16 de julio de 2020

Artesanos indígenas del bordado festivo Parte 1

Como se dijo anteriormente y previo a la aparición del artesano bordador indígena o mestizo, originalmente estuvieron los maestros artesanos españoles y criollos que transfirieron el oficio del bordado a las clases subalternas de mestizos e indígenas. Lo mismo sucedió con el oficio de sastre confeccionista que luego el indígena aymara desarrolló logrando un tipo de producción particular de confección de trajes festivos para las danzas folclóricas de origen étnico y/o autóctono.

Este trabajo artesanal fue aprendido por los aymaras y quechuas y mestizos, quienes imbricaron esos conocimientos con las técnicas textiles prehispánicas como los tejidos, y la elaboración de atavíos con plumas y metal.
Con el tiempo, se desarrolló una técnica propia que dio origen al bordado festivo en sus distintas especialidades (Mendoza, 2007: 68).
Según el bordador Víctor Quisbert existía diferencias sociales entre los artesanos de la ciudad y del campo, por ejemplo los achacacheños, pacajeños, escomeños, eran discriminados por su condición étnica por los maestros de la ciudad criollos o mestizos:


Había diferencias sociales, entre los artesanos de la ciudad y del campo. Los achacacheños eran discriminados.
Los artesanos eran autodidactas, porque no había escuelas, este aprendizaje viene de generación de los padres. El artista es creativo, hace trabajos no con afanes de ganar. El artesano reproduce por cantidad. Mi padre se consideraba artesano y no artista. Yo le consideraba artista. Se mataba por las noches dibujando, rayando, bordando. Mi papá hizo flexible la manga del moreno, ahí pone la creatividad. Fue inventor de las
hombreras para el traje de moreno. Mi padre era un genio. (Victor Quisbert, 25.05.2019).

No hay comentarios:

Publicar un comentario