Mostrando entradas con la etiqueta VIDEOS DE GRUPOS FOLKLORICOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIDEOS DE GRUPOS FOLKLORICOS. Mostrar todas las entradas

21 de mayo de 2012

Los Caballeros del Folklore, 45 años con los ritmos del país

Fuimos uno de los primeros grupos que puso en la palestra la música folklórica, recuerda orgulloso Jorge Molina, guitarrista de Los Caballeros del Folklore. “Hoy, con 45 años de trayectoria seguimos vigentes”, asegura. Sin embargo, no puede evitar sentir nostalgia de los conciertos y serenatas que protagonizaba, junto a sus compañeros, en la década del 70.

“Mi generación logró popularizar la música folklórica. Logramos que se abran salones exclusivos dedicados a la cueca”, cuenta el guitarrista. En esa época inmortalizaron éxitos como Los muchachos de mi promoción.

Pero una década más tarde, los miembros del grupo, Edgar “Pato” Patiño, Tito Peñarriera, René Noda y Molina tuvieron que separarse. Tres de ellos buscaron nuevos oficios y Noda se fue a EEUU. Sin embargo, cada vez que regresa al país el grupo se junta para volver a los escenarios.

27 de abril de 2012

El grupo “Raíces de América” volverá a Bolivia para grabar un nuevo disco

El músico boliviano Adrian Aruquipa Perez, quien reside desde hace 22 años en Brasil, durante su visita a nuestro país, dio a conocer que la agrupación Raíces de América, del cual forma parte desde 1982, volverá a Bolivia para grabar su nueva producción discográfica en el mes de diciembre de este año.

El nuevo disco que se viene trabajando hace más de un año, dentro el cual se incluirá 16 canciones, será alusivo a los temas tradicionales bolivianos, como morenadas, cuecas, chuntunquis y huayños, además se incluirá el tinku “Oh gran Potosí”, con la cual participaron dentro el evento mundial en defensa de esta danza.

“Las letras de estas melodías tratan sobre todo la temática social, es decir el grupo, conformado por mis hermanos y también dos de mis hijos, lo que busca es reflejar a través de nuestras canciones todo el acontecer de nuestro país”, señaló Aruquipa en entrevista a EL DIARIO, al mismo tiempo de confesar que mediante este trabajo musical, lo que se quiere fundamentalmente es llegar a la comunidad boliviana que vive en Brasil.

El folklorista, asimismo, sostuvo que las composiciones de este disco, creadas no sólo por su persona sino también por su hermano Adolfo, son producto de las vivencias que ambos tienen en el país vecino y su nostalgia por su patria que los vio nacer.

“Este viaje ha sido beneficioso porque me ha permitido ver las situaciones de nuestro país, para así inspirarme en otros temas. (…) Posteriormente que grabemos el disco, tenemos previsto dar un concierto por el mes de febrero del año que viene”, agregó.

8 de abril de 2012

Los cinco mejores grupos folclóricos de la historia de Bolivia

Dada la enorme variedad del folclore boliviano tenemos un sinnúmero de ritmos originarios de nuestro país cuya belleza musical y vistosos bailes en muchas ocasiones han sufrido intento de nacionalización por países vecinos. Debido a la enorme gama de ritmos, la cantidad de grupos ejecutores de estos ritmos, originarios y comerciales, es enorme también. A continuación cinco de los grupos folclóricos más representativos de nuestro país.

LOS KJARKAS

Los Kjarkas es un grupo musical boliviano fundado en Capinota en 1965 por los hermanos Hermosa: Wilson, Castel y Gonzalo.

El nombre del conjunto tiene su origen en la palabra kharka, del quechua sureño, que significa “temor” o “recelo” o también “temblor”. A lo largo de su vasta carrera y con una cantidad importante de discos grabados, han dejado en alto el nombre de nuestro país, prácticamente, en los cinco continentes.

PROYECCIÓN

A la cabeza de Yuri Ortuño, este es uno de los grupos bolivianos de mayor trayectoria en cuanto a música folclórica se refiere. Fundado a finales de los 70, Proyección nació como proyecto de la escuela de música dirigida por Los Kjarkas.

En su haber tienen más de 15 discos grabados y a lo largo de sus más de 25 años de carrera han experimentado con mucho ritmos nacionales y Latinoamericanos y han recibido muchos premios incluyendo discos de Oro.

WARA

Al hablar de Wara necesariamente evoca el concepto de música progresiva folclórica boliviana. Se formó a inicios de los años setenta y en su búsqueda por una identidad propia y comprometida con la realidad de su país tuvieron una importante experiencia cercana y experimentaron en carne

propia con ritmos autóctonos propios de nuestro país, fusionados con el rock. Con casi 15 discos editados en estudio es otra banda fundamental del folclore boliviano.

JACH´A MALLKU

Jach´a Mallku es una verdadera institución musical en nuestro país; con más de 20 años de vida artística y 18 producciones discográficas en Bolivia y cuatro en Ecuador, se ha convertido en uno de los iconos con mayor vigencia en la cultura boliviana.

Su nombre en español significa Cóndor Mayor (líder de líderes), y ha recibido varios premios en los que se incluyen 2 discos de Platino, 5 de Oro y otros.

BONANZA

Este grupo vio la luz en el año 90 lleva más de 15 discos editados en estudio y se ha convertido en una de las agrupaciones folclóricas más importantes y consagrada de Bolivia, dirigida por su vocalista, el cantante y compositor Edgar Rojas Casazola. Su principal objetivo como grupo es lograr, a través de su música y gracias a los instrumentos autóctonos que les abrieron el éxito en su carrera, posicionarse en los géneros musicales con ritmos muy nuestros como la morenada y el tinku.

26 de febrero de 2012

Video Wiñay El Chascoso - Cullaguada

La música del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, fue una de las más apreciadas en la fiesta que se va. Los grupos de música nacional se esmeraron para interpretar melodías que fueron recopiladas en instrumentos de metal y a través de las bandas de música fueron las más coreadas.

Un ejemplo de ello, es lo que pasó con la Cullaguada Quirquinchos, quienes adoptaron como su himno una melodía muy graciosa y contagiosa "El chascoso", interpretada por el grupo orureño Wiñay que le dio el toque para convertir esa canción en un éxito carnavalero.

Según el relato de dos de sus integrantes, Leonardo Tapia y Orlando Fernández, el pasado año produjeron el segundo álbum que fue denominado "La verdad de Wiñay", un disco con 12 temas musicales, con características carnavaleras, como diabladas, morenadas, cullaguadas y otros ritmos.

El quinto sencillo que se desprende de ese álbum es precisamente "el chascoso" compuesta por el salineño, Diógenes Tito, un viejo músico que aportó con su inspiración al Carnaval de Oruro. Este tema musical data de la década del 70, y solo fue interpretada por las bandas de música.

Tito se encargó de dar la melodía a los integrantes de Wiñay, quienes le hicieron unos cuantos arreglos para que suene como un éxito. El chascoso fue promocionado hace un par de meses y llegó a su máximo esplendor en este Carnaval.

WIÑAY

Wiñay demuestra mayor madurez en la ejecución de los instrumentos en este segundo disco y su experiencia se nota en la interpretación de cada una de las melodías.

El grupo nació el 15 de febrero de 2006 y durante sus primeros pasos grabaron el disco "Eterno crecer", que es el nombre traducido de Wiñay en quechua y aymara. El grupo está integrado por Leonardo Tapia (director), Orlando Fernández, Raúl Troncoso, Jesús Chuquimia y Libio Espejo.

Wiñay tiene varios proyectos para promocionar su música en el interior y exterior del país, y esperan que el "chascoso" sea la llave para salir, en principio a La Paz y luego a otros departamentos de Bolivia.

El segundo disco les ha llevado a conocer la tierra que los viera nacer, pero principalmente a valorar su cultura, además identifica melodías de varios conjuntos folklóricos que participan en el Carnaval de Oruro, entre ellos, la Diablada Artística Urus, los Tinkus Jairas, los Tobas Sud, la Cullaguada Quirquinchos y la Morenada Mejillones.

Para un futuro no muy lejano, Wiñay quiere imponer un nuevo estilo de música nacional, que estará basado en la ejecución de instrumentos electrónicos como sintetizadores, teclados y batería.


16 de febrero de 2012

15 de febrero de 2012

12 de febrero de 2012

Video y letra de "Ya no te quiero ver" - Llajtaymanta

Ya no quiero que tu vuelvas nunca mas
Yo ya no te quiero ver
Si me recuerdas vas a llorar
como yo llore hasta ayer

Mi pobre y herido corazón
llora de dolor
sin tu cariño
yo me muero por tu amor

Mi pobre y herido corazón
llora de dolor
sin tu cariño
yo me muero por tu amor

Ese saborcito de tus besos
dulces como la miel
hoy en mi mente es solo un recuerdo
tan amargo como ayer

Ya no quiero que tu vuelvas nunca mas
Yo ya no te quiero ver
Si me recuerdas vas a llorar
como yo llore hasta ayer

Mi pobre y herido corazón
llora de dolor
sin tu cariño
yo me muero por tu amor

Ese saborcito de tus besos
dulces como la miel
hoy en mi mente es solo un recuerdo
tan amargo como ayer

19 de enero de 2012

19 de abril de 2011

"Pasión Andina" trabaja en nueva producción en defensa de la Diablada

El grupo orureño "Pasión Andina", presentará en días más su nueva producción en la que resalta un video para defender el origen de la danza de la Diablada, ante la distorsión que se realiza en Chile, Perú y otros países vecinos.

En representación del grupo, Nelson Gutiérrez explicó que hace una semana se realizó la filmación del video con participación de los componentes de la Diablada Artística Urus, en coordinación con la productora Warcas.

"Se trata de una Diablada con la que se pretende realizar la reivindicación del origen de la mencionada danza trabajando con una productora de La Paz y Cochabamba para promocionar el nuevo disco", refirió.

Explicó que dentro de algunos días presentarán la nueva producción que se encuentra en proceso de ecualización y que el trabajo en su totalidad tardará dos meses aproximadamente.

El video clip será estrenado en los próximos días a nivel nacional junto a los socios de la Diablada Artística Urus, para dar a conocer al país y al mundo entero sobre la defensa que se realiza del origen de la referida danza.

"Es importante dar a conocer este trabajo a nivel nacional e internacional para que en los países de Chile y Perú eviten la distorsión de la Diablada, sabiendo que es muy orureña y boliviana", refirió Gutiérrez.

El video clip es realizado por la productora Warcas, una de las más cotizadas porque trabaja con afamados grupos del país.

El grupo "Pasión Andina" está constituido por Javier Valdez, en la primera voz, Iver Villarroel, Luis Llusco con el charango, Vicente Heredia que interpreta los instrumentos de viento, Cristian Berríos y Nelson Gutiérrez.

7 de marzo de 2011

Video Llajtaymanta - Soy Cocani

Exito del Carnaval 2010 - 2011 del Grupo Llajtaymanta



18 de febrero de 2011

Qolqe T’hikas y Danzart Bolivia se unen en carnaval

El elenco Danzart Bolivia y el grupo femenino Qolqe T’hikas proponen una combinación de danza y música en vivo, que busca rescatar las danzas típicas del carnaval en nuestro país.

El espectáculo Los carnavales en Bolivia. Tiempo de cosecha que el año pasado fue un éxito en México, se presenta hoy y mañana en el Teatro Municipal, a las 19:30.

“Es un proyecto artístico muy exitoso que tiene la finalidad de rescatar danzas de todas las regiones de nuestro país”, dice Carmen Arce, responsable del elenco Danzart Bolivia.

Arce explica que una de las características del espectáculo es rescatar las danzas tradicionales que se bailan en el carnaval.

“En esta ocasión hemos invitado a las Qolqe T’hikas para que acompañen a nuestros 24 bailarines en algunos cuadros”, señala Arce, quien explica que participan también en el espectáculo otros grupos musicales.

Las canciones que las Qolqe T’hikas van a interpretar son: Sin vergüenza (morenada), Miski simi (toba), Dame un besito (saya afro boliviana), Sin compasión (tonada nortepotosina), entre otras composiciones. Además, el grupo potosino compartirá su tercer trabajo musical.

Otra característica del espectáculo, según Arce, es que el público apreciará cuadros de danzas autóctonas que se bailan en tiempos de cosecha.

Los 24 danzarines también interpretarán bailes que corresponden al valle como los tradicionales taquipayanacus. De Tarija se rescatarán las ruedas, bailecitos y zapateos, que son característicos en la época del carnaval chapaco.

Las danzas como el salaque y pandillitas de Chuquisaca también serán interpretadas. Del Oriente se mostrarán los bailes como los carnavalitos y los taquiraris. “Hemos tratado de rescatar una gran variedad de danzas, no tengo el número exacto”, explica Arce. Señala que también se ha previsto mostrar las expresiones urbanas como la morenada y los caporales.

Una de las presentaciones cumbre de Los carnavales en Bolivia. Tiempo de cosecha será cuando los bailarines interpreten la cueca paceña, que será acompañada por el grupo De mi tierra, dirigido por Leonardo Durán.

26 de agosto de 2010

Grupo femenino Brisa cumple 15 años de contribución a la música folklórica

Brisa nació en el ámbito artístico el 25 de agosto de 1995, en la ciudad de Oruro, despertando en la sociedad un interés privilegiado por estar entre los primeros grupos formados exclusivamente por mujeres orureñas.

A lo largo de su trayectoria musical las integrantes de Brisa dieron a conocer el talento musical en el territorio nacional y en el exterior, dando a conocer su material en los ritmos tradicionales folklóricos.

Su larga carrera artística las hizo merecedoras de varios reconocimientos, otorgados por instituciones departamentales y nacionales, por el aporte a la cultura popular con la interpretación de sus inspiraciones, resaltando el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y la belleza de la mujer orureña.

En su haber cuentan con cinco placas discográficas, cada una con la misma esencia pero con el apoyo indiscutible de colegas de arte que hicieron de cada uno de esos materiales únicos por su ritmo cadencioso de caporales, morenadas y tonadas.

Entre las integrantes y fundadoras del grupo Brisa se encuentran educadoras, que siembran en sus estudiantes el amor por la música nacional, a través de rondas infantiles y ritmos folklóricos.

A lo largo de los 15 años de esta agrupación, las artistas se sienten satisfechas de haber logrado llegar al agrado del público exigente de Oruro, dedicando sus melodías a la vida, al amor y a la naturaleza.

Actualmente, el grupo está compuesto de exquisitas damas:, Izolda Zambrana Fernández, responsable de la primera voz y vientos; una de las primeras fundadoras, Susana Guerrero es la responsable del contra alto y guitarra; Izolda Michel Zambrana es la segunda voz del grupo e interpreta el charango y la reciente integración desde el mes de enero de este año, Raisa Lima Gutiérrez quien está a cargo de la percusión. Brisa cuenta con Nelson Gutiérrez como director general.

La fundadora del grupo Brisa, Susana Guerrero agradeció al público que gusta de su música, de quienes hacen posible la difusión de sus temas y sobre todo la comprensión de sus familias, por apoyar esta actividad, al igual que aquellas artistas que pasaron por esta agrupación, puesto que con su participación aportaron de gran manera a la consolidación de la agrupación.

Al contribuir a la música nacional, también fueron partícipes de la Obra Maestra, el Carnaval de Oruro, ya que fueron parte de la Fraternidad Reyes Morenos “Ferrari Ghezzi” y por tanto, devotas de la Virgen del Socavón a quien deben y dedican su éxito.

El desprendimiento del grupo permitirá apreciar el talento de Brisa este sábado 28 en el Santuario de Nuestra Señora del Socavón, a horas 19:00, para celebrar su arte junto a la Virgen Morena, en una misa auspiciada por las integrantes

27 de mayo de 2010

Presentan denuncia por supuesto plagio de video de Tupay en Puno

Los creadores y productores del video Que viva La Paz del grupo Tupay presentaron ayer denuncia formal ante el Ministerio de Culturas, el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual y el Consejo Nacional del Cine por el supuesto plagio del producto en la fiesta de la Virgen de la Candelaria por parte de la Alcaldía de Puno, en Perú, que muestra imágenes de la danza de la morenada.

El director de Producción Yesid Benavides Junior manifestó que la ministra de Culturas, Zulma Yugar, y los representantes de las otras instancias les otorgaron su total respaldo y señalaron que se deben organizar a través de sus departamentos legales para asumir la acción judicial más adecuada.

16 de mayo de 2010

Ministerio prevé arraigar temas bolivianos para grupos peruanos


La Paz / Erbol.- El Ministerio de Culturas de Bolivia alista un posible “arraigo” de composiciones elaboradas por grupos bolivianos para fraternidades folklóricas del Perú, que se apropian de bailes del patrimonio cultural de este país, como la diablada, la morenada y los caporales; mientras, la Sociedad Boliviana de Autores y Compositores de Música (Sobodaycom) defiende a los conjuntos musicales que podrían ser afectados y pone en duda el origen de dichas danzas.

Los últimos días se dio a conocer que algunos grupos nacionales como Llajtaymanta y el Grupo Femenino Bolivia grabaron canciones para fraternidades peruanas dando a entender, a través del contenido de sus letras, que danzas bolivianas, como caporales o morenada, son patrimonio del país vecino.

“Tras esas denuncias de supuesta transferencia del patrimonio cultural intangible de la propiedad del Estado boliviano a terceras organizaciones, en este caso al Perú, nuestra posición es que se tendría que arraigar esos materiales, además se tendría que ver el cambio del contenido de la letra de esos temas”, declaró al respecto la ministra boliviana de Culturas, Zulma Yugar.

El grupo Llajtaymanta, de origen boliviano, grabó el caporal Mi corazón está contigo para la agrupación peruana Centro Cultural Andino y causó una gran polémica porque la interpretación inicia con esta frase: “Centro Cultural Andino (…) caporal genuino, bailando contigo…”, lo que se interpreta como una afirmación de que dicha danza es originaria del país vecino.

El Grupo Femenino Bolivia también grabó otro polémico tema para la Morenada Bellavista de Puno, Bellavista la mejor, en cuyo video, difundido en la página virtual YouTube, se ve a las cantantes con danzarines disfrazados de gorila, Ekeko, diablos y hasta a un mosquetero que bailan la morenada.

Además, la voz en off que interviene en esta última canción fue grabada por el boliviano Wilfredo “Cacho” Ordóñez, y dice: “… poderosa morenada Bellavista Puno, patrimonio cultural vida del folklore peruano…”. Consultado sobre el percance, el aludido Ordóñez, en un inicio intentó hacer entender que se había olvidado de esa grabación, pero al final reconoció su participación cuando Erbol le hizo escuchar tres veces su voz.

“Me solicitaron los (miembros) del Grupo Bolivia para grabar —justificó—, creo que para la morenada de Puno, posiblemente me hicieron decir ese texto, no recuerdo bien, porque tengo cientos de grabaciones y me entregan el texto y yo tengo que decir lo que dice el texto”.

El conocido locutor de una popular radioemisora paceña reconoció que no es correcto que un boliviano se preste a grabar un texto como el señalado y hasta se animó a decir que cometió un error.

Frente a esta lluvia de críticas, la presidenta de Sobodaycom, Enriqueta Ulloa, defendió a los aludidos. “Creo que están en su derecho porque nunca en Bolivia se dio la protección correspondiente a los autores, compositores y artistas. Nunca en este país se generaron políticas culturales de difusión, de preservación de nuestro patrimonio cultural”.

“¿Dónde hay un texto oficial del Estado Plurinacional de Bolivia que haya hecho un estudio y diga que la morenada o el caporal es realmente boliviano? Ahora otro tema es la distorsión que puedan hacer de lo que es nuestra morenada”.

