Sitio de informacion de los Carnavales y expresiones Folkloricas de Bolivia. Si quieres informarnos de algo escribenos a blogsnoticias @ gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Kallawayas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kallawayas. Mostrar todas las entradas
7 de noviembre de 2022
20 de octubre de 2019
17 de octubre de 2019
12 de agosto de 2019
Video Universitaria 2019: Morenada, Kallawayas, Tinkus Wistus, Rueda Chapaca, Jalkas
Ahora disfrutamos de:
Poderosa Morenada de Ingeniería Morenada Facultad de ingeniería
Taller Cultural CIP y CA Kallawayas Carrera de CIP y CA
Taller Cultural Tinkus Wistus Tinkus Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
Rueda Chapaca Nutrición Tonada Rueda Chapaca Carrera Nutrición y Dietética
Jalk ́as de Matemáticas Jalk ́as Carrera de Matemática
Por Siempre Química Industrial Salay Carrera de Química Industrial
Diablada Tecnológica Diablada Facultad de Tecnología
Morenada Central de Agronomía Morenada Facultad de Agronomía
Changos Charangos de Comunicación social Chacarera Carrera de Ciencias De la
Comunicación
18 de marzo de 2019
Video Carnaval de Oruro 2019 HD: Cullaguada Terribles Quirquinchos, Kallawayas y Potolos
Fraternidad Cullaguada Terribles Quirquinchos
Fraternidad Kallawayas Bolivia
Conjunto Potolos Chayanta Jhilancos
Fraternidad Kallawayas Bolivia
Conjunto Potolos Chayanta Jhilancos
11 de enero de 2019
Video Viso Oruro 2018 Parte 4: UE Guido Villagomez hasta UE Nacional Bolivia
Ahora estamos con lo que fue la Entrada de la Virgen del Socavon en Oruro donde bailan los colegios de Oruro ahora podemos ver a:
Unidad Educativa Guido Villagomez - Potolos
Unidad Nacional Mixto Huajara - Kallawayas
Unidad Educativa La Kantuta III - Moseñada
Unidad Educativa Hijos del Sol II - Tinkus
Unidad Educativa Quirquincho - Llamerada
Unidad Educativa Señora del Socavon II - Wititis
Unidad Educativa Nacional Bolivia - Suri Sicuri
Unidad Educativa Guido Villagomez - Potolos
Unidad Nacional Mixto Huajara - Kallawayas
Unidad Educativa La Kantuta III - Moseñada
Unidad Educativa Hijos del Sol II - Tinkus
Unidad Educativa Quirquincho - Llamerada
Unidad Educativa Señora del Socavon II - Wititis
Unidad Educativa Nacional Bolivia - Suri Sicuri
10 de enero de 2019
Video Viso Oruro 2018 Parte 3: UE Santa Rosa hasta UE Pantaleon Dalence
Ahora estamos con lo que fue la Entrada de la Virgen del Socavon en Oruro donde bailan los colegios de Oruro ahora podemos ver a:
Unidad Educativa Santa Rosa II - Tobas
Unidad Educativa Jose Maria Sierra Galvarro - Diablada
Unidad Educativa Mejillones II - Jalkas
Unidad Educativa John F. Kennedy II (Don Bosco) - Kallawayas
Unidad Educativa Pantaleon DAlence - Tobas
Unidad Educativa Santa Rosa II - Tobas
Unidad Educativa Jose Maria Sierra Galvarro - Diablada
Unidad Educativa Mejillones II - Jalkas
Unidad Educativa John F. Kennedy II (Don Bosco) - Kallawayas
Unidad Educativa Pantaleon DAlence - Tobas
7 de octubre de 2018
19 de octubre de 2015
Los kallawayas de Italaque
Italaque, pueblo conocido por sus Sicuris, remonta su génesis e historia a tiempos milenarios. Las mujeres y hombres que habitaron lo que es conocido hoy como el municipio de Mocomoco y en particular algunas comunidades de los distritos de Pacaures e Italaque, antes de la conquista de los andes meridionales por los incas en la segunda mitad del siglo XV, formaban parte de un curacazgo muy antiguo: "El Señorío Kallawaya".
Este Señorío Kallawaya estaba constituido: "al Norte del lago Titicaca sobre los flancos de las cordilleras de Carabaya y Apolobamba, cortado por los afluentes superiores de los ríos amazónicos" como describe Thierry Saignes.
El Cacique de Charazani Juan Tome Coarete declara en 1657: "Por mandato de Topa Yupanqui y Guayca Capac yngas décimo y onceno reyes que fueron del Piru mandaron a Are Capaquiqui que por ellos gobernaba desde Ambana hasta Usico delante de CoyoCoyo buscase la mejor entrada que pudiese haver para las provincias de los Chunchus y hallándola tal habrise camino para meter la gente necesaria a la conquista dellos", lo registra el Archivo Nacional de Bolivia en el Expediente 1657 - 5, F° 54.
Es así que esta jurisdicción asociaba dos regiones que fueron, posteriormente, separadas: la Norte, los valles superiores de los ríos Carabaya (actual Tambopata) y Huari Huari que formaron la provincia colonial de Carabaya, incorporado luego al Perú; al Sur, los valles superiores de los ríos Camata, Copani y Pelechuco que integraron la provincia colonial de Larecaja y pertenecen en la actualidad a Bolivia.
"La bipartición del territorio kallawaya no se produjo por azar, ya que ella se remonta el antiguo corte dualista: el señorío, luego la "provincia" inca, comprendía dos mitades: la superior (Hatun Calabaya) y la inferior (Calabayala Chica) que fueron distinguidas por los españoles como dos unidades fiscales (repartimientos) posteriormente". (Thierry Saignes. "Desde el Corazón de los Andes". IFEA. La Paz. 2015).
Según investigadores de la histografía inca, mencionan que la anexión al Tahuantinsuyu de la vertiente oriental se operó bajo Tupac Tupanqui al mismo tiempo o poco después de la conquista del Collao en la segunda mitad del siglo XV. Por otro lado la colonización inca se tradujo en importantes transferencias de población entre diferentes regiones. Tenemos conocimiento de la presencia en los valles Kallawayas de grupos de origen geográfico bastante distinto. Se nota, primero, la existencia de Mitmaq venidos del Collao. Así también el nombre de varios ayllus llamados incas o ingas en las jurisdicciones de Charazani y de Mocomoco, sobre este tema hablaremos en forma extensa en otro escrito.
El interés económico que representaba este sector en el Incario es innegable: en las colinas subandinas y a lo largo de los torrentes que desembocan en los afluentes amazónicos, fueron explotadas las minas de oro y los lavaderos sobre andenes, como la producción de coca cosechada tres veces al año. Los productos eran llevados hacia las punas y colocadas en el tambo (Granero albergue) de Umamatta y Usata (Italaque) no lejos del lago Titicaca.
Este territorio tomo gran importancia geopolítica por el hecho de que los kallawayas encontraron un camino que permitió al Inca la conquista de los "indios de la selva", llamados salvajes ("chunchos"), como registra el Archivo Nacional de Bolivia (Expediente ANB 1657 -5, f°54), "El jefe Are y luego su hijo abrieron un pasaje hacia el valle de Apolo y de allí hacia las sábanas de la ribera izquierda del Beni. Por este servicio prestado, el Inca acordó al señor Kallawaya el privilegio de ser llevado en andas por cuarenta indios".
Los inicios del periodo hispánico están marcados en el área Kallawaya por una serie de modificaciones territoriales dentro de las cuales diferentes instituciones coloniales - encomiendas, corregimientos, reducciones, distritos urbanos y eclesiásticos -intervinieron en diversos grados.
La encomienda, esta institución que delega a españoles particulares el derecho de percibir los tributos de un grupo indígena, como lo hacían los incas. En 1535 sin incluso haber ocupado los territorios meridionales del imperio incaico desde el Cuzco Pizarro delego al licenciado Antonio de la Gama los repartimientos o provincias de Hatun Carabaya y la pequeña Calabaya.
Luego de la creación de la Audiencia de Charcas 1561, cuya sede fue La Plata, actual Sucre, el conjunto del Collao y de sus vertientes íntegro su instancia administrativa y judicial, por lo que quedo dividido entre los distritos urbanos de La Paz y Cuzco. El establecimiento de los corregimientos en 1565 confirmó la secesión de estas dos mitades del antiguo Señorío Kallawaya del cual la superior al Norte formó aquel de Carabaya, mientras que la inferior al Sur, integro aquel de Larecaja. Otra etapa importante en el desmembramiento del antiguo señorío se inicia con el reagrupamiento de la población indígena en el seno de las reducciones o pueblos de indios concebidos como centro administrativo, social e ideológico de la sociedad andina. Los habitantes de la Pequeña Calabaya fueron de esa manera concentrados en cuatro pueblos, uno de puna Umanatta, dos de cabecera de valle, Charazani y Mocomoco y uno de Yungas, Carijana, así lo establece la "Visita General" del virrey Toledo en 1575.
Estas reducciones multiétnicas ya que a los lados de los Kallawaya se encontraban los Mitimaq originarios de diferentes regiones andinas. La trasformación de estas reducciones en parroquias debió terminar de conferirles su plena autonomía fiscal y religiosa. En 1596 Charazani forma una parroquia, Mocomoco otra, Carijana y Camata se reúnen en la misma, Umanatta debe unirse a los indios canchis de Usadca para formar la nueva reducción y la parroquia de Italaque, lo registra el Archivo Parroquial 532 de Italaque.
Es así que en la colonia española Italaque formó parte la jurisdicción de la Larecaja, por consiguiente, "se puede ver que las unidades domésticas Kallawaya se encuentran repartidas en diferentes jurisdicciones urbanas, provinciales, aldeanas y eclesiásticas en los Valles de Capoari y las parcialidades de Warcas como Pacaures de Italaque nos dice Thierry Saignes en su libro "Desde el Corazón de los Andes". IFEA. La Paz. 2015.
En 1614, los descendientes de los señores kallawayas reclaman la restitución de sus derechos y títulos sobre el gobierno, quedaba fresca en la memoria su antigua soberanía y jurisdicción (ANB/E 1657 -5). Estudios realizados en diferentes culturas precoloniales revelan que la música es un factor intrínseco de la religión y sus ritos, axioma que explica la unión entre los sabios médicos naturistas y los maestros del sicuri en este territorio.
Luego de diversos y complejos procesos de organización y reorganización territorial propios de la dinámica de los pueblos. Hoy, Italaque en su ontología guarda el legado milenario de la nación Kallawaya.
22 de febrero de 2013
Video Kallayawas en el Carnaval de Oruro
Si quieren los videos completos escribir al kurmi_studios@hotmail.com o llamar al telf. 591-2-5285668 Kurmi STUDIOS
Si quieres ver todos los videos ve a nuestra Etiqueta Videos
15 de octubre de 2011
"Kallawayas" hoy cumplen 31 años de vida folklórica
Hoy, el conjunto "Kallawayas", cumple 31 años de vida folklórica danzando en el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por devoción a la Virgen del Socavón.
El conjunto constituido actualmente por jóvenes, fue fundado el 15 de octubre de 1980 con el nombre de "Kallawayas San José", a sugerencia de Gastón Zeballos que instó a estudiantes de la Normal "Ángel Mendoza Justiniano" y trabajadores eventuales del campamento minero de San José a constituir un nuevo grupo que sea parte del Carnaval.
Posteriormente ante el abandono de trabajadores del campamento minero en 1985, por decisión de la asamblea del conjunto, se decidió cambiar el nombre del mismo de forma oficial a Fraternidad Artística y Cultura Kallawayas Bolivia.
Ante la crisis que se presentó en el interior del conjunto, en la década de los años 90 se invitó a ser parte de la institución a las alumnas del Colegio "Donato Vásquez", posibilitando de esta forma que no desaparezca, refirió el presidente saliente del conjunto, Jaime Lucero García.
Los "Kallawayas" recibieron varias condecoraciones entre ellas, la Medalla Diablo de Oro, otorgada por la Asociación de Conjuntos del Folklore Oruro (ACFO) y la condecoración con la Medalla "Sebastián Pagador", concedida por la Alcaldía Municipal de Oruro.
Asimismo, el presidente saliente del conjunto, explicó que la danza se basa en una diversidad de pasos y cada uno con una característica propia, además de incluirse en la danza, manifestaciones telúricas del mundo andino representadas por personajes como el Curaj Camani o jefe de danza, bloques de varones kallawayas y por la Mama Th’alas.
El Juchacamayo o jefe mayor, el Juchamajchej Machucuna o segundo jefe mayor, el Tucuiricoj Camayo o secretario mayor, el Curaj Achachis o personas mayores, el Watapurichi o Amauta que es el gran sacerdote, la Jhatun Mama o gran mujer y las Warmis o mujeres, también son parte del grupo.
Jaime Lucero García, recordó que los presidentes salientes, fueron parte fundamental de la permanencia del conjunto en el Carnaval; entre ellos, Gastón Zeballos, Emma Cruz, Jaime Negretti, Antonio Revollo, Néstor Zambrana, Luis Cruz, Ramón Reynaga, Augusto Nogales y Jaime José Lucero Montesinos.
En la presente celebración del 31 aniversario del conjunto, los socios fueron invitados a participar de una celebración eucarística en la Parroquia del Rosario hoy a las 07:00 horas y posterior posesión del nuevo directorio que estará presidido por Eduardo Saravia.
El conjunto constituido actualmente por jóvenes, fue fundado el 15 de octubre de 1980 con el nombre de "Kallawayas San José", a sugerencia de Gastón Zeballos que instó a estudiantes de la Normal "Ángel Mendoza Justiniano" y trabajadores eventuales del campamento minero de San José a constituir un nuevo grupo que sea parte del Carnaval.
Posteriormente ante el abandono de trabajadores del campamento minero en 1985, por decisión de la asamblea del conjunto, se decidió cambiar el nombre del mismo de forma oficial a Fraternidad Artística y Cultura Kallawayas Bolivia.
Ante la crisis que se presentó en el interior del conjunto, en la década de los años 90 se invitó a ser parte de la institución a las alumnas del Colegio "Donato Vásquez", posibilitando de esta forma que no desaparezca, refirió el presidente saliente del conjunto, Jaime Lucero García.
Los "Kallawayas" recibieron varias condecoraciones entre ellas, la Medalla Diablo de Oro, otorgada por la Asociación de Conjuntos del Folklore Oruro (ACFO) y la condecoración con la Medalla "Sebastián Pagador", concedida por la Alcaldía Municipal de Oruro.
Asimismo, el presidente saliente del conjunto, explicó que la danza se basa en una diversidad de pasos y cada uno con una característica propia, además de incluirse en la danza, manifestaciones telúricas del mundo andino representadas por personajes como el Curaj Camani o jefe de danza, bloques de varones kallawayas y por la Mama Th’alas.
El Juchacamayo o jefe mayor, el Juchamajchej Machucuna o segundo jefe mayor, el Tucuiricoj Camayo o secretario mayor, el Curaj Achachis o personas mayores, el Watapurichi o Amauta que es el gran sacerdote, la Jhatun Mama o gran mujer y las Warmis o mujeres, también son parte del grupo.
Jaime Lucero García, recordó que los presidentes salientes, fueron parte fundamental de la permanencia del conjunto en el Carnaval; entre ellos, Gastón Zeballos, Emma Cruz, Jaime Negretti, Antonio Revollo, Néstor Zambrana, Luis Cruz, Ramón Reynaga, Augusto Nogales y Jaime José Lucero Montesinos.
En la presente celebración del 31 aniversario del conjunto, los socios fueron invitados a participar de una celebración eucarística en la Parroquia del Rosario hoy a las 07:00 horas y posterior posesión del nuevo directorio que estará presidido por Eduardo Saravia.
7 de marzo de 2011
5 de marzo de 2011
Video Carnaval de Oruro 2011 - “Kallawayas Bolivia”
Video de los “Kallawayas Bolivia”en su paso en el Carnaval de Oruro 2011
16 de octubre de 2010
Kallawayas Bolivia celebran 30 años de fe y devoción a la Virgen del Socavón
La Fraternidad “Kallawayas Bolivia”, celebró este viernes 15 de octubre 30 años de fe y devoción a la Virgen del Socavón, con una serie de actividades, como una misa en el Santuario del Socavón a las 19:00 horas y una cena de confraternidad, dando inicio a los preparativos del Carnaval del Bicentenario.
El presidente de la Fraternidad “Kallawayas Bolivia” Jaime Lucero García, saludó en esta fecha especial a los fraternos que cada año demuestran su devoción a la Virgen Candelaria, en el Carnaval de Oruro “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”.
Por otra parte hizo referencia de la reseña histórica de la institución folklórica que representa la danza del kallawaya, un personaje respetado en la comarca andina por su virtud medicinal utilizando hierbas curativas.
HISTORIA
El 15 de octubre de 1980 alrededor de las 16:00 de la tarde se fundó la institución folklórica con el nombre “Kallawayas San José”, a iniciativa de Gastón Zeballos estudiante del Instituto Normal de Maestros “Ángel Mendoza Justiniano” de Oruro, junto a compañeros de estudio y trabajadores eventuales de la sección de vigilancia del campamento San José, quienes dieron vida a la fraternidad.
En el “primer convite” del 9 de noviembre de 1980 se presentaron por primera vez los “Kallawayas San José”, recibiendo los aplausos del público y el sábado 28 de febrero de 1981 realizaron su presentación oficial en el Carnaval de Oruro.
CAMBIO DE NOMBRE
En noviembre de 1985 por decisión de asamblea se determinó cambiar el nombre de “Kallawayas San José” por “Fraternidad Artística y Cultural Kallawayas Bolivia”, siendo ese su denominativo actual.
Aproximadamente desde el año 1988 hasta 1990, no existió el suficiente apoyo de la población y la fraternidad estuvo a punto de desaparecer, hasta que los dirigentes decidieron invitar a dos cursos de la unidad educativa “Donato Vásquez”, también participaron estudiantes de la escuela “Oruro Ottawa” y jóvenes de la ciudad de Cochabamba, para ser partícipes de esta única especialidad de danza dentro del Carnaval de Oruro.
CONDECORACIONES
Dentro las condecoraciones a la Fraternidad Artística y Cultural “Kallawayas Bolivia”, se encuentra la Medalla “Diablo de Oro”, otorgada por la Asociación de Conjuntos del Folklore Oruro (ACFO) y la Medalla “Sebastián Pagador”, otorgada por la Honorable Alcaldía Municipal de Oruro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)