Sitio de informacion de los Carnavales y expresiones Folkloricas de Bolivia. Si quieres informarnos de algo escribenos a blogsnoticias @ gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Plagios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plagios. Mostrar todas las entradas
1 de octubre de 2021
19 de septiembre de 2021
18 de mayo de 2021
12 de mayo de 2021
10 de mayo de 2021
7 de febrero de 2019
6 de febrero de 2019
19 de junio de 2018
26 de mayo de 2018
16 de abril de 2018
1 de febrero de 2018
15 de diciembre de 2017
14 de septiembre de 2017
Revelan plagio en obra “El saqueo del folklore de Bolivia”
Tras tres años de investigación, el escritor boliviano Napoleón Gómez ofreció anoche en el Museo de Etnografía y Folklore, en una conferencia sobre los alcances de su obra “El saqueo del folklore de Bolivia”, en la que denuncia el permanente plagio de la cultura nacional a manos de personas sin escrúpulos de países vecinos.
“El objetivo de la conferencia es para que las bolivianas y bolivianos reflexionemos, analicemos y valoremos nuestra riqueza cultural folklórica, la cual está siendo plagiada constantemente. Gobernantes y gobernados debemos entender el tema del plagio para cambiar de actitud, debemos darle la jerarquía necesaria al patrimonio inmaterial como factor fundamental de desarrollo económico”, afirmó el autor de la obra en su alocución.
Preocupado por las últimas denuncias de plagio de la cultura boliviana por países vecinos, señaló que la impotencia y frustración de los bolivianos sobre este flagelo debe tener respuesta de las autoridades. Es urgente que se trate el tema del Patrimonio como Política de Estado Integral para el desarrollo.
Arengó a las autoridades de los tres niveles de Gobierno –Central, departamental y municipal- ser parte de esta Política Integral de Estado, y a la sociedad, tomar conciencia del daño que provoca el exagerado consumo de bebidas alcohólicas y el desorden social.
Según Gómez, el término folklore es muchas veces utilizado de manera peyorativa, en una especie de burla, circo, desorden y sinónimo de consumo de bebidas alcohólicas. Ante ello, las autoridades en los diferentes niveles de Gobierno deben implementar en coordinación, políticas coherentes, severas y drásticas para terminar con este mal.
Demandó al gobierno Central coordinar con la Cancillería a fin de crear una Política Diplomática Cultural coherente en el marco de la diplomacia de los pueblos. Los representantes diplomáticos deben comprender la importancia del folklore y su trasfondo.
El patrimonio inmaterial ha demostrado que puede constituir sólidos y significativos ejes de aporte en la unidad del país y en el desarrollo económico.
“Las expresiones populares van creciendo, el patrimonio inmaterial va desarrollando. Contamos con más de 1200 entradas folklóricas en el país, y no contamos con una política sólida y eficiente de promoción y difusión internacional, esta carencia hace de Bolivia un país débil ante el plagio”, concluyó.
“El objetivo de la conferencia es para que las bolivianas y bolivianos reflexionemos, analicemos y valoremos nuestra riqueza cultural folklórica, la cual está siendo plagiada constantemente. Gobernantes y gobernados debemos entender el tema del plagio para cambiar de actitud, debemos darle la jerarquía necesaria al patrimonio inmaterial como factor fundamental de desarrollo económico”, afirmó el autor de la obra en su alocución.
Preocupado por las últimas denuncias de plagio de la cultura boliviana por países vecinos, señaló que la impotencia y frustración de los bolivianos sobre este flagelo debe tener respuesta de las autoridades. Es urgente que se trate el tema del Patrimonio como Política de Estado Integral para el desarrollo.
Arengó a las autoridades de los tres niveles de Gobierno –Central, departamental y municipal- ser parte de esta Política Integral de Estado, y a la sociedad, tomar conciencia del daño que provoca el exagerado consumo de bebidas alcohólicas y el desorden social.
Según Gómez, el término folklore es muchas veces utilizado de manera peyorativa, en una especie de burla, circo, desorden y sinónimo de consumo de bebidas alcohólicas. Ante ello, las autoridades en los diferentes niveles de Gobierno deben implementar en coordinación, políticas coherentes, severas y drásticas para terminar con este mal.
Demandó al gobierno Central coordinar con la Cancillería a fin de crear una Política Diplomática Cultural coherente en el marco de la diplomacia de los pueblos. Los representantes diplomáticos deben comprender la importancia del folklore y su trasfondo.
El patrimonio inmaterial ha demostrado que puede constituir sólidos y significativos ejes de aporte en la unidad del país y en el desarrollo económico.
“Las expresiones populares van creciendo, el patrimonio inmaterial va desarrollando. Contamos con más de 1200 entradas folklóricas en el país, y no contamos con una política sólida y eficiente de promoción y difusión internacional, esta carencia hace de Bolivia un país débil ante el plagio”, concluyó.
10 de septiembre de 2017
“El saqueo folclórico de Bolivia” se va a Europa
El libro “El saqueo folclórico de Bolivia” será presentado a las comunidades bolivianas de varios países de Europa del 19 de septiembre al 10 de octubre de este año, informó su autor, Napoleón Gómez.
La obra ya fue presentada con bastante expectativa en distintas ciudades del país y según Gómez su mensaje, consistente en tomar conciencia y valorar la cultura boliviano como un arte de exportación y no como un medio de diversión, ha llegado a cientos de personas.
“El saqueo folclórico de Bolivia” será presentado junto al anterior libro escrito por Napoleón Gómez, “Bolivia en los Records Guinness”, el 19 de septiembre en el consulado boliviano de Madrid, España, el martes 26 en la Universidad de Helsinki, Finlandia, el viernes 29 en el Instituto Cervantes de Estocolmo, Suecia, el 6 de octubre en Bruselas, Bélgica, el sábado 7 en Barcelona y el 10 de octubre en Valencia.
A modo de despedida, Gómez brindará una conferencia sobre “El saqueo folclórico de Bolivia” este miércoles 13 de septiembre, a horas 19:00, en el auditorio del MUSEF (calle Ingavi, esquina Jenaro Sanjinés). El ingreso es libre.
Como invitado especial estará el investigador y músico del grupo proyección Ariel Villazón Torrico, quien expondrá sobre el origen musical de la tuntuna, tundiqui, saya y caporal, que ya fue presentado en Lima, Perú, con positiva repercusión en ese país.
La obra ya fue presentada con bastante expectativa en distintas ciudades del país y según Gómez su mensaje, consistente en tomar conciencia y valorar la cultura boliviano como un arte de exportación y no como un medio de diversión, ha llegado a cientos de personas.
“El saqueo folclórico de Bolivia” será presentado junto al anterior libro escrito por Napoleón Gómez, “Bolivia en los Records Guinness”, el 19 de septiembre en el consulado boliviano de Madrid, España, el martes 26 en la Universidad de Helsinki, Finlandia, el viernes 29 en el Instituto Cervantes de Estocolmo, Suecia, el 6 de octubre en Bruselas, Bélgica, el sábado 7 en Barcelona y el 10 de octubre en Valencia.
A modo de despedida, Gómez brindará una conferencia sobre “El saqueo folclórico de Bolivia” este miércoles 13 de septiembre, a horas 19:00, en el auditorio del MUSEF (calle Ingavi, esquina Jenaro Sanjinés). El ingreso es libre.
Como invitado especial estará el investigador y músico del grupo proyección Ariel Villazón Torrico, quien expondrá sobre el origen musical de la tuntuna, tundiqui, saya y caporal, que ya fue presentado en Lima, Perú, con positiva repercusión en ese país.
29 de agosto de 2017
Plantearán en Lima respeto a las danzas
La ministra de Culturas, Wilma Alanoca, informó ayer lunes que propondrá en la reunión binacional que se realizará en Lima, Perú, el próximo 1 de septiembre, el respeto mutuo a las danzas tradicionales de ambos países.
“En esa reunión estamos añadiendo un punto y es poder generar un compromiso, un acuerdo mutuo de respeto al origen de las danzas, particularmente en el caso de Bolivia donde se han generado varias controversias", dijo a los periodistas.
Explicó que la idea nace porque se ve por décadas "pacientemente" cómo se difunden expresiones artísticas bolivianas sin reconocer su origen.
Alanoca recordó que en el último encuentro de 2016, se definieron aspectos respecto a varios temas como la protección de patrimonios culturales y el control del tráfico ilícito, el diseño de un plan de acción y la ruta Binacional del Qhapaq Ñan, entre otros temas.
La autoridad adelantó que en esa reunión del próximo viernes las autoridades del área de Culturas de ambos países abordarán temas como la Interculturalidad y el Patrimonio, y se realizará el intercambio de experiencias sobre la transversalización de la interculturalidad en la administración pública.
Además, la facilitación turística y turismo rural comunitario, la seguridad turística, prevención de explotación sexual en el ámbito del turismo y la promoción de la inversión publica, el turismo social y el comunitario.
Sobre el tema, el promotor, difusor y defensor de la cultura boliviana, Napoleón Gómez Silva, denunció en su libro “El saqueo folclórico de Bolivia”, el plagio de las danzas, música y vestimenta por otros países.
“En esa reunión estamos añadiendo un punto y es poder generar un compromiso, un acuerdo mutuo de respeto al origen de las danzas, particularmente en el caso de Bolivia donde se han generado varias controversias", dijo a los periodistas.
Explicó que la idea nace porque se ve por décadas "pacientemente" cómo se difunden expresiones artísticas bolivianas sin reconocer su origen.
Alanoca recordó que en el último encuentro de 2016, se definieron aspectos respecto a varios temas como la protección de patrimonios culturales y el control del tráfico ilícito, el diseño de un plan de acción y la ruta Binacional del Qhapaq Ñan, entre otros temas.
La autoridad adelantó que en esa reunión del próximo viernes las autoridades del área de Culturas de ambos países abordarán temas como la Interculturalidad y el Patrimonio, y se realizará el intercambio de experiencias sobre la transversalización de la interculturalidad en la administración pública.
Además, la facilitación turística y turismo rural comunitario, la seguridad turística, prevención de explotación sexual en el ámbito del turismo y la promoción de la inversión publica, el turismo social y el comunitario.
Sobre el tema, el promotor, difusor y defensor de la cultura boliviana, Napoleón Gómez Silva, denunció en su libro “El saqueo folclórico de Bolivia”, el plagio de las danzas, música y vestimenta por otros países.
2 de agosto de 2017
Bolivia debe cuidar su patrimonio a través de declaratorias nacionales
Hace pocos días, se generó una molestia generalizada a nivel nacional, porque en el Perú se produce una película donde hacen ver que la danza del caporal, nació en ese país, por ello el Ministerio de Culturas y Turismo ya hizo una representación a través de la Cancillería, pero para el folklorista orureño, Jorge Armando Godínez Quinteros, es necesario trabajar de manera interna y comenzar a reconocer a las instituciones como patrimonios bolivianos.
Recientemente, Godínez presentó ante el Ministerio de Culturas y Turismo, una solicitud para que la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO) sea declarada como patrimonio nacional, fundamentando esto con el trabajo que realizó esta institución para que a través de la declaratoria como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad al Carnaval de Oruro, se reconozcan 18 especialidades de danza, entre ellas el caporal.
Hace poco, Godínez junto con otros estudiosos sobre la danza del caporal, fueron convocados al Ministerio de Culturas y Turismo, para crear estrategias de defensa de este patrimonio, donde reiteró su postura de esta declaratoria, además de que se nombre como patrimonios vivientes a los hermanos Estrada, quienes son los creadores de este baile.
Si bien existe un poco de resistencia a este pedido, principalmente por los folkloristas paceños, insiste que estas declaratorias, no solamente de la ACFO, sino de otras instituciones que aportan al folklore y cultura de nuestro país, fortalecerá una defensa internacional de nuestro patrimonio, porque al realizar estos actos, se tiene una fundamento legal que puede ser utilizado en cualquier estrado.
El pedido de Godínez va más allá, puesto que aparte solicitó a las autoridades nacionales, crear una Facultad que estudie el folklore y el origen de las danzas bolivianas, además de introducir la materia de Folklore en la currícula de primaria y secundaria, para que entiendan la importancia de nuestra cultura.
Pero para el folklorista orureño, autor de varios libros sobre el tema, el trabajo de defender nuestro patrimonio boliviano, será muy difícil si continuamos manejando discursos sectorizados, por ello se debe encontrar la unidad entre bolivianos y dejar las mezquindades regionalistas.
Recientemente, Godínez presentó ante el Ministerio de Culturas y Turismo, una solicitud para que la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO) sea declarada como patrimonio nacional, fundamentando esto con el trabajo que realizó esta institución para que a través de la declaratoria como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad al Carnaval de Oruro, se reconozcan 18 especialidades de danza, entre ellas el caporal.
Hace poco, Godínez junto con otros estudiosos sobre la danza del caporal, fueron convocados al Ministerio de Culturas y Turismo, para crear estrategias de defensa de este patrimonio, donde reiteró su postura de esta declaratoria, además de que se nombre como patrimonios vivientes a los hermanos Estrada, quienes son los creadores de este baile.
Si bien existe un poco de resistencia a este pedido, principalmente por los folkloristas paceños, insiste que estas declaratorias, no solamente de la ACFO, sino de otras instituciones que aportan al folklore y cultura de nuestro país, fortalecerá una defensa internacional de nuestro patrimonio, porque al realizar estos actos, se tiene una fundamento legal que puede ser utilizado en cualquier estrado.
El pedido de Godínez va más allá, puesto que aparte solicitó a las autoridades nacionales, crear una Facultad que estudie el folklore y el origen de las danzas bolivianas, además de introducir la materia de Folklore en la currícula de primaria y secundaria, para que entiendan la importancia de nuestra cultura.
Pero para el folklorista orureño, autor de varios libros sobre el tema, el trabajo de defender nuestro patrimonio boliviano, será muy difícil si continuamos manejando discursos sectorizados, por ello se debe encontrar la unidad entre bolivianos y dejar las mezquindades regionalistas.
1 de agosto de 2017
29 de julio de 2017
Video Perú promociona película sobre bailarines de caporal y causa molestia en Bolivia
En Perú promocionan una película sobre bailarines de caporal que en ninguna parte reconoce el origen de esta danza, lo que una vez más causó molestia en Bolivia. El Ministerio de Culturas solicitó a la Cancillería que inicie acciones ante el gobierno peruano para que se respete el patrimonio cultural boliviano.
Son varios los antecedentes de uso de expresiones culturales bolivianas como si fueran de origen peruano y esta vez se trata de una película de la agrupación "Pasos de fuego", que se promociona en la plataforma de YouTube.
El hecho originó que ayer se reunan activistas que defienden el patriomonio cultural con la ministra de Culturas, Wilma Alanoca, tras lo cual la autoridad anunció las acciones de defensa.
En el tráiler de la película "Pasos de Fuego-La Hermandad", publicado en You Tube, se puede observar que gran parte de su contenido se desarrolla con la música y danza del caporal porque la trama gira sobre un grupo de baila esta danza originada en La Paz. El grupo protagonista de la película muestra presentaciones en diferentes escenarios sobre.
En el material no existe una referencia sobre el origen de la danza, que es boliviana y fruto del trabajo de los hermanos Estrada Pacheco.
Espere…
“Existe la intención cada vez más frecuente por parte de algunos países vecinos de querer ‘bolivianizar su cultura’”, dijo Alanoca a la conclusión del encuentro, donde además se decidió delinear estrategias en defensa del patrimonio nacional, como una representación ante el gobierno peruano para el respeto de la cultura boliviana.
Además, el Ministerio de Culturas envió una nota al Ministerio de Relaciones Exteriores para que se haga la representación correspondiente solicitando “evitar la utilización y difusión de las danzas de origen boliviano, en especial ‘Los Caporales’ en producciones artísticas y cinematográficas que nieguen el origen boliviano”, señala un boletín institucional de ese despacho.
Paralelamente están previstas una serie de tareas de promoción de la cultura con la elaboración y difusión de documentales y otras publicaciones audiovisuales. También se tiene proyectado el reconocimiento a los creadores, impulsores y agrupaciones que interpretan la danza del caporal, que fue declarado patrimonio cultural.
La danza de Los Caporales corresponde a las nuevas expresiones folklóricas en Bolivia, teniendo su origen en la década de los 70´s, gracias a los hermanos Estrada Pacheco, quienes se inspiraron en el personaje del Caporal de la Saya. (27/07/2017)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)