La Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (OBDEFO)  convoca a todos los bolivianos que danzan el caporal a sumarse a la  campaña bailando media hora en la plaza Villarroel de la ciudad de La  Paz. Los residentes nacionales en once países del mundo cumplirán con la  misma actividad de manera simultánea para demostrar que el origen de la  danza es boliviano.
Durante media hora, de 12.00 a 12.30, danzarines látigo en mano harán  sonar los cascabeles de sus botas y las mujeres —haciendo gala de sus  figuras— se concentrarán en plazas de varios países para ejecutar la  danza de manera individual o en grupo, sin necesidad de ninguna clase de  coreografías. 
En Chuquiago Marka, el escenario principal estará ubicado en la plaza  Villarroel, donde los organizadores del desafío buscan que los miles de  participantes expresen toda su energía, pero sobre todo la emoción que  caracteriza a los danzarines del caporal.
El objetivo de esta actividad es que la danza sea incluida en el libro  de los Récords Guinness. Según la información de OBDEFO, ya se ha  contactado con los bolivianos encargados de la organización en sus  países de residencia para que reivindiquen, promocionen y sienten un  precedente de carácter internacional para evitar el plagio de la danza  boliviana por parte de países vecinos.
El director de OBDEFO, Napoleón Gómez, explicó que esta empresa despertó  un marcado interés de miles de bolivianos en Tokio, los estados  norteamericanos de Virginia, Washington, Chicago y Colorado, además de  las ciudades de Toronto, Essen, Lausanna, Bruselas, Madrid, Barcelona,  San Pablo, Curitiba, Buenos Aires, Mendoza, Estocolmo, México DF, Quito,  Viena, Bérgamo. Y en el país en las ciudades de La Paz, Cochabamba y  Oruro.  
Varios lemas serán utilizados el 18 de julio, como: “Los caporales son  de Bolivia”, “Caporales 100% boliviano” y “Bolivia, país de caporales”.
La danza del caporal fue creada y presentada al público por primera vez  en 1969 por los hermanos Estrada, quienes se inspiraron en el personaje  del ‘caporal’ de la saya, danza afroboliviana que pertenece a la región  de los Yungas de La Paz. 
Algunos investigadores afirman que el caporal, que en muchos casos era  mestizo o mulato, era el capataz de los esclavos negros que fueron  traídos a Bolivia del África durante la época de la Colonia española. 
Los creadores incorporaron muchos caporales a la danza, de dondo surgió  el nombre. Con los años, la vestimenta y los pasos sufrieron  modificaciones y se llegó a popularizar tanto que ahora se baila en las  discotecas.
Son varios los compositores que crearon nuevos temas inspirados en el  caporal, ritmo mantenido por los pueblos afros de los Yungas como una  herencia cultural de los primeros esclavos africanos que llegaron a la  América. 
“La afrosaya y el ritual de las danzas 
La afrosaya de los Yungas, con su ritmo muy particular, es la muestra de  música y danza ritual proveniente de África y que es cultivada por los  pueblos afros en Bolivia. 
Salomón Pinedo, un afroboliviano yungueño, explicó que la danza  inicialmente era bailada sólo en rituales de los negros africanos que  llegaron a la región subtropical hace mucho tiempo. “Los afros guardamos  muchas tradiciones africanas, como la afrosaya, la comida y el  dialecto”, dijo Pinedo.
La letra del canto de la danza aún mantiene la esperanza de  reivindicación de los pueblos esclavos que llegaron a los Yungas durante  la Colonia, agregó. 
Respecto del origen de los caporales, que surgió de la afrosaya, Pinedo  dijo que se convirtió en muy popular y comercial, pero destacó la  inspiración de los hermanos Estrada, que tuvieron la oportunidad de  conocer la danza.
La afrosaya es bailada y cantada de forma colectiva, a diferencia del  caporal. La participación de la comunidad es importante para dar la  fuerza en los ritmos con los bombos y el canto, dijo Pineda, que apoyará  a los caporales el 18 de julio.
APUNTES 
Afros: Alrededor de 50 mil en Bolivia mantienen sus tradiciones, como su  música, danza y rituales.
Afrosaya. La danza ritual que significa ‘encuentro’ mantiene en su canto  la reivindicación e inclusión de los pueblos esclavos.
Caporales. Surgieron de la afrosaya boliviana a través de la observación  de los hermanos Estrada, que crearon los pasos.
1969. Fue el año que se bailó por primera vez el caporal. La innovadora  danza cambió en sus pasos y vestimenta.
Campaña. Será internacional, y se cumplirá el 18 de julio en Bolivia y  el mundo para difundir el origen nacional de la danza.
Mauchi. Es el ritual que se cumple cuando los afros entierran a uno de  sus familiares o ‘tíos’.
No hay comentarios:
Publicar un comentario