17 de diciembre de 2011

Patrimonial . Chobena y taquirari, riquezas

La chobena y el taquirari, ritmos del oriente boliviano por excelencia, han influido notablemente en varias de las danzas de la región, extendiéndose a lo largo del territorio nacional en diferentes festivales folclóricos y actividades artísticas.
Ambos ritmos pasaron de ser parte de la música rural a ser interpretados por artistas en diferentes estilos con una infinidad de composiciones. Por ejemplo, las danzas de los Abuelos y de las Pescadoras son ejecutadas como parte de diversos ritos ceremoniales.
En su libro Música, danza e instrumentos musicales del departamento de Santa Cruz, el investigador Damián Vaca explica los conceptos y diferencia entre danza, género musical y ritos ceremoniales, aclarando que si bien se fusionan en una coreografía con música y baile, cada uno tiene su propio significado.
Otras obras, como Mojitania, de Luis Rivero Parada, y El carnaval de mi pueblo, de Marcelino Pérez, indican que la chobena es la expresión musical de los guarayos y chiquitanos, aunque el término no es de estas culturas.
Lo cierto es que en tierra chiquitana la palabra chobena es utilizada para identificar la música de nueva data, con ritmo de rueda o en idioma chiquitano sukiununux, verdadero nombre de lo que nosotros denominados chobena. Quizás fue rebautizada al popularizarse en la ciudad de Santa Cruz.
En cuanto al taquirari, uno de los ritmos más representativos del oriente boliviano, tiene sus orígenes en tierras beniana y pandina, pero con el paso de los años fue adoptado por la gente de Santa Cruz. Una de las referencias bibliográficas más antiguas es la de Ciro Bayo en su libro El peregrino de Indias, en el que menciona al taquirari como género y hace una descripción musical de este al referir: “Es muy parecido en el ritmo y evoluciones al baile de gigantes y cabezudos de nuestro corpus...”.
Al respecto, el extinto compositor e investigador beniano Rogers Becerra Casanova afirma, en Introducción a la cultura musical, que el taquirari proviene de antiguos ritmos españoles practicados en bailes de compás dos por cuatro, los cuales fueron traídos por los colonizadores que llegaron hasta la zona de los llanos orientales.
Estas aclaraciones surgen a raíz de un informe de la Cámara de Diputados sobre el proyecto de Ley Nro. 91, que declara Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia las danzas del taquirari y la chobena.
Arturo Molina, Yolanda Cabrera y Rubén Darío Suárez Arana, expertos en la música del oriente boliviano, aclararon que ritmo y danza no es lo mismo.
El informe del proyecto elaborado por el diputado masista Isaac Ávalos, que circuló en los medios, preocupa a estos tres entendidos en el tema, quienes piden revisar el contenido del mismo para evitar confundir a la ciudadanía. Arturo Molina considera que la declaratoria es una ofensa porque “desconoce la historia de estos géneros musicales que pertenecen al oriente boliviano”.
“Quisiera saber quién hizo esto, porque me siento ofendido como cruceño. Un proyecto de ley no se lo elabora de la noche a la mañana, se debe investigar, respaldarse en estudios”, expresó Molina.
Por su parte, la investigadora de danza regional Yolanda Cabrera añadió que tanto el taquirari como la chobena pueden tener sus variantes como ritmos, pero no se los puede catalogar como danza. A su vez, el director del Sistema de Coros y Orquestas (Sicor), Rubén Darío Suárez Arana, señaló que la intención es buena si lo que se quiere es preservar nuestra cultura, pero también recalcó que el párrafo del proyecto que cataloga a estos géneros como danza es errado y que ello ocurre por la falta de conocimiento.
Ante estas observaciones, Isaac Ávalos, que fue el gestor de la Ley, señaló que un equipo técnico de profesionales durante un mes trabajó para elaborar el texto. “En el texto no dice que sea danza, menciona a la chobena y al taquirari como patrimonio nacional pero de forma general. Trabajé con un equipo técnico. No fue un trabajo apresurado y pronto se convertirá en una ley”, expresó Ávalos Brújula.

Hace falta difusión
Damián Vaca, comunicador y músico
Es evidente la falta de información sobre el patrimonio regional, referido a las expresiones musicales y coreográficas en las distintas zonas del departamento cruceños. Por eso es importante establecer los referentes conceptuales a partir de los cuales podemos comprender las distintas manifestaciones sociales, en este sentido se debe hacer una revisión de las definiciones y conceptos. La danza constituye una de las más creativas formas de expresión a través de movimientos corporales, que enuncian sentimientos, pasiones, acciones, actividades, creencias, temores y ha estado presente en las sociedades de todos los tiempos. Este tipo de manifestaciones expresivas, desde el principio de los tiempos, acompañó al hombre reflejando las formas de vida de la primitiva sociedad humana. Los ritos están asociados a las ceremonias religiosas y se establecen en forma de reglas y procedimientos a seguir por los personajes que disponen de los conocimientos adecuados para entablar los contactos con las divinidades y espíritus y que son seguidos por los creyentes que participan de las celebraciones. En cuanto a género musical, este aspecto demanda un estudio detallado, que debe ser abordado de forma particular, tomando en cuenta la diversidad estilos, procedencia e influencias.

1 comentario: