6 de junio de 2009

Expertos registrarán Gran Poder en busca de título de patrimonio



El Ministerio de Culturas levantará hoy un registro multidisciplinario de la Entrada del Señor Jesús del Gran Poder para elaborar un catálogo de la fiesta de cara a su postulación como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Siete técnicos de la Unidad de Catalogación de este despacho recorrerán diferentes etapas de la ruta de la peregrinación folklórica, cada uno con distintas tareas específicas de inventariación.

La jefa de esta sección, Lupe Meneses, explicó que “este trabajo consistirá en el registro técnico o fichaje escrito, fotográfico y fílmico de cada una de las danzas que presentarán las 58 fraternidades participantes”.

El presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, Fernando Valdivia, explicó que “la fiesta cobra un realce muy especial porque será el Gran Poder del Bicentenario, en el marco de la agenda oficial de festejos por los 200 años de la revolución libertadora de 1809. Debido a ello, los aproximadamente 30.000 danzarines y músicos llevarán distintivos en sus vestimentas, con motivos de esta conmemoración”.

La actividad folklórico-religiosa, denominada “Fiesta Mayor de los Andes”, se originó en el culto de vecinos de la zona del Gran Poder al lienzo de un Cristo con tres rostros que llegó al templo de ese barrio en 1923.

En la década del 30 se empezaron a efectuar prestes y fiestas en honor a esta imagen, luego bautizada como Señor Jesús del Gran Poder, y estos rituales evolucionaron en una peregrinación folklórica. En 1974 se creó la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder y al año siguiente la Entrada dejó de limitarse al populoso barrio paceño e ingresó a las principales avenidas del centro.

Catalogación

Según la técnica Marianela Tarifa, una de las encargadas del proyecto, “los principales aspectos que serán observados y recopilados, además de la danza como tal, serán los personajes que la conforman, el traje o vestimenta de cada uno de ellos, y la música que ameniza la danza, tanto su composición como su ejecución por las bandas”.

Meneses explicó que toda esta labor “será sólo la primera fase que se denomina trabajo de campo. Luego vendrá otro paso importante que consistirá en realizar una similar recopilación de datos de los rituales —misas, veladas, romerías, sahumerios— que se efectúan antes y después de la Entrada, así como otras expresiones religiosas de los fieles, que se concentran en las fiestas o prestes”.

La tercera fase o etapa de gabinete será el procesamiento de toda la información, tras lo cual se someterá toda la documentación reunida a una “investigación más exhaustiva, en la que se entrevistará a historiadores, expertos y protagonistas, se comparará y verificará la información, para después elaborar fichas finales según la tipología y protocolo que exige la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que es la encargada de otorgar los títulos patrimoniales.

La Jefa de Catalogación advirtió de que este trabajo no será suficiente para postular con posibilidades de éxito a la distinción internacional. “Para ello

—aclaró— será necesario realizar un trabajo coordinado y más amplio entre instituciones públicas y privadas que deben conformar un comité impulsor”.

En la categoría de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, Bolivia cuenta con dos títulos: el Carnaval de Oruro, reconocido por la UNESCO en 2001, y la Cultura Kallawaya, que recibió el reconocimiento en 2005.

Las ciudades de Sucre y Potosí, y las ruinas arqueológicas de Tiwanaku (La Paz) y Samaipata (Santa Cruz) gozan del epíteto de Patrimonio Tangible de la Humanidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario