Mostrando entradas con la etiqueta CARNAVAL CRUCEÑO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CARNAVAL CRUCEÑO. Mostrar todas las entradas

16 de febrero de 2025

Preparación y ejecución del Carnaval cruceño genera movimiento de $us 70 millones

 El Carnaval cruceño es la única actividad que se celebra en los 56 municipios y eso genera un importante movimiento económico. Por ello, la preparación y ejecución de la festividad, que comienza en septiembre con la elección de la reina y concluye en febrero o marzo con los tres días de mojazón, mueve $us 70 millones.

Juan Pablo Suárez, expresidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz y actual director del Instituto Cruceño de Estadística (ICE), señaló que dentro de un estudio que se realizó; se calcularon todas las actividades relacionadas con Carnaval, durante los 365 días del año, como ser churrascos de fraternidades, fiestas de comparsas e incluso viajes relacionados durante el Carnaval, además de retiros espirituales, entre muchas otras. Todas ellas generaron un movimiento económico de unos $us 100 millones.

“Las actividades relacionadas al Carnaval durante todo el año, por lo menos hasta hace algún tiempo, era de unos $us 100 millones todo el movimiento económico que genera. Entre septiembre y marzo estaría el 70% del gasto”, dijo el economista.

Agregó que los tres días carnaval, además del Corso, no existirían sino se tuviera toda esa cultura carnavalera en el departamento cruceño.

“El Carnaval se pone fuerte a partir de septiembre (con la elección de la reina) y los tres días son el corolario de la actividad carnavalera que se realiza durante todo el año con, por ejemplo, las fraternidades y comparsas que están activas todo el año y, en realidad, existen gracias al Carnaval”, complementó.

En febrero del 2022, el alcalde cruceño Jhonny Fernández estimó que el carnaval generaría un movimiento cercano a los $us 200 millones, tras la época de pandemia. “Apostamos por la reactivación. Es momento para trabajar en los dos frentes, bioseguridad y reactivación”, sostuvo en aquella oportunidad.

Por su parte, Richard Gonzales, secretario municipal de Desarrollo Económico y Empleo en ese entonces, dijo que se tenía proyectado generar, según un estudio demográfico del Gobierno Municipal, unos 20.000 empleos eventuales en todo el proceso que conlleva organizar y realizar la “fiesta grande de los cruceños”.

Sectores beneficiados

Durante las precarnavaleras, el gran Corso cruceño, los tres días de mojazón e incluso carnavalito, diferentes rubros se benefician con el movimiento económico que genera el Carnaval en Santa Cruz.

Las bandas de música son uno de estos sectores y rubros que se benefician con las fiestas de carnaval e incluso lo ven “como un aguinaldo”. Samuel “Lokillo” López Sausa integrante de Lokillo y su banda indicó que esta es la temporada que más esperan porque obtienen buena ganancia, por ejemplo, el año pasado cobraron $us 12.000 y para este 2025 ya tienen cerrado contrato con una agrupación carnavalera.

Agregó que, durante el resto del año, a pesar de que el precio por contratarlos baja, les va bien.

“Tenemos trabajo a partir del jueves, viernes, sábado y domingo. A veces cae (trabajo) un lunes o un martes, es rara vez, pero después a partir del día jueves ya tenemos contratos para poder tocar”, indicó López que lleva junto a su banda desde 2018.

La confección de casacas es otro de los rubros que se beneficia económicamente con la fiesta grande de los cruceños. Omar Dávila Torrico, de la empresa Estilo y Creatividad, dijo que el año pasado con la subida del dólar “no hubo mucho movimiento económico” y por ello no tuvieron muchos pedidos de confección.

“Ahora que el Carnaval genera movimiento económico, no solamente para mi rubro, tengo bastantes pedidos sobre todo de provincias y los pueblos de la Chiquitania como San José y Santa Rita”, contó Dávila que lleva 18 años en el negocio.

as casacas, gorras y morrales forman parte del grueso de los pedidos que reciben, y como deben producirse en grandes cantidades, trabajan desde las 6:00 hasta la 1:00 de la mañana.

“Hay que aprovechar el movimiento (económico de carnaval) porque durante casi todo el año no hay muchos pedidos. Para estas fechas, se deben llegar a entregar a todas las comparsas de provincias entre 1.000 a 2.000 casacas”.

Agregó que los pedidos carnavaleros de este 2025 han tenido una leve bajada comparada al año pasado y atribuye esto al incremento de precios de otros productos como los útiles escolares, por ejemplo, por lo tanto “la plata ya no le alcanza a la gente” para todo lo que tiene que comprar.

El año pasado, el movimiento económico que le generó la venta de casacas, gorras y morrales fue entre Bs 100.000 y Bs 90.000, “pero no todo es ganancia” porque parte de este monto se va a insumos como ser tela, papel, tinta sublimada y elementos para costura.

“En lo que es cuestión de insumos como ser hilos para costura, tela y tinta se va un 60% y queda de ganancia entre 40% y 35%”, complementó.

Francisco Mercado, reconocido diseñador y creador de carros alegóricos de Carnaval, destacó la importancia de esta festividad en el movimiento económico del cruceño.

“A veces muchas personas critican el tema de la crisis económica, pero no se dan cuenta de que esto (el Carnaval) hace que exista mucho movimiento económico. Por ejemplo, nosotros compramos bastante material y tenemos 25 personas que de manera directa trabajan con nosotros solamente en carros, pero también (en otras empresas) están los diseñadores y también los que hacen casacas sublimadas”, destacó.

Agregó que el diseño y confección de los carros alegóricos genera ganancias y puso como ejemplo que cuando el costo promedio, por carro, oscila por $us 20.000, una empresa que cierra con cuatro o cinco comparsas puede generar un importante movimiento económico.

Mercado contó que su empresa, que lleva su mismo nombre, trabaja gran parte del año en lo que viene a ser decoración de bodas, fiestas de promoción y centros comerciales por Navidad, pero ahora como en los meses de enero y febrero es una época baja para estos eventos, puede contar con todo su personal para abocarse a los carros alegóricos y también en la decoración de eventos y fiestas carnavaleras.

Por otro lado, añadió que al igual que en otros rubros el costo de los insumos que requieren subió sus costos aproximadamente entre el 25% y un 30%.

Paola Fiorillo Bonaccelli, diseñadora de modas, recalcó que la temporada de Carnaval es una época fuerte del año porque trabaja confeccionando los vestidos y tocados para las reinas de las comparsas, tanto en la capital cruceña como en algunas provincias.

“Gracias a Dios, el Carnaval es bien movido y da trabajo a todo el mundo, desde las costureras, los pintores, los que colocan las plumas (a los trajes) y hasta los que embalan los trajes para mandarlos a otra ciudad”, destacó la diseñadora.

Finalmente, en lo que se refiere a los costos detalló que existen trajes de diferentes tipos de precio, como por ejemplo un vestido de reina para una coronación sencilla de $us 500 hasta un vestido para reina con espaldar y tocado, entre $us 4.000 y $us 5.000.

Movimiento en provincias

En enero de este año, el ICE publicó el estudio Hábitos de Consumo en el Carnaval 2024 y uno de los puntos señaló que el presupuesto promedio de una persona que viajó desde Santa Cruz de la Sierra a las provincias cruceñas a pasar este feriado fue de Bs 1.323.

Este levantamiento de datos también mostró que el 21% de los sondeados optó por viajar, ocupando el segundo lugar. Mientras que el primer puesto, 36%, fue para la opción “compartir con amigos/ familiares” y el tercer lugar, 12%, optó por señalar que saltaría en una agrupación carnavalera o comparsa.

Del segmento de población que decidió viajar, el 53% se inclinó por trasladarse a las provincias cruceñas. Samaipata ocupó el primer lugar con 24% de los sondeados y un presupuesto base de Bs 1.433, le sigue Roboré con 18% y un presupuesto de Bs 1.798, en tercer lugar, se encuentra San José de Chiquitos con 12% y un presupuesto base de Bs 1.250. Buena Vista con 9% y un presupuesto base de Bs 750, y Vallegrande 6% y un presupuesto de Bs 930, ocupan los dos puestos restantes.

China y Argentina son los países de donde más se importan productos para carnaval en los últimos años

Durante la gestión 2023 y parte de 2024, hasta el mes de noviembre, China y Argentina son los países de donde más se han importado productos para carnaval, según un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) realizado con datos y cifras del Instituto Boliviano de Estadística (INE).

En 2023, la importación de estos productos de China registró un valor de $us 3.205.508 por importar 1.467.725 kilogramos. En tanto que, en 2024, el valor de estas importaciones chinas fue de $us 1.951.417 por traer al país un volumen de 900.719 kilos.

En lo que se refieren a las importaciones de Argentina, en el año 2023 se alcanzó un valor de $us 972.262 por importar 791.376 kilogramos. En tanto que, en 2024, el valor que se obtuvo fue de $us 911.963 por traer 861.390 kilogramos de volumen.

Por otro lado, en lo que respecta al ingreso ilegal de productos, en febrero del 2024 la aduana comisó 40,7 toneladas de bebidas alcohólicas, espumas y otros, para ser vendidas en Carnaval.


Gueisa I fue coronada como Reina del Carnaval de Antaño Josesano

 Gueisa I fue coronada como Reina del Carnaval de Antaño Josesano, en una colorida noche en la que se homenajeó a los Zarandajos por sus 70 años trayectoria carnavalera.

La Asociación Josesana de Comparsas Carnavaleras, en coordinación con la Comparsa Puguillas, prepararon un alegre programa al cual fueron invitadas autoridades, políticas y nativas, ademas de comparseros.

El Subgobernador de la provincia Chiquitos, Hugo Antonio Salmón Rivero, fue el encargado de colocar la banda a la nueva soberana, mientras que el presidente de la AJCC, Alexander Dorado, fue el encargado de ceñir la sien de su majestad.

Las Damas de la Fraternidad Zarandajos formaron parte de la Corte de Honor, junto a exreinas del Carnaval de Antaño Josesano.

"Estoy muy feliz de vivir este precioso momento, que me permite disfrutar con añejos amigos y mostrar la alegría de la gente de mi pueblo, en especial de la gente del carnaval de antaño", señaló Gueisa Flores de Zeballos, en un emotivo y encendido discurso.

El evento estuvo amenizado por Señor DJ Eventos y el Ballet Cambas Josesanos.


María Gimena Galarza se coronó como la Reina del Carnaval Chapaco 2025

 En medio de belleza y emociones, María Gimena Galarza Vaca fue elegida como Reina del Carnaval Chapaco 2025.

Galarza alcanzó la corona entre más de 20 candidatas en un evento que culminó la madrugada de este sábado en el coliseo municipal Los Chapacos.

Ingeniera comercial de profesión, la nueva reina tarijeña es declamadora de poesías, querendona de su tierra, costumbrista y ciclista, como sus principales virtudes en el orden personal.

La soberana expresó su alegría por el título, al agradecer a Dios, su familia, amigos y la gente por el respaldo que le dieron antes y después de la elección.

"Realmente he sentido el apoyo y llegó a mi corazón", señaló Galarza.

La Reina del Carnaval Chapaco exhortó a los jóvenes a intentar en sus vidas en hacer realidad los sueños que tienen.

Asimismo, dijo que la juventud tarijeña no solo debe preservar la tradición carnavalera, sino aprender coplas del terruño.

A Galarza la acompañan en su reinado: Carla Romero, como primera princesa, y Katherin López, es la segunda princesa.

La elección de la soberana antecede a la fiesta de Compadres y la gran entrada de Comadre,s que están incluidas como actividades del Carnaval Chapaco 2025.

María Gimena Galarza se coronó como la Reina del Carnaval Chapaco 2025

Ariane I reina en la cuarta 'preca' 2025

 La cuarta precarnavalera, denominada Del Futuro, se apoderó de las calles, con los ballets que hacían su paso ante la mirada expectante del público que se congregó en el centro cruceño, y lo dejó totalmente abarrotado.

La soberana del Carnaval cruceño 2025, Ariane I, lució un traje que hace alusión a los futuros rascacielos que tendrá Santa Cruz en los próximos años; el atuendo fue confeccionado por Galo Sánchez, mientras que el carro es una creación de Francisco Mercado.

Los coronadores vistieron trajes con luces LED, se trata de un ropaje galáctico, en tonos plateados.

La participación de la reina fue demorada en esta oportunidad, y terminó saliendo del punto de partida, pasadas las 21:00.

Ariane I derrochó alegría y simpatía en la cuarta precarnavalera. Bajó de su carro y bailó, mientras avanzaba y saludaba a las personas que habían asistido a la 'preca'.

La reina de la fiesta grande de los cruceños no dudó en acercarse al público, fotografiarse con los más pequeños y saludar a grandes y chicos, incluso desafiando a los guardias y a las chaperonas, que la apresuraban para continuar su recorrido. El resultado: rostros sonrientes, desbordantes de felicidad.

Ariane compartió un momento de diversión y alegría con personajes del carnaval paceño: el Pepino, el Chuta, y la Chola del Carnaval.

Próximas actividades

Con esta actividad se cierran las precarnavaleras de este año. Para el próximo sábado 22 de febrero se alista la coronación de Ariane Torrico Domínguez, como la Reina del Carnaval de Santa Cruz. El evento se efectuará en el salón Sirionó de Fexpocruz, a partir de las 19:00.

En tanto que para el domingo 23 todo estará listo en el Cambódromo, del sexto al quinto anillo, para la realización del corso Infantil, que estará liderado por su reinita, Isabella Novoa.

El Corso Infantil se efectuará desde las 16:00, bajo la organización del Comité de Damas Rotary Club Santa Cruz de la Sierra.

Participantes de la cuarta preca

Para esta noche está prevista la participación de comparsas infantiles, coreográficas, tradicionales, femeninas y otras.

Bloque Infantil

Cambas Ídolos 

Mitahori 

Kerembas 

Mita Porá 

Arete Guazu 

Cupesí

Bloque Comparsas Coreográficas

Raíces de Cotoca

Cupesí 

Impacto Cruceño 

Pasos Cruceños 

Fuerza y Juventud 

Flor de Patujú

Cambas Velatacuses

Paitití 

Sombrero 'e Saó 

Nueva Juventud 

Raíces de mi Tierra

Alma Cruceña

Arete Guazu 

Kerembas 

Mitahori 

Cambas Renovados

Bloque Tradicional

Falderos

Macumberos

Bloque Comparsas Femeninas

Soñadoras

Amazonas

Patronas

Kétchups

Peligrosas

Pengas

Bloque Tradición Carnavalera

Cachivachis 

Mosqueteros

Envidiados

Picarones

Codiciados

Fachadazos

Fastidiados

Denegados

Convidados 

Prestigiados

Destacados

Ambiciosos

Fastuosos

Codiciosos

Designados

Comparsas Sueltas

Gambazos 

Gambazos Jr.

Cambas Fatales

Pinganillos

Chavales

Fatiguillas 

Callejeros Jr.

Los Mismos

Jarana

Bloque Unión Carnavalera

Rebeldes

Guapetones 

La Burla

Jichis

Indagados 

Derrochadores

Presumidos 

Padrillos 

Malcriadazos

 Bloque Pascana

Bloque Generación

Pasión Carnavalera

Furor Carnavalero

La cuarta precarnavalera, denominada Del Futuro, se apoderó de las calles, con los ballets que hacían su paso ante la mirada expectante del público que se congregó en el centro cruceño, y lo dejó totalmente abarrotado.      La soberana del Carnaval cruceño 2025, Ariane I, lució un traje que hace alusión a los futuros rascacielos que tendrá Santa Cruz en los próximos años; el atuendo fue confeccionado por Galo Sánchez, mientras que el carro es una creación de Francisco Mercado.            Los coronadores vistieron trajes con luces LED, se trata de un ropaje galáctico, en tonos plateados.         La participación de la reina fue demorada en esta oportunidad, y terminó saliendo del punto de partida, pasadas las 21:00.      Ariane I derrochó alegría y simpatía en la cuarta precarnavalera. Bajó de su carro y bailó, mientras avanzaba y saludaba a las personas que habían asistido a la 'preca'.         La reina de la fiesta grande de los cruceños no dudó en acercarse al público, fotografiarse con los más pequeños y saludar a grandes y chicos, incluso desafiando a los guardias y a las chaperonas, que la apresuraban para continuar su recorrido. El resultado: rostros sonrientes, desbordantes de felicidad.      Ariane compartió un momento de diversión y alegría con personajes del carnaval paceño: el Pepino, el Chuta, y la Chola del Carnaval.         Próximas actividades Con esta actividad se cierran las precarnavaleras de este año. Para el próximo sábado 22 de febrero se alista la coronación de Ariane Torrico Domínguez, como la Reina del Carnaval de Santa Cruz. El evento se efectuará en el salón Sirionó de Fexpocruz, a partir de las 19:00.  En tanto que para el domingo 23 todo estará listo en el Cambódromo, del sexto al quinto anillo, para la realización del corso Infantil, que estará liderado por su reinita, Isabella Novoa. El Corso Infantil se efectuará desde las 16:00, bajo la organización del Comité de Damas Rotary Club Santa Cruz de la Sierra.      Participantes de la cuarta preca Para esta noche está prevista la participación de comparsas infantiles, coreográficas, tradicionales, femeninas y otras.  Bloque Infantil Cambas Ídolos  Mitahori  Kerembas  Mita Porá  Arete Guazu  Cupesí  Bloque Comparsas Coreográficas Raíces de Cotoca Cupesí  Impacto Cruceño  Pasos Cruceños  Fuerza y Juventud  Flor de Patujú Cambas Velatacuses Paitití  Sombrero 'e Saó  Nueva Juventud  Raíces de mi Tierra Alma Cruceña Arete Guazu  Kerembas  Mitahori  Cambas Renovados   Bloque Tradicional Falderos Macumberos  Bloque Comparsas Femeninas Soñadoras Amazonas Patronas Kétchups Peligrosas  Pengas  Bloque Tradición Carnavalera Cachivachis  Mosqueteros Envidiados Picarones Codiciados Fachadazos Fastidiados Denegados Convidados  Prestigiados Destacados Ambiciosos Fastuosos Codiciosos Designados  Comparsas Sueltas Gambazos  Gambazos Jr. Cambas Fatales Pinganillos Chavales Fatiguillas  Callejeros Jr. Los Mismos Jarana  Bloque Unión Carnavalera Rebeldes Guapetones  La Burla Jichis Indagados  Derrochadores Presumidos  Padrillos  Malcriadazos   Bloque Pascana Bloque Generación Pasión Carnavalera Furor Carnavalero

25 de enero de 2025

Fechas de las Precarnavaleras de Agfocruz y ACCC

 Este viernes 24 y sábado 25 de enero serán las primeras actividades carnestolendas de Santa Cruz, a las 19:00, en el corazón citadino. Se estrenará un recorrido en ‘U’ y ya no habrá la verbena popular en la plazuela del Estudiante

Santa Cruz de la Sierra encenderá la chispa de la diversión este fin de semana. EL DEBER te presenta todo lo que tenés que saber sobre la fiesta grande de los cruceños.

¿Cuántas y cuáles serán las precarnavaleras?

Serán siete precarnavaleras, cuatro organizadas por la Asociación Cruceña de Comparsas Carnavaleras (ACCC) y tres coordinadas por la Asociación de Grupos Folclóricos de Santa Cruz (Agfocruz). Todas las precas cuentan con el apoyo del Comité Impulsor del Carnaval 2025, que encabeza la comuna junto a más de 30 instituciones.

Las fechas serán:

Precarnavaleras de Agfocruz 

Primera Preca Cultural         viernes 24 de enero        19:00 

Segunda Preca Cultural        viernes 31 de enero        19:00

Tercera Preca Cultural        viernes 7 de febrero        19:00

Precarnavaleras de la ACCC

Primera Preca Colonial        sábado 25 de enero         19:00

Segunda Preca Republicana    sábado 1 de febrero         19:00

Tercera Preca Carnaval de Calle    sábado 8 de febrero         19:00

Cuarta Preca del Futuro         sábado 15 de febrero     19:00

¿Qué habrá este viernes 24?

Hoy será la primera preca cultural, organizada por la Agfocruz, desde las 19:00.

¿Cuántos grupos folclóricos serán en la primera preca?

Serán 16.

 1. Hamacas (infantil)

 2. Arete Guazu (infantil)

 3. Raíces de Cotoca (infantil)

 4. Adbei (juvenil)

 5. Impacto Cruceño (juvenil)

 6. Nueva Esperanza (mixto)

 7. Tierra Nuestra (mixto)

 8. Esencia Boliviana (mixto)

 9. Elenco Juvenil Jipurí (mixto)

10. Fraternidad Arte Chaqueño (juvenil)

11. Liberarte (juvenil)

12. Dancer Company (juvenil)

13. Hamacas (juvenil)

14. Love Dance

15. Ametauná

16. Santa Cruz

¿Cómo será el recorrido de las precas culturales?

Las precas culturales tendrán el siguiente recorrido: desde la calle René Moreno, esq. Ñuflo de Chaves, seguirá por la 24 de Septiembre, doblará sobre la Florida y continuará en la Libertad hasta llegar a la Independencia y Suárez de Figueroa.

¿Cómo será la preca de este sábado 25?

La temática de la primera preca de la Asociación Cruceña de Comparsas Carnavaleras (ACCC) será colonial y tendrá referencias históricas del continente.

¿Cómo estará vestida la reina? 

La reina Ariane Torrico llevará un atuendo que la convertirá en la diosa de Eldorado. Ha sido confeccionado por el diseñador Galo Sánchez.

¿Quiénes participarán este sábado 25?

La lista de participantes de la primera preca de la ACCC está conformada de la siguiente manera:

Comparsas Coreográficas

 1. Raíces de Cotoca

 2. Guachambé

 3. Santa Cruz

 4. Paso Cruceño 

 5. Cupesí

 6. Paitití

 7. Pasión Cruceña

 8. Expresión Camba

 9. Cambas Velatacuses

10. Alma Cruceña

11. Cambas Ídolos

12. Mitahori

13. Sombrero ‘e Saó

14. Nueva Generación

15. Raíces de mi Tierra

16. Kerembas

17. Nueva Juventud

18. Arete Guasu

19. Ritmo Boliviano

20. Cambas Renovados


Comparsas Tradicionales

21. Círculo de la Amistad

22. Pengas

23. Kuña Porá 

24. Cuchuquis

25. Si-guapas

26. Cambas Vida Linda

27. Orquídeas

28. Botaratas Tradicional



Empezó el Carnaval: La primera 'preca' llena el centro de música, arte y color

 Con la presentación del ballet Raíces de Cotoca, este sábado 25 de enero comenzó, puntual, a las 19:00, la primera precarnavalera, que está enfocada en la época colonial.

La segunda 'preca' tendrá como tema la época republicana, mientras que la tercera, en el carnavale de calle, y la cuarta será futurista.

La reina del Carnaval, Ariane Torrico, llevará un atuendo que la convertirá en la diosa de El Dorado, que ha sido confeccionado por el diseñador Galo Sánchez.

En esta noche de primera 'preca' participarán 28 comparsas.

Comparsas Coreográficas

1. Raíces de Cotoca

2. Guachambé

3. Santa Cruz

4. Paso Cruceño 

5. Cupesí

6. Paitití

7. Pasión Cruceña

8. Expresión Camba

9. Cambas Velatacuses

10. Alma Cruceña

11. Cambas Ídolos

12. Mitahori

13. Sombrero ‘e Saó

14. Nueva Generación

15. Raíces de mi Tierra

16. Kerembas

17. Nueva Juventud

18. Arete Guasu

19. Ritmo Boliviano

20. Cambas Renovados

Comparsas Tradicionales

21. Círculo de la Amistad

22. Pengas

23. Kuña Porá 

24. Cuchuquis

25. Si-guapas

26. Cambas Vida Linda

27. Orquídeas

28. Botaratas Tradicional



24 de enero de 2025

Este sábado, Santa Cruz se llena de color y tradición con el inicio de las precarnavaleras

 Este sábado, 25 de enero, Santa Cruz se vestirá de fiesta para dar inicio a las celebraciones del Carnaval 2025 con la primera precarnavalera, que promete ser un evento inolvidable, lleno de alegría, color y tradición.

Bajo la temática de “Carnaval Colonial”, la comparsa coronadora “Los Pengas”, junto a la reina del Carnaval cruceño, Ariane I, liderarán un recorrido que rendirá homenaje a la historia y los 200 años de libertad de Bolivia. 

La celebración se convierte en un viaje al pasado para recordar las raíces e identidad cruceña, fusionando la magia del carnaval con la riqueza cultural de la época colonial.

Ariane I, sorprenderá al público con un traje espectacular diseñado especialmente por Galo Sánchez y llevará por nombre La diosa del Dorado, en el que tradición y creatividad se unirán para deslumbrar a todos los asistentes.

Además, más de una decena de comparsas participarán, al igual que los tradicionales ballets, quienes llenarán las calles de música, baile y alegría desde las 19:00 horas.

El recorrido inicia en la calle Rene Moreno y esquina Warnes, continúa por la calle Buenos Aires y libertad, hasta llegar a la calle independencia y Suárez de Figueroa.


21 de enero de 2025

Ariane I será la Diosa de El Dorado, en la primera precarnavalera

 El diseñador Galo Sánchez, junto a su talentoso equipo, trabaja arduamente en su atelier para dar vida a los trajes que serán protagonistas de la primera preca que será este sábado a partir de las 19:00.

La Diosa de El Dorado

El majestuoso traje de la reina lleva el nombre de La Diosa de El Dorado y está inspirado en la fascinante leyenda de El Dorado o Gran Paitití, la mítica ciudad incaica perdida en la Amazonía, que, según relatos, estaba cubierta de oro.

Este traje deslumbrante contará con un gran tocado y un espaldar imponente, alcanzando un peso aproximado de 12 kilos. Los colores predominantes serán el dorado, combinado con tonos tierra y sepia, reflejando la riqueza y el misterio de esta legendaria ciudad.

Los protectores del Dorado

Por su parte, los trajes de los coronadores serán denominados Los Protectores del Dorado. Estos estarán confeccionados en colores variados y bordados que emularán la riqueza de la ciudad perdida, complementando la temática central de la leyenda.

El diseño promete ser un espectáculo visual que resaltará la tradición, la historia y la majestuosidad en una de las celebraciones más esperadas del año.


18 de enero de 2025

Luciana Vaca: “Me gustaría que el Carnaval sea más inclusivo y menos competitivo”

 Luciana Vaca Vaca Díez viene de una familia profundamente arraigada en las tradiciones del Carnaval cruceño; Luciana creció rodeada de historias, música y alegría, elementos que han marcado su relación con esta festividad desde muy pequeña.

La hermosa soberana sí sabe de reinados, ella fue reina de la comparsa Chabacos Jr. en 2014, es hija de comparseros de pura cepa, y es nieta de Herland Vaca Díez (+) ex integrante de los Tauras y de Janeth Severiche reina del Carnaval de Antaño en 2014.

- ¿Cómo describirías tu relación con el Carnaval cruceño desde pequeña hasta hoy?

Siempre he sentido una conexión especial con el Carnaval cruceño. Desde pequeña, lo viví intensamente gracias a mi familia. Crecí viendo a mis padres y abuelos involucrarse con tanto amor en esta fiesta, y para mí siempre fue una mezcla de alegría, tradición y orgullo. Hoy, como reina de la comparsa Tremendazos, siento que estoy aportando mi granito de arena a esta tradición que tanto amo.

- ¿Qué significa para vos ser parte de una familia con tanto legado carnavalero?

Es un privilegio y una responsabilidad. Mi familia ha dejado una huella en la historia del Carnaval cruceño, y eso me inspira a mantener vivo su espíritu. Ser parte de este legado me recuerda constantemente lo importante que es valorar y preservar nuestras tradiciones.

-¿Cómo recordás aquellos momentos cuando tu papá te llevaba a la calle a disfrutar del Carnaval con tus hermanos?

Son recuerdos mágicos. Mi papá siempre nos llenaba de emoción, poniéndonos pintura, llevando globos y explicándonos el significado de la fiesta. Las risas y momentos de unión siguen siendo algunos de los recuerdos más felices de mi vida.

- ¿Qué es lo que más te apasiona del Carnaval cruceño?

La alegría colectiva y cómo une a las personas. Es una fiesta donde todos dejamos de lado las preocupaciones y celebramos.

- Tu abuelo, tu mamá y tu papá dejaron huella en el Carnaval, ¿cómo ha influido su legado en ti y tu forma de vivir la fiesta?

Ellos me enseñaron que el Carnaval es mucho más que una fiesta; es cultura, historia y tradición. Gracias a ellos, aprendí a vivir el Carnaval con respeto y amor por nuestras raíces, y me inspiran a dar lo mejor de mí para que esta festividad siga siendo significativa para las nuevas generaciones.

- ¿Qué consejo te dio tu abuelo?

Siempre me decía: “El Carnaval es alegría y es para compartir entre todos, sin competencia ni diferencia alguna”.

- ¿Pensás hacerle un homenaje en esta fiesta grande a don Herland?

Claro que sí. Mi abuelo fue un gran referente en el Carnaval y un ejemplo de pasión por nuestras tradiciones. Durante los actos y celebraciones, quiero recordarlo con mucho cariño, llevando su espíritu conmigo en cada momento.

- ¿Cómo lo vas a recordar en Carnaval?

Lo voy a recordar con alegría, como a él le gustaba vivir el Carnaval: con música, baile y rodeada de amigos y familia.

- ¿Qué recordás del reinado de tu abuela, quien fue Reina del Carnaval de Antaño en 2014?

Recuerdo verla radiante, con una elegancia y alegría que contagiaba a todos. Fue un momento muy especial para nuestra familia, porque mostró lo importante que es el papel de las mujeres en mantener viva nuestra tradición.

- ¿Te gustaría ser reina del Carnaval?

¡Por supuesto! Creo que sería una manera increíble de aportar al legado de mi familia y de representar a las nuevas generaciones con orgullo. Sería un honor llevar el nombre de Santa Cruz en alto y compartir mi amor por el Carnaval.

- ¿Cómo te estás preparando para vivir el Carnaval?

Con mucha emoción y dedicación. Estoy cuidando cada detalle de los preparativos, desde los trajes hasta las actividades con mi comparsa. Además, estoy practicando mi baile y participando activamente en eventos previos al Carnaval para vivir la experiencia al máximo.

- ¿Qué te gustaría transmitirles a los jóvenes de hoy sobre el Carnaval cruceño y su importancia cultural?

Me gustaría transmitirles a los jóvenes que el Carnaval es una oportunidad para compartir nuestra alegría y celebrar nuestras raíces, pero siempre con respeto y moderación.

- ¿Qué diferencias ves entre el Carnaval de antes y el actual?

Creo que antes el Carnaval era más familiar y sencillo, con un enfoque más cultural y tradicional. Hoy ha evolucionado, con más modernidad y comercialización, pero también está en nuestras manos rescatar lo auténtico de la fiesta.

- ¿Qué cambios te gustaría ver en el futuro de esta festividad?

Me gustaría que el Carnaval sea más inclusivo y menos competitivo, y que se valore aún más su esencia cultural.

- ¿Por qué decidiste ser reina de los Tremendazos?

Decidí ser reina de los Tremendazos porque me parece que son una linda comparsa, muy tradicional y unida. Desde el primer momento sentí su calidez y alegría, y creo que juntos representamos perfectamente el espíritu del Carnaval cruceño.

- ¿Cómo será la reina Tremendaza?

Seré una reina alegre, sencilla y cercana. Quiero ser el reflejo de la energía y el compañerismo que caracterizan a los Tremendazos, llevando siempre el Carnaval con orgullo y autenticidad.

- ¿Vivirán un carnaval de calle?

Claro que sí. Además, la comparsa tiene la costumbre de salir a las calles antes de ir al parqueo. Es un recuerdo que tengo desde niña. Tenemos planeado visitar el centro, las distintas agrupaciones y a las comparsas tradicionales más representativas. Queremos compartir con ellas y vivir de cerca esa esencia auténtica del Carnaval cruceño, disfrutando de la alegría y tradición que se respira en las calles.

Para saber


La flamante reina tiene 20 años y es estudiante de Comunicación Estratégica y Corporativa

La hermosa Luciana acompañará a los Tremendazos en esta fiesta grande 2. Recuerdo. Luciana siempre llevará el consejo de su abuelo en el corazón en este Carnaval 
Luciana Vaca

Luciana Vaca

7 de febrero de 2024

Tecno es el auspiciador oficial del Carnaval cruceño 2024

 Santa Cruz de la Sierra, febrero 2024.- Como parte de su compromiso continuo con el apoyo y la promoción de diferentes e importantes eventos culturales, Tecno, la empresa multinacional de tecnología anunció oficialmente su auspicio a la Asociación Cruceña de Comparsas Carnavaleras (ACCC), convirtiéndola en la marca de celulares oficial de la 'fiesta grande' de los cruceños. 

“Creemos que el Carnaval es una celebración única que une a la comunidad, fomenta la diversidad y refleja la riqueza cultural de Santa Cruz. Estamos emocionados de ser parte de esta festividad tan especial y contribuir al enriquecimiento de la experiencia de todos los participantes, directa e indirectamente”, mencionó Yamile Torrez, Brand Marketing de Tecno, añadiendo que, están en un momento clave en el que desean retribuir toda la confianza de los bolivianos y promover la cultura de este magnífico país. “Con este auspicio, queremos agradecer a los cruceños que nos abrieron las puertas y nos dejaron entrar a sus vidas, convirtiéndonos en apenas tres años en el mercado, en una de las marcas más referentes en el sector de celulares”, acotó la ejecutiva.

Tecno viene realizando diversas actividades para hacer del Carnaval una experiencia inolvidable. Estuvo presente en las cuatro precarnavaleras y lo hará en el gran corso cruceño con muchas sorpresas para los carnavaleros y asistentes.

Para el presidente de la ACCC, Gustavo Gil, contar con el apoyo de todos los auspiciadores y en especial de Tecno, permite llevar la experiencia del Carnaval cruceño a un nivel superior al proporcionar apoyo logístico, financiero y tecnológico, que ayudan a acercar las tradiciones y las actividades carnestolendas al ciudadano a través de sus pantallas.  

“Nuestra colaboración con la 'fiesta grande' de los cruceños fortalecerá aún más la relación de Tecno con la comunidad. Queremos ser percibidos no solo como una marca de tecnología, sino como un compañero activo que se preocupa por el bienestar y la felicidad de las personas. Estamos comprometidos con la construcción de conexiones más significativas y el desarrollo sostenible de la región, a través de iniciativas que van más allá de lo tecnológico y abrazan la riqueza cultural y social de Santa Cruz", señaló al concluir Torrez.

Tecno es el auspiciador oficial del Carnaval cruceño 2024

Tecno es el auspiciador oficial del Carnaval cruceño 2024

Tecno es el auspiciador oficial del Carnaval cruceño 2024


5 de enero de 2024

El Bus Natura cuidará y realzará la belleza de Aitana I, reina del Carnaval Cruceño 2024

 Natura, el maquillaje oficial de Aitana I, reina del Carnaval Cruceño 2024 y de la comparsa coronadora Ociosos, presentó en el Boulevard Las Brisas, el exclusivo Bus Natura, destinado a cuidar y realzar la belleza de la soberana y sus acompañantes en las principales actividades de la agenda carnavalera.

Desde este sábado 6 de enero, el Bus Natura estará situado estratégicamente en la primera precarnavalera, y posteriormente, lo hará cada sábado en las siguientes “precas”, hasta el gran Corso Cruceño a realizarse el 10 de febrero. 

“El Bus Natura ofrece una experiencia única y diferente con la marca, tanto para la reina y sus acompañantes, como para todas las personas que se acerquen a este showroom móvil”, comentó Valentina Forno, gerente nacional de Marketing y Sustentabilidad de Natura, añadiendo que el bus es un lugar para poder probar los productos y conocer todas las categorías Natura acercándolas a la gente. Para el cuerpo, tienen Tododia y Ekos, también hay un espacio para el cuidado del rostro con Chronos, además de toda la perfumería y productos de maquillaje de la mano de UNA y Faces.

“Quienes deseen adquirir los productos, tendremos 3 kits a la venta con increíbles descuentos. Comprando el kit van a poder experimentar con productos de maquillaje y cuerpo, y se podrán preparar con todo el brillo y el color para el carnaval. Los kits estarán disponibles hasta el corso”, mencionó la alta ejecutiva.

Desde septiembre del año pasado, Natura es el maquillaje oficial del Carnaval Cruceño, ofreciendo un amplio portafolio de productos con alta performance en tecnología que cuida y protege la piel, comprometidos con el medio ambiente ya que no son testeados en animales, todos sus ingredientes son de origen vegetal y con envases reciclados.

Diego Cirbián, vicepresidente de los Ociosos, señaló que el apoyo de Natura y de todos los auspiciadores, es fundamental para celebrar la cultura, disfrutar de la música y el baile del Carnaval, aplaudir la diversidad y desde luego, lograr que Aitana I se vea aún más linda y radiante de lo que es. 

La presentación del Bus Natura tuvo la animación musical de Banda Omega Royal, mientras que, la agencia Lola Group estuvo a cargo del impecable evento y de la gestión de medios. 

El Bus Natura cuidará y realzará la belleza de Aitana I, reina del Carnaval Cruceño 2024

El Bus Natura cuidará y realzará la belleza de Aitana I, reina del Carnaval Cruceño 2024

El Bus Natura cuidará y realzará la belleza de Aitana I, reina del Carnaval Cruceño 2024

El Bus Natura cuidará y realzará la belleza de Aitana I, reina del Carnaval Cruceño 2024


27 de septiembre de 2023

Natura, maquillaje oficial del Carnaval Cruceño 2024

 Verano a prueba de diversión, es la propuesta que Natura, la compañía brasileña de belleza y cuidado personal, trae para el Carnaval Cruceño 2024. 

Celebrar la cultura, disfrutar de la música y el baile del Carnaval, aplaudir la diversidad y abrazar el entusiasmo es parte de la esencia de Natura y también, es parte fundamental del proyecto de la comparsa Ociosos. “En natura coincidimos con el propósito que tienen los Coronadores 2024, es por ello que nos unimos en una sola voz para que el Carnaval Cruceño sea una explosión de color junto a nuestra soberana del Carnaval, Aitana I”, comentó Valentina Forno, gerente nacional de marketing y sustentabilidad de Natura.

A partir de la fecha, Natura será la marca encargada de cuidar y realzar la belleza de Aitana Tufiño, reina del Carnaval Cruceño y de las damas Ociosas, durante todas las actividades de la comparsa coronadora. 

“Para esto tenemos una propuesta única, contaremos con un Bus Natura exclusivo, que brindará una experiencia con la marca, con presencia en las principales actividades de la agenda carnavalera, un lugar para poder probar nuestros productos, y nuestras principales categorías, con el maquillaje Natura Una, Natura Faces, cuidado del rostro con Chronos y Faces, cuerpo con Natura Ekos, Natura Tododia y toda la perfumería, mostrando las novedades que tendremos para este Carnaval, donde se podrán adquirir  packs especiales y además, podrán canjear envases vacíos de natura por muestras de productos, comprometido con nuestra causa de cuidado del medioambiente y de promover la sustentabilidad”, mencionó la ejecutiva.

Además de ser el maquillaje favorito de las cruceñas, Natura ofrece un amplio portafolio de productos con alta performance en tecnología que cuida y protege la piel, no testeados en animales y con envases reciclados, que solo utilizan ingredientes de la biodiversidad brasileña, con los mejores procesos para obtener la mejor pigmentación y concentración. 

“Somos una marca que busca la belleza auténtica e innovadora, que celebra todas las historias y fortalece las conexiones. En este Carnaval, junto a Aitana I y los Ociosos, queremos brindar una experiencia que nos acerque a todas las personas que disfrutan del carnaval, que todos vibren y expresen su creatividad con el maquillaje de Natura y que la belleza de cada mujer inspire a otras bellezas, porque para Natura la mujer es pasión, delicadeza, poder y libertad”, concluyó Forno.

Por su parte, Diego Cirbián, vicepresidente de los Ociosos, mencionó que el apoyo de Natura y de todos los auspiciadores, es fundamental para hacer de este Carnaval un evento más memorable y vibrante. “Juntos llevaremos la alegría, el color y la diversión a cada rincón de nuestra hermosa región. Gracias por unirse a la fiesta grande de los cruceños y lograr que nuestra reina se vea aún más hermosa y resplandeciente de lo que es”, finalizó. 

Natura, maquillaje oficial del Carnaval Cruceño 2024

Natura, maquillaje oficial del Carnaval Cruceño 2024

Natura, maquillaje oficial del Carnaval Cruceño 2024


29 de agosto de 2020

La ACCC aclara que no está pensando en Carnaval

“La Asociación Cruceña de Comparsas Carnavaleras (ACCC), ante dos interpretaciones en diferentes medios de comunicación, donde en uno se afirma que no se realizará el Carnaval 2021 y, en el otro se afirma que sí habrá, tenemos a bien comunicar que nuestra institución, en estos momentos no se está ocupando ni preocupando por el Carnaval 2021”.

Así reza parte del comunicado de la institución cruceña, que fue compartido en redes sociales y en el que aclaran que sus miembros están exclusivamente enfocados en actividades colaborativas y solidarias.

En contacto con EL DEBER, el presidente, Carlos Arrien, había indicado este sábado que el Carnaval cruceño genera un importante movimiento económico, que muchas familias tienen en esta fiesta su mayor ingreso monetario del año. “Ellos empiezan a trabajar en noviembre y en diciembre, y decirles que no habrá Carnaval 2021 sería darles una muy mala noticia, otro golpe duro a su magra economía, que ya está maltrecha por los efectos de la pandemia”, señaló Arrien.

Posteriormente, luego de la publicación de la nota en este medio, Arrien mencionó que la ACCC "solamente piensa en la salud, en la vida y en ayudar, como lo hemos venido haciendo".

“Hablar de precarnavaleras y de corso es muy prematuro. Hablar de los tres días de Carnaval tiene que ver con un feriado nacional. Ahora es otra la prioridad. Nosotros no estamos pensando en el Carnaval”, reiteró.

Por su parte, el expresidente de la ACC, Jorge Stratis, recuerda que la situación excepcional que está viviendo el mundo con la pandemia está obligando a modificar un montón de costumbres y actividades a las sociedades y considera que, lo más probable, es que con el Carnaval ocurra lo mismo, lo cual no signifique que, necesariamente, se tenga que suspender.

“Está claro que, entre la suspensión y el desarrollo de la fiesta de una manera distinta a como estábamos acostumbrados, cualquiera de las dos cosas puede ocurrir. Pero todo es incierto, por el momento, por eso es que es muy pronto para hablar del tema. Es muy probable que se celebre la Navidad en los hogares, en el mundo, pero nada nos asegura que se lo haga como siempre. Tal vez sea de manera virtual, con distanciamiento, como se viene haciendo con otras celebraciones. Uno, ahora, puede decir que va a celebrar su cumpleaños, pero sabe que no va a ser como le gustaría, porque las circunstancias son diferentes”, menciona Stratis.

Stratis añade que el Carnaval requiere de coordinación con instituciones públicas y privadas, que también se lo celebra en las ciudadelas y en las provincias.

“No es solo un asunto de la ACCC, es un tema muy complejo a la hora de definir la organización de las actividades, porque tiene que ver con consultar con las autoridades municipales, con la Policía, con diversas instancias. Pero, por el momento, ni siquiera sabemos qué va a pasar la próxima semana, menos para la época de Carnaval.

26 de febrero de 2017

Reina el Carnaval en Oruro y el mundo

Siete de la mañana, culmina la llovizna del viernes de verbenas, sol radiante, se escuchan los primeros acordes de músicos afinando sus instrumentos musicales. Lentejuelas, apliques bordados, trenzas, plumas y sombreros, sumados al incienso, acompañan a la comitiva junto a la imagen de la Virgen del Socavón; ése fue el escenario que dio la bienvenida al sábado de peregrinación en Oruro, donde María la Virgen, es la depositaria de las plegarias de más de 25.000 danzarines que recorrieron por las céntricas calles de la Capital del Folklore de Bolivia.

El Carnaval de Oruro ostenta el título de “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” declarada por la Unesco en 2001 que se constituye en la máxima expresión de la cultura boliviana.

Esta manifestación de fe y devoción hacia la Virgen del Socavón data de hace más de cuatro siglos, la que es una síntesis del folklore nacional, por esto, en 1984 Oruro fue nombrada por el presidente Hernán Siles Zuazo, como la Capital del Folklore de Bolivia.

Las calles donde paulatinamente transcurren las horas, ven transitar a morenos, chinas, diablos, tinkus, pujllays, tobas y otros, que en afán de poder ultimar detalles para lucir su mejor gala, se concentran en la Av. 6 de Octubre y Aroma, punto de concentración hacia el inicio de esta entrada. Si bien la mayoría de las danzas no son oriundas de Oruro, todas las que se presentan en el Carnaval orureño alcanzaron la popularidad necesaria para así lograr subsistir y traspasar, incluso los 100 años. En algunos casos, se tuvieron que hacer labores de rescate ante de una inminente desaparición.

La mayoría de las danzas por sus peculiares características han logrado traspasar fronteras, llegando a ser parte de festivales y entradas en países vecinos. Algunas pretenden ser usurpadas en su esencia y origen, pero quien con ojo y oído clínico puede apreciar las danzas de Oruro, hoy podrá darse cuenta el origen y el sentido de éstas, según reporte de la Red Erbol.



3_a6_7_apg.jpg
MORENAS Un grupo de bailarinas de Morenada muestra su bien coordinada coreografía en la avenida Cívica de Oruro.
APG

20 horas y 52 grupos

Por más de 20 horas, 52 fraternidades, más de 100 bandas de músicos, 25.000 danzarines realizan una peregrinación con sus danzas, por un escenario de 5 kilómetros que tiene como punto de culminación el santuario de la Virgen del Socavón, situado en las faldas del cerro Pie de Gallo, en la zona oeste de la ciudad de Oruro.

Este 2017 es otro año consecutivo donde la presencia de turistas procedentes de los diferentes continentes es visible por la ruta del Carnaval, muchos lo hacen por primera vez, pero hay varios que retornaron a Oruro por ese encanto que provoca el Carnaval.

La fiesta de peregrinación ayer, será relevada hoy por la Entrada de Carnaval, la misma que se extiende en sus diferentes actos, hasta la próximo fin de semana, donde danzarines y comparsas realizarán sus últimas demostraciones en lo que se denomina Domingo de Tentación.

Oruro, situado a una altitud de 3.706 m.s.n.m., en las montañas del oeste de Bolivia, fue un importante centro de ceremonias precolombino antes de convertirse en un importante centro minero en los siglos XIX y XX.

La ciudad fue refundada por los españoles en 1606 y siguió siendo un lugar sagrado para el pueblo Uru. Posterior a su colonización, los españoles prohibieron esas ceremonias en el siglo XVII, pero éstas continúan bajo la fachada de la liturgia cristiana: los dioses andinos se ocultaban tras los iconos cristianos, convirtiéndose así en santos.

Las ceremonias fueron transformadas en rituales cristianos, uno de ellos, el más importante, se celebra el 2 de febrero, Fiesta de la Candelaria, donde diablos bailan para la virgen, por esto la “diablada” se convirtió en el baile principal y representativo de Oruro y su Carnaval.

La jornada de ayer culminó con el alba protagonizada por las bandas de músicos que a partir de las 5.00 de la mañana de este domingo, junto a devotos locales y visitantes recibirán los primeros rayos del sol.



Fortalecimiento

Por otro lado, la ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, anunció ayer el fortalecimiento del Carnaval de Oruro, en una actividad que se desarrollará el próximo 18 de mayo, a 16 años de la declaratoria de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

“Tenemos prevista una actividad para el próximo mes de mayo con el objetivo de fortalecer, promocionar y defender la originalidad y significado de las danzas que son parte de nuestro patrimonio cultural, es el mejor apoyo que le podemos dar desde el Ministerio de Culturas”, dijo a la ABI.

Manifestó que la actividad para el fortalecimiento del Carnaval de Oruro se realizará en coordinación con la Alcaldía, la Gobernación y la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro.



Bienvenida

El alcalde de Oruro, Edgar Bazán, dio la bienvenida a los visitantes nacionales y extranjeros que llegan para disfrutar del Carnaval de Oruro.

El presidente del Comité de Etnografía y Folklore, Óscar Elías, manifestó que una vez más se reedita la peregrinación con fe y devoción a la Virgen del Socavón, una muestra cultural en danza, música y vestimenta que mantienen su originalidad en la diversidad de danzas que se presentan.


Presidente Morales realza la identidad cultural del país

El presidente Evo Morales participó ayer de la Entrada del Carnaval de Oruro y afirmó que esa manifestación es la identidad y cultura de Bolivia.

“Ésta es la obra maestra del orureño, es nuestra identidad, nuestra cultura, por eso venimos a compartir el Carnaval de toda Bolivia”, dijo una vez instalado en el palco oficial pasadas las 16:00.

Morales reiteró que está convencido de que la Anata Andina, el Festival de Bandas y el Carnaval de Oruro son patrimonio del pueblo boliviano y es obligación cuidar esa manifestación folklórica que algunos países vecinos pretenden adueñarse. “Mucha alegría, emoción y honor el compartir el Carnaval de Oruro”, indicó.

Morales quien fue recibido por el vicepresidente Álvaro García Linera y autoridades departamentales, compartió con los danzarines y los miembros de las bandas.

Incluso, en uno de esos momentos de alegría, tocó el bombo y el vicepresidente los platillos, actitud que fue ovacionada por el público y los propios bailarines. El jefe de Estado dijo que quisiera estar en todos los departamentos del país para compartir el Carnaval, pero que no puede hacerlo debido a las responsabilidades que tiene, y pidió disculpas a las autoridades originarias de su comunidad natal Orinoca, donde no podrá estar el lunes.




16 de febrero de 2017

PAT y Bolivia TV pondrán el corso en pantalla



Quien quiera ver desde su casa a la reina del Carnaval, las alegorías de las comparsas femeninas o la picardía de los comparseros solo tiene dos opciones, ya que los únicos canales de televisión que transmitirán el corso cruceño para todo el país son PAT y Bolivia TV.
La estación verde elevará el sábado su antena desde el cambódromo con tres puntos de transmisión. Diez conductores sostendrán la señal desde las 21:00 hasta pasada la medianoche, con el despliegue de nueve equipos, un dron y una cámara 360.


Julio Alberto Abraham será el comentarista invitado de la televisora. Además, las ondas satelitales llevarán las imágenes del recorrido hasta EEUU, Colombia y Chile. Otro factor para destacar es el camarote que PAT montará en la pasarela carnavalera, pues anticipan que será vistoso.

Para el mundo
Por su parte, hasta ayer el canal del Estado aún planificaba su cobertura; sin embargo, tentativamente manejaban la posibilidad de transmitir desde Oruro de 10:00 a 20:00, mientras que de 20:00 a 22:00 la emisión se puede trasladar a Santa Cruz, para después continuar hasta la medianoche con la entrada folclórica declarada obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad.


ATB optará por difundir cápsulas desde las celebraciones de Tarija, Oruro y Santa Cruz. Las notas informativas estarán en pantalla desde las 10:00 hasta la medianoche. Y el próximo sábado pondrá en antena el corso de corsos de Cochabamba, pero solo para la ciudad jardín del país.

En Santa Cruz
Otro canal que se ocupará de un jolgorio local será Full TV, pues llevará a los hogares las imágenes en vivo del Carnaval de la Villa 1º de Mayo. Esto sucederá el viernes 24, en horario nocturno.


Mientras tanto, las demás redes nacionales (Unitel, Red Uno, Bolivisión y Cadena A) decidieron omitir la transmisión de las expresiones carnavaleras del país y solo mostrarlas a través de sus noticiarios.

En el cable
Como ya es una costumbre, el Carnaval de Río de Janeiro se verá en la sintonía internacional de la red Globo. El desfile de las escuelas de samba por el sambódromo, uno de los espectáculos más fantásticos de la humanidad, se verá durante cuatro días desde el sábado hasta el martes por la mañana, cuando se declare a la casa ganadora del evento.


El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife llegará a todos los rincones del planeta a través de Televisión Española. La señal internacional de RTVE retransmitirá en directo la Gala de la Reina para una audiencia potencial de 400 millones de espectadores.


El Carnaval de Barranquilla, una fiesta declarada Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco, llegará a Bolivia y a otros 22 países a través de Caracol Televisión. Dos de los eventos más importantes de estas expresiones son la ceremonia de coronación de la Reina del Carnaval y el rey momo, el jueves 23, y la Batalla de Flores el sábado 25.


Claro que si el Carnaval no te gusta, está Netflix o la programación de otras señales. Vos elegís qué ver. Hay distintas opciones


7 de febrero de 2016

La fiesta se vivió hasta altas horas de la noche Belleza, creatividad y alegría en Corso Cruceño

Alegría, baile, belleza y creatividad fueron los protagonistas ayer del Corso Cruceño que contó con la presencia del actor estadounidense Edward Norton.

LA GRAN FIESTA

La fiesta dio inicio a las 19.15 cuando el público ya acomodado en las graderías del cambódromo comenzó a vivir la algarabía de la fiesta grande encarnada en el corso con los fuegos artificiales que anunciaban la entrada de los ballets folklóricos.

El ballet Idols dance crew, fue el primero que hizo su paso por el lugar ante los aplausos de la gente y papeles picados que anunciaban que la fiesta estaba empezando.

La reina de belleza Valeria I hizo su paso horas más tarde. Su belleza robó las miradas de los espectadores mientras ella saludaba al público desde la plataforma giratoria más alta del carro alegórico titulado 'El nido' acompañada por decenas de integrantes de la comparsa coronadora, Los Pichones.

La creatividad en los carros alegóricos, coloridos y sobre todo la belleza de la mujer boliviana fueron una vez más los protagonistas. La fiesta se extendió hasta altas horas de la noche

NORTON HABLÓ EN SANTA CRUZ

El actor hollywoodense arribó en horas de la noche a la ciudad cruceña, donde a las 20.29 dio una conferencia de prensa, y a través de su traductora dio a entender que quedó encantado por la cultura boliviana que antes no conocía y como defensor por medio ambiente “quedó encantado con los paisajes que existen en el país y la próxima vez que llegue al país disfrutará más de la naturaleza y sobre todo agradecerá a la madre tierra”

Agregó que le gustaría trabajar en un tema ambiental por el país una vez que conozca más la situación en la que se encuentra por lo que estará en contacto.