El diario
“Es otra perspectiva de la Entrada Universitaria. Aquí no hay prestes  ni santos; sólo investigación académica que año tras año rescata,  preserva y profundiza los rasgos ancestrales desde las distintas  metodologías y técnicas con la finalidad de mostrar al país uno de los  centros de construcción de monografías folklóricas y culturales de mayor  solvencia académica”, concluyeron varios expertos, fundadores y  ganadores de premios en esta área. 
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA      
Según la reglamentación presentada por el Consejo Facultativo de  la UMSA, la Entrada Folklórica “tiene el objetivo fundamental de  rescatar, valorizar y difundir la variedad de danzas que representan la  riqueza cultural intangible de las distintas regiones de Bolivia, como  expresión del acervo patrimonial de las diversas nacionalidades del  Estado”. 
Este aspecto se representa con mayor notoriedad en uno de los  requisitos de la inscripción de las fraternidades, en el se detalla que  cada grupo de danzantes debe presentar una monografía del baile que  realizará con la intención de aportar intelectualmente en los procesos  de investigación de la UMSA.
La reglamentación determina que esta composición sea tomada en  cuenta para el puntaje final que determina al ganador de la Entrada  Folklórica Universitaria junto a la calificación de la Música,  Coreografía y Vestimenta.
Además se tiene previsto que sumada a la elaboración de la  monografía, se debe realizar una defensa de la misma por un  representante del grupo danzante, acto que serviría para la  determinación del puntaje. 
TETRA GANADORES
En los últimos cuatro años, la fraternidad Tobas Jaguar, de la  carrera de Ciencias Puras y Matemática, resultó ganadora de este  concurso. 
Álvaro Perales López, participante de los Tobas Jaguar, explicó  que para realizar la monografía “el autor, Omar Ledezma, realizó tres  viajes al Chaco, lugar de origen de la danza, a orillas del río  Pilcomayo y al norte de la Argentina, que es la única región donde aún  existe la danza original puesto que en otros lugares se extinguió”. 
“Por otro lado, también fuimos a Tarija con la intensión de  recabar antecedentes porque de ahí la danza se trasladó a Oruro para el  Carnaval según se halló en la investigación”, completó. 
“En cada expedición preguntamos a los comunarios del lugar sobre  el tema, la monografía se fundamentó en estos datos”, agregó.
Sobre las características que hicieron del  trabajo de su  fraternidad el triunfador respondió: “creo que el presentar un trabajo  detallado y cumpliendo estrictamente con todos los requisitos que te  pidan, en el formato que se exige para los estudios que realizan, sin  repetir cada año la misma monografía, actualizando los datos y haciendo  siempre una nueva temática de investigación, llevó a nuestra labor a  conquistar el primer lugar”.
Omar Erick Ledezma Maldonado, fundador de la Fraternidad Tobas  Jaguar en La Paz y autor de la monografía, expresó que “en el proceso de  realización ninguno de los integrantes de la comisión tenía idea de  cómo realizar una monografía, pero poco a poco se fue avanzando.”.
En lo que respecta a la metodología dijo que “al comienzo, lo  mejor que se nos ocurría era buscar en libros, luego hemos tratado de  hacer un trabajo más científico buscando información, realizando un  cronograma de visitas, de entrevistas, de viajes, documentación con  bailarines antiguos y así formamos la base para lograr la monografía”.
MÁS PROFUNDA
QUE LA DE ORURO
“Esta entrada a diferencia de otras es netamente académica, aquí  no hay prestes, no hay devoción a ningún santo, no bailamos para San  Andrés, es un concurso, no empezó así pero ahora es un concurso fuerte  de características investigativas”, argumentó. 
“Éste es el mayor centro de investigación folklórica, me animo a  decir que es más profunda que el Carnaval de Oruro, por las  investigaciones que se hacen. La esencia de la Entrada Folklórica  Universitaria es la investigación y el rescate de nuestra cultura”,  añadió.
TOBAS
SEMI HUMANOS
La monografía describe que, “la etnia de los Tobas pertenece a la  gran familia guaraní; históricamente asentados a lo largo del río  Pilcomayo en la región del  Gran Chaco. Se dan a sí mismos el nombre de  Q’om, por que son los aborígenes más altos del Chaco, pues su estatura  sobrepasa los 1.70 metros,  son ágiles, robustos, atléticos y  varonilmente hermosos”. 
Desde hace muchos años atrás, este grupo de aborígenes se ha  caracterizado por su fiereza,  valentía, audacia, alevosía en la guerra y  también por su indomable espíritu de libertad. Llegaron  a convertirse  en una leyenda, a tal extremo que su solo nombre inspiraba temor y  admiración en los pobladores de la región chaqueña, así lo refleja por  ejemplo,  Miguel Alaiza: “De la antigua ferocidad de estos semi –  humanos pobladores de la selva solo queda, como un recuerdo sombrío y  lejano, la leyenda”.
NOTA DE READACCIÓN: Este material, gentilmente entregado a EL  DIARIO, ha sido producido por estudiantes de las materias de Taller  Síntesis Prensa y Redacción I de la Carrera de Comunicación de la UMSA,  dirigidos por el docente Edwin Flores Aráoz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario