Sitio de informacion de los Carnavales y expresiones Folkloricas de Bolivia. Si quieres informarnos de algo escribenos a blogsnoticias @ gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta FESTIVALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FESTIVALES. Mostrar todas las entradas
3 de febrero de 2024
19 de febrero de 2022
18 de mayo de 2021
25 de febrero de 2020
24 de febrero de 2019
23 de febrero de 2019
31 de octubre de 2018
Lanzan sexto festival de la mohoseñada
El Ministerio de Culturas y Turismo acogió ayer el lanzamiento del Sexto Festival Intercultural de Música y Danza de la Mohoseñada, que se realizará el 17 de noviembre en el municipio de Umala, La Paz. La actividad contará con la participación de más de 40 conjuntos autóctonos.
Además de la demostración de músicos y bailarines, en esta actividad folklórica se organizará una feria de la quinua y de artesanías de la región, informó el alcalde de Umala, Wálter Rojas.
“La mohoseñada es Patrimonio Cultural del Departamento de La Paz y el objetivo (del festival) es revalorizar y adueñarnos de lo que es nuestra cultura, además de presentar el potencial productivo de nuestra región”, precisó la autoridad.
Rojas añadió que este encuentro coincidirá con el aniversario de su municipio, por lo que se prepara una fiesta especial. “Recibiremos con todo cariño y respeto a los invitados”, manifestó.
Umala es un municipio productor de quinua y leche de la provincia Aroma , situado a 120 km de la ciudad de La Paz.
Virginia Ugarte, vicepresidenta del Comité de Salvaguarda del Patrimonio del Departamento de La Paz, informó que este evento se desarrollará en el marco de las actividades de promoción de la mohoseñada como Patrimonio Inmaterial de La Paz por resolución 02/2011, y convocó a la población a sumarse.
Esta danza autóctona de la cultura aymara se la baila por parejas, entre mujeres y varones solteros, durante las épocas de lluvia y en las fiestas del carnaval.
Su música es interpretada por flautas de caña hueca denominadas mohoseños.
En el caso de la vestimenta, las mujeres utilizan polleras, y los varones, pantalones oscuros y camisas blancas, además de un aguayo en el que cargan flores, frutos, semillas y otros alimentos en agradecimiento a la tierra por la producción agrícola del año. Se lo practica principalmente en las provincias Inquisivi, Aroma, Loayza, Gualberto Villarroel, Pacajes, Omasuyos, Los Andes y Murillo del departamento paceño.
15 de octubre de 2018
Inolvidable primera versión del Festival de la Canción Minera
El Municipio de Poopó fue la sede de la primera versión del Festival de la Canción Minera de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin), donde se vivieron momentos bastante gratos, recuperando principalmente la identidad de la región, a través de las canciones inspiradas en el trabajo que se realizan en el interior de la mina.
Una verdadera fiesta se armó en Poopó, donde no sólo la música interpretada por connotados artistas fue el espectáculo, sino, la danza que se pudo recordar gracias a las personas de antaño, quienes les indicaron y orientaron cómo se vivían las celebraciones en otrora.
Todos los participantes interpretaron canciones dedicadas a la vida minera, que refleja la verdadera realidad del trabajo esforzado que realizan los cooperativistas en todo el país, gracias a la Fedecomin a través de su Secretaría de Organización, Educación, Cultura y Deportes.
Toda la actividad se desarrolló desde el mediodía del sábado reciente, extendiéndose hasta horas de la noche, con muy buena respuesta de los participantes como del público que disfrutó esta celebración.
Este festival nace porque entre los cooperativistas mineros se pudo observar gran apego a la música y a nuestra cultura en su esencia, por lo cual se creó el certamen para fomentar las diferentes manifestaciones culturales, en esta ocasión a través de la música, escogiendo el Municipio de Poopó por ser el centro minero que acoge el cooperativismo por bastante tiempo.
"Fue un día muy especial y diferente, gracias a lo que fue el primer Festival de la Canción Minera Fedecomin Oruro. Un festival con un contexto diferente y original, así fue la velada en Poopó. Un éxito total el festival de la canción minera en su primera versión", expresó la artista Tania Peredo, parte de la organización del certamen.
Una verdadera fiesta se armó en Poopó, donde no sólo la música interpretada por connotados artistas fue el espectáculo, sino, la danza que se pudo recordar gracias a las personas de antaño, quienes les indicaron y orientaron cómo se vivían las celebraciones en otrora.
Todos los participantes interpretaron canciones dedicadas a la vida minera, que refleja la verdadera realidad del trabajo esforzado que realizan los cooperativistas en todo el país, gracias a la Fedecomin a través de su Secretaría de Organización, Educación, Cultura y Deportes.
Toda la actividad se desarrolló desde el mediodía del sábado reciente, extendiéndose hasta horas de la noche, con muy buena respuesta de los participantes como del público que disfrutó esta celebración.
Este festival nace porque entre los cooperativistas mineros se pudo observar gran apego a la música y a nuestra cultura en su esencia, por lo cual se creó el certamen para fomentar las diferentes manifestaciones culturales, en esta ocasión a través de la música, escogiendo el Municipio de Poopó por ser el centro minero que acoge el cooperativismo por bastante tiempo.
"Fue un día muy especial y diferente, gracias a lo que fue el primer Festival de la Canción Minera Fedecomin Oruro. Un festival con un contexto diferente y original, así fue la velada en Poopó. Un éxito total el festival de la canción minera en su primera versión", expresó la artista Tania Peredo, parte de la organización del certamen.
3 de febrero de 2018
27 de abril de 2017
Coplas abrirán fiesta de Santa Vera Cruz
La festividad de Santa Vera Cruz, conocida como la fiesta de la fertilidad, comienza el 1 de mayo y finalizará el 4. La actividad convoca a más de 40.000 feligreses que llegan de diferentes partes del departamento y del país, informó el párroco del templo, Valeriano Pacheco.
La festividad religiosa y cultural empezará el 1 mayo a las 18:30 con las tradicionales coplas que los devotos le cantan al Señor de Santa Vera Cruz, que también es llamado “Tata”.
“No me estás escuchando, te estoy hablando, esposa te estoy pidiendo, hijo te estoy pidiendo, son las frases de los contrapunteos que los pobladores del valle alto y bajo cantan al Tata”, dijo.
La actividad sigue el 2 de mayo a las 10:00 con una misa y a las 20:00 con la procesión del Cristo, una actividad conocida como la bendición del fuego.
El 3 de mayo se realizará la misa central a las 12:00 y estará precedida por el arzobispo de Cochabamba, Óscar Aparicio.
La actividad concluye el 4 de mayo a las 17:00 con la entrada del Cristo al Templo.
El párroco explicó que la festividad tiene más de 500 años y se caracteriza porque la población llega al lugar a pedir al “Tata” fertilidad, ya sea de la tierra para sus cosecha, ganado, y las familias que no pueden tener hijos también llegan para hacer este pedido.
La actividad concentra una gran cantidad de artesanos que comercializan diferentes artículos que son adquiridos por los feligreses. Casas, vehículos, dinero, ganado y muñecos en miniatura son vendidos en gran cantidad. Los devotos adquieren estos artículos para representar su pedido y challar los mismos.
Una artesana, Celia Vargas, indicó que su sector aglutina 150 comerciantes que venden los muñequitos que representan a los hijos. “Las parejas que no han podido tener wawa vienen a pedir. Es muy milagroso el santo, sólo hay que pedir con fe”, dijo.
LA TRADICIÓN
• La festividad de Santa Vera Cruz Tatala se realiza en el templo ubicado en el kilómetro 7 de la venida Petrolera.
• Según la tradición, las mujeres que tienen muchos hijos y ya no desean más llevan a Santa Vera Cruz muñequitos y los depositan en la parte posterior del altar.
• Lo contrario ocurre con las mujeres que no pueden tener familia y acuden a recoger los muñequitos pidiendo tener hijos.
23 de febrero de 2017
TODOS LOS VIDEOS DEL FESTIVAL DE BANDAS 2017 DE ORURO
Pasamos a poner la Lista del Festival de Bandas y mas tarde los links a donde se encuentran los videos
1. Video Festival de Bandas 2017 Parte 1: Himnos
2. Video Festival de Bandas 2017 Parte 2: Canciones dedicadas a la Madre Tierra
3. Video Festival de Bandas 2017 Parte 3: Parte acustica y entrada de la Virgen
4. Video Festival de Bandas 2017 Parte 4: Llajtaymanta
5. Video Festival de Bandas 2017 Parte 5: Grupo Norte Potosi
6. Video Festival de Bandas 2017 Parte 6: Selección de Tobas
7. Video Festival de Bandas 2017 Parte 7: Selección de Morenadas y Diabladas
8. Video Festival de Bandas 2017: Banda Pagador y Real Azules
9. Video Festival de Bandas 2017: Banda Espectacular Bolivia y Union Pagador
10. Video Festival de Bandas 2017: Banda 10 de Febrero y Central Cocani
11. Video Festival de Bandas 2017: Banda Impecables y Sonora
12. Video Festival de Bandas 2017: Banda Continental y Banda San Jose
13. Video Festival de Bandas 2017: Banda Proyeccion y Banda Intercontinental Poopo
14. Video Festival de Bandas 2017: Banda Sin Comentarios y Banda Saracho
15. Video Festival de Bandas 2017: Bandas Fabulosa Gran Poopo y Triunfal Internacional
16. Video Festival de Bandas 2017: Espectacular Poopo y Espectacular Rebeldes
17. Video Festival de Bandas 2017: Real Imperial Original y Real Imperial
18. Video Festival de Bandas 2017: Real Expresion y Continental
19. Video Festival de Bandas 2017: Union Imperial y Real Poopo
20. Video Festival de Bandas 2017: Bolivar y Decadentes
21. Video Festival de Bandas 2017: 15 de Agosto y Super Ardientes
22. Video Festival de Bandas 2017: Instrumental Reyes y Los Huari
23. Video Festival de Bandas 2017: Espectacular Huanuni y Nueva Alianza
24. Video Festival de Bandas 2017: La Banda Candelaria, la primera Banda Femenina
18 de febrero de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)