Sitio de informacion de los Carnavales y expresiones Folkloricas de Bolivia. Si quieres informarnos de algo escribenos a blogsnoticias @ gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta TRAJES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TRAJES. Mostrar todas las entradas
30 de diciembre de 2018
Bordados, casi pieles divinas
Antes, las fiestas patronales y entradas folklóricas solían durar hasta cinco días. Durante aquellas jornadas, la melodía de la morenada se escuchaba todo el día y la noche. Un sopor que confundía la luz con la oscuridad y las horas con los días devenía de aquella cadencia, que envolvía a los bailarines dejándolos vulnerables a no dejar de bailar jamás.
Un ritual —la whilancha— era la única forma de devolverle la voluntad a los embrujados que no conseguían sacarse el traje de moreno. “Durante esos días, se duerme y se despierta con morenada y se entra en un insomnio del baile. Para poder apaciguar a todos los participantes de la fiesta el bordador debe rociar los trajes con la sangre de un cordero”, explica Jorge Quisbert, experto bordador de la zona de Achacachi, cuya familia se dedica a este arte desde hace ya cuatro generaciones.
Jorge y la curadora Varinia Oros son los responsables de la muestra Bordados: las qillqas del cuerpo y del alma que estará abierta, sin costo, en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef, c. Ingavi 916, esq. Indaburo) hasta marzo del 2019. Además escribieron juntos el catálogo sobre este arte, que elaboró el museo. Los trajes tienen energía, una fuerza que de alguna manera posee a los que lo visten, concuerdan ambos conocedores. Ese poder está relacionado con aquellas figuras creadas a partir de los hilos brillantes y coloridos que los cubren.
“Qillqa implica escribir, pintar, bordar, pero en esencia, significa la presencia de lo que está ausente. Y eso es lo que hacen los bordados. Las wakas no están aquí, pero se hacen presentes, reales, a partir de las imágenes de los kataris —serpientes aladas—, hormigas y víboras sagradas que se crean en la ropa. No son disfraces, son casi la piel de un dios”, detalla Varinia.
Las piezas más antiguas de la exposición son ejemplos de ropa confeccionada para imágenes santas, en los conventos. Esta técnica no ha cambiado mucho desde que comenzó a enseñarse durante la Colonia. Incluso el tipo de hilo y tela se heredó de la tradición española. Al analizar los diseños religiosos y los primeros trajes de morenada y diablada de esta colección se pudo encontrar pequeños vestigios de metales preciosos, como oro y plata.
Los diseños se dibujan en cartón y luego se les da forma cortándolo. Para crear relieve los hilos envuelven el cartón, que está sujeto a una tela —generalmente de saquillo— ya tesada en un bastidor. Para darle aún más textura, se coloca una “vena” sobre el cartón, para que las siluetas aparenten ser las venas del cuerpo.
Después se agrega pedrería, lentejuelas y perlas, para luego colocar el bordado en telas finas, como terciopelo, y terminar de darle forma al traje folklórico.
Si bien esta forma en particular reproduce lo que se desarrolló en Europa, el plumillado recupera una de las técnicas nativas de decoración de indumentaria.
“En esta técnica se utilizan lanas de colores fuertes o también mechilla, que se ordenan para crear degradados y arcoiris. En este caso, ya no se utiliza el cartón y para darle volumen se rellena con lana. El plumillado ya no es español, por el contrario, está presente en piezas indígenas, como las chacanas”, describe Varinia, señalando los diseños que cubren la espalda de un traje de diablada. Si bien las manos de los artesanos guardaron intactos los secretos de este arte, la iconografía cambió radicalmente a lo largo del tiempo. En lugar de reducirse o hacerse más discretos, los trajes se hicieron cada vez más grandes y vistosos. En los primeros aún se pueden ver espacios donde se aprecia la tela; luego desaparecen.
El contraste entre tela oscura e hilo brillante, de un solo color, se dejó atrás. Igual que los diseños de enredaderas, hojas y flores. El folklore recuperó animales y criaturas míticas, así como “ramas” que se parecen más a las espinas de un pez que a una dócil parra. Se tomó cada espacio posible y se le puso una piedra, un brillante o una lentejuela. Es el barroco exacerbado: “Esta abundancia es una forma de acercamiento a lo divino, a lo sagrado. No es ostentación vacía”, concluye Varinia, quien concuerda con la tesis de Nico Tassi, en el libro El baile mueve montañas.
Esta muestra responde a un hecho concreto: los bordados industriales chinos están inundando el mercado y si sigue así, los talleres que solían dedicarse a bordar a mano cada pieza dejarán de existir por completo. Lo reconocen así, tanto Elvira Espejo, directora del Musef, como Jorge.
Los trajes que antes solían pesar hasta 60 kilos, ahora no llegan ni a siete porque los bordados industriales son mucho más livianos, el bastidor está quedando atrás.
Los hijos de Jorge ya tienen una profesión que los aleja del bordado. Y la esperanza de una quinta generación recae en su nieta, una pequeña de siete años, que es diestra con la aguja, como su abuelo.
20 de enero de 2013
ACFO organizó exposición austera de trajes del Carnaval de Oruro
La Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO) organizó ayer de forma austera, una exposición de trajes del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, con motivo de las bodas de oro de la entidad folklórica que se celebró ayer.
Dicha actividad programada para las 10:00 horas de acuerdo al programa de actividades, se inició con más de dos horas de retraso y recién a las 12:25 se dio por inaugurada la exposición, de la que participaron dirigentes de la ACFO y de la Asociación de Bordadores en Arte Nativo (ABAN), quienes colaboraron con dicho acontecimiento.
INAUGURACIÓN
La exposición que sólo se realizó por ayer, fue inaugurada por la primera vicepresidente de la ACFO, Patricia Peláez, quien en palabras de circunstancia señaló que es un número más conmemorando los 50 años de aniversario de la entidad folklórica.
"Queremos resaltar esta fecha tan importante para todos nosotros con la exposición de trajes folklóricos, que es llevada en coordinación con los bordadores de arte nativo de Oruro, ya que gracias a ellos estamos presentes en la realización de nuestro fastuoso Carnaval de Oruro. Quiero agradecer a los bordadores de arte nativo, que siempre nos coadyuvan en esta exposición de trajes folklóricos en nuestra institución", dijo.
Posteriormente a la sencilla ceremonia, la dirigente de la ACFO señaló que dicha actividad se realizó en coordinación con la ABAN.
"Queremos que en estos trajes vean la esencia y no la distorsión de los mismos, gracias a su presidente, María Zuna, estamos presentando esta exposición como un número más de los 50 años de la ACFO. Es un programa que deberíamos hacerlo con pompa y sonaja, pero es un programa muy austero, debido a las divergencias económicas que tenemos en este momento", afirmó.
EXPOSICIÓN
Respecto a la exposición de los trajes del Carnaval de Oruro, se destacó la labor en el bordado que hicieron los artesanos orureños, principalmente destacando el uso de la pedrería y el hilo Milán.
Los trajes lujosos de moreno fueron una de las principales atracciones de la exposición, sin desmerecer el trabajo del bordado hecho en trajes de kullawas, tobas, diablos, doctorcitos y otras especialidades de danza del Carnaval de Oruro.
Dicha actividad programada para las 10:00 horas de acuerdo al programa de actividades, se inició con más de dos horas de retraso y recién a las 12:25 se dio por inaugurada la exposición, de la que participaron dirigentes de la ACFO y de la Asociación de Bordadores en Arte Nativo (ABAN), quienes colaboraron con dicho acontecimiento.
INAUGURACIÓN
La exposición que sólo se realizó por ayer, fue inaugurada por la primera vicepresidente de la ACFO, Patricia Peláez, quien en palabras de circunstancia señaló que es un número más conmemorando los 50 años de aniversario de la entidad folklórica.
"Queremos resaltar esta fecha tan importante para todos nosotros con la exposición de trajes folklóricos, que es llevada en coordinación con los bordadores de arte nativo de Oruro, ya que gracias a ellos estamos presentes en la realización de nuestro fastuoso Carnaval de Oruro. Quiero agradecer a los bordadores de arte nativo, que siempre nos coadyuvan en esta exposición de trajes folklóricos en nuestra institución", dijo.
Posteriormente a la sencilla ceremonia, la dirigente de la ACFO señaló que dicha actividad se realizó en coordinación con la ABAN.
"Queremos que en estos trajes vean la esencia y no la distorsión de los mismos, gracias a su presidente, María Zuna, estamos presentando esta exposición como un número más de los 50 años de la ACFO. Es un programa que deberíamos hacerlo con pompa y sonaja, pero es un programa muy austero, debido a las divergencias económicas que tenemos en este momento", afirmó.
EXPOSICIÓN
Respecto a la exposición de los trajes del Carnaval de Oruro, se destacó la labor en el bordado que hicieron los artesanos orureños, principalmente destacando el uso de la pedrería y el hilo Milán.
Los trajes lujosos de moreno fueron una de las principales atracciones de la exposición, sin desmerecer el trabajo del bordado hecho en trajes de kullawas, tobas, diablos, doctorcitos y otras especialidades de danza del Carnaval de Oruro.
1 de octubre de 2012
Reafirman la importancia de mantener el traje tradicional
ernando Valencia agregó que hay elementos en los trajes que significan los nuevos tiempos o la rebeldía que quieren representar algunos bailarines en su atuendo, recordó que las alternativas de algunas agrupaciones son validas, pero sostuvo que se debe mantener la tradición de lo que es el verdadero traje de danza folklórica.
Los artesanos bordadores que se preparan para la fastuosa entrada Señor Jesús del Gran Poder, se constituyen en los artistas de la cultura, que expresan la tradición a través de sus manos, al confeccionar obras de arte que buscan recuperar la costumbre dando autenticidad a los trajes de las diferentes danzas folklóricas, agregó.
En entrevista con EL DIARIO, el representante de la Asociación Mixta de Artistas Bordadores (Amaba) Wilfredo Machicado, dijo que la elaboración de los trajes se efectúa los 365 días del año; en este tiempo se busca expresar lo mejor de la tradición que data de cientos de años atrás, la misma aún se mantiene por aquellos artesanos que trabajan, a mano, cada una de las puntadas”.
El entrevistado, quien es bordador en la calle Los Andes, manifestó que: “en la actualidad los trajes ya han sufrido una variación considerable, especialmente en la morenada”.
Agregó que estos cambios se refieren a la utilización de aplicaciones nuevas, que al margen de los hilos y el bordado incluyen el collage, como elemento básico de su trabajo, evitando el bordado que es el encanto de un trabajo bien ejecutado.
Los artesanos bordadores que se preparan para la fastuosa entrada Señor Jesús del Gran Poder, se constituyen en los artistas de la cultura, que expresan la tradición a través de sus manos, al confeccionar obras de arte que buscan recuperar la costumbre dando autenticidad a los trajes de las diferentes danzas folklóricas, agregó.
En entrevista con EL DIARIO, el representante de la Asociación Mixta de Artistas Bordadores (Amaba) Wilfredo Machicado, dijo que la elaboración de los trajes se efectúa los 365 días del año; en este tiempo se busca expresar lo mejor de la tradición que data de cientos de años atrás, la misma aún se mantiene por aquellos artesanos que trabajan, a mano, cada una de las puntadas”.
El entrevistado, quien es bordador en la calle Los Andes, manifestó que: “en la actualidad los trajes ya han sufrido una variación considerable, especialmente en la morenada”.
Agregó que estos cambios se refieren a la utilización de aplicaciones nuevas, que al margen de los hilos y el bordado incluyen el collage, como elemento básico de su trabajo, evitando el bordado que es el encanto de un trabajo bien ejecutado.
17 de mayo de 2012
Exitosa presentación de trajes de diabladas y morenadas
A pocos días de la celebración de los 11 años de la declaratoria del Carnaval de Oruro, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, ayer se realizó una exitosa exposición de trajes de diabladas y morenadas en la plaza Manuel de Castro y Padilla, a iniciativa de la Alcaldía, además de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO) y el Comité Departamental de Etnografía y Folklore.
En cada uno de los stands se pudo observar el interés de los mismos folkloristas en exponer su patrimonio y de contraparte la ciudadanía visitó la muestra para conocer algo más de lo que representa el Carnaval.
Por ejemplo en el sitio de exposición de la Gran Tradicional Autentica "Diablada Oruro", se pudo apreciar un pollerín que data del año 1908, una máscara de china supay de 1907 y un estandarte labrado en plata de 1904, un arco de platería, al igual que fotografías antiguas de las diferentes actividades que realizan y la participación de la entidad centenaria que cada año tiene bajo su responsabilidad dar inicio a la demostración folklórica devocional en honor a la Virgen del Socavón.
La Morenada Central Fundada por la Comunidad Cocani mostró un estandarte que data de 1905, maniquíes con la vestimenta tradicional de los pasantes, al igual que accesorios de plata, libros de investigación sobre la danza de la morenada, fotografías y máscaras fabricadas en los años 70.
En cambio la Fraternidad Artística y Cultural "La Diablada", presentó la variedad de trajes que utilizan los personajes de ésta especialidad de danza folklórica, entre ellos un diablo, chinas supay y diablezas.
Los integrantes de la Diablada Ferroviaria, en cuyo stand primó los colores rojo y azul que identifican a la institución, mostraron videos de su participación en la "Obra Maestra", máscaras actuales, trajes completos con modelos, capas colmadas de lentejuelas, pañoletas, afiches y fotografías.
Por su parte los Reyes Morenos Ferrari Ghezzi, expusieron fotos de sus candidatas a la elección de la Predilecta del Carnaval de Oruro, disfraces y la imagen de la Virgen de la Candelaria. La Morenada Central Oruro, mostró sus medallas como la condecoración Cóndor de los Andes, el Escudo de Plata otorgado por el Senado Nacional, otra distinción de la Alcaldía de Oruro, la Máscara de Diablo y una medalla por ser parte del patrimonio, entregada hace 11 años.
La Morenada Zona Norte, la más antigua de ésta especialidad, decoró su stand, con un arco y platería que protegía la imagen de la Virgen de la Candelaria, también había una fotografía de la patrona que data de 1948 a 1953, la cual fue entregada por el extinto Valentín Patón. También estuvieron presentes representantes de la Morenada ENAF con jóvenes que modelaban los trajes de esta institución folklórica.
La ACFO en cambio resumió la expresión del Carnaval con la muestra de afiches de las 18 especialidades de danza. El segundo vicepresidente de la entidad, Jorge Vásquez Melgarejo, explicó que esta exposición es sólo una muestra de las danzas más representativas, y que este es el inicio de una serie de actividades que se realizarán hasta el 18 de mayo, fecha recordatoria de la declaración al Carnaval de Oruro como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, reconocimiento que entregó la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el año 2001.
En cada uno de los stands se pudo observar el interés de los mismos folkloristas en exponer su patrimonio y de contraparte la ciudadanía visitó la muestra para conocer algo más de lo que representa el Carnaval.
Por ejemplo en el sitio de exposición de la Gran Tradicional Autentica "Diablada Oruro", se pudo apreciar un pollerín que data del año 1908, una máscara de china supay de 1907 y un estandarte labrado en plata de 1904, un arco de platería, al igual que fotografías antiguas de las diferentes actividades que realizan y la participación de la entidad centenaria que cada año tiene bajo su responsabilidad dar inicio a la demostración folklórica devocional en honor a la Virgen del Socavón.
La Morenada Central Fundada por la Comunidad Cocani mostró un estandarte que data de 1905, maniquíes con la vestimenta tradicional de los pasantes, al igual que accesorios de plata, libros de investigación sobre la danza de la morenada, fotografías y máscaras fabricadas en los años 70.
En cambio la Fraternidad Artística y Cultural "La Diablada", presentó la variedad de trajes que utilizan los personajes de ésta especialidad de danza folklórica, entre ellos un diablo, chinas supay y diablezas.
Los integrantes de la Diablada Ferroviaria, en cuyo stand primó los colores rojo y azul que identifican a la institución, mostraron videos de su participación en la "Obra Maestra", máscaras actuales, trajes completos con modelos, capas colmadas de lentejuelas, pañoletas, afiches y fotografías.
Por su parte los Reyes Morenos Ferrari Ghezzi, expusieron fotos de sus candidatas a la elección de la Predilecta del Carnaval de Oruro, disfraces y la imagen de la Virgen de la Candelaria. La Morenada Central Oruro, mostró sus medallas como la condecoración Cóndor de los Andes, el Escudo de Plata otorgado por el Senado Nacional, otra distinción de la Alcaldía de Oruro, la Máscara de Diablo y una medalla por ser parte del patrimonio, entregada hace 11 años.
La Morenada Zona Norte, la más antigua de ésta especialidad, decoró su stand, con un arco y platería que protegía la imagen de la Virgen de la Candelaria, también había una fotografía de la patrona que data de 1948 a 1953, la cual fue entregada por el extinto Valentín Patón. También estuvieron presentes representantes de la Morenada ENAF con jóvenes que modelaban los trajes de esta institución folklórica.
La ACFO en cambio resumió la expresión del Carnaval con la muestra de afiches de las 18 especialidades de danza. El segundo vicepresidente de la entidad, Jorge Vásquez Melgarejo, explicó que esta exposición es sólo una muestra de las danzas más representativas, y que este es el inicio de una serie de actividades que se realizarán hasta el 18 de mayo, fecha recordatoria de la declaración al Carnaval de Oruro como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, reconocimiento que entregó la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el año 2001.
28 de marzo de 2009
Las plumas que se utilizan en el Carnaval son importadas de Africa

Las plumas que se utilizan en el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, son importadas desde el África, informó el presidente de la Asociación de Conjuntos del Folklore (ACFO), Jacinto Quispaya.
Indicó que la importación de plumas desde África la realiza Sara Mónica Argata quien vende las plumas a los diferentes conjuntos que participan del Carnaval desde el año 2008.
“Las plumas las importa desde el África, pero también desde Europa, incluso desde el Brasil, ya que en esos países existen grandes criaderos de aves, precisamente para que sus plumas sean vendidas y distribuidas a otros países”, explicó.
Agregó que Argata demostró sus licencias respectivas en las que se le otorga el permiso de importación y la licencia por parte de la Aduana.
“Esas licencias son conocidas por parte de la Aduana, incluso al enterarse de las acusaciones en contra del Carnaval, ya que las acusaciones del gobierno van en desmedro del mismo Carnaval, ya que se pudo advertir que no se hace nada en contra de la Anata y de otras manifestaciones que realmente atentan contra la fauna de nuestro país”, aseveró.
Mencionó además que no se hace nada contra los verdaderos depredadores, ya que nada más al pasear por la calle Junín y 6 de Agosto se puede observar animales disecados o animales mutilados como pariguanas, lechuzas y quirquinchos.
“Nosotros como asociación hemos ido a ver estos animalitos y, a los comerciantes que son los depredadores directos no se les hace nada y se estrellan contra el Carnaval de Oruro, dañando la imagen del Oruro y no así de otras manifestaciones como son los Chutillos, el Gran Poder y Urkupiña, culpando sólo a los danzarines del Carnaval de Oruro, por ese motivo estamos alistando toda la documentación pertinente como ACFO, para salir en defensa de nuestros conjuntos”, recalcó.
Indicó que la importación de plumas desde África la realiza Sara Mónica Argata quien vende las plumas a los diferentes conjuntos que participan del Carnaval desde el año 2008.
“Las plumas las importa desde el África, pero también desde Europa, incluso desde el Brasil, ya que en esos países existen grandes criaderos de aves, precisamente para que sus plumas sean vendidas y distribuidas a otros países”, explicó.
Agregó que Argata demostró sus licencias respectivas en las que se le otorga el permiso de importación y la licencia por parte de la Aduana.
“Esas licencias son conocidas por parte de la Aduana, incluso al enterarse de las acusaciones en contra del Carnaval, ya que las acusaciones del gobierno van en desmedro del mismo Carnaval, ya que se pudo advertir que no se hace nada en contra de la Anata y de otras manifestaciones que realmente atentan contra la fauna de nuestro país”, aseveró.
Mencionó además que no se hace nada contra los verdaderos depredadores, ya que nada más al pasear por la calle Junín y 6 de Agosto se puede observar animales disecados o animales mutilados como pariguanas, lechuzas y quirquinchos.
“Nosotros como asociación hemos ido a ver estos animalitos y, a los comerciantes que son los depredadores directos no se les hace nada y se estrellan contra el Carnaval de Oruro, dañando la imagen del Oruro y no así de otras manifestaciones como son los Chutillos, el Gran Poder y Urkupiña, culpando sólo a los danzarines del Carnaval de Oruro, por ese motivo estamos alistando toda la documentación pertinente como ACFO, para salir en defensa de nuestros conjuntos”, recalcó.
25 de marzo de 2009
Los trajes folklóricos del Carnaval de Oruro son cultura y tradición

Los trajes folklóricos de las distintas danzas que se presentan en la fastuosa entrada del Carnaval de Oruro Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, son muestra clara de nuestra cultura ancestral que se presenta año tras año en nuestro departamento y de igual manera, forman parte integrante de nuestras tradiciones más intrínsecas, por ello es admirable que esa tradición cultural de nuestro carnaval se vea plasmada en los trajes específicos de cada conjunto.
El entendido en el tema, Edgar Auza manifestó que “se ha visto que los conjuntos folklóricos tienen una tradición cultural respecto a sus trajes que deviene de muchos años atrás y la prohibición que se está haciendo al respecto del uso de las plumas de las aves y del uso de las especies de animales en extinción, como es el caso del quirquincho, debía haberse realizado hace mucho tiempo atrás, porque después de más de 100 años de tradición es realmente muy difícil cambiar la situación actual y aunque con el uso de materiales sintéticos se sustituye a los originales, de igual manera esto va en contra de lo que es rescatar la tradición cultural y la tradición que es lo que todos piden.”
Auza afirmó que está de acuerdo con cuidar la ecología, “pero los trajes folklóricos son los que perderían esa esencia de rescate de la cultura ancestral de Bolivia, cabe resaltar que cada conjunto tiene sus detalles fijados y que sería redimible que ellos pudieran utilizar libremente sus distintivos, pero se debe primeramente buscar con esencia lo que pertenece a cada conjunto y no implementar el uso de serpientes con características que no corresponden al carnaval de Oruro ni tampoco a Bolivia y no se debe mezclar los símbolos de los trajes, pues cada conjunto debe permanecer con sus respectivos distintivos y características individuales sin imitar otras danzas u otras culturas que no corresponden y desvirtúan lo que es el carnaval orureño.”
Respecto de los animales quirquinchos que son especies que se encuentran en peligro de extinción, pero que son empleados en la danza de la Morenada y de los cuales se realizaron los charangos como instrumento musical Auza resaltó que “de alguna manera se puede remplazar el uso de ellos con el uso de un material bien trabajado, puesto que los artesanos son muy hábiles y pueden imitar muy fácilmente la coraza del quirquincho y así lograr un aspecto de alta calidad muy semejante al original y para dar el aspecto de calidad en el uso de las plumas del mismo modo debe efectuarse el uso de plumas sintéticas, puesto que cuando se consigue un material sintético de alta calidad y además bien trabajado se puede sustituir fácilmente y utilizar en vez de las plumas originales”.
El entendido en el tema, Edgar Auza manifestó que “se ha visto que los conjuntos folklóricos tienen una tradición cultural respecto a sus trajes que deviene de muchos años atrás y la prohibición que se está haciendo al respecto del uso de las plumas de las aves y del uso de las especies de animales en extinción, como es el caso del quirquincho, debía haberse realizado hace mucho tiempo atrás, porque después de más de 100 años de tradición es realmente muy difícil cambiar la situación actual y aunque con el uso de materiales sintéticos se sustituye a los originales, de igual manera esto va en contra de lo que es rescatar la tradición cultural y la tradición que es lo que todos piden.”
Auza afirmó que está de acuerdo con cuidar la ecología, “pero los trajes folklóricos son los que perderían esa esencia de rescate de la cultura ancestral de Bolivia, cabe resaltar que cada conjunto tiene sus detalles fijados y que sería redimible que ellos pudieran utilizar libremente sus distintivos, pero se debe primeramente buscar con esencia lo que pertenece a cada conjunto y no implementar el uso de serpientes con características que no corresponden al carnaval de Oruro ni tampoco a Bolivia y no se debe mezclar los símbolos de los trajes, pues cada conjunto debe permanecer con sus respectivos distintivos y características individuales sin imitar otras danzas u otras culturas que no corresponden y desvirtúan lo que es el carnaval orureño.”
Respecto de los animales quirquinchos que son especies que se encuentran en peligro de extinción, pero que son empleados en la danza de la Morenada y de los cuales se realizaron los charangos como instrumento musical Auza resaltó que “de alguna manera se puede remplazar el uso de ellos con el uso de un material bien trabajado, puesto que los artesanos son muy hábiles y pueden imitar muy fácilmente la coraza del quirquincho y así lograr un aspecto de alta calidad muy semejante al original y para dar el aspecto de calidad en el uso de las plumas del mismo modo debe efectuarse el uso de plumas sintéticas, puesto que cuando se consigue un material sintético de alta calidad y además bien trabajado se puede sustituir fácilmente y utilizar en vez de las plumas originales”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)