30 de octubre de 2011

Políticas públicas en Oruro en favor del folklore

Con el lanzamiento del Carnaval 2012, desde el Santuario del Socavón, el 21 de octubre, y el primer Convite, después de la fiesta de Todos Santos, el 6 de noviembre, entramos de pleno en el dinamismo del nuevo Carnaval. Una de las reflexiones que tenemos que hacer, es preguntarnos qué políticas públicas pueden apoyar y fortalecer nuestro folklore.

No queremos hablar aquí teóricamente del folklore, en Oruro, la Capital del folklore de Bolivia, en una tierra que manifiesta a través del folklore toda la riqueza de sus tradiciones espirituales y culturales.

Sin duda, hablando del folklore de Oruro, pensamos inmediatamente y principalmente en el Sábado de Peregrinación de la Entrada de Carnaval y en todas las manifestaciones relacionadas. Pero el folklore se expresa también en miles de otras formas, a lo largo de todo el año, a través de los distintos conjuntos folklóricos, grupos musicales, artesanos, fiestas populares, publicaciones, etc., y constituye un elemento fundamental de la vida, la fe, la cultura y la economía del Departamento. No hay otro lugar en Bolivia, mejor que Oruro, para el diálogo intercultural e interreligioso. Por lo tanto pensamos que el folklore tiene que ser objeto de mucha atención y mayor compromiso de parte de todas las autoridades.

El Santuario de la Virgen del Socavón es un observatorio privilegiado, porque muchas manifestaciones del folklore se desarrollan dentro del Santuario mismo, a los pies de la Mamita del Socavón, o en el atrio del Santuario, en la Plaza adyacente, que justamente se llama Plaza Nacional del Folklore, o en la cercana Avenida Cívica. Es por eso que los Siervos de María han dedicado tantas energías y recursos para la ampliación y remodelación del Santuario, desde la pequeña capilla que los más ancianos recuerdan, a lo que es hoy, para que responda siempre más a las nuevas exigencias de los devotos y visitantes.

Desde un observatorio tan importante y desde la experiencia de los diez años de la vigencia de la declaratoria de la Unesco, que ha reconocido el Carnaval de Oruro como Obra Maestra del Patrimonio oral e intangible de la Humanidad, por su alto contenido espiritual y cultural, nos sentimos legitimados para ofrecer algunas pistas de reflexión para la implementación de políticas de apoyo al folklore de Oruro y de Bolivia.

1. Muchos bailarines y la población en general aprecian con justo orgullo la belleza de los trajes, las músicas y las danzas del Carnaval, pero muchas veces no conocen el sentido original, espiritual y cultural que tendrían que transmitir todas esas manifestaciones. Es necesario ofrecer el conocimiento de las grandes tradiciones culturales y revitalizar la devoción y la fe, como inspiración esencial del Sábado de Peregrinación de la Entrada de Carnaval. Sin esta dimensión, el Carnaval de Oruro puede reducirse a un gran espectáculo, como muchos en el país y en el mundo, pero perdería su originalidad y su alma. Es un riesgo siempre más evidente.

Hace falta una instancia que presente en forma científica y sistemática las distintas tradiciones culturales y religiosas que se manifiestan en el Carnaval y en otras actividades del folklore. Apoyamos la creación de un Instituto de Investigaciones Históricas, para "dotar al Carnaval de Oruro de las condiciones necesarias para la sistematización, análisis, comprensión y difusión de toda la información histórica, cultural, espiritual y socioeconómica relacionada".

2. Se instituya en los Colegios del Departamento el estudio del Carnaval y del folklore nacional, como materia obligatoria al menos en los dos últimos años del nivel secundario. Para eso, será necesario organizar programas de capacitación de los profesores, a través del Instituto de Investigaciones Históricas.

3. Hace falta crear una "Unidad de gestión interinstitucional", en el marco de la "Ley de Autonomías", en la cual participen los principales protagonistas del Carnaval y de otras actividades del folklore (Gobernación, Alcaldía, ACFO, Conjuntos no afiliados, Comité de etnografía y folklore, músicos, artesanos, bordadores, iglesia, comercio, turismo, etc.), que promueva, acompañe y coordine las distintas actividades del folklore.

4. Es urgente realizar un Censo, a nivel de Ciudad y de Departamento, de todas las expresiones del folklore, con sus protagonistas y calendario propio. Podría ser la primera actividad de la "Unidad de gestión interinstitucional".

5. El Plan decenal de la Unesco para el Carnaval de Oruro contiene muchas propuestas que todavía no han sido realizadas en su totalidad. Es necesario retomarlo, actualizarlo y realizarlo.

6. Es necesario crear un equipo especializado de comunicadores y periodistas, con profundo conocimiento de todos los aspectos del Carnaval de Oruro, para que en los días del Carnaval estén a disposición de los medios de comunicación locales, nacionales e internacionales y se eviten informaciones no adecuadas y distorsionadas.

7. Este año los bailarines del Carnaval han podido llegar a los pies de la Virgen del Socavón, también durante la noche, protegidos por el servicio de la Policía Nacional y por la instalación por parte de la Alcaldía de mallas y vallas en la Plaza Nacional del Folklore. Hace falta mejorar y concluir ese proyecto de mallas y vallas.

8. El Carnaval de Oruro necesita de un escenario más digno para manifestarse adecuadamente. Es posible, sin gasto exagerado, crear una explanada en el área entre la Avda. Cívica, las calles Junín, Adolfo Mier y Camacho, con una ley que establezca la transferencia a la Alcaldía o a la Gobernación del terreno de la Comibol y la expropiación de algunos edificios particulares por exigencias del bien común.

9. La fiesta de la Virgen de Urkupiña, siempre mejor organizada, ha demostrado este año que es posible promulgar y hacer cumplir con firmeza la "Ley seca" para el Sábado de Peregrinación de la Entrada de Carnaval de Oruro. Hace falta liberar el Carnaval de la hipoteca de un auspiciador productor de bebidas alcohólicas que humilla y desvirtúa el fastuoso Carnaval de Oruro. Es urgente que las entidades organizadoras del Carnaval adquieran la responsabilidad de promover una economía autosustentable y autónoma, que priorice la administración de los recursos que genera la venta de asientos en pro de una independencia absoluta de un "auspiciador comercial", para tener de esa manera una gestión de promoción y difusión coherente.

10. Se estudie la posibilidad de organizar, en los días antes del Carnaval, un festival internacional de danzas folklóricas, inicialmente de alcance latinoamericano y en el largo plazo mundial, para contribuir de esta manera a que la permanencia de los turistas sea más larga en Oruro y permita que el hecho económico beneficie a nuestro medio y no a otras ciudades del eje, como se da ahora.

11. Es necesario enriquecer el patrimonio musical del Carnaval, cumpliendo con la promesa de los protagonistas originales del Carnaval, de que nos habla José Víctor Zaconeta, en su obra Odas y poemas (Oruro 1925), que dedica un capítulo a La Virgen del Socavón y la Corte Infernal. En ese texto, el autor presenta el relato del "Chiru Chiru", y describe la vida y sobre todo la muerte de este personaje, que habría motivado el despertar de la devoción de los Mineros a la Virgen del Socavón. En esa oportunidad se tomaron los siguientes acuerdos, como nos dice Zaconeta:

"Descubierta la imagen de la Virgen y sepultado el cadáver del Chiru-Chiru con todos los honores posibles, al tercer día, reuniéronse todos los vecinos del Barrio Minero, al que perteneció aquél y llegaron a los siguientes acuerdos aprobados por unanimidad:

-. Que, la mina de plata "Pie de Gallo", que se trabajaba ya entonces, se denominaría, en lo sucesivo: "Socavón de la Virgen", nombre con el que es conocida actualmente.

-. Que, todos los años se celebraría con gran pompa la fiesta de la Virgen, debiendo, precisamente, coincidir ella con la fecha en que cayese el sábado de Carnaval, víspera de la Quincuagésima, tanto porque pocos días antes ocurrió el suceso, cuanto porque sólo entonces tenían los mineros una libertad de tres días de trabajo, los indispensables para celebrar la fiesta, tal como ellos lo deseaban. De donde se origina que dicha festividad es movible y que tiene precisamente que caer en el carnaval, pese a los calendarios, bulas y ritos de la Iglesia Católica.

-. Que, para honrar debidamente a su excelsa Patrona, todos los mineros se disfrazarían precisamente de diablos, tanto para dar realce a la fiesta cuanto para conservar ciertas tradiciones de la minería, sin que falten Satanás y el Arcángel San Miguel, para representar, melodramáticamente, la caída de Luzbel; y

-. Que, estos acuerdos se pondrían en conocimiento de todos los Mineros de las empresas de la jurisdicción; debiendo, con la anticipación debida, componerse canciones y villancicos especiales, para cantarlos en loor de la Virgen.

Todo se hizo ‘al pie de la letra’, proclamándose, desde entonces, a la Virgen del Socavón como a Patrona de todos los Mineros del Departamento de Oruro".

Hace falta reconocer que los Mineros cumplieron "al pie de la letra" todos los acuerdos a lo largo de los años. Pero hoy no se está cumpliendo con una parte importante: "Debiendo, con la anticipación debida, componerse canciones y villancicos especiales, para cantarlos en loor de la Virgen". Esta es una deuda que los Mineros y los Conjuntos del folklore tienen para con la Virgen del Socavón. Se han escuchado recientemente nuevas canciones, que a veces nombran casi sólo como pretexto a la Virgen, y están dedicadas a otros temas que nada tienen que ver con la devoción a la Virgen del Socavón. Es tiempo que nos animemos para cumplir con nuestro compromiso. Los Mineros y cada Conjunto del folklore, cada banda y cada músico, deben preocuparse para que "con la anticipación debida", se compongan nuevas "canciones y villancicos especiales, para cantarlos en loor de la Virgen". Gracias a Dios, no faltan en Oruro y en Bolivia óptimos artistas, compositores musicales y poetas, que puedan trabajar para cumplir con esta deuda.

12. Es oportuno construir un Museo destinado a mostrar la artesanía, los trajes y bordados, presentando la producción de los artesanos y haciéndolos ver en su actividad mientras producen sus obras. El Museo se puede construir en los predios del Santuario, a través de una acción conjunta interinstitucional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario