Mostrando entradas con la etiqueta AYARACHI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AYARACHI. Mostrar todas las entradas

24 de febrero de 2016

Yamparáez celebrará su gran Pucara el domingo

Bailarines del pujllay, ayarichi y pandillas recorrerán las calles de Yamparáez este domingo, desde las 9:00, en la celebración de la XVIII versión de la gran Pucara de ese municipio.

“Vamos a tener el pujllay, las pandillas y el ayarichi, además de toda la gastronomía típica y las bebidas, invitamos a toda la población del Departamento para que nos acompañen en esta celebración, los esperamos a los residentes yampareños y también a los paisanos del Departamento”, remarcó Edwin Palacios, alcalde de Yamparáez.

El municipio de Yamparáez está compuesto por 43 comunidades que participarán con distintas representaciones en esta festividad dedicada a celebrar la producción de la época de la cosecha.

“La pucara se arma para presentar la producción agrícola que se cosecha hasta el carnaval, pero aun estamos en Yamparáez este domingo, pero una parte es la producción agrícola, también están las bebidas como la Pepsi, la Coca Cola y sardinas también, todo lo que forma parte de la canasta familiar”, resaltó Esteban Urquizu, gobernador del Departamento, en la conferencia de prensa que se realizó en el patio de la Gobernación de Chuquisaca.

Este año los pasantes de la gran pucara son los vecinos del barrio América de Yamparáez, cuyos representantes también extendieron la invitación para asistir a esta actividad que tendrá al pujllay y el ayarichi que hace dos años fueron declarados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como patrimonio de la Cultural Intangible de la Humanidad.

Entre interpretaciones emotivas de los aerófonos típicos de la cultura yampara y una pucara en miniatura, diversos intérpretes del pujllay y el ayarichi ofrecieron una muestra de la experiencia cultural de estas celebraciones.

Si bien estas danzas eran interpretadas en épocas diferentes del año, marcadas por la temporada seca y húmeda, ahora se interpretan indistintamente, por su representatividad cultural para estos pueblos.

10 de febrero de 2016

BID ofrece apoyo para la preservación cultural del Pujllay y el Ayarichi

El secretario de Culturas y Turismo de Chuquisaca, Juan José Pacheco, informó el lunes que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ofreció apoyo financiero y técnico para la preservación cultural y promoción turística del Pujllay y el Ayarichi, danzas bolivianas declaradas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
"Dentro de un programa aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo está inserta un producto cultural turístico alrededor de Sucre, el Pujllay, y el Ayarichi en Tarabuco, para poder venderlo en los mayorista del turismo internacional", dijo a la ABI.
La autoridad adelantó que el respaldo del BID será hecho público de forma oficial en los siguientes días.
"La inversión de este programa del BID es de 40 millones de dólares, un gran porcentaje del financiamiento será destinada al municipio de Tarabuco, con la preservación del Pujllay y el Ayarichi", añadió.
El Pujllay y el Ayarichi son formas musicales y coreográficas de la cultura yampara que se practican en la época de lluvias y en la temporada seca, respectivamente.
El área de influencia de la cultura yampara abarca los municipios de Tarabuco, Yamparáez, Icla, Presto, Sopachuy y Zudáñez.
Esa muestra cultural será reeditada en la segunda semana de marzo próximo.

16 de febrero de 2011

“Pujllay” y “Ayarichi” Postulan ante la Unesco dos danzas autóctonas

Autoridades de Chuquisaca presentaron oficialmente ayer la postulación de las danzas autóctonas “Pujllay” y “Ayarichi” para su declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, galardón que es concedido anualmente por la Unesco.

La presentación tuvo lugar ayer durante un acto cultural en el que participaron alrededor de medio millar de bailarines llegados desde las provincias de Yamparáez y Tarabuco.

Los bailarines, vestidos con atuendos típicos de la etnia yampara, y que participan en el tradicional Carnaval de Tarabuco que se celebra en el mes de marzo, realizaron una demostración ante centenares de personas, en su mayor parte turistas, que presenciaron el acto en la plaza central de Sucre.

POSTULACIÓN

Se tiene previsto que el próximo 31 de marzo, el Gobierno nacional envíe la postulación ante la UNESCO, para que ésta sea evaluada por un jurado internacional antes de emitir su veredicto en los 90 días siguientes.

La postulación de la danza Pujllay y la danza Ayarichi fue trabajada por especialistas en este tipo de disciplinas, en coordinación con la embajadora de Bolivia en Francia, Luzmila Carpio, y el embajador de Bolivia ante la Unesco, Pablo Groux, según se informó en la Gobernación de Chuquisaca.

La Organización No Gubernamental CARE Bolivia, que se especializa en este tipo de gestiones, trabajó el documento junto con técnicos de la Fundación ASUR. Además se generó una plataforma institucional local, en la que participaron: la Universidad San Francisco Xavier, la Universidad Andina Simón Bolívar, los municipios de Zudáñez, Presto, Tarabuco, Yamparáez, Sopachuy y Sucre.

La carta de postulación tiene 15 páginas sobre la etimología cultural y los argumentos antropológicos e históricos de la danza Pujllay la danza Ayarichi. Está reforzada con un documental, entre otros requisitos.