12 de febrero de 2015

En 2014 fue realizada la torta de comadres más grande

La torta de comadres gigante fue elaborada y presentada por la familia Flores del Castillo, en el año 2014. Para su cocción, fue elaborada en un horno criollo gigante al tamaño y el peso de la torta de comadres.
En pleno corso en 2014, el alcalde municipal, Oscar Montes Barzón y el entonces presidente del Concejo, Rodrigo Paz Pereira, midieron el diámetro de la torta que llegó a 2.20 metros.
La torta estaba puesta sobre su propia base metálica y tuvo un peso aproximado de 120 kilogramos.
El costo aproximado de la torta, incluyendo el horno fue de Bs 7.700; sin embargo, el gran esfuerzo de esta familia amante de la tradición tarijeña, no mereció ningún incentivo de parte del Gobierno Municipal.
Esta torta no fue realizada para una persona en específico, la finalidad era resaltar la tradición tarijeña con esta festividad que tiene incluso trascendencia a nivel internacional.

la
nota...

HISTORIA DE COMPADRES Y COMADRES…

Con referencia a la fiesta de compadres, esta fecha se encuentra consignada en el calendario gregoriano, y por tanto, su origen es Europeo, esencialmente de la Roma antigua, de donde se dispersó a diferentes lugares, su conservación y práctica ha dado respeto, buena vecindad y excelente amistad, ya que el vínculo que se contrae es netamente espiritual, razón por la que en sus comienzos, era de carácter romántico y poco festivo, el día de compadres se sorprendía al amigo o al vecino con este acontecimiento, a veces, muy reservado y sin mayores pompas, aunque aisladamente los había con fiestas y derroche de alegría.
En América, se conoció en mayor o menor grado la fiesta de Compadres y comadres con la llegada de los conquistadores españoles, portugueses, ingleses y otros aventureros e inmigrantes que llegaron al Nuevo Mundo.
En Tarija y sus alrededores, se mantuvo esta costumbre del compadrazgo desde su fundación, acaecida el 4 de julio de 1574, aunque con mucha reserva y con identificada distancia entre las clases sociales, celebrando estos días cada cual a su manera y en su propio ámbito de acción. El criollo, el mestizo, el indígena imitó la costumbre y la adoptó a su manera de ser.
El compadrazgo, se contraía por diversas formas, por la adopción de bautismos, primera comunión, confirmaciones, matrimonios, por intercambio de tortas, incluso por enlazamiento de los dedos meñiques de los contrayentes.
No es raro escucharle decir al chapaco con frecuencia “cumpa”, expresión que denota testimonio de afecto. Particularmente la fiesta de compadres y comadres, se incrementa pasada la guerra de la independencia, los amigos y compañeros de lucha deseando mantener solidaridad y vínculos de afinidad espiritual en torno a los padecimientos pasados en la defensa de las republiquetas americanas, encontraron esta forma de acercamiento, no sólo en sus propios círculos, sino que se fue democratizando y rompiendo barreras sociales, tal el caso del guerrillero Eustaquio Méndez Arenas con el Dr. Bernardo Trigo, por uno de los hijos del gobernador o por simple afinidad decidieron ser compadres.
el 25 de abril de 1827, el “Moto” Méndez, hizo compadre al patricio José María Aguirre y su esposa María Josefa Ruiloba; el hijo del héroe chapaco era José María Méndez Ibarbulo, lastimosamente falleció al cumplir un año de edad. El compadrazgo, tuvo un avance muy lento y formal, pero era una forma de acercamiento entre las clases sociales. El pueblo chapaco, comienza a festejar con mayor amplitud este acontecimiento a comienzos de siglo, pero la costumbre eminentemente rural de obsequiar espontáneamente una torta, un cordero, una oveja, un cerdo u otro animal, paulatinamente se fue reemplazando por la entrega de una torta en charola o bandeja, adornada con frutas seleccionadas de la época, aunque no se descartaba acompañarla con un cerdito u oveja con toques de tinta púrpura, se lo hacía a manera de adorno lo que daba mayor solemnidad al regalo.
La conflagración bélica con Chile en 1879, también tuvo su repercusión en las fiestas tradicionales de Tarija, ya que sus hombres y mujeres acudieron al llamado de la Patria, lo que produjo el decaimiento de las fiestas en Tarija por el periodo que duró la conflagración bélica, lo propio sucedió después de la guerra del Chaco, pero pasado el tiempo, y a fin de olvidar los horrores vividos, el sufrimiento, las privaciones durante estos hechos de fuerza, sangre y valentía, fueron compensados con el realce de las festividades patronales y regionales. Mientras tanto, ciertos estratos sociales continuaron practicando estas costumbres, pero la reserva de las tradiciones siempre estuvo en el área rural, allí se mantuvieron intactas las raíces ancestrales del pueblo chapaco.
Antiguamente, las niñas imitando a sus mayores, en esta fecha jugaban con tortas de barro, las adornaban con albahacas, yerbas silvestres, papeles de colores y otros adornos acordes a las disponibilidades y circunstancias, a veces sencillas, pero también las había tan arregladas que eran dignas de verdaderos concursos de arreglos y de estética, también las hacían de harina, se intercambiaban estas tortas con otras niñas y niños; el compadrazgo tenía tanto sentido como el que hacían sus mayores. Chicos y grandes se hacían compadres manifestando: "Cuma, cumita, todo partirse, nunca enojarse".
En la década de 1980-1990, resurgió la costumbre de Compadres y comadres con mucho interés, la fuerza telúrica la recibió como algo esperado y propio, la tradición volvió a renacer en Tarija, volcándose a los barrios y a las calles, con gran colorido, alegría y simplicidad. Por el carácter histórico, se debe mencionar que hasta el año 2002, se festejó y se bailó en la Plaza “Luis de Fuentes” o Plaza Principal, allí frente al Kiosco de retretas, se armaba una precaria tarima, donde se instalaban las autoridades ediles y el jurado calificador, los pocos grupos de comadres llegaban por la calle General Trigo. Las más entusiastas fueron las Comadres del Barrio del Molino y del Barrio de San Roque, además de otros grupos que se organizaron circunstancialmente, integrantes no tuvieron la visión de organización por lo que rápidamente se disolvían.

*Extracto del texto de René Aguilera Fierro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario