24 de febrero de 2022

Rol de ingreso del Carnaval de Oruro - Dia Domingo

 Grupo 1

Conjunto Caporales Infantiles Ignacio Leon

Conjunto Tradicional Folklorico Diablada Oruro

Conjunto Tradicional Llamerada Zona Norte

Fraternidad Caporales Centralistas

Fraternidad Morenada Central Fundada por la Comunidad Cocani

Conjunto Folklorico Tobas Zona Sud

Conjunto Negritos Unidos de la Saya

Conjunto Wacatocororis Urus

Conjunto Tinkus los Tolkas 


Grupo 2

Diablada Artistica Urus

Fraternidad Cultural Reyes Morenos Comibol

Conjunto Artistico Y Cultural Tobas Uru Uru

Fraternidad Folklorica Cultural Caporales

 Universitarios San Simon

Conjunto Autoctono Wititis

Conjunto Tinkus Huajchas

Incas Kollasuyo hijos del Socavon

Tarqueada Jatun Jallpa


Grupo 3

Fraternidad Morenada Metalurgica ENAF

Centro Cultural Rikjchary Llajta

Conjunto Universitario Suri

Conjunto Kantus Sartañani

Fraternidad Caporales CBN

Grupo Cultural Autoctono Sumaj Punchay

Fraternidad Cultural Tinkus Bolivia (Ayllu Llajwas)

Fraternidad Folklorica Artistica y Cultural Phujllay


Grupo 4

Fraternidad Artística y Cultural la Diablada

Conjunto Morenada Mejillones

Fraternidad Folklorica Llamerada Socavón

Conjunto Folklorico y Cultural Phujllay Oruro

Grupo de Danza Estilizada Suri Sicuri

Conjunto Folklorico Sambos Caporales

Fraternidad Cullaguada Oruro

Conjunto Tradicional Tobas Zona Central

Conjunto Folklorico Kory Majtas


Grupo 5

Diablada Ferroviaria

Fraternidad Reyes Morenos Ferrari Ghezzi

Caporales Reyes de la Tuntuna ENAF

Conjunto Tinku Los Jairas de Oruro

Fraternidad Cullaguada Terribles Quirquinchos

Fraternidad Kallawas Bolivia

Conjunto Potolos Jhilancos Chayanta

Conjunto Folklorico y Cultural Doctorcitos Itos

Fraternidad Danza Estilizada Inti Llajta

Grupo 6

Gran Tradicional Autentica Diablada Oruro 

Fraternidad Hijos del Sol Los Incas

Conjunto Folklorico Morenada Zona Norte

Fraternidad Artistica Zampoñeros Hijos del Pagador

Centro Tradicional Negritos de Pagado

Conjunto Folklorico Ahuatiris

Conjunto Waca Waca San Agustín Derecho

Fraternidad Morenada Central Oruro 

Rol de ingreso del Carnaval de Oruro - Dia Sabado

 GRUPO 1

Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro

Fraternidad Hijos del Sol Los Incas

Conjunto Folklórico Morenada Zona Norte

Fraternidad Artística Zampoñeros Hijos del Pagador

Centro Tradicional Negritos del Pagador

Conjunto Folklórico Ahuatiris

Conjunto Waca Wacas San Agustín-Derecho

Fraternidad Morenada Central Oruro

Conjunto Caporales Infantiles Ignacio León

GRUPO 2

Conjunto Tradicional Folklórico Diablada Oruro

Conjunto Tradicional Llamerada Zona Norte

Fraternidad Caporales Centralistas

Fraternidad Morenada Central fundada por la Comunidad Cocanis

Conjunto Folklórico Tobas Zona Sud

Conjunto Negritos Unidos de la Saya

Conjunto Wacatokori Urus

Conjunto Folklórico Antawara

Conjunto Folklórico Tinkus Los Tolkas

GRUPO 3

Fraternidad Artística y Cultural La Diablada

Conjunto Morenada Mejillones

Fraternidad Folklórica Llamerada Socavón

Conjunto Folklórico y Cultural Phujllay Oruro

Grupo de Danza Estilizada Suri Sicuri

Conjunto Folklórico Sambos Caporales

Fraternidad Cullaguada Oruro

Conjunto Tradicional Tobas Zona Central

Conjunto Folklórico de Zampoñas Kory Majtas

GRUPO 4

Conjunto Diablada Ferroviaria

Fraternidad Reyes Morenos Ferrari Ghezzi

Caporales Reyes de la Tuntuna ENAF

Conjunto Tinkus Los Jairas de Oruro

Fraternidad Cullaguada Terribles Quirquinchos

Fraternidad Kallawayas Bolivia

Conjunto Potolos Chayanta Jhilancos

Conjunto Folklórico y Cultural Doctorcitos Itos

Fraternidad de Danza Estilizada Inti Llajta

GRUPO 5

Diablada Artística Urus

Fraternidad Morenada Reyes Morenos Comibol

Conjunto Artístico y Cultural Tobas Uru Uru

Fraternidad Folklórica y Cultural Caporales San Simón

Conjunto Autóctono Wititis

Conjunto Tinkus Huajchas

Incas Kollasuyo Hijos del Socavón

Tarqueada Jatun Jallpa


GRUPO 6

Fraternidad Morenada Metalúrgica ENAF

Centro Cultural Rikjchary Llajta

Conjunto Universitario Suri

Conjunto Kantus Sartañani

Fraternidad Capolares CBN

Grupo Cultural Autóctono Sumaj Punchay

Fraternidad Cultural Tinkus Bolivia

Fraternidad Folklórica Artística y Cultural Phujllay


SOLICITANTES

Diablada Artística y Cultural Bolívar

Fraternidad Tinkus San Simón

Fraternidad Chicheños Bolivia

Fraternidad Sol Chaqueño y Sentimiento Chaqueño

Conjunto Autóctono Wititis Central Bellas Artes

Fraternidad Salay Oruro de Corazón y

100% Salay Oruro

Conjunto Folklórico Cultural Tobas Zona Norte Arce Oruro

Salay Bolivia Oruro y Salay por siempre boliviano

Sicuri de Italake Sonko Wairas

21 de febrero de 2022

‘LA INDUSTRIA SIN CHIMENEAS’: EL GRAN PODER Y EL MOVIMIENTO ENCANTADO Parte 1

Mis informantes y yo a menudo discutimos acerca de lo que la iglesia y las clases altas consideran más bien un aspecto controversial del Gran Poder: los efectos económicos de una celebración religiosa.

El movimiento económico que genera el Gran Poder es... mira para que entiendan ustedes: el Gran Poder es una torta grande para 200 invitados y en los 200 invitados está el Gerente de Banco, el que importa tela, de la China traen perlas… en fin de esa torta todos salen contentos. Desde luego hay los que se llevan la parte de león, pero todos salen contentos de esta torta que se llama el Gran Poder. Es un movimiento económico que absolutamente llega a todos. Para la fiesta necesitamos dos bandas, y son 120 músicos que por tres meses tienen que dar de comida a sus hijos. Contratamos cocineras, el barman que viene de etiqueta y ya el costurero el modista saca su tajada. Yo para el Gran Poder tengo que comprar tela para mi terno. Luego hay que traerla al sastre que se lleva su tajada del Gran Poder. La prensa, las invitaciones, o sea que por donde miremos todos seremos felices y contentos con el Gran Poder (Luís Jiménez, en entrevista con el autor, 20/02/04).

Cuando cuestionaba la cantidad de recursos destinados a la entrada, la gente reaccionaba positivamente haciendo énfasis en el ‘movimiento’, la distribución y redistribución de la riqueza y la creación de una conexión entre los diferentes grupos y personas de la estructura urbana. La entrada ‘lubricaba’ los vínculos y conexiones entre los diferentes actores sociales. En particular, existía un énfasis en la fluidez positiva que generaba este movimiento económico contrariamente a una concentración estática de la riqueza en las manos de uno. En lugar de concebirse como la acumulación de recursos y como ahorro, el dinero se caracteriza fuertemente como un medio que facilita el movimiento y que crea un sentido de conexión entre los diferentes grupos y con las fuerzas cosmológicas.

Yo he hecho un estudio sobre la economía del Gran Poder. Su movimiento llega a los 20 millones de dólares4 que no es un chiste. Desde el día domingo – después de la entrada – ya empieza la fiesta del próximo año, reciben ese día los nuevos pasantes. Entonces yo le hago un seguimiento al nuevo pasante, como hace el gasto a partir de este momento en que se compra cerveza para celebrar su investidura. Yo para tener una buena representación de que mi nombre figure bien yo tengo que llegarme a endeudar. ¿Cómo me endeudo? El ayni, no. Yo averiguo que en tal mercado por ejemplo Juan Pérez cumple años, y aunque no me haya invitado yo voy a sorprenderle con unas cajas de cerveza y así por medio yo estoy ya comprometiéndolo para que baile en mi fraternidad. Fiestas no me faltan. A la semana, tengo 3 o 4 fiestas o sea que estoy totalmente ocupado toda la semana como pasante.. 
invitacion gran poder

Banda Gran Poder

Todo eso es un proceso de gasto económico. Luego vienen las recepciones, las fiestas tengo que comprarme mi terno, contratar la orquestra y también tengo que ver en la calle lo que debo comprar. Llega el día de la fiesta. Y en la fiesta como se hacen los gastos: los ensayos, visitas por aquí, por allá, gastos, por lo que quiero inflarme como el globo. El día de la entrada tú haces una encuesta con los muchachos que limpian zapatos y te das cuenta de que en un día terminan diez cajitas de betún, mientras que en los días regulares una semana le alcanza una cajita. Ese día son como diez semanas de trabajo. Ese día se empeñan joyas, anillos, hay un movimiento fuerte en estas casas de préstamo y en los bancos ni que decir. Vas a ver la señora sandwichera que se ha ido a empeñar su anillo por 200 bolivianos y eso tiene que invertirlo en la Fiesta del Gran Poder y tiene que darle ganancia. ¿Y para cuánto sirve esta ganancia? De cuatro a seis meses para poder cuidar a sus hijos. En los talleres, las pollereras están trabajando como nunca; esta gente que no tenía trabajo hoy en día tiene trabajo. O sea, la fiesta de Gran Poder genera una situación económica muy fuerte de inversión, lo que el Estado no da, lo que el Estado no ofrece. Entonces, los políticos lo han visto y quieren meterse porque quieren sacar rédito de allí. Excluyendo el pago del público, considerando solo los folkloristas esto llega a sumar más o menos 20 millones de dólares. Por eso nosotros decimos ‘la industria sin chimenea’ en un aspecto ecológico del término (Alejandro Chipana, en entrevista con el autor, 13/03/04)..
Cerveza gran poder