17 de abril de 2012

Un estudio intenta explicar por qué se baila tanto en Bolivia

¿Por qué se baila tanto en Bolivia? y ¿cuáles son los efectos y beneficios de la danza en los bailarines?, son las preguntas centrales que los investigadores David Mendoza y Evelin Slig intentan responder en su libro No se baila así nomás, cuyo primer tomo será presentado mañana a las 19:00 en el Museo Nacional de Arte de La Paz.

Fundamentada en 1.450 entrevistas a bailarines, gestores culturales, autoridades e intelectuales, esta investigación se acerca -desde la antropología y la sociología- a un fenómeno que en el país está tan difundido que, según Mendoza, “sirve para retratar a la sociedad boliviana en su conjunto”.

Y es que, según explica el investigador, sólo en La Paz se realizan al menos 200 entradas folklóricas anuales y en toda Bolivia son más de 1.500.

“Cada una trasciende lo meramente pintoresco y turístico del folklore. Se trata de una relación social que implica aspectos de poder, género, sexualidad, biodiversidad, posicionamientos identitarios y culturales y significados simbólicos... No se baila así nomas”, sostiene.

“Mucha gente ha encontrado en la danza un medio ideal para dar a conocer su discurso a la sociedad... discursos de ideología, de estética, de performance, de devoción... Toda esta complejidad está reflejada en el libro”, agrega.

Una mirada a profundidad

El historiador Fernando Cajías, que en la velada de mañana tendrá a su cargo la presentación y reseña del libro, sostiene que “sin duda se trata del trabajo más completo que se ha hecho sobre el tema”.

A su entender, en las más de 800 páginas de No se baila así nomás, “no solamente se hace una descripción, sino que se hace un tramaje social de lo que hay detrás de las danzas, a base de un profundo estudio de campo”.

Así, entre los aspectos más interesantes del trabajo, Cajías destaca “el análisis del rol de la mujer y su evolución y las diferenciaciones entre las danzas del campo que son más rituales, y las de la ciudad que tienen que ver con cuestiones de poder”.

Para dar idea del alcance de su trabajo, Mendoza ejemplifica algunas de las variables tomadas en cuenta: “se estudió la danza en relación a la etnicidad, la política, el origen geográfico'”, cuenta y aclara que si algo caracteriza a la investigación es que todo se fundamenta en un riguroso trabajo de campo, “distanciándose de este modo (y sin desmerecerlos) de los trabajos descriptivos y externos de Antonio Paredes Candia, Rigoberto Paredes y Antonio Gonzáles, entre otros”.

En este sentido, el investigador destaca entre otros aportes, el develamiento del tratamiento de la complejidad social detrás de cada danza, el erotismo del mundo andino negado y la recuperación de los protagonistas de la fiesta y sus criterios sobre los colectivos anónimos.

Datos del estudio
Temario 1) Etnicidad, poder y género. 2) Presencia GLBT, transformismo ritual y folklórico andino. 3) Danza, religión, economía y redes sociales. 4) Folklore y política. 5) donde papas y flores bailan. y 6) Biodiversidad .


Autores David Mendoza es un sociologo paceño y tiene una maestría en antropología. La austriaca Evelin Slig es doctora en antropología.



No hay comentarios:

Publicar un comentario