Para destacar

Críticas. Los grupos observados son Llajtaymanta y el Grupo Femenino Bolivia, que grabaron canciones para peruanos.

Llajtaymanta interpreta en ritmo de caporal Mi corazón está contigo para la agrupación peruana Centro Cultural Andino.

El Grupo Bolivia grabó otro tema para la Morenada Bellavista de Puno, que se titula Bellavista la mejor.

En esta producción se escucha la voz en off del reconocido radialista paceño Wilfredo “Cacho” Ordóñez.

14 de mayo de 2010

Critican una morenada de grupo Bolivia para Perú


La Paz - La morenada Bellavista la mejor, grabada por el grupo Bolivia en Puno, aparentemente para una fraternidad peruana, ha reavivado la polémica por el patrimonio folklórico boliviano. El grupo de facebook “Grupo Femenino Bolivia, traicioneras y vendidas” critica a las intérpretes, informa la red Erbol.

El video de la morenada Bellavista la mejor muestra a las cantantes del grupo Bolivia con sus tradicionales ponchos en un escenario a orillas del Titicaca. Frente a una iglesia, baila una fraternidad que, sin embargo, distorsiona la simbología del baile boliviano.

Al ritmo de la morenada se mueven algunos bailarines con trajes de diablada y un ekeko con charango. La tropa es dirigida por un extraño personaje “que parece un mosquetero o tal vez intente representar a un capataz del ejército realista español de la época de la conquista”, define Erbol.

En este baile extraño también aparece un gorila, al mejor estilo del oso de la diablada, que se mueve marcialmente delante de la imagen de una bandera de Perú que flamea. La voz en off del tema dice: “Poderosa morenada Bellavista Puno, patrimonio cultural, vida del folklore peruano…”.

Esta polémica se produce después de que el grupo orureño Llajtaymanta recibiera críticas por grabar un caporal para el Centro Cultural Andino de Perú que decía “Cultural Andino/ caporal genuino”.

13 de mayo de 2010

Llajtaymanta explica y pide disculpa al pueblo boliviano por su composición

El grupo orureño Llajtaymanta que fue acusado en estos últimos días de no defender el folklore boliviano, por la grabación del caporal “Mi corazón contigo”, tema musical que fue encargado por la institución peruana Centro Cultural Andino, se disculpó de la población boliviana y sus fanáticos por haber causado malestar.

“Si alguna gente se sintiera ofendida por esta canción, nosotros les pedimos disculpas, no lo hicimos con esa intención. Jamás hemos sugerido siquiera que el caporal es del Perú. Nosotros no haríamos daño a nuestra cultura, ya que tenemos 24 años defendiendo este aspecto”, sostuvo Orlando Andia.

El vocalista del grupo Llajtaymanta asimismo afirmó que la solicitud para que realicen dicho tema, fue precisamente porque a la gente del centro cultural peruano le gusta el estilo musical que interpreta el grupo orureño.

“Estrenamos este tema en octubre del año pasado, ni siquiera lo hemos grabado y menos ha salido a la venta. Es sólo un demo que hemos hecho para esta institución”.

La polémica causada por la composición del tema “Mi corazón contigo”, según el músico, se debe a la mala intención de algunas personas que buscan perjudicar al quinteto.

“Nos están tirando con piedras por el mal accionar de un grupo de personas que tiene el afán de dañar al grupo”, agregó.

EXCLUYEN DE SU CD EL CAPORAL

Debido a las innumerables críticas, no sólo de fanáticos, sino también de la población boliviana, autoridades gubernamentales y folkloristas, Llajtaymanta decidió no incluir el polémico tema en su nuevo disco “A bailar”, el cual está a punto de presentar.

Andia reiteró que como músicos bolivianos, los Llajtaymanta son defensores del patrimonio nacional.

“Nosotros siempre vamos a defender lo que es nuestro. No está en duda que el caporal, la diablada y el t’inku, entre otros, son nuestros. Sólo pedimos a la gente que escuche con atención el tema y encuentren el delito, si es que hay alguno”, concluyó el artista.

11 de mayo de 2010

Llajtaymanta causa polémica por la composición de un caporal para Perú


El grupo orureño “Llajtaymanta” causó estos últimos días malestar entre la población boliviana y sus fanáticos por haber compuesto el caporal “Mi corazón está contigo”, tema musical que fue encargado por la institución peruana Centro Cultural Andino.

La polémica nació por el slogan de dicho centro cultural, el cual se encuentra incluido en la canción: “Cultural andino, caporal genuino”.

Las críticas al grupo orureño apuntan a que no defiende el folklore boliviano y que daría un supuesto aval de que el caporal le pertenecería a Perú.

Con respecto a este tema, el vocalista de la agrupación, Óscar Andia, afirmó que dichas acusaciones son falsas.

“Es cierto, lo hemos hecho, pero en ningún momento pretendimos sobreentender que el caporal puede ser peruano. Hemos compuesto la canción porque a esta institución le ha gustado la interpretación del grupo y nos lo ha solicitado. Es nuestro trabajo”, aseguró.

En la oportunidad, Andia además sostuvo que no es la primera vez que Llajtaymanta compone temas para asociaciones extranjeras.

“No sería para la única institución que estamos haciendo canciones. Durante nuestra trayectoria artística tenemos alrededor de más de 10 composiciones que le pertenecen ahora a organizaciones de países como Canadá, Suecia, Estados Unidos y otros”.

La voz de éxitos como La Brujita o El Chiru Chiru, asimismo, enfatizó que el caporal “en ningún momento ofende con la letra a la cultura boliviana. La gente se ha molestado por el eslogan de la institución, pero es su eslogan y poco o nada podríamos hacer al respecto”.

Para finalizar, el cantante afirmó que estudiarán la forma de “rectificar” el malentendido, ya que han sido bombardeados con críticas de todas partes del país.

CRÍTICAS

Las críticas desde el día que se supo de esta composición, ante el trabajo que realiza la agrupación en bien de nuestro folklore no se dejó esperar.

En este marco, muchos de los fanáticos así como la población en general los llegó a comparar con grupos bolivianos como ser: Kjarkas, Jacha Mallku y otros, los cuales también fueron llamados al Perú y Chile para que compongan o interpreten algún tema para alguna fraternidad o grupo de bailarines, la diferencia, dicen algunos, está en que los verdaderos grupos o artistas como los citados anteriormente les dijeron “No”.

“Allí radica la diferencia entre un verdadero grupo folklórico boliviano y otro que sólo piensa en el dinero”.

El principal representante del caporal a nivel Bolivia, como es la Fraternidad de caporales San Simón, en una nota con Zona Pública afirmó que pedirán a Llajtaymanta ya no toque el tema que los identifica en sus conciertos y que la agrupación ya no estará, como siempre, en sus fiestas pre-carnavaleras.

Por otro lado, se pudo evidenciar la creación de un grupo en el Facebook, que hasta la fecha va albergando miles de seguidores, repudiando el proceder del grupo. Ahí ellos manifiestan sus opiniones y reprueban el actuar del grupo. El grupo se denomina: “Llajtaymanta te aplasaste!!! Te vendiste al Perú”.

PLAGIO

Consultada la ministra de Culturas Zulma Yugar sobre este tema, ella al tiempo de considerar un “desacierto” la grabación de Llajtaymanta, aseguró que la letra de dicha canción podría crear el efecto de fomentar el plagio del patrimonio folklórico boliviano.

En este contexto, la autoridad cultural exhortó a los artistas y autoridades bolivianos a tener una línea coherente.

“Debemos defender juntos nuestra riqueza cultural y dejar en claro qué grupos son bolivianos. Por eso vamos a crear un distintivo para las bandas y artistas que participan como invitados en eventos extranjeros, para que su calidad sea reconocida”, aseguró.

FRAGMENTO DE LA LETRA

“Centro Cultural Andino, el umbral andino, caporal genuino, bailando contigo mi gran cultural.

