Mostrando entradas con la etiqueta BORDADORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BORDADORES. Mostrar todas las entradas

16 de agosto de 2020

BIBLIOGRAFÍA - Artesanos Populares


  • Acosta, Nicolás (1880) Guía del viajero. La Paz, Imprenta de la Unión Americana.
  • Ágreda Pino, Ana María (2018) De oro y sedas. Aproximación al estudio del arte
  • del bordado en los espacios domésticos y cortesanos (siglo XVI), BSAA arte, 84 (2018): 197-217. DOI: https://doi.org/10.24197/bsaaa.84.2018.197-217
  • Castillo, D. y Menares, V. (2017). Resplandor divino: Una aproximación histórico-técnica a los bordados de la colección textil del Museo Histórico Dominico. Colecciones Digitales, Subdirección de Investigación DIBAM. w3-article-81135.html.
  • Cajías, Magdalena (2009) La Paz en el siglo XX. La Paz, La Razón.
  • Juanes Heredia, Luz Angel (2013) Caracterización de las Redes Socio-económicas en la esfera de la producción Artesanal de la Fiesta del Gran Poder: Caso Bordadores. Tesis UMSA. La Paz.
  • Guerreros Burgoa, Johnny (2018) Los Bordadores de la Fiesta del Señor Jesús del Gran Poder (p. 3-16). En: El Poder del Bordado. Ministerio de Culturas y Turismo. Unidad de industrias Culturales. La Paz-Bolivia.
  • GAMLP-OMC (S/F) Artesanos Productores en Gran Poder.
  • GAMLP (2018) Cartillas Macrodistritales del municipio de La Paz. La Paz 2040. Secretaria Municipal de Planificación para el Desarrollo.
  • Loza, Beatriz (2018) Sacralidad, Poder y Ofrenda (p. 31-51). En: El Poder del Bordado. Ministerio de Culturas y Turismo. Unidad de industrias Culturales. La Paz-Bolivia.
  • Mendoza Salazar, David (2007) Achacachi capital cultural del bordado artístico de la morenada, ediciones Claros, La Paz, Bolivia.
  • Mendoza Salazar, David (2018) Memoria Colectiva de Maestros Bordadores de trajes Festivos, (p. 19-28) En: El Poder del Bordado. Ministerio de Culturas y Turismo. Unidad de industrias Culturales. La Paz-Bolivia.
  • Mendoza Salazar, David (1999) Tradición Paceña. Festividad del Gran Poder, CBN. La Paz.
  • McFarren, Peter & Choque, Sixto (1993) Máscaras de Los Andes Bolivianos. La Paz.
  • Musef. Oros Rodríguez, Varinia y Quisbert Perez, Jorge (2018) BORDADOS: Las qillqas del cuerpo y del alma. La Paz: MUSEF.
  • Oficialía Mayor De Culturas- Gobierno Autónomo Municipal De La Paz (2004) Gran Poder: La fiesta del Señor Jesús del Gran Poder. La Paz.
  • Oficialía Mayor De Culturas-Gobierno Autónomo Municipal De La Paz (2007) Jiwaki
  • Gran Poder I- II, Revista de promoción. La Paz.
  • Oficialía Mayor De Culturas- Gobierno Autónomo Municipal De La Paz (2013) Lenguajes
  • Simbólicos de la Mascaras Folklóricas. Revista de promoción de la Unidad
  • Promoción del Folklore. La Paz.
  • Siles Crespo, Ligia (s/f) Bordadores de Ilusiones. Artículo inédito.
  • Quino D. (1990) Estrategias urbanas de reproducción social: el caso de los bordadores.
  • Tesis de grado, sociología, U.M.S.A. La Paz, Bolivia.
  • Quenta, Mónica (2013). Efectos económicos de la danza de la morenada en la ciudad
  • de La Paz caso: Festividad del Gran Poder. Tesis de grado de la carrera de Economía, Universidad Mayor de San Andres.
  • Tassi N. (2010) Cuando el Baile Mueve Montañas, religión y economía cholo-mestizas en La Paz, Bolivia, 170 pág. Fundación Praia UNESCO. 


Maestros del Taller de Bordadores Bolívar
Natalio Quisbert Quisbert,
Víctor Quisbert Quisbert
Taller de Bordadores Detalle
Jorge Quisbert Pérez

15 de agosto de 2020

Estética de la abundancia: El rosquel Parte 4

Otra de las preferidas por la chola paceña, la joya se caracteriza por ser muy clásica en el trabajo de la joyería, porque nunca pasa de moda y a la vez se mantiene por un solo modelo. Las partes de un rosquel son: el arquillo; gancho que se introduce en el ovulo de la oreja, bolitas de oro macizo; soldadas al arquillo, capullo abierto; adorno en forma de flor. El cuerpo de esta joya comprende la filigrana; especie de media luna abombada, en la parte inferior y al centro cuelga un capullo semi-cerrado con dos perlas grandes. (U.P.F.A.P.-GAMLP, s/f, 21-22)


14 de agosto de 2020

Estética de la abundancia: Los aretes Parte 3


Son joyas que destacan por la belleza y el trabajo delicado y fino. Actualmente es una de las preferidas por la chola paceña y su uso es cotidiano y tradicional en todas las mujeres.
Un par de aretes o aros pesa entre 20 a 25 gramos de oro y en plata. Las partes de un arete son: una cabecera y una bajera, el primero está compuesto por una horquilla y una ballesta, que es el gancho que se introduce al lóbulo de la oreja para sostener la joya; bolitas de oro en plata maciza, donde se sostiene el arquillo y el cuerpo comprende de una piedra preciosa o semipreciosa en forma de gota, finalmente, la bajera que se cuelga de la cabecera a través de una argolla, el cuerpo está compuesto por diferentes figuras y en la parte inferior de la bajera, un capullo con dos perlas netas.

12 de agosto de 2020

Estética de la abundancia: joyas de oro y plata: Parte 2


El “bastón”

O lo que puede ser un “topo”, esta se compone de cuatro partes: la cabeza, la aguja, la cadena y el pututu.

La rama

Es una joya de mucha belleza, de trabajo delicado y moroso. Es una de las joyas preferidas por la chola paceña. Su uso es cotidiano en cualquiera de las festividades. Una rama pesa aproximadamente entre 30 a 40 gramos. La joya está compuesta por un tallo, hojas de piedras finas y una serie de adornos que se introducen en la pieza. Es utilizado en el sujetado de la manta.


El ramillete

Es una de las joyas utilizadas en el sombrero de la chola, pesa aproximadamente entre 20 a 25 gramos. Una joya de ramillete está compuesta por un tallo, hojas, piedras preciosas, semipreciosas y por una serie de adornos, como ser cadenas que miden aproximadamente entre 15 a 20 centímetros y termina sosteniendo a una serie de figuras.

11 de agosto de 2020

Estética de la abundancia: joyas de oro y plata

El uso de las joyas de oro y plata en las danzas y/o en los carros alegóricos tiene que ver con la estética de la abundancia, es decir, representa un medio para exponer y atraer la riqueza material para la fraternidad y la familia.

La elaboración de joyas requiere de la destreza y creatividad de artesanos experimentados. Esta especialidad se basa fundamentalmente en el dominio de las técnicas para el manejo del oro: aleación, fundido, laminado y luego el calado, tallado, soldado y armado de las joyas, procesos que terminan con el lijado y pulido.

Cada año los orfebres se esfuerzan por trabajar e imponer diseños propios, producto de su creatividad, para lograr un sin fin de modelos utilizan gran variedad de piedras y perlas, en ramilletes de sombreros, prendedores de mantas, aretes, anillos y cadenas, entre otros, siguiendo siempre la tendencia de la moda. Son las mujeres de pollera, en las fiestas y entradas folklóricas las que más utilizan estas joyas de oro y plata, entre ellas hay incluso quienes compran joyas con brillantes. En el uso de las joyas los varones danzantes de la Morenada y Kullawada llevan pisa corbatas, anillos, cadenas, manillas de oro, que los exhiben como parte de la riqueza material de la familia.

Los juegos de joyas son muy costosos, el precio de los mismos oscilan entre 2 mil y 3 mil dólares americanos. Un juego está compuesto por la rama que es el prendedor que llevan en la manta, aretes largos y pesados, ramilletes en el sombrero y anillos, en todos los dedos unidos a pulseras a través de cadenas, a éstos, los joyeros les llaman manoplas y tienen un peso aproximado de 50 gr.

Las joyas entre la clase popular son una forma de mostrar ciertas diferencias sociales basados en el prestigio, status social y el nivel económico, cuanto más dinero poseen las personas lucen joyas de oro, éstas se utilizan generalmente en acontecimientos sociales, prestes, fiestas patronales urbanas y rurales, sin dejar de mencionar las cientos de entradas folclóricas, donde las participantes se lucen usando las joyas más costosas. Los tipos de trabajos que se manifiestan en el atuendo de la mujer de pollera, a decir de Erik Ibáñez y Simón Sánchez (2002), son los siguientes:

10 de agosto de 2020

Artesanos de calzados folklóricos Parte 2

De acuerdo al ciclo festivo folclórico, los artesanos zapateros trabajan por temporadas junto a los operarios, cuidando cada detalle del diseño y adornado imaginativo. Según los propios artesanos, aprender el oficio de zapatero es todo un proceso, incluso existen algunas personas que llevan años trabajando deben cuidar los detalles del diseño y el decorado, sino también que éstos sean zapatos duraderos que resistan los saltos y largo recorrido que realizan diablos o morenos en las entradas folclóricas.

Según el tipo de trabajo y decorado las botas de morenos, achachis, diablos, cholitas, caporales, cuyos precios oscilan aproximadamente entre 150 y 400 Bs.

El arte del calzado folclórico emplea una técnica fundamentalmente artesanal, aunque en una parte de su fabricación se usa máquina de coser especializada para zapatería. Actualmente estos artesanos se encuentran en la calle los Andes, Kollasuyo y Baptista.


9 de agosto de 2020

Artesanos de calzados folklóricos Parte 1

Otra especialidad artesanal ligada a la fiesta y los trajes folclóricos es la de los calzados “folklorizados”. Estas prendas que se constituyen en verdaderos adornos y se lucen en los pies de los danzantes, son complementarios de las danzas folklóricas de la morenada, caporal y diablada. Estos calzados confeccionados por expertos zapateros tienen una estética particular que resalta la danza.

Los expertos zapateros elaboran calzados folclóricos de acuerdo a la necesidad de morenos, chinas, diablos, caporales, entre otros personajes representativos de las danzas folklóricas. La técnica de su elaboración es toda una obra de arte, donde la creatividad y habilidades técnicas y manuales se plasman, cuidando que la forma y el estilo de los zapatos estén íntimamente relacionados con el diseño y colores de los trajes folklóricos.
La combinación de colores también tiene que ver con las características de cada fraternidad. Así de acuerdo a la estética de la danza se incluye iconografías de dragones, diablos, flores e incluso símbolos patrios que forman parte de la identidad boliviana.
Para la manufactura de los calzados se utilizan materiales nobles y vistosos como el cuero de color, además de otros elementos necesarios para el armado como: clefa, remaches, clavos y tachuelas comunes a la producción de calzados. Para el decorado —aspecto que los caracteriza— se utilizan apliques de diversos materiales, piedras lentejuelas y otros. En la elaboración de los zapatos folklóricos existe una división del trabajo, donde cada persona realiza una tarea específica.

8 de agosto de 2020

El arte de las matracas

La matraca es un instrumento musical de la familia de los ideófonos,4 repiquetean de acuerdo al movimiento del danzante o músico que la coge por un mango. El sonido de la matraca se produce al hacer girar el engranaje que raspa una lengüeta. Los orígenes del instrumento son occidentales porque llegó con los españoles quienes introdujeron la matraca a las colonias andinas y amazónicas.

A los artesanos productores de la matraca se los denomina “matraqueros”. Este instrumento se usa como acompañamiento de la música de Sikuris y misti sikuris así como en la danza de la morenada en la que es utilizada para marcar el paso de los morenos danzantes.

En este sentido la matraca fue apropiada en la danza de la morenada. Las primeras fueron fabricadas de madera, eran grandes sumamente pesadas, para hacerles sonar y darles vuelta se debía agarrar con ambas manos. Las formas eran de pescado y turrilitos, hechas de cuero de quirquincho5.
En la actualidad, se las encuentra de diferentes formas que generalmente caracterizan o forman parte del distintivo de cada fraternidad, de acuerdo a la actividad productiva o económica. Por ejemplo, las matracas en forma de toros corresponden a los matarifes y carniceros, de pilas y computadoras que caracterizan a la fraternidad “Morenada Eloy Salmón”, la “Morenada Transporte Pesado” tiene matracas en forma de camiones. Por lo que es muy importante para los fraternos que las matracas estén relacionadas con el oficio o actividad que desarrollan,
es un elemento de identidad de cada grupo.

Asimismo, en la cuestión de género en la danza de la morenada existen matracas para mujeres y varones que son del bloque de morenos. Actualmente, encontramos matracas exclusivamente para mujeres, son más pequeñas, más livianas, y con formas particulares, a diferencia de las matracas de varones.

Hoy, los matraqueros elaboran gran diversidad de matracas en las que se diferencia el material, que puede ser de madera, hojalata y una mezcla de materiales. Luis Garnica, maestro experto en la elaboración de matracas, indica a las siguientes:

Frutas, balsas, pescados, aves, chanchos, caretas de moreno en miniatura, carros clásicos y modernos, edificios, aviones, máquinas de coser y cortadoras de carne, maletines, carteras, morenitos, kantutas, caballos, tanques, balanzas, dólares, sobreros, arpas, zampoñas. ¡Todo hay! De la habilidad nomás depende.
El especialista tiene cabeza, el que tiene cabeza sabe que le va a dar al cliente. Yo siempre le digo al cliente lo que tiene que llevarse (Revista Municipal de Culturas Jiwaki Nº 49, 2012:20).

Los productores de las diversas matracas pueden encontrarse en talleres de la calle Los Andes, Kollasuyo y El Alto, centros que abastecen la demanda de danzantes de morenos y cholas que participan en las diversas entradas folclóricas.



7 de agosto de 2020

Elaboración de máscaras

Actualmente en las calles de Los Andes y Kollasuyo, existen varios talleres de elaboración de máscaras donde se elaboran hermosas máscaras donde se modelan con materiales de yeso, mallas de alambre, latón y/o láminas de hojalata y bronce.

Las máscaras se realizan con moldes y se arman por piezas, las cuales se juntan a través de soldaduras, con materiales adecuados que responden a la técnica empleada en cada caso.

En su elaboración se usan equipos y herramientas como la soldadura blanda, soldadora, cautín, compresor de aire, aerógrafos y pistolas para pintura automotriz, moldeadora, sopletes, yunque de hierro, choko, rayadores, tijeras para hojalata, martillos, martilletes, cinceles, limas y pinceles, entre otros.

La selección de materiales está de acuerdo a la técnica seleccionada para la realización de la máscara: hojalata, soldadura —estaño, sal amoniaco, fundentes—pasta de soldar, cloruro de zinc-, pinturas, entre otros.

Respecto al proceso de elaboración, Gonzalo Cruz (2013), artesano de máscaras folklóricas, explica los siguientes pasos:

  • Selección de materiales y herramientas (hojalata, soldadura —estaño—, sal amoniaco, fundentes —pasta de soldar, cloruro de zinc—, pinturas, equipos de soldadura blanda, choko3, rayadores, tijeras, martillos, cautine, lima, compresor, pinceles, entre otros.
  • Marcación de moldes o patrones sobre la hojalata, para lo cual se hace necesario la hojalata, marcadores o rayadores, patrones o moldes.
  • Cortado de la hojalata, en función al marcado de las diferentes piezas de la máscara de moreno. Modelado de las piezas de hojalata cortadas, martillando las mismas sobre un choko, para lo cual se hace necesario martillos, martilletes y cinceles debidamente seleccionados.
  • Afinación que se realiza sobre un choko y con la ayuda de martillos afinadores para cada una de las piezas que fueron moldeadas.
  • Delineación que se realiza con las piezas que fueron moldeadas, para lo cual con una máquina biseladora se bordeará y sacará las ranuras con mucha precisión.
  • Unión de las piezas de la máscara, soldando cada una de ellas, en base a la técnica de soldadura blanda.
  • Una vez que se unen todas las piezas se procede al pintado de la máscara. De la siguiente manera: primero y con un compresor se pinta la base de la máscara con pintura blanca, posteriormente y seguros de que este última haya secado, con un soplete se procede a pintar dando el color o matiz de una máscara de moreno.
  • Adornado de la máscara, una vez que secado todo se procede al adornado de ésta con barba, bigotes, pestañas y demás adornos. (U.P.C-GAMLP, 2013, 14-15)

6 de agosto de 2020

Los creadores de las máscaras

La creación y producción de la máscara festiva está en las manos de artesanos denominados “artistas mascareros” quienes recrean una diversidad de piezas que van relacionadas con las danzas folklóricas. Estas máscaras representan personajes jocosos, aves, animales y personas representativas. Los artesanos son hábiles constructores y herederos de conocimientos en la fabricación de máscaras con diferentes técnicas de construcción. La mayoría de estas habilidades son transmitidas en los talleres familiares y oralmente por sus progenitores que emplean materiales como: yeso, madera, paja, tela, alambre, hojalata y técnicas mixtas en las que se combinan distintos materiales.

Antiguamente y además de las máscaras de láminas de oro y plata, del periodo prehispánico, existieron también máscaras de cuero, tela, malla de alambre, yeso sobre soporte de fieltro. En esas técnicas se produjeron durante varios años las máscaras de diablo, moreno, chuta y chunchu.

5 de agosto de 2020

Artesanos Mascarero de máscaras

La máscara es una creación humana. Surgió en los contextos culturales del rito, arte, teatro, magia, danza y fiesta. La máscara es un elemento cultural externo que tiene la función de esconder a la persona para descubrir al actor. Es decir, descubre una personalidad y confiere una identidad de grupo y de creencias. Por eso, este encubrimiento y descubrimiento que sucede con la máscara es simbólico y confiere una identidad cultural propia. Las máscaras en los pueblos indígenas de América tienen raíces profundas, han sido asociadas a ritos simbólicos, religiosos y festivos. Por ejemplo, en la puerta del Sol de Tiwanaku, se encuentra un sacerdote llevando una máscara ritual.

En la época prehispánica, los pueblos andinos han usado máscaras en diferentes danzas elaboradas de materiales como el cuero, la lana y los metales. Históricamente la máscara tiene funciones míticas y ceremoniales, en la época precolombina las máscaras eran de oro y láminas de plata, sobre todo, en la cultura Tiwanaku, las máscaras fueron asociadas con lo ritual ceremonial, de consagración y/o festivo en ritos “funerarios”. Al parecer las máscaras eran parte integral de las ceremonias en todo momento. Los muertos en muchos casos eran enterrados con máscaras de oro y plata. (Vargas, 1993: 36).

La producción, el uso y la función de las máscaras, en la actualidad, se expresan en las diferentes fiestas urbanas y rurales en su diversidad cultural. Desde el occidente hasta el oriente, los valles y el chaco, las máscaras son portadoras de la identidad de las regiones y de los diversos grupos culturales.

El uso de la máscara no es cotidiano, sólo adquiere una función en un contexto ritual, festivo y ceremonial.
Emplea diferentes lenguajes, entre ellos el artístico, el icónico y el “convencional social” que expresa una jerarquía social. Representa diferentes contenidos rituales, sociales, de pertenencia, de crítica, de poder, de rango y autoridad.

Su función es de carácter festivo, ámbito en el que refuerza la identidad cultural de una etnia, grupo social o comunidad. La máscara no sólo encubre, sino que descubre un mundo social y cosmogónico. Es la memoria de los antepasados que vuelven cada vez que un danzante se recubre con una máscara festiva.

Actualmente, en las fiestas urbanas se escenifican danzas donde se presentan figuras y bailarines que llevan máscaras como: morenada, achachi, caporal, rey moreno, negro, rubio, waphuri, kullawaya, llamero, diablo, diableza, kusillo, p’aquchi, ángel, pepino, awki y ch’uta.

4 de agosto de 2020

Procesos generales Bordados de traje de Moreno

 La preparación de moldes comienza con el trazado de los componentes del diseño sobre el cartón, del que luego se cortan las figuras y se prenden al bastidor sobre tocuyo tesado (muchas veces proviene de saquillos utilizados para el envase de alimentos como arroz, harina y otros).

 La etapa más importante es la aplicación del bordado, proceso durante el que se va incorporando a manera de adorno distintas aplicaciones de pedrería, perlas, lentejuelas etc.

 Posteriormente y para mantener la rigidez del bordado, se prepara almidón en base a harina de trigo que servirá para engomar el bordado, una vez concluido este proceso se baja del bastidor para sellar los contornos tipo ribeteado.

 Los procesos finales empiezan cuando se hace el forrado con cartón para darle forma. Luego se plastifica con material traslucido como forma de protección y finalmente se adorna con cintas de colores y rapacijos en los contornos de la falda de la chaqueta como del pollerón.
Actualmente, el arte del bordado tradicional ha incorporado el uso de la máquina bordadora computarizada que se combina con el trabajo manual, en este sentido la máquina puede considerarse un instrumento de trabajo que está al servicio de este tipo de bordado.





3 de agosto de 2020

Instrumentos de trabajo y materiales de uso para el arte del bordado

Entre los instrumentos que se usan en el arte del bordado tradicional se encuentran principalmente los bastidores, estructuras de madera en la que se coloca la tela que se va a bordar bien tensada, para preservar la regularidad del diseño en el proceso del bordado; agujas de metal de diversos tamaños, (desde el numero 0 hasta el 7), escuadras, cerchas y tijeras para cortar cartón, tela y otros materiales; dedal, instrumento para el uso en la costura, para proteger el dedo y medio de presión para empujar la aguja. En muchos casos, otras herramientas han sido inventadas de acuerdo a la creatividad y la destreza del bordador.

Herramientas

Bastidor. Es una mesa armable con 4 soportes y 2 varillas para tesar con clavos.
Tijeras
Agujas
Estiletes

Materiales

Hilos en conos
Piedras
Perlas
Mostacillas
Lentejuelas

2 de agosto de 2020

Materias primas empleadas en el bordado del traje del moreno

Las principales materias primas que utilizan los artesanos en la producción de un traje de moreno son las telas de diferentes texturas y calidades como el aguayo, tocuyo, hilos, lanas, lentejuelas, mostacillas, perlas, piedras, (imitación de piedras preciosas), hilos, lanas, cartones, cuerinas, plásticos, espejos, monedas antiguas, cintas, encajes, grecas, plumas, clefa,y otros adhesivos, además de los instrumentos característicos .

Estos materiales van de acuerdo a la producción que se realiza; por ejemplo si los bordadores se dedican a la producción de trajes de danza pesada o trajes de danza liviana, entre este último se encuentra más variedad de materia prima en la producción. (Juanes, 2013, 62).

1 de agosto de 2020

Bordado estilizado con apliques o falso bordado

Otra especialidad del arte del bordado es el bordado estilizado o falso bordado. Este es producto de la modernidad, resultado de las condiciones sociales e históricas de la expansión del folklore y las entradas festivas, así como el crecimiento de las fraternidades de danzantes. El falso bordado tiene la técnica del envuelto, el uso de apliques de lentejuelas, con fondo de telas brillosas o cuerina, uso de perlas y pedrería casi de bisutería, es decir, no es el bordado tradicional que se hace en el bastidor, sino se emplea materiales de pura fantasía, generalmente de origen chino.

Este estilo del bordado, según el maestro Quisbert (2019), es producto de la evolución donde se han perdido los saberes y técnicas tradicionales del bordado, al que añadiría la pérdida de identidad.

Los bordadores están conscientes de esta crisis del bordado tradicional que se está produciendo actualmente motivada fundamentalmente por la falta de transferencia de saberes de los maestros, la exigencia de los cientos de consumidores y sobre todo de “prestes” de fraternidades que piden novedades, colores chillones, brillos y plastificación, sin reparar en la tradición. (Mamani y Paucara, bordadores, 2018, 62).

Es cierto que todo arte está en constante cambio producto de las nuevas relaciones sociales y prácticas festivas que influyen en los productos artesanales, bienes simbólicos que no están aislados del mundo de la hipercultura, es decir, de la globalización y el consumo comercial del arte popular en el mercado turístico. En algunos casos el bordado tradicional pasa a segundo plano y se privilegia la forma más que el contenido.

31 de julio de 2020

Técnica de dormaneado

Una de las técnicas del bordado es el dormaneado, es decir el uso de la lana de color como hilo en la máquina de coser dibujando los diseños, es un tipo de bordado con apliques sobre diversos materiales de color que adornan el traje. Un ejemplo de traje dormaneado son la chaqueta de chuta y el pantalón. Esta técnica está en el campo de los confeccionistas que combinan con el arte del bordado empleando apliques.

El uso de la máquina semi-industrial está incluido en el trabajo de los confeccionistas como las pollereras, los sombrereros e incluso los zapateros que se adecuan a complementar con aplicaciones, adornos, figuras referidas a la iconografía de la danza de la Morenada, el Caporal o la Diablada.

Actualmente, se han incorporado otros factores tecnológicos como el uso de máquinas bordadoras que complementan la actividad manual con apliques, adornos, lentejuelas, perlas, brillos, cadenillas y otros detalles, incorporación que podría considerarse un proceso de innovación constante que responde a las nuevas condiciones del contexto como el incremento de entradas folclóricas.

30 de julio de 2020

Técnica del bordado tradicional Parte 7 - Otro elemento son las charreteras

Un par de piezas bordadas que van a ambos lados sobre los hombros de la chaqueta, las charreteras en este caso representan un Cóndor Andino de medio cuerpo, con una mirada majestuosa, bordada con ramas, apliques de perlas, piedras, lentejuela y mostacillas, constituyen una alegoría de complemento para destacar la Chaqueta.

29 de julio de 2020

Técnica del bordado tradicional Parte 6 - Bordado tradicional de la morenada

La iconografía del traje del moreno está bordado en ramas, rosas, aureola de sol estilo tiwanacota, círculos que representan al sol. Cada bordado consta de un espacio que constituye un paisaje donde se compone toda una representación artística y se combinan los colores, estilos y ornamentos.

Pollerín

El espacio del bordado del pollerín es una representación del ecosistema cultural andino. Por ejemplo, se recrea el ecosistema desde el crecimiento de las plantas con la figura de las ramas, las flores, el cielo y la presencia de la estrella del Sol que con su calor y luz posibilita el crecimiento de las plantas y portanto de la naturaleza. Asimismo, el rapacijo que simula la caída de la lluvia que germina la naturaleza o la Pachamama.

Chaqueta

Está formada por las siguientes partes: falda, cuerpo y pecho, mangas y charreteras. En cuanto a la técnica, la falda es bordada a mano en dos partes similares, bordadas con estilo rama y motivos tiwanacotas, combinando con piedras, lentejuelas, mostacillas y perlas que terminan en botones de piedra superpuesta.

Cuerpo y pecho

Se divide en dos partes espaldera y delantera, formando un chaleco, bordado con hilo encadenado, dorado y plateado con aplicaciones de piedras, perlas, lentejuelas, mostacillas y combinado con bordado de ramas plateado.

La espalda

En la parte central se destaca la máscara del Sol en estilo tiwanacota, coronada con piedras de color celeste, prendido con perlas preciosas. En la parte superior del coronamiento se inscribe el nombre del taller “El Detalle”, con letras bordadas y termina con un conjunto de ramas con aplicaciones de piedras y perlas.


Delantera

Se encuentra bordada en ramas con aplicación de lentejuelas, las que destacan un Círculo principal, con aplicaciones de piedras y perlas, terminando con un botón de piedra de fantasía. Se combina con una serie de cadenillas doradas en alto relieve, con aplicaciones de piedras rojas y celestes bordeadas de perlas.


Manga

Son dos mangas que forman parte de la Chaqueta, cada manga es una pieza bordada que tiene la forma de una campana, está bordada en alto relieve, se destaca la figura de dos círculos unidos por una cadenilla geométrica aplicada con piedras, perlas, lentejuelas y mostacillas. Los círculos están sujetados por un bordado rama, en la parte superior de los círculos, en el centro de la campana, se presentan tres rostros uno encima del otro que son una representación del Anchanchu o Tío.


Iconografía de la chaqueta

Se puede observar la máscara del Sol Tiwanacota, texto escrito que es el nombre del taller “El Detalle”,
Ramas, Cóndor, Círculos, Sol y el Anchanchu o Tío.
La chaqueta, en su conjunto, es una representación de la cosmogonía andina aymara, donde se recrea las creencias y su relación con la naturaleza. La falda de la chaqueta es el tiempo y espacio que se presentan en forma circular. El cuerpo se recrea con la máscara del Sol de estilo tiwanacota, donde se presentan el Puma, el Cóndor y la Víbora. Junto al pecho casi cerca del corazón se representan las deidades
del Anchanchu que están formando parte del traje y con el baile son convocados, para que no dañen el equilibrio del bailarín. Según la creencia andina el baile no sólo está en relación con la devoción a las imágenes católicas; sino también a las divinidades andinas como el “Tío” que vive en el Manqa Pacha

27 de julio de 2020

Técnica del bordado tradicional Parte 5 - Bordado tradicional de la morenada

El maestro Jorge Quisbert, fundó el taller de bordados “El Detalle” en 1982, en la avenida Kollasuyo de la zona popular del Cementerio. Desde sus inicios, el taller de bordados funcionó como una micro empresa familiar.
Los trajes de moreno que se elaboran en el taller de bordados “El Detalle”, están hechos manualmente y con la técnica tradicional del bordado. La demanda de los trajes por parte de fraternidades de morenos es numerosa, pero desde hace varios años atiende a la “Morenada Eloy Salmón”, así como otras fraternidades de morenos del Carnaval de Oruro y de fiestas populares de Bolivia.

Como artista bordador ganó el 1º premio en bordado tradicional en la especialidad de Moreno, en la entrada del Señor Jesús del Gran Poder el 2004, fue invitado a participar en el encuentro de técnicas del bordado con artistas franceses en el Museo de Etnografía y Folklore, realizó varias exposiciones artísticas invitado por instituciones culturales. En 2006 participó de la exposición internacional “Folk. Art” en Santa Fe de Nueva México. USA y realizó exposiciones itinerantes durante el año 2005 en diferentes museos de Estados Unidos.

De acuerdo a la especialidad en el bordado tradicional de la morenada, el traje consta de las siguientes partes:
 Chaqueta
 Pollerín
 Máscara
 Sombrero
 Peluca
 Plumas
 Guantes
 Puñeras
 Camisa y Corbata
 Buzo
 Botas con Bordados
 Matraca
 Par de Barrilitos de Plata

El trabajo manual de cada una de estas piezas es muy particular. Por ejemplo el pollerín, es una pieza bordada compuesta de dos partes iguales, unidas en forma circular, parecida a un turril. La técnica que se usa para desarrollar el bordado es en alto relieve sobre cartón y tela. Bordado a mano en bastidor, prendido por debajo con hilo y por fuera con encadenado. El estilo del bordado es tipo rama o redente. Otro estilo es el bordado recto en línea continua que bordea toda el área del bordado de la pieza, en este caso del pollerín.

La figura principal del bordado son los círculos donde se sobrepone una rosa en alto relieve. Este círculo se encierra con lentejuelas cogido con mostacilla. Continúa con el bordado rama, aplicando piedras de fantasía, perlas, se recrea una aureola de rayos dorados siguiendo en estilo tiwanacota, rematando en el centro del círculo una flor de Rosa prendida con una perla.

En el espacio intermedio entre dos círculos se presenta el bordado redente picado en cartón combinado con piedras y ramas abstractas.

El pollerín consta de dos piezas iguales donde se presentan dos espacios de bordado similares, unidos con un rapacijo que cae como lluvia sobre el bordado. El pollerín tiene las siguientes medidas: largo 1,90 cm; alto 50 cm. El pollerín se sujeta con una tela raso de color combinando con el color dominante, esta tela se usa para sujetar el pollerín a la cintura del bailarín, es decir, el traje se forma como un turrilito.


26 de julio de 2020

Técnica del bordado tradicional Parte 4

Desde esta perspectiva del bordado tradicional del traje se ha llegado a definir la Morenada como “danza pesada” por lo que suponía cargar un traje ostentoso que se completaba con un casco de metal adornado con un penacho de plumas grandes de suri completando la máscara, en la mano llevando la matraca que igual era bastante grande y pesada.

La base fundamental del bordado tradicional es el trabajo manual sobre el bastidor, prescindiendo del uso de la tecnología. El estilo, la estética, la iconografía, el método de trabajo están determinados por las características históricas y técnicas. Por eso, los bordados tradicionales que se dieron entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX, formaron parte del “periodo de oro” etapa en la que el lenguaje artístico, estético, material y simbólico respondía a otro contexto de saberes, destrezas y técnicas.

Entre las técnicas tradicionales más representativas se conocen a las siguientes: plumillado, bordado plano con hilos de colores que muestran diversos matices; killi, bordado con detalle simétrico, tridimensionalidad, el relieve (donde no se ve el fondo de la tela) es completamente lleno e iluminado con pedrería y lentejuelas. En este sentido, como toda producción artesanal y producto humano se supera cada vez a partir de sus contenidos creativos iniciales, generando cambios y variaciones constantes; recreándose y recurriendo a tecnologías industriales, materiales, adornos, telas, incluso incorporando nuevos instrumentos de trabajo.

A continuación se presenta la experiencia del maestro artista bordador Jorge Quisbert Pérez (2007), de origen aymara, nació en la localidad de Achacachi de la provincia Omasuyus del departamento de La Paz, el 21 de abril de 1957. Sus padres son Alfredo Quisbert Machicado y Juana Pérez, forma parte de una familia de 5 hermanos, todos nacidos en Achacachi. Sus padres y abuelos paternos son de origen aymara, de ocupación bordadores de trajes de moreno. Jorge Quisbert. Emigro de Achacachi a los 10 años, cuando fue a estudiar a la ciudad de La Paz, llegó a la casa de su Tío, quien se hizo cargo de él hasta el bachillerato. Durante las vacaciones escolares retornaba al pueblo de Achacachi donde sus padres, donde trabajaba ayudando a su familia con el trabajo del bordado.

Su inclinación y vocación al arte del bordado festivo le impulsó abrir el taller “El Detalle”, con la especialidad de elaboración de trajes de tropa de moreno y figuras como el Achachi, el Ángel y el Super Achachi. En su lugar de creación, dibuja y compone los trazos sobre el cartón y luego en el bastidor, con aguja e hilos encadenados da formas a figuras fantásticas de la mitología tiwanacota y aymara, que se van plasmando en el traje del moreno. La composición del arte se va formando en base a hilos de plata y oro, aplicando perlas, piedras con lentejuelas y mostacillas.

Desde su taller de bordados se proyectó como un artista con una identidad aymara que ofrece sus trabajos a las fraternidades de morenos que participan en las diferentes entradas folklóricas como: la entrada del Carnaval de Oruro, el Gran Poder de La Paz, la Fiesta de la Virgen del Carmen en la ciudad de El Alto y otras que se celebran en las provincias del Departamento de La Paz. Ejerció como Presidente de la Asociación Mixta de Artistas Bordadores Autodidactas (AMABA), institución que organiza a los bordadores desde 1960.