Miles de residentes bolivianos en Argentina, ataviados con trajes de morenos, caporales, kullahuas y otros tomaron el sábado las principales calles del centro capitalino de ese país, Buenos Aires, en lo que el vicepresidente Álvaro García Linera interpretó como un intercambio de cultura preservando la identidad y la raíz de un pueblo, según ABI.
Similar manifestación se dio en Granada, España, donde cientos de bolivianos hicieron una muestra del folclore nacional.
Visiblemente emocionado, el Vicepresidente aseveró que “esto es nuestra raíz, es lo que somos” en referencia a esa expresión folclórica, que se desarrolla por quinto año consecutivo.
García Linera, quien viajó a la Argentina en la víspera donde fue distinguido con el título de “Doctor Honoris Causa” por la Universidad Nacional de Quilmes, instó a los bolivianos que viven en ese país a no olvidar nunca sus raíces y que vayan donde vayan no dejen de valorar “nuestra cultura”.
Los bailarines realizaron su demostración con coloridos y suntuosos trajes, en su paso por las avenidas 9 de Julio y de Mayo, hasta llegar a la plaza principal. El acontecimiento fue transmitido desde Buenos Aires para Bolivia por la televisora estatal Bolivia TV y el canal privado RTP.
Sitio de informacion de los Carnavales y expresiones Folkloricas de Bolivia. Si quieres informarnos de algo escribenos a blogsnoticias @ gmail.com
13 de octubre de 2013
12 de octubre de 2013
Folclore boliviano ‘tomó’ las calles de Buenos Aires
Miles de residentes bolivianos en Argentina, ataviados con trajes de morenos, caporales, kullahuas y otros, tomaron este sábado las principales calles del centro capitalino de ese país Buenos Aires en lo que el vicepresidente Álvaro García Linera interpretó como un intercambio de cultura preservando la identidad y la raíz de un pueblo.
Los bailarines sorprendieron a miles de transeúntes en un costado de la Avenida de Mayo y la 9 de Julio, dos de las arterias más importantes de la capital argentina.
El número de los caporales fue uno de los más vistosos por los trajes y los bailes que realizaron los inmigrantes bolivianos.
García Linera aseveró. “Esto es nuestra raíz, es lo que somos”, en referencia a esa expresión folclórica que se desarrolla por quinto año consecutivo, según la agencia estatal ABI.
El vicepresidente, que viajó a Argentina donde fue distinguido con el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Quilmes, instó a los bolivianos que viven en ese país a no olvidar nunca sus raíces y que vayan donde vayan no dejen de valorar “nuestra cultura”.
Los bailarines forman largas columnas de vistosos colores, en su paso por las avenidas 9 de Julio y de Mayo, hasta llegar a la plaza principal, incidencias que son reflejas para Bolivia por la televisora estatal Bolivia TV y el canal privado RTP.
Entrevistado por una cadena de televisión argentina, García Linera manifestó: “Estamos viendo cómo la cultura de nuestros pueblos se desparrama en todo el continente, un intercambio de un país a otro país pero que permite que un pueblo independientemente donde se vaya preserve su identidad, sin perder su raíz”.
Aseguró que por mucho tiempo se quiso imitar a otros porque “nos sentíamos menos”, lo que; sin embargo, no lleva a ninguna parte, reflexionó porque la mejor manera de crecer es “siendo universal y a la vez enraizado, respetando la identidad”.
Añadió que el momento actual es uno extraordinario en el que el continente “revolucionario” se siente orgulloso de lo que es. “Ser orgulloso de su identidad es la clave para un continente poderoso”, dijo.
El Gobierno de Evo Morales ha puesto en marcha una estrategia de campaña para captar el voto de los inmigrantes bolivianos residentes en Argentina.
HABRÁ CONTROL EN LA ENTRADA DE VILLA FÁTIMA
La tradicional entrada folklórica de Virgen de Fátima, que se realiza la tarde de hoy, en la zona de Villa Fátima, será estrictamente controlada por la Policía y personal municipal, para evitar cualquier tipo de excesos y el expendio seguro de productos.
La Dirección Especial de Seguridad Ciudadana (DESC) del municipio, en coordinación con la Policía, efectuará un operativo de control de expendio y consumo excesivo de bebidas alcohólicas durante la entrada.
El jefe de la Unidad de Relacionamiento Institucional y Políticas de la DESC, Santiago Medeiros, señaló que con el objetivo de evitar problemas y excesos antes, durante y después del desarrollo de esta manifestación folclórica, se desplegarán 32 guardias y 20 funcionarios municipales; paralelamente se coordinó con el Comando de la Estación Policial Integral (EPI) La Merced para el despliegue de 40 efectivos.
Prevención. Según Medeiros, para ello se realizará un operativo que comprende "el control de vehículos distribuidores de bebidas alcohólicas por el sector, evitar la concentración de personas que consuman bebidas alcohólicas en alrededores de las Plazas Arandia y Villarroel, así como la prohibición del asentamiento de puestos de venta o instalación de carpas de expendio de estos productos".
Agregó que controlará a las vendedoras ambulantes, el consumo de bebidas alcohólicas en vía pública y que en caso de irregularidades, se decomisarán estos productos.
La entrada se iniciará en el sector de Minasa y terminará, como es costumbre, en la Plaza Villarroel.
La Dirección Especial de Seguridad Ciudadana (DESC) del municipio, en coordinación con la Policía, efectuará un operativo de control de expendio y consumo excesivo de bebidas alcohólicas durante la entrada.
El jefe de la Unidad de Relacionamiento Institucional y Políticas de la DESC, Santiago Medeiros, señaló que con el objetivo de evitar problemas y excesos antes, durante y después del desarrollo de esta manifestación folclórica, se desplegarán 32 guardias y 20 funcionarios municipales; paralelamente se coordinó con el Comando de la Estación Policial Integral (EPI) La Merced para el despliegue de 40 efectivos.
Prevención. Según Medeiros, para ello se realizará un operativo que comprende "el control de vehículos distribuidores de bebidas alcohólicas por el sector, evitar la concentración de personas que consuman bebidas alcohólicas en alrededores de las Plazas Arandia y Villarroel, así como la prohibición del asentamiento de puestos de venta o instalación de carpas de expendio de estos productos".
Agregó que controlará a las vendedoras ambulantes, el consumo de bebidas alcohólicas en vía pública y que en caso de irregularidades, se decomisarán estos productos.
La entrada se iniciará en el sector de Minasa y terminará, como es costumbre, en la Plaza Villarroel.
Incas del Gran Poder financian construcción para Oncología
Danzarines del Bloque Inti de la Fraternidad Incas del Gran Poder financian la construcción de un bloque de tres pisos para el Pabellón de Oncología del Hospital de Clínicas, que se prevé entregar a finales de noviembre.
El presidente del Bloque Inti, Ramiro Durán Morales, informó que hace tres meses y una semana se iniciaron los trabajos de construcción. "Hace un año que hemos insistido con el proyecto, hasta que nos dieron permiso”.
La edificación costará 25.000 dólares, de los que el Bloque Inti ya entregó 8.000. "El fondo se juntó con la realización de tres kermeses”, informó Durán.
La iniciativa nació ante la cantidad de pacientes que esperan, en muchos casos, hasta cinco días para tener una cama, según el presidente del bloque, quien junto a otros integrantes de esa fraternidad donan medicamentos y alimentos a gente con cáncer.
Algunos miembros de esa fraternidad apoyaron con 50 bolsas de cemento y 200 ladrillos, otros, como William Vega, donó 10 camas especiales (Bs 16.000).
Erick Prado Uscamayta, dueño de una constructora, ofreció el servicio gratuito de siete obreros por semana. "Queremos ayudar a la gente humilde que necesita de este apoyo”, dijo.
En los tres pisos se instalarán 30 camas, con las que se estima ayudar a 9.656 personas por año. El Pabellón Oncológico actualmente cuenta con 19 camas.
El presidente del Bloque Inti, Ramiro Durán Morales, informó que hace tres meses y una semana se iniciaron los trabajos de construcción. "Hace un año que hemos insistido con el proyecto, hasta que nos dieron permiso”.
La edificación costará 25.000 dólares, de los que el Bloque Inti ya entregó 8.000. "El fondo se juntó con la realización de tres kermeses”, informó Durán.
La iniciativa nació ante la cantidad de pacientes que esperan, en muchos casos, hasta cinco días para tener una cama, según el presidente del bloque, quien junto a otros integrantes de esa fraternidad donan medicamentos y alimentos a gente con cáncer.
Algunos miembros de esa fraternidad apoyaron con 50 bolsas de cemento y 200 ladrillos, otros, como William Vega, donó 10 camas especiales (Bs 16.000).
Erick Prado Uscamayta, dueño de una constructora, ofreció el servicio gratuito de siete obreros por semana. "Queremos ayudar a la gente humilde que necesita de este apoyo”, dijo.
En los tres pisos se instalarán 30 camas, con las que se estima ayudar a 9.656 personas por año. El Pabellón Oncológico actualmente cuenta con 19 camas.
7 de octubre de 2013
La entrada boliviana en Argentina irá por BTV
Son más de 15.000 bailarines que desfilarán en la Entrada Cultural Folklórica de los bolivianos en Buenos Aires y será emitida por Bolivia Tv este sábado. El Vicepresidente del Estado asistirá a la fiesta.
Bolivia Tv (BTV) será la encargada de transmitir esta manifestación cultural con la colaboración de la televisión pública de Argentina.
Esta entrada se ha convertido en una manifestación folklórica muy importante. Según informó EFE, aproximadamente dos millones de bolivianos y descendientes residen en el país vecino.
Para esta transmisión, ocho personas, entre periodistas y presentadores, de BTV se trasladarán hasta la Argentina para mostrar los detalles de esta entrada.
“Esta manifestación cultural dura 12 horas y BTV transmitirá cuatro del total, el sábado 12 desde las 13.00 hasta las 17.00”, explicó Gustavo Portocarrero, gerente de Bolivia Tv.
Esta es la quinta versión del evento. “Demuestra que donde los bolivianos vamos llevamos nuestra cultura y eso nos permite conservar nuestra identidad; es lo que reflejaremos”, aseguró el ejecutivo.
En Barcelona (España) se realiza también una entrada de residentes bolivianos y Portocarrero no descartó que para más adelante se pueda transmitir la celebración desde ese lugar. “Se ha considerado”, dijo.
La entrada de Buenos Aires recorre las avenidas 9 de Julio y de Mayo, llegando a la plaza principal. “Se puede decir que es una toma simbólica y cultural de la expresión cultural boliviana”, expresó el gerente.
Este año, según confirmó Portocarrero, “tenemos conocimiento de que el vicepresidente Álvaro García Linera estará allí y algunas autoridades argentinas”.Bolivia Tv, además de esta transmisión del 12 de octubre, acompañará a un grupo de bordadores bolivianos que llevó los atuendos de diferentes danzas.
“Haremos notas que ya iremos transmitiendo y finalmente veremