Sitio de informacion de los Carnavales y expresiones Folkloricas de Bolivia. Si quieres informarnos de algo escribenos a blogsnoticias @ gmail.com
5 de agosto de 2017
Mini Ch’utillos elige a soberanas
En el coliseo cerrado 10 de Noviembre, ayer por la tarde se desarrolló el acto de elección de la Reina y Ñusta de la fiesta de Mini Ch’utillos 2017.
Participaron 21 simpáticas niñas representantes de jardines de niños, parvularios y agrupaciones culturales de la ciudad de Potosí y del área rural.
La elegida como Reina fue la niña Belén Matilda Flores Soto, del kínder María Auxiliadora, con la danza de la llamerada y el título de Ñusta fue para la niña Kim Shandal Hinojosa Rojas, del kínder 31 de Octubre inicial A, que bailó la danza de las tupiceñas.
En el acto, un grupo del jardín de niños Andrea Arias y Cuiza bailó la danza de los Negritos y participaron con baile las soberanas de 2016, la reina Sharin Belén Buhezo y la Ñusta Ángela Choconi.
El jurado formado por Andrea Secko, de la Escuela Municipal de Bellas Artes; Roger Pereira, de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia; y Ariel Estrada, del ballet Sentimiento Boliviano, calificaron la expresión corporal, la simpatía, el carisma, el desenvolvimiento y la vestimenta de las candidatas.
Las pequeñas candidatas lucieron hermosos trajes de sus fraternidades, muchos de su propiedad y otros alquilados y recibieron el apoyo de las barras formadas por sus compañeros, profesores y padres de familia con globos y papel picado.
Participaron 21 simpáticas niñas representantes de jardines de niños, parvularios y agrupaciones culturales de la ciudad de Potosí y del área rural.
La elegida como Reina fue la niña Belén Matilda Flores Soto, del kínder María Auxiliadora, con la danza de la llamerada y el título de Ñusta fue para la niña Kim Shandal Hinojosa Rojas, del kínder 31 de Octubre inicial A, que bailó la danza de las tupiceñas.
En el acto, un grupo del jardín de niños Andrea Arias y Cuiza bailó la danza de los Negritos y participaron con baile las soberanas de 2016, la reina Sharin Belén Buhezo y la Ñusta Ángela Choconi.
El jurado formado por Andrea Secko, de la Escuela Municipal de Bellas Artes; Roger Pereira, de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia; y Ariel Estrada, del ballet Sentimiento Boliviano, calificaron la expresión corporal, la simpatía, el carisma, el desenvolvimiento y la vestimenta de las candidatas.
Las pequeñas candidatas lucieron hermosos trajes de sus fraternidades, muchos de su propiedad y otros alquilados y recibieron el apoyo de las barras formadas por sus compañeros, profesores y padres de familia con globos y papel picado.
3 de agosto de 2017
Procesión indígena cierra la Ichapekene Piesta
Juan Caride es el director del conjunto folclórico más imponente de la Ichapekene Piesta, los macheteros. Este miércoles 2 de agosto, tercer y último día festivo, ingresó junto a sus demás compañeros a despedir hasta el próximo año esta importante celebración religiosa beniana.
Sin embargo, Caride expresó su preocupación por una evaluación que aparentemente efectuó una comisión de la Unesco para determinar si la Ichapekene Piesta sigue siendo o no parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Caride lamentó que ese examen no se lo haya hecho durante el desarrollo de la fiesta y, en especial, el tercer día que es cuando todos los conjuntos folclóricos entran al templo a expresar religiosidad ante la imagen de Ignacio de Loyola.
"De todas maneras nosotros seguimos bailando ante el santo Ignacio y nuestros también lo harán", dijo el indígena.
El templo misional moxeño se colmó de música, bailes y color por la presencia de otras danzas como Achus, mascaritas, angelitos, tigrecillos, ciervos, toritos, ovejitos, memes abadesas, moperitas y otros.
"El último día de la Ichapekene Piesta solo participan de la procesión de cierre los miembros del Cabildo Indigenal y de conjuntos autóctonos, son los únicos que pueden ingresar al templo a demostrar su religiosidad bailando", explicó Juan Francisco Limaica, director del Museo de Moxos y presidente del Consejo Patrimonial de la Ichapekene Piesta.
La fiesta mayor ignaciana 2017 ya es recuerdo, ahora los organizadores preparan la del 2018. Como dicen los ignacianos 'Nasio, Nasio, Nasio', hasta el próximo año.
2 de agosto de 2017
VECINOS ALTEÑOS REALIZAN FESTIVIDADES EN HONOR AL APÓSTOL SANTIAGO
VISOR BOLIVIA / Alerto Medrano.- "Ser preste mayor del Apóstol Santiago es el máximo honor al que un folklorista puede aspirar”. Así lo expresa Felipe Montaño, de oficio carpintero, actual preste, junto a su esposa Elizabeth Tarquino, comerciante.
La pareja acaba de ser pasante como devotos del señor Apóstol Santiago. Su misión para la festividad actual consiste en acompañar las actividades folklóricas en El Alto, junto a sus hijos Yoselin y Gary Montaño. Los pasantes recibientes 2018 fueron Luis Montaño y Candelaria de Montaño.
ORÍGENES DE LA FESTIVIDAD
No hay datos fiables sobre el origen de la figura del “preste”, máximo responsable de la organización de un festejo. Hay teorías que lo vinculan con España y otras, con prácticas andinas como el ayni. Lo cierto es que tiene relación con el concepto de compadrazgo.
Los prestes se eligen en función de distintos factores: el tiempo de permanencia en la fraternidad, el número de ahijados, el poder económico y la posición dentro de la sociedad y el ámbito de influencia dentro del sector al que pertenece la persona.
El “preste” es algo costoso, pues tiene que pagar banda, las bebidas alcohólicas y un montón de adornos. A aquel que no pasa preste, se le dice ‘gasta calle de balde’. También a quienes niegan o todavía no son parte de la rotación de esta festividad son llamados “chicos”, un término que se le dice vulgarmente al joven, pero a aquel que pasa preste ya se le considera “señor, caballero”.
“El preste financia la fiesta privada de la fraternidad, se alquila un salón, se sirve un plato típico a los participantes y también se contrata una o varias bandas para tocar música en la fiesta”, precisó Luis Ángel Medrano, quien fue nombrado padrino de la banda Poopó de Oruro.
Las actividades de este año comenzaron en horas de la mañana del sábado en la Iglesia Santa María de los Ángeles, ubicada en la zona 16 de Julio. Después de la ceremonia festejaron en el salón de fiestas “Rey Palace”, a una cuadra y media de la plaza La Paz hacia el Complejo Fabril de El Alto. La banda Poopó de Oruro, Mariachi Tijuana, Orquesta Candela estuvieron amenizando la fiesta.
La pareja acaba de ser pasante como devotos del señor Apóstol Santiago. Su misión para la festividad actual consiste en acompañar las actividades folklóricas en El Alto, junto a sus hijos Yoselin y Gary Montaño. Los pasantes recibientes 2018 fueron Luis Montaño y Candelaria de Montaño.
ORÍGENES DE LA FESTIVIDAD
No hay datos fiables sobre el origen de la figura del “preste”, máximo responsable de la organización de un festejo. Hay teorías que lo vinculan con España y otras, con prácticas andinas como el ayni. Lo cierto es que tiene relación con el concepto de compadrazgo.
Los prestes se eligen en función de distintos factores: el tiempo de permanencia en la fraternidad, el número de ahijados, el poder económico y la posición dentro de la sociedad y el ámbito de influencia dentro del sector al que pertenece la persona.
El “preste” es algo costoso, pues tiene que pagar banda, las bebidas alcohólicas y un montón de adornos. A aquel que no pasa preste, se le dice ‘gasta calle de balde’. También a quienes niegan o todavía no son parte de la rotación de esta festividad son llamados “chicos”, un término que se le dice vulgarmente al joven, pero a aquel que pasa preste ya se le considera “señor, caballero”.
“El preste financia la fiesta privada de la fraternidad, se alquila un salón, se sirve un plato típico a los participantes y también se contrata una o varias bandas para tocar música en la fiesta”, precisó Luis Ángel Medrano, quien fue nombrado padrino de la banda Poopó de Oruro.
Las actividades de este año comenzaron en horas de la mañana del sábado en la Iglesia Santa María de los Ángeles, ubicada en la zona 16 de Julio. Después de la ceremonia festejaron en el salón de fiestas “Rey Palace”, a una cuadra y media de la plaza La Paz hacia el Complejo Fabril de El Alto. La banda Poopó de Oruro, Mariachi Tijuana, Orquesta Candela estuvieron amenizando la fiesta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)