10 de diciembre de 2016

Mi viejo San SImon Diana Cardozo una carismática Reina



Diana Cardozo Majluf ha sido coronada Reina de la fraternidad de caporales “Mi Viejo San Simón”. La nueva soberana iniciará el 2017 una apretada agenda de actividades. Diana es uno de los rostros de la Red Unitel, tiene 24 años y estudia Psicología en la Universidad Católica Boliviana.

¿Qué significa para ti ser Reina de “Mi Viejo San Simón?

Para mí es un gran honor representar a mi fraternidad que tiene tanto prestigio, no sólo a nivel nacional sino también internacional. Me siento muy orgullosa. Bailar caporales es algo que me apasiona y que disfruto mucho.

¿Cuáles han sido las experiencias más gratas que has vivido con esta fraternidad?

Son muchas experiencias y únicas. Las que más destacan son los viajes que hemos hecho, porque ahí sobresale el amor a nuestro folklore y devoción. También el sacrificio que implica bailar, por ejemplo, en México bailamos con temperaturas muy altas el anterior año, por poco no llegamos a Oruro debido a los bloqueos, fueron dos días de espera sin dormir y cuando por fin llegamos, bailamos con todo el entusiasmo y alegría para la Virgencita. En esos momentos resulta sorprendente la pasión, amor y unión que tenemos al baile y el orgullo de representar a nuestra fraternidad.

¿Qué dices a los jóvenes que menosprecian el folklore?

Hasta ahora no he conocido a nadie que menosprecie el folklore, al contrario conozco a mucha gente que quiere bailar no sólo caporales sino otras expresiones de nuestro folklore, incluso chicos muy pequeños. Si hay jóvenes que menosprecien el folklore, en mi opinión se pierden de mucho.

¿Cómo va el trabajo en televisión? ¿Continuarás el 2017 al frente de cámaras?

Me encanta por el contacto que tengo con la gente y la diversidad de temas que tratamos. Espero que sí, me gustaría estar el mayor tiempo posible y desarrollar una carrera en los medios.


Morenada Auténtica abre página virtual www.morenadautentica.com

En la sala de conferencias de la Casa Nacional de Moneda ayer se desarrolló el acto de presentación de la página virtual de la Morenada Auténtica Central Potosí, dentro de la celebración del XXXV aniversario de fundación.

El vicepresidente de esta institución cultural, Marco Sossa, fue el encargado de explicar el objetivo de la página que es promocionar y difundir las actividades de la morenada, los logros alcanzados y lo que dejaron los fundadores.

Dijo que en la página se puede encontrar los datos de la historia de la agrupación desde su fundación del 9 de diciembre de 1981, los nombres de los fundadores, directivas y la participación en distintas actividades culturales y religiosas.

Afirmó que la página es www.morenadautentica.com y está diseñada con los últimos recursos técnicos. Tiene un calendario de acontecimientos y será renovada continuamente.

En el acto de ayer se hizo reconocimiento a los miembros sobresalientes de la fraternidad, entre ellos a Donato Nina, presidente vitalicio, a Óscar Huanca, Justino Huanca, Vicente Nina, Raimundo Nina, Francisco Huanca, Sixto Mamani, Rodolfo Canaviri, Eloy Yucra y a Raúl Nina, el compositor de varias obras musicales dedicadas a la morenada como “La platita” y “Orgullo Ancestral”.

Oswaldo Nina, a nombre de su padre Donato Nina, presidente vitalicio de la morenada, relató los antecedentes de su fundación y el actual presidente, Mirko Llanos, homenajeó a la institución y aseguró que se cumplirán los retos, entre ellos la construcción de la sede propia con ayuda de los fraternos.

La Alcaldía y el Comité Internacional de la convención de Historiadores y Numismáticos de octubre, entregaron certificados de participación en la Noche Cultural Ichuni.

3 de diciembre de 2016

Entrada Universitaria congrega a 42 grupos



Con la participación de más de 42 fraternidades hoy arranca la XIX Entrada Universitaria con el propósito de difundir los bailes típicos del país, informó ayer la Federación Universitaria Local (FUL).

El programa comienza después del mediodía por la ruta tradicional que recorre El Prado y llega al campus.

“Será un evento importante porque le estamos poniendo todo el esfuerzo a la organización”, aseguró el ejecutivo del área de Cultura de la FUL, Miguel Cruz, a tiempo de indicar que tres fraternidades de otras universidades de interior confirmaron su asistencia.

El recorrido de la entrada de los estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) será el mismo de cada año. Partirá de la plazuela Quintanilla para tomar la avenida Ramón Rivero hasta la plaza de Las Banderas, cruzar El Prado, pasar por la calle 25 de Mayo, la avenida Heroínas, doblar por la avenida Oquendo hasta concluir en la puerta principal de ingreso a la universidad en la calle Jordán.

Se recomienda a los conductores tomar sus precauciones y tomar desvíos.

Las fraternidades que demuestren su destreza en el baile, mejores trajes y alegría durante todo el recorrido tendrán premios previa evaluación por un jurado calificador.

La semana pasada se realizó el convite en el que los danzarines mostraron parte de lo que se vivirá hoy en la XIX Entrada Universitaria.

27 de noviembre de 2016

Entrada de San Severino reúne a 38 fraternidades

La Festividad de San Severino, Santo de las lluvias y Patrono de Tarata, empieza hoy con la Entrada folclórica en la que participarán 38 fraternidades.

Este año, en que Bolivia atraviesa la peor sequía de los últimos 25 años, la fiesta reúne a miles de devotos que clamarán por lluvias a San Severino.

El presidente del Concejo Municipal de Tarata, Raúl Salinas, explicó que despúes de la Entrada continuará el domingo 27 con la Fiesta Central caracterizada por la procesión en la que la urna de San Severino sale a las principales calles para que la población ore porque el agua llegue en abundancia. La festividad culminará el lunes 28 con el Calvario.

Al adherirse a las súplicas por las precipitaciones pluviales, el director del Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG), Iván Camacho, invitó a la comunidad cochabambina a sumarse a esta fiesta patronal de los tarateños. “Invitamos a todo el pueblo de Cochabamba a que asistan a Tarata para que todos juntos como hermanos pidamos agua para nuestro departamento y país”, manifestó la autoridad.

Tarata está a 38 kilómetros de la ciudad de Cochabamba y el transporte al Valle Alto parte de la avenida Barrientos esquina Guayaramerín a toda hora.


21 de noviembre de 2016

Feligreses le piden lluvia a la Virgen del Amparo en su fiesta

“Que llueva” fue el pedido de los feligreses, en Sacaba, a la Virgen del Amparo durante su fiesta.

Ayer se realizó la entrada folclórica, con la participación de 51 fraternidades que llegaron hasta la iglesia después de recorrer tres kilómetros y medio por las diferentes calles y avenidas de ese municipio.

Según el alcalde Humberto Sánchez, ya se comienzan a sentir los efectos de la falta de agua. El pasante de la fiesta de este año, Meliton Mérida, dijo que esperan “el milagro” de la lluvia, como sucedió en años anteriores en estos días.

La festividad religiosa continuará hoy con el concurso de bandas. La autoridad municipal explicó que cada año crece la fe y devoción y el apoyo continuará. Para esta gestión destinó 200 mil bolivianos en la promoción de la fiesta. El pasante también hizo una inversión de cerca de 15 mil dólares (más de 100 mil bolivianos).


I Encuentro Internacional de Chunchos se realizará en Tojo



La comunidad de Tojo en municipio de Yunchará, alguna vez sede de un marquesado colonial, será escenario de un evento inusitado en su historia, pues este 6, 7 y 8 de diciembre se realizará allí, coincidiendo con la Fiesta Patronal de la Virgen de la Purísima Concepción, el Primer Encuentro Internacional de Promesantes Chunchos (silpuris, morenos y Suris), que organizan los vecinos junto al antropólogo Daniel Vacaflores.

Promesantes chunchos, investigadores, sacerdotes y autoridades de turismo y cultura provenientes de Perú, Chile y Bolivia se harán presentes en la comunidad para compartir experiencias, tradiciones y proyectos comunes.

Los otros chunchos
Este encuentro internacional surge a partir de la investigación del antropólogo tarijeño Daniel Vacaflores, autor entre otros del libro “Pequeños Misterios de la Fiesta Grande: Sistematización y análisis de la Fiesta de San Roque en Tarija”, quién se encuentra ampliando su investigación sobre esta festividad para su tesis doctoral.
Considerando que los promesantes chunchos son uno de los elementos más representativos, enigmáticos e importantes del culto al Santo Patrono de los tarijeños, Vacaflores quiso indagar más sobre los orígenes de estos danzarines, su vestimenta y sus costumbres, lo que le llevó a desplazarse cada vez más hacia el oeste de Bolivia en busca de respuestas, hasta acabar recorriendo el norte de Chile y la región cuzqueña del Perú.
“Fue una cosa sorprendente descubrir que en todos estos lugares había varios tipos chunchos, con vestimentas, bailes y tradiciones muy parecidas y que casi no se conocían entre ellos”, relató el antropólogo.
Naturalmente el interés y las expectativas que se generaron en todo estos lugares por saber más de sus homólogos, por lo que sólo era cuestión de tiempo, y la motivación adecuada para realizar el encuentro.
Finalmente, con ocasión de la presencia de Vacaflores en Tojo por la Fiesta Patronal de Santa Rosa de Lima, donde conoció la tradición de los “morenos”, equivalentes tojeños de los chunchos, los dirigentes le propuso realizar el encuentro allí en diciembre para la Fiesta Patronal de la Purísima, que es la propia de sus bailarines.

Encuentro intercultural
Para realizar el encuentro se buscó en un inicio financiamiento oficial de la Gobernación, Municipio, y Ministerio de Culturas a fin de que el evento sea algo de magnitud, pero los trámites burocráticos necesarios para tales gestiones les jugaron en contra y pronto se encontraron con que habían perdido mes y medio sin lograr resultados aún.
A pesar de ello, Vacaflores y los tojeños no se rindieron. “Todos nos habíamos quedado muy emocionados con la idea, así que en una asamblea comunal a la que me invitaron decidimos lanzar no más la convocatoria para el encuentro y que asistamos quienes podamos” relató el investigador.
Al momento el encuentro se realizará de forma autofinaciada, con participación de 9 delegaciones de aproximadamente diez personas cada una, incluyendo bailarines, sacerdotes, autoridades e investigadores. Entre ellas figuran los Cápac Chuncho de San Sebastián (Cuzco), los Chunchos de Iquique (Chile), los chunchos de Tapacarí (Cochabamba), Silpuris de Tupiza y Morenos de San Roque de Reinecillas (Potosí), Chunchos de Obrajes, San Lorenzo y Tarija, además de los anfitriones: los morenos de Tojo.
La agenda del encuentro incluirá reuniones entre promesantes, participación de todos ellos en el ritual a la virgen de la Purísima, conversatorios académicos y religiosos y mesas de negociación entre las autoridades para promocionar la tradición de los chunchos como patrimonio de la humanidad.
“Será primera experiencia por lo que a partir cómo se den las cosas ahí veremos si es que hacemos un segundo encuentro, dónde y cuándo”, expresó Vacaflores.

Los “morenos” de Tojo y otras danzas con chunchos

La comunidad campesina de Tojo alberga la tradición relacionada a los chunchos que es la más cercana a Tarija, sin contar a los chunchos de San Lorenzo que son muy similares, representada por sus Morenos.
“Cuando los vi la primera vez me dije ‘a la pucha, un chuncho’, y aunque luego noté las diferencias, como que llevan pantalón en vez de pollerín, la figura general es muy parecida”, comenta anecdóticamente el antropólogo Daniel Vacaflores.
La Fiesta de Purísima fue en otro tiempo grande en el municipio de Yunchará, pues bailarines de tres comunidades aledañas acudían a danzar como morenos a Tojo, hasta que en las décadas de los 70 y 80 llegó un párroco que prohibió esta expresión cultural. Tan sólo en Tojo sobrevivió la tradición lo suficiente hasta la partida del sacerdote.
Desde entonces la fiesta está apenas retomándose, y ese uno de los principales motivos de que la comunidad se animara a proponerse como sede del Primer Encuentro de Promesantes Chunchos. “Es una oportunidad para ellos de impulsar de nuevo esta tradición, de revitalizarla y rescatarla el olvido”, dijo Vacaflores.
En efecto, según las investigaciones que realizó el antropólogo, hay lugares donde las festividades con chunchos son eventos grandes, como Tarija o el norte de Chile, mientras que en otros tiene problemas de aceptación y en algunas partes ya ha desaparecido, quedando de ellas sólo menciones bibliográficas y relatos de los ancianos.
En todos ellos algunos elementos, como la vestimenta, música o instrumentos son muy parecidos, mientras que otros difieren sustancialmente. Por ejemplo, en algunos lugares como Chile la danza es interpretada tanto por hombres como por mujeres, mientras que en otros como Tarija es una tradición puramente masculina.

20 de noviembre de 2016

Una década de arduo trabajo de la Morenada Bloque Kantuta

La Morenada Bloque Kantuta celebró 10 años de arduo trabajo, defendiendo y mostrando el folclore boliviano en la comunidad británica.

La entidad fue fundada el 16 de julio de 2006 en la ciudad de Londres, Inglaterra, por Claudia González, George Estrada, David Callejas, Bernardo Vázquez, Heidi Andrade y Priscila Huyllas. El propósito fue unir a la comunidad radicada en Londres y demostrar la cultura boliviana a través de la morenada, la danza mayor de Los Andes.

“El 6 de agosto del 2007 hacemos nuestra primera presentación en el famoso evento latino más grande de Europa, el Carnaval del Pueblo, en un desfile de tres horas por las principales calles de la ciudad cosmopolita de Londres, demostrando a miles de ingleses, europeos y latinos una pequeña muestra del folclore boliviano”, rememora George Estrada.

Desde entonces, la Morenada Bloque Kantuta es considerada como la mejor representación de Bolivia y Latinoamérica en Londres, participando en varios grandes eventos, como la llegada de la antorcha o tea olímpica de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, Glanstonbury festival 2011, compartiendo escenario con el famoso grupo británico Coldplay y el grupo irlandés U2.

“También fuimos galardonados por tres veces como el mejor grupo visitante en el famoso Carnaval de Luton los años 2012, 2014 y 2015”, destaca Estrada.

Igualmente, la entidad boliviana participó en el Museo Británico, celebrando la elección de los 100 objetos más representativos de la historia de la humanidad y en el Desfile de Año Nuevo en Londres 2013 (London New Years Day Parade).

“El 2015, para el desfile de San Patricio (Saint Patrick’s Day Parade), estuvimos con el acompañamiento musical de la Banda Boliband de Barcelona, España, recorriendo las principales calles de Londres”, resalta el directivo.

Pero la trayectoria de Morenada Bloque Kantuta no acaba ahí. Participó en el Festival del Támesis - Desfile nocturno, los años 2007, 2008 y 2009 (Thames Night Festival Carnival) y realizó presentaciones junto a renombrados grupos nacionales, como los Kjarkas, Jach’a Mallku y Grupo Femenino Bolivia.

Del mismo modo, la entidad tomó parte del Carnaval de las Culturas en Berlín, Alemania, obtuvo el segundo puesto en el Festival Folclórico Latinoamericano “Fusión de las Razas 2013” y animó la celebración de la independencia de Bolivia por parte de la Embajada del país en el Reino Unido, además de realizar innumerables presentaciones para varios medios de televisión británicos.

El pasado sábado 1 de octubre, el bloque celebró sus 10 años de actividad, en una cena de gala organizada por los fundadores activos Claudia González, George Estrada y la directiva “Sangre Nueva”, conformada por Sergio Balcázar, Zaida Navarro y Marcela Yucra, para sus fraternos, simpatizantes y amigos.

“Una celebración bien merecida por el arduo trabajo de defender y mostrar el folklore boliviano en la comunidad Británica. Estamos ya trabajando para las actividades del 2017 con nuevas sorpresas y manteniendo la calidad y originalidad que nos caracteriza”, resaltó Estrada.

Para contactos: Facebook: Morenada Bloque Kantuta Londres

YouTube: Achachi milamores