Suena los bombos y cascabeles al ritmo alegre del caporal.

Adiós negrita, nunca me olvides, al próximo año yo volveré, mi corazón contigo está viva mi gran cultural.

Cultural Andino, bailando contigo negrita, caporal genuino”.

27 de septiembre de 2009

Cordalis admite que usó ritmo boliviano y quiere negociar

A proposito del Plagio realizado a K’ala Marka

Costa Cordalis, el músico que grabó sin autorización una versión de la canción Cuando florezca el chuño, del grupo boliviano K’ala Marka, admitió ayer que ésta “es una melodía tradicional andina” y anunció que ya está en negociaciones con el compositor y líder del conjunto, Hugo Gutiérrez, radicado en Francia.

En una entrevista realizada por el periodista Osvaldo Calle, de Bolpress, el cantautor alemán de origen griego dijo: “Aquí, en Alemania, no está registrada. Pregunté si estaba registrada y no había. Por supuesto que es una melodía tradicional andina”.

Conversando en perfecto español, agregó que espera iniciar un diálogo para solucionar el impasse. “La señora de Hugo Gutiérrez —el autor— ha llamado y nos ha parado (instado a dejar de difundir el éxito musical). Antes no lo sabíamos, ahora hemos hecho negociaciones, porque si paras una canción, no ganas dinero, no ganas nada. Ahora estamos conversando y creo que vamos a continuar”.

Varios portales de internet emitieron desde el jueves videoclips en los que Cordalis interpreta el tema El ritmo de la noche, con letra en alemán y estribillos en español, con base en la melodía y rítmica del original Cuando florezca el chuño, que K’ala Marka registró en la sociedad de derechos de autor SACEM de Francia, en 1992.

El ritmo de la noche fue uno de los mayores éxitos musicales del verano europeo que acaba de terminar y cosechó altas audiencias en su emisiones en radio y televisión.

El viernes, en contacto telefónico con La Prensa desde Europa, donde reside desde los años 90, Gutiérrez dijo que sus abogados ya iniciaron los trámites de un proceso legal por plagio contra Cordalis y el DJ Tom Pulser, quien grabó y promociona la misma composición en una versión electrónica.

Sobodaycom mejora nivel

Enriqueta Ulloa, presidenta de la Sociedad Boliviana de Autores y Compositores de Música (Sobodaycom), dijo ayer que la institución tiene desde junio una mayor presencia internacional para hacer valer los derechos de autor de los artistas bolivianos que hayan registrado sus creaciones.

“Desde hace años —comentó—, Sobodaycom estaba asociada a la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), pero desde junio somos ya miembros con voz y voto porque adquirimos el sistema informático que nos pone en red con todo el mundo”.

Ulloa mencionó que como K’ala Marka no está afiliada, no puede intervenir en su proceso por plagio, pero aseguró que la entidad tiene presencia para defender en cualquier conflicto a sus asociados.

25 de septiembre de 2009

Grupo alemán plagió tema boliviano de K’alamarka

Nota de La Mala Palabra

En estos tiempos de globalización ya es difícil que un plagio pase inadvertido. Y esto les pasó a los chicos del grupo alemán Cordalis, que para una presentación en vivo (convertida en hit del verano germano) presentaron el tema Ritmo de la Noche.

Todo bien, todo genial hasta que se escucha parte de la canción Cuando florezca el chuño, de los internacionales K’alamarka, con la letra cambiada lo que es una plagio a una canción de un grupo boliviano. Así viene a la mente cómo el grupo brasilero Kaoma plagió el tema de los Kjarkas "Llorando se fue". Este es el plagio:


Y esta es la versión original de los K’alamarka:


Al buscar un poco en el YouTube encontramos que existen cientos de versiones de este tema, desde los más raros (la mayoría peruanos) como Pueblo Andino, Rafael Molina en Corea, el grupo Saphi en Colombia, o esta versión en el Festival de Folclore en Tucson, o esta otra, o esta rarísima en Rusia Группа ИНКАРИ исполняет мелодию.