines de Bolivia y Francia, reunidos en torno a la cultura y la  diversidad bolivianas.
Música y danza
El espectáculo estuvo dividido en dos partes, la primera fue un homenaje al ya legendario grupo Ruphay, creado en 1968 por el poeta y compositor Mario Gutiérrez, a quien se debe entre otras la célebre canción del “Jacha Uru”.
Música y danza
El espectáculo estuvo dividido en dos partes, la primera fue un homenaje al ya legendario grupo Ruphay, creado en 1968 por el poeta y compositor Mario Gutiérrez, a quien se debe entre otras la célebre canción del “Jacha Uru”.
La segunda parte estuvo dedicada a las danzas  típicas del Carnaval de Oruro, que recientemente fue declarado  Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco. 
Danzas  tradicionales como la tarqueada, pujllay, waca toqoris, chutas y  caporales fueron puestas en escena por jóvenes danzarines, tanto  bolivianos y como franceses, integrantes de las asociaciones Quipus de  Bolivia, Wayra, Nueva Generación y Bolivia sin Fronteras que asimilaron a  socios franceses que solicitaron su ingreso debido al entusiasmo y la  atención que concita la cultura boliviana entre jóvenes de ese país. 
Las  danzas de la región oriental como el potpurrí oriental o los macheteros  estuvieron a cargo de la asociación Jenecherú.
Cerró la  jornada la danza de la diablada, que fue interpretada por los  integrantes de todas las asociaciones. 
A pesar de la  dificultad para conseguir los trajes y disponer de los adornos y  accesorios necesarios, el atuendo de los danzarines resaltó por su  colorido y fidelidad con el original.
La música fue  ejecutada por los grupos Ruphay, Pukawara, Machaqa y la recientemente  creada Banda Bolivia, dirigida por Guillermo Contreras.Las asociaciones bolivianas, diseminadas por todo el territorio francés, organizadas por residentes bolivianos y ciudadanos franceses amantes de la cultura boliviana, se encargan desde hace varias décadas de hacer conocer la música, las danzas, la gastronomía y la artesanía nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario