10 de agosto de 2015

Proyecto busca declaratoria de patrimonio a baile wititi

El año pasado Perú solicitó la inscripción de la danza wititi en el patrimonio inmaterial con la aspiración de que sea declarada patrimonio cultural mundial inmaterial ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), por ello distintas instituciones bolivianas realizaban gestiones para lograr que el mundo conozca las características de esta danza.

El pasado miércoles la Comisión de Naciones de pueblos indígena, originarios campesino, cultura el interculturalidad, de la Cámara de Diputados, aprobó el proyecto que declara Patrimonio cultural inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la ritualidad del wititi, expresada a través de su indumentaria, música, danza, coreografía y vestuario.

En una pasada entrevista, la coordinadora por la Unesco del Ministerio de Culturas y Turismo, Carmen Beatriz Loza, afirmó que esta revalorización de la danza no es una defensa de la misma, puesto que Perú tiene una danza con el mismo nombre, pero con diferentes características a las que se generan en La Paz en las comunidades de Patacamaya y Oruro en su versión urbana, más folklórica del Carnaval, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

"Lo que queremos es una revalorización de esta danza que tiene mucha significación ritual y es muy importante por su coreografía, por sus personajes que participan y esto va a fortalecer su valorización en el Carnaval. El Perú tiene su propio wititi, con sus propias características que es diferente a los wititis que tenemos en Bolivia y eso es lo que queremos marcar, que aquí hay una expresión con el mismo nombre, que tiene sus características muy diferentes", refirió.

La danza peruana es festiva de la tierra, de los seres humanos en la relación de pareja, que expresa una cosmovisión de equilibrio del hombre y la naturaleza y de la relación entre los géneros. Los diversos elementos de ese baile expresan un vínculo de armonía y complementariedad entre el hombre y la mujer; que se desarrolla especialmente en épocas de lluvia, de diciembre a marzo; y que está asociada también a las festividades religiosas de San Sebastián y de la Inmaculada Concepción.

En tanto el proyecto presentado en Bolivia, sustenta, que de acuerdo a autoridades originarias del Municipio de Patacamaya, quienes refieren que desde tiempos inmemorables, se guardó en memoria colectiva comunitaria la expresión ritual del wititi como parte de sus cosmovisión, además se la recreó convirtiéndola en una de las danzas más caracterizadas porque expresa su propio contenido simbólico manifestando en indumentaria y coreografía arraigadas a la ritualidad y tradición aimara. Según el diputado Santos Paredes, presidente de dicha Comisión, el proyecto destaca que, dentro de esa ritualidad existen componentes como el cóndor, los danzantes, el wititi y los músicos, considerándolos como muestra viva de las comunidades aimaras.

El proyecto, según Paredes, tiene el apoyo de distintas organizaciones así como de representantes del Gobierno para ser aprobado, y de esta forma hacer que se incluya en nombre de Bolivia en la declaratoria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario