Mostrando entradas con la etiqueta SAN ROQUE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SAN ROQUE. Mostrar todas las entradas

14 de diciembre de 2021

UNESCO declara la Fiesta de San Roque como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

 La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, informó este martes que la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (Unesco) inscribió en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a la Fiesta Grade de San Roque, que se realiza en Tarija.

"Hoy, la Unesco ha inscrito en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a la Fiesta Grande de Tarija, San Roque. Desde la sede de Gobierno celebramos la decisión, porque este reconocimiento nos permite promocionar no solamente a nuestras expresiones culturales a nivel internacional; sino, es un descubrimiento de las prácticas y creencias ancestrales con la visibilización de nuestras culturas con nuestros hermanos países", dijo la ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, en conferencia de prensa.

Explicó que la Fiesta Grande de San Roque se caracteriza porque une a la población de Tarija y de toda Bolivia, en la que se presentan una variedad de danzas.

La festividad de San Roque data del siglo XVIII, se celebra entre agosto y septiembre de cada año. Miles de personas le rinden devoción a San Roque, de origen francés, que es patrono de Tarija, a cuya población, se dice, salvó milagrosamente de una peste que asoló en la época colonial. Destacan las actividades de la Asociación de Chunchos Promesantes, según documentación presentada a la Unesco.

Orellana convocó a las autoridades de Tarija a trabajar en un plan de salvaguarda, dejando de lado los colores políticos para fortalecer la Fiesta de San Roque.

Por su parte, las autoridades nacionales y locales de Tarija como senadores, diputados, asambleístas departamentales, representantes del comité impulsor y organizaciones sociales festejaron el reconocimiento después de más de ocho años de trámites.

Invitaron al primer mandatario, para el 2022, a participar de la Fiesta Grande de San Roque y colocar la placa de inscripción en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. 

UNESCO declara la Fiesta de San Roque como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

9 de septiembre de 2018

Fiesta de San Roque alista su recta final

Tarija vivió las vísperas de la festividad de San Roque con actividades sociales en las que participa toda la población, como preámbulo de lo que será el cierre de las actividades previsto para el martes 11 de septiembre.

El día de ayer se tuvo la Competencia Campesina de Ciclismo San Roque – Chaguaya – San Roque, que fue un encuentro deportivo que convocó a ciclistas novatos y experimentados, en una jornada en la que el deporte se mezcló y con la fe. Se tuvieron más de mil participantes que partieron del atrio de la Iglesia de San Roque rumbo a los pies de la Virgen de Chaguaya.
- Publicidad -

Posteriormente las actividades continuaron en el barrio San Roque que fue visitado por mucha gente que acudió a presenciar las misas y procesiones en las que participaron también los chunchos promesantes. Entre los visitantes se pudieron contabilizar muchos turistas atraídos por el festejo.

Según el programa para el día de hoy se tiene previsto iniciar la jornada con una misa matinal, a lo que le seguirá el repique de campanas del templo, mientras que a partir de las 9.00 se tendrá una procesión por nuestra Señora de Guadalupe, que también ha sido incluida este año en el cronograma de eventos.

13 de diciembre de 2017

Fiesta San Roque será postulada para Patrimonio de Humanidad

El Ministerio de Culturas y Turismo afina el dossier de la Fiesta Grande de San Roque, de la ciudad de Tarija, para enviar a la Organización de las Naciones Unidas de la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para su declaratoria como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad.

Lupe Meneses, técnica de la Dirección General de Patrimonio Cultural, confirmó que están trabajando en la revisión y ajustes del expediente de esta tradicional festividad religiosa que por ahora es la única en concreto, aunque está también la propuesta de la Fiesta de la Virgen de Urkupiña.

“Queremos concluir con esta labor para enviarlo hasta el 31 de marzo del 2018 que es el plazo del envío e inscripción de los expedientes de postulación ante la Unesco”, dijo Meneses.

El dossier fue elaborado por la Dirección de Cultura de la Gobernación tarijeña e incluye un documental de 10 minutos de la festividad, fotografías inéditas, autorizaciones de la Asociación de Chunchos Promesantes, testimonios, entrevistas y bibliografía.

Asimismo, Meneses afirmó que el expediente de postulación será traducido al inglés y francés que son las lenguas oficiales de la Unesco, donde debe ser evaluado para después pronunciarse dentro de dos años.

La tradicional festividad religiosa de San Roque se celebra cada año entre agosto y septiembre en devoción a ese santo patrono que salvó milagrosamente a la población tarijeña de una peste que asoló en la época colonial.

5 de septiembre de 2016

Caña, camacheña y copla para el patrono San Roque



Conforme al calendario establecido por el Comité Organizador de la Fiesta Grande de Tarija, la tarde de este domingo se desarrolló el Concurso de la Interpretación de la Caña, Camacheña y de la Copla o Tonada 2016, denominado Juan Baldiviezo, en honor al hombre que durante años apoyó al desarrollo de la fiesta patronal.

La actividad se realizó en el escenario del frontis de la Iglesia San Roque, donde se realizó el Festival del Canto y la Aloja.
Concursaron las tres categorías anunciadas: caña, dividida en las subcategorías de adultos varones, adultos mujeres, y niños; camacheña y copla. Entre los cañeros se presentaron muchos intérpretes provenientes del campo y pertenecientes ya a la tercera edad, quienes demostraron su pericia con el instrumento más largo del mundo.

Los cañeros con devoción
“Yo toco desde hace más de veinte años, soy apromesado a San Roque, a Chaguaya y a todos los santos”, comentó don Rosario Ángel Ríos que tiene 67 años y concursa todos los años esperando ganar.
“Me he venido de Alto España cuando una sequía hizo perder las cosechas, después aquí he trabajado con mis brazos y he logrado sacar adelante a mis tres hijos, que son todos profesionales; por eso en agradecimiento con Dios participo cada año en la fiesta de San Roque con mi caña”, refirió don Antonio, que además de la caña toca casi todos los instrumentos típicos y ha ganado en este concurso.
“Toco por promesa y concurso por afición a la caña hace más de diez años”, dijo Luis Irahola esperando su turno para subir al escenario junto a su hijo Luis Fernando de 9 años y que interpreta la caña desde hace cinco, “él también ha salido así, así que desde hace tres años que viene a concursar conmigo”.

La camacheña presente
“Ya he participado muchos años, y a veces he ganado”, cuenta don Santiago Jurado que viene desde Tolomosita Oeste y lleva tocando la camacheña 60 años de los 75 que ha vivido, “a veces nos daban quintales de harina, azúcar y otras cosas, pero este año lo veo medio triste, parece que las autoridades tienen que poner un poco más, porque uno aquí tiene que pulmonear y también le cuesta venir desde lejos”.
“Yo desde niño que toco camacheña y erke, pero caña y violín no porque me he ido a la Argentina y no pude aprender”, relata don Rodolfo Cazón. Aunque siempre acompaña a la procesión, éste fue su primer año participando. “Me han dicho que toco bien y que debería venir, así que me he animado para ver que tal”, explicó.
“Vengo con mi viejito, mi papi que tiene 80 años y va a concursar tocando la camacheña”, refirió doña Sara Paredes que llegó desde Sama, Iscayachi, “soy la única hija que le sigo en el canto, me gusta coplear y por primera vez voy a participar en esta fiesta que es tan linda, tradicional y muy religiosa”.

3 de septiembre de 2016

San Roque El Concejo reconoció a los 7 chunchos más antiguos



La mañana del 02 de septiembre, mediante la Ordenanza Municipal Nº 020/2016, el Concejo Municipal de Tarija hizo un reconocimiento a los siete chunchos más antiguos que año tras año realizan su promesa de participar en la Fiesta de San Roque. Muchos de ellos danzan más de 50 años en la fiesta cultural y religiosa de Tarija.

La Ordenanza, en su artículo primero, reconoció a Lucio Durán Vilte, Milton Emilio Ramos, Mauro Vargas Mealla, Simón Valencia Meriles, Ibar Benítez Rivera, Daniel Julio Cortez Rocha, y Carlos Montellanos Reyes, como chunchos promesantes distinguidos de la Fiesta Grande de San Roque.
En este sentido, el presidente del Concejo, Alfonso Lema, manifestó que el reconocimiento surgió de una iniciativa de los chunchos promesantes. Y hubo una respuesta favorable, pues todo el Concejo aprobó de forma positiva la Ordenanza.
“En nuestra tierra existen hombres y mujeres de bien, y es eso lo que hemos querido reconocer en ustedes, que son hombres de bien capaces de ser ejemplo para nuestros jóvenes y niños y para aquellos que, sin ser promesantes, tienen la misma vocación y fe que tienen ustedes”, agregó.
Asimismo, el presidente de la Asociación de Promesantes Chunchos de San Roque, Félix Rivera, agradeció por el reconocimiento y aprovechó para solicitar a las autoridades que se les brinde un espacio para que, todos quienes participan como chunchos, puedan reunirse para desarrollar sus actividades.
De igual manera, uno de los homenajeados y cabecilla de los danzarines, Lucio Durán Vilte, recordó la historia de San Roque, un joven que dedicó su vida para ayudar a quienes más lo necesitaban, es decir, los enfermos de lepra de ese entonces. Es por ello que expresó su fe hacia esa persona que se convirtió en santo, comentó que ya son más de 25 años que cumple su promesa de participar en la Fiesta Grande.
Esta fiesta es un patrimonio histórico, religioso y cultural, donde año tras año los chunchos lucen su vestimenta colorida. Y al son de un paso muy sencillo danzan en dos filas, junto al sonido del tambor, la caña y la quenilla. Asimismo acompañan con cantos y alabanzas a San Roque, recorren las calles y visitan los principales templos de la ciudad.

25 de agosto de 2016

Colección sobre Misterios de San Roque, hoy con El País




La primera entrega del libro coleccionable “Pequeños Misterios de la Fiesta Grande de Tarija” de los hermanos Daniel y Carlos Alfredo Vacaflores Rivero ya está en las calles junto a la edición de El País.

El libro completo se distribuirá en seis entregas de forma semanal al costo de cinco bolivianos junto a su edición de El País.
El libro es una joya de la investigación antropológica en Tarija. Los dos chapacos se sumergieron en 2009 en toda la mística que envuelve la celebración del Patrón San Roque en la capital tarijeña.
“Pequeños Misterios de la Fiesta Grande; Sistematización y Análisis de la Fiesta de San Roque en Tarija”, es un compendio que detalla todo el ritual que acompaña a la fiesta más popular y tradicional de la capital tarijeña y que cada año atrae a más visitantes, turistas e investigadores por sus raíces únicas y diferentes a otras del país y la región.
El libro se dividirá en seis entregas por lo que los interesados en llevarse completa este registro de la literatura costumbrista de Tarija pueden hacer su reserva con su canillita habitual o bien en las oficinas de El País en la calle Colón.

Seis entregas
La primera entrega, junto a la introducción, detalla los tiempos y espacios más significativos de la fiesta en la que cada año aumenta la cantidad de chunchos promesantes.
La segunda entrega se centrará en la estructura de las procesiones y en el papel del Santo San Roque.
La tercera analiza el sistema simbólico de la fiesta así como la estructura interna y la organización de la fiesta, lo que supone una respuesta a algunas de las preguntas más repetidas durante los días de septiembre.
En la cuarta entrega se detallará el papel de los diferentes actores que participan de la fiesta, profundizando en los chunchos, auténticos protagonistas.
Los chunchos ocupan también la quinta entrega, donde se hace un repaso por la historia de los chunchos y los diferentes cambios que se han ido dando en la fiesta.
La última entrega profundiza en la lógica de la promesa, aspecto esencial de la fiesta tradicional tarijeña.
La reedición se circunscribe también en la agenda de celebración del 25 Aniversario de El País Expansión Nacional.

19 de agosto de 2016

Invitan a celebrar San Roque, la Fiesta Grande de Tarija



Representantes de Tarija invitan a unirse a la celebración de la Fiesta Grande en honor al santo patrono San Roque, una de las celebraciones más importantes que se extiende durante un mes.

“La fiesta es una expresión de la cosmovisión del más allá y la relación de los fieles con Dios y San Roque. La música es homogénea con tonos y ritmos musicales particulares”, afirmó Garvín Grech, reverendo y presidente de la Asociación Pública y Comité de Festejos de la Fiesta Grande de Tarija.

Álvaro Ruiz, presidente de la Asociación de Municipios de Tarija y alcalde de Uriondo, destacó el apoyo del Ministerio de Culturas para proyectar a Bolivia una de las fiestas más importantes del departamento de Tarija.

“Nos llaman capital de la sonrisa porque nuestra tierra es rica en cultura, gente, religión y demás. No solo tenemos gas pero cuando se acabe, viviremos del turismo”, dijo.

La invitación va más allá de las fronteras bolivianas para visitar el valle chapaco, disfrutar de la aloja, el vino y todo lo que Tarija tiene para ofrecer. En esta época, esa región también es escenario de la fiesta de la Virgen de Chaguaya.

Johnny Tola, viceministro de Interculturalidad, dijo que la población boliviana tiene un mes para ir a disfrutar de estas tradiciones.

“Es importante proyectar este tipo de eventos donde se dan diferentes actividades simultáneas en mutuo respeto entre el hombre y la naturaleza, lo que genera paz interna porque esta fiesta convoca a la unidad”, dijo. Los tarijeños interpretaron la danza de los chunchos y la infaltable estampa chapaca.

15 de agosto de 2016

Los misterios de San Roque llegan de la mano de Vacaflores



Con ocasión de las proximidades de la fiesta patronal de Tarija, El País Expansión Nacional reeditará en próximos días el libro “Pequeños Misterios de la Fiesta Grande: Sistematización y análisis de la Fiesta de San Roque en Tarija” del antropólogo tarijeño Luis Daniel Vacaflores Rivero, lanzado originalmente en 2009.

Es por ello que el autor accedió a una entrevista con este medio para hablar de la actualidad de los temas abordados en ese libro y de los avances y ampliaciones que viene haciendo con miras a sus próximas obras.
Aquellos pequeños misterios
El libro presenta una sistematización de todo lo investigado hasta ahora sobre la festividad del patrono San Roque, y un análisis de las principales dudas que todos hemos tenido alguna vez sobre sus detalles: los remotos orígenes, la particular indumentaria de los chunchos, la polémica participación de las mujeres, etc.
Después de revisar fuentes académicas y de conversar, y convivir, con chunchos, músicos y otros participantes de la festividad, Daniel Vacaflores intenta resolver los misterios de esta parte de la identidad chapaca para que todos podamos entender los orígenes de nuestras tradiciones, pues como él mismo indica no nos son enseñadas en escuelas o universidades.

La búsqueda de otros chunchos
“No era capítulo cerrado” reconoce el antropólogo al hablar sobre su investigación, pues mientras divulgaba los resultados de su primer libro fue descubriendo información nueva tanto en ámbitos académicos como informales, lo que le llevó a plantearse nuevos horizontes.
Entre las novedades más interesantes de esta nueva fase de su trabajo destaca su esfuerzo por contactar con otros chunchos, tanto fuera de nuestro departamento como de nuestro país, y llegar así a los orígenes mismos de esta tradición, “posiblemente algo prehispánico” dice él. Es así que hasta el momento ha descubierto cinco tradiciones, todas con más de 200 años, distintas pero emparentadas en la región sudamericana: Nuestra tradición chapaca, la casi extinta tradición chicheña, una tradición paceña, otra interesante tradición del norte chileno, y todavía una más compleja tradición en Cuzco.
También profundizará en los aspectos “delicados” del tema, como el rol femenino en la ritualidad y su derecho a la expresión cultural y religiosa, para lo cual ha estado sosteniendo entrevistas a lo largo de este año con mujeres cañeras, tamboreras y otras, indagando sobre su percepción y experiencia. Del mismo modo ampliará en la historia de los orígenes de la festividad, haciendo énfasis en las instituciones y las personas implicadas en su consolidación, como es el caso de la familia Arce.
De estos temas espera hablarnos el autor en un próximo libro a publicarse en 2017. Por el momento El País presenta el primer libro en un formato más popular y accesible, para que vayamos aplacando la curiosidad mientras esperamos el siguiente.

La realidad difusa de la identidad chapaca
“Yo soy chapaco de la ciudad” afirma Daniel Vacaflores que creció en La Pampa. “En mi generación ya hablamos de ser chapaco urbano pero antes chapaco era sólo el del campo”.
El antropólogo ve que la festividad es un elemento esencial de la identidad chapaca, pero también reconoce lo complejo que es definir esa identidad. Chapaco ya no es sólo el nacido en Tarija aunque tampoco deja de serlo el migrante, sugiere Vacaflores en su otro libro “100% Chapaco”.
Uno de los problemas, dice, es la politización del término para esgrimirlo tanto contra el centralismo como contra el elitismo, él no recuerda de que la identidad tarijeña “sea de izquierda o de derecha, sigue siendo una manifestación popular” por encima de ello.

Un libro para conocer
y despejar dudas

Desde la próxima semana, El País Expansión Nacional reeditará la obra del antropólogo Daniel Vacaflores y su hermano Carlos Alfredo “Pequeños Misterios de la Fiesta Grande; Sistematización y Análisis de la Fiesta de San Roque en Tarija”, un compendio que detalla todo el ritual que acompaña a la fiesta más popular y tradicional de la capital tarijeña y que cada año atrae a más visitantes, turistas e investigadores por sus raíces únicas y diferentes a otras del país y la región.
El libro se dividirá en seis entregas que saldrán a la luz cada martes hasta llegar a los días grandes del Encierro. Todos los interesados en acceder a esta joya de la literatura costumbrista de Tarija pueden hacer su reserva con su canillita habitual o bien en las oficinas de El País en la calle Colón.
La primera entrega, junto a la introducción, detallará los tiempos y espacios más significativos de la fiesta en la que cada año aumenta la cantidad de chunchos promesantes.
La segunda entrega se centrará en la estructura de las procesiones y en el papel del Santo San Roque.
La tercera analiza el sistema simbólico de la fiesta así como la estructura interna y la organización de la fiesta, lo que supone una respuesta a algunas de las preguntas más repetidas durante los días de septiembre.
En la cuarta entrega se detallará el papel de los diferentes actores que participan de la fiesta, profundizando en los chunchos, auténticos protagonistas.
Los chunchos ocupan también la quinta entrega, donde se hace un repaso por la historia de los chunchos y los diferentes cambios que se han ido dando en la fiesta.
La última entrega profundiza en la lógica de la promesa, aspecto esencial de la fiesta tradicional tarijeña.
La reedición se circunscribe también en la agenda de celebración del 25 Aniversario de El País Expansión Nacional.

16 de septiembre de 2015

Los colores de promensantes en la plástica de Manrique




Imágenes de chunchos promesantes en distintas actitudes, poses y estados pueblan el Salón de Exposiciones del Patio del Cabildo en obras trabajadas bajo la técnica del acrílico sobre lienzo o madera. Es la expresión de una idea que le fue rondando al artista plástico Leoni Manrique Antequera desde la primera vez que los vio bajar del templo de San Roque.

El pintor de 38 años, casado y con dos hijos, se formó en la carrera de Artes Plásticas de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, y se caracteriza por tener un estilo abstracto y figurativo.
“Gracias a Dios se me dio la oportunidad de hacer en esta fecha una exposición que la tenía pensada desde hace cinco años, cuando vi por primera vez los chunchos en esa fila inmensa de personajes que un amigo alemán calificó como de otro planeta”, dijo. Puntualizó que esos colores y formas de la vestimenta le inspiraron el nombre de la exposición: “Chunchos, colores y formas de la fe”.
Manrique contó que la muestra tiene un largo recorrido, fue presentada en Cobija, Trinidad, Santa Cruz, La Paz y Oruro, ciudades en las que la gente se sorprendió porque no conocía de ellos, les parecía curioso el atuendo y novedoso el santo.
Los cuadros que presenta, y que estarán en exposición hasta el 18 de septiembre, tienen formato grande, de 1,83 x 1.70, metros, otros verticales 1,83 x 0,75 porque la galería, al ser muy amplia, hace que las pinturas más pequeñas se pierdan.

Tres cañeras le dan belleza al Encierro de San Roque



Sin aspavientos ni bulla, Julia, Paola y Marcela, con blusas blancas, polleras rojas, sandalias y sombrero chapaco, alzaron cada una su instrumento y se dispusieron a tocar, encabezan la tropa de cañeros que anteceden el paso de San Roque en la última procesión que cierra la celebración que se inició el 16 de agosto.

Las primeras luces de ayer fueron recibidas con repique de campanas y truenos de bombas y se llevaron a cabo las misas programadas de las 06.00, 07.00, 08.00 y 09.00 dedicadas al Santo, a la comunidad, a recordar a los promesantes fallecidos y la de Encierro. Sin embargo, el inicio de la procesión se dejó esperar.
Mientras, los chunchos promesantes se reunían en grupos en el atrio del templo y en el parque situado al frente, eran ya casi las 10.00 y algunos se protegían del inclemente sol bajo la sombra de los lapachos en flor, otros alrededor de las vendedoras de aloja y pelón, mientras que la música de cañas, tambores y quenillas animaban la mañana.

Procesión
Una hora después inició la procesión, columnas interminables de parejas de promesantes se acercaban a la imagen del Santo para persignarse y darse la vuelta para continuar con su recorrido y poco a poco el ovillo de la fiesta se fue desenvolviendo. Los más de 50 cañeros al frente estaban encabezados por tres chapacas que con entereza tocaban sus instrumentos.
La mayor de ellas, Julia Aguilar, con nueve años de realizar la procesión y que en su momento fue la única cañera, señaló que realiza la penitencia porque le pidió salud para ella y toda su familia, además de profesar una inquebrantable fe por el Santo Patrono de Tarija.
“Orgullosa y feliz, nunca tuve ningún problema, desde el primer día los cañeros me han acogido muy bien. He sido la que ha roto la tradición, el primer año mi temor fue de que me hagan a un lado; al contrario, gracias a San Roque nunca me dijeron nada. Si hay mujeres que se animan a realizar la promesa y tocar este hermoso instrumento ¿porque no hacerlo?”, preguntó sonriente.
Por su parte, Marcela Jerez, que participa por tercer año consecutivo en la romería, deja descansar su caña para explicar que le cumple la promesa al Santo porque tenía una enfermedad que ningún médico ni curandero la ha podido sanar, “entonces he acudido a San Roque y me curé, por eso le prometí seguir la promesa hasta donde yo pueda, quizá indefinidamente”.
Entretanto, Paola Añez Gareca, mientras sostiene con fuerza el largo instrumento de sonido ronco, miró el horizonte y dijo: “Lo que me ha traído a los pies de San Roque ha sido la fe y la devoción y mi amor por Él. Agradezco a Dios y a la vida porque me ha puesto aquí y a la directiva de los cañeros que nos han recibido muy bien y nunca me han dicho nada. Para Dios no hay hombre ni mujer, ni pobre ni rico, ni joven ni viejo, para Él todos somos sus fieles devotos y quien quiera estar aquí por amor y fe, que lo haga”, subrayó.

Evo presente
Pasado el medio día, el primer mandatario Evo Morales se sumó a la procesión a la altura de la calle General Trigo e Ingavi y cargó al Santo hasta la Catedral. Antes había realizado un recorrido por la iglesia de San Roque y el museo del Chuncho, acompañado por el párroco Garvin Grech.
Ya en la Catedral, luego de instalar a San Roque frente al altar, los chunchos promesantes entonaron a capela las alabanzas al ritmo de los tambores y las flechillas y luego de unos 10 minutos empezaron a salir para dirigirse al templo de San Francisco, mientras Morales se escurría por la puerta dedicada a los sacerdotes.
Sin embargo, no pudo evitar ser entrevistado y expresó su sorpresa por las características de los danzantes, su vestimenta, lo que representan y que el ministro de Hidrocarburos y Energía Luis Alberto Sánchez haya participado como chuncho promesante. Luego de conocer la celebración anunció que vendrá más seguido a esta fiesta.
“He escuchado tanto hablar de los chunchos y habían sido leprosos y me ha sorprendido, me alegra mucho, felicidades por mantener esta identidad que es del chapaco, que es de Bolivia, es nuestra obligación acompañarla. Le he pedido al santo nos siga ayudando para erradicar la pobreza y la enfermedad, me voy muy contento por esta fiesta”, sostuvo.
A su vez, el ex presidente Jaime Paz Zamora señaló que el Santo Patrón recibe la fe de todo tarijeño y que su madre, en memoria suya, le puso como segundo nombre Roque. “Esta es una fuerza que nos une a todo el pueblo, es una devoción que nos debe dar energías para seguir adelante como país”, exhortó.



Los tintes políticos de la festividad

Este año la festividad tuvo algunos tintes políticos, como nunca la pasada semana el alcalde Rodrigo Paz, el presidente del Concejo, Alfonso Lema, y el gobernador Adrián Oliva sujetaron en andas a San Roque. Ayer lo hicieron Evo Morales y el ex presidente Jaime Paz Zamora.

Miles de chunchos y feligreses despidieron a San Roque

En el marco del encierro de la Fiesta Grande de Tarija, más de 6 mil promesantes chunchos, acompañados de quenilleros, tamboreros, cañeros, feligreses y fieles a San Roque, concluyó la celebración al Santo Patrono, festividad que duró un mes.

La jornada que arrancó desde las 05.00 se matizó con la celebración de la Santa Eucaristía y una procesión que se prolongó por unas diez horas, en un recorrido que llegó a la iglesia Catedral, San Francisco, el hospital San Juan de Dios y el Asilo de Ancianos Santa Teresa de Journet, para luego regresar a la iglesia de San Roque, donde se realizó el encierro, entre cantos de los promesantes chunchos y feligreses del santo patrono.

El presidente del Comité Organizador de la Fiesta Grande de Tarija, Omar Flores, destacó la participación masiva de la población en las diferentes actividades, culturales, deportivas y religiosas programadas en el marco de la actividad.

Sin embargo, indicó que debido al crecimiento de la festividad se solicitará para el próximo año un mayor apoyo a las instituciones departamentales para cubrir los gastos que implica el desarrollo de la celebración.

“Si bien, tenemos apoyo del municipio y la Gobernación, se requiere más recursos porque la fiesta Grande de Tarija ha crecido y hay que cubrir los premios y organización”, preciso Flores.

Mientras, el párroco del templo, Garvin Grech, despidió a los promesantes chunchos con fe y devoción para que puedan participar el próximo año en las diferentes procesiones.

“Que la bendición del santo patrono San Roque, guarde a todos los promesantes fieles y al pueblo de Tarija. Esta muestra de fe y devoción es particular y debe mantenerse en las nuevas generaciones”, manifestó.

En tanto, personal de la Intendencia Municipal y efectivos de la Policía se encargaron de resguardar el orden y la seguridad a lo largo de la procesión.

23 de agosto de 2015

La Fiesta Grande, baluarte de la tradición que debe mantenerse




“Es como cumplir una promesa porque ya son cuatro años que yo acompaño a mi pareja en los recorridos, entonces de esa manera participo de las procesiones de San Roque. Es un acto de fe y eso no debería medirse en ser hombres o mujeres”,

sentenció Adriana Ávila. De esta manera resume la participación femenina en la Fiesta Grande de Tarija en la que el protagonismo lo tienen los Promesantes Chuchos, que deben ser necesariamente varones.

Tradición
La tradición de los chunchos promesantes proviene de la fe Católica y forma parte de la herencia española en Tarija. San Roque era un santo europeo que ayudaba a los enfermos con lepra. Por esta razón su danza, el recorrido que hacen, la manera de vestirse rememoran a esos enfermos que alguna vez hubo en tierra chapaca.
Para la secretaria de Turismo y Cultura del Gobierno Municipal Rita Miranda, la fiesta de San Roque es un orgullo tarijeño para quienes son católicos, nacieron y crecieron con esta manifestación de devoción y fe expresada en la romería de los chunchos promesantes y que se convirtió en una de las celebraciones más importantes de esta región.
“Esta fiesta tiene un origen, ha empezado con ciertas costumbres e hitos que marcan su característica, es una tradición que se mantiene, que se acepta, que se promueve y se practica de generación en generación. En el caso de las mujeres tenemos este mismo sentimiento de fe hacia nuestro Santo y la manifestamos de otra manera, por ejemplo a través de nuestros hijos que los promesamos desde chiquitos”, argumentó.
Admitió que es una costumbre que los chunchos sean varones, pero que también sus reglamentos contemplan la participación de las alferezas, mujeres portadores de las varas vestidas, elementos culturales que se deben respetar, mantener y promover.
A su vez, la directora del Equipo de Comunicación Alternativa con Mujeres (ECAM), Peky Rubin de Celis, indicó que esta festividad es un baluarte de la identidad tarijeña, es la representación de lo que es la cultura chapaca basada en la tradición y la historia cuyo sentido busca, como toda creencia religiosa la sanación del cuerpo y alma de las personas.
En el caso delas mujeres, estas están invisibilizadas porque responde a una configuración que se ha ido dando a través de los años a partir de una religiosidad popular, en el que se ha preferido que las mujeres expresen su fe y adhesión a partir de roles específicos, de genero, que son claros y que responden a cánones actuales de división de funciones.
Sin embargo, subraya que el punto no es que participen sólo hombres, sino por qué las mujeres quieren hacerlo, ¿sólo por romper una tradición? o por algo más profundo, que es la fe, cumplir con una promesa, vivir una espiritualidad que conlleva un sacrificio para crecer internamente.
Entretanto, para la secretaria de Desarrollo Productivo del Municipio, Roxana Romero, es algo vivencial, original y muy propio de Tarija, con un significado personal, profundo y particular. “El sólo escuchar a los chunchos bajar de la iglesia se me eriza la piel, es una tradición establecida a la que hay que respetar”.

Un reglamento que se cumple al pie de la letra

El artículo segundo del “Reglamento interno de los promesantes chunchos” establece “Que para ser aceptado como Promesante Chuncho necesariamente la persona debe ser de SEXO MASCULINO, presentar certificado de nacimiento y Certificación de la Parroquia que conste haber hecho la primera comunión”
También indica: “alféreces o las que llevan la vara vestida (espacio otorgado a la participación de la mujer de acuerdo a usos, costumbres y tradiciones ancestrales”.