22 de febrero de 2011

La Gobernación declara patrimonio cultural a la Mohoseñada

La gobernación de La Paz declarará como Patrimonio Cultural Intangible de la Música y Danza a la Mohoseñada, a través de una Ley del departamento que será promulgada el 24 de febrero próximo en la comunidad de Mohoza de la provincia Inquisivi.

El Director de Coordinación con las Organizaciones Sociales de la Gobernación, Hilarión Callizaya, recordó que la música de los pueblos, como la tarqueda, quena quena y la mohoseñada, son ritmos de paz y alegría de las comunidades, por eso su rescate es importante "uniéndonos en la diversidad de culturas".

La declaratoria fue promovida por la Dirección de Culturas de la Gobernación paceña, después de realizar una investigación de los orígenes y la evolución del baile y su tonada, tarea realizada junto a las comisiones de Desarrollo Humano, Derechos Humanos, Política Social, y Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos del ente legislativo departamental.

Asimismo, los pobladores, autoridades originarias y sindicales de las provincias Inquisivi, Loayza y Aroma, el alcalde del municipio de Colquiri y la organización de mujeres Bartolina Sisa, aportaron a la elaboración de la norma.

La promulgación de la Ley será realizada por el Gobernador de La Paz, César Cocarico, acto en el que se tiene previsto presentar la música original, el baile y la vestimenta, interpretado por 3000 mohoseños, pobladores de las provincias Inquisivi, Loayza y Aroma, lugares en donde es característico bailar la Mohoseñada.

El asambleísta por la provincia Inquisivi, Genaro Alejo Huallpa, adelantó que también se podrán observar los instrumentos originales elaborados en madera y la variedad de tejidos realizados por las mujeres, de esta forma rescatar la tradición y el origen del baile.

La Mohoseñada, denominada Müsiñu en la lengua aymara, es una danza autóctona de origen aymara de la población de Mohoza, en la provincia Inquisivi, al sureste del departamento de La Paz.

La danza es interpretada entre diciembre y febrero como un ritual ceremonial del Jallupacha o época de la lluvia, como agradecimiento a la Pachamama por la producción que se refleja en los alimentos y flores que cargan las mujeres y hombres en su vestuario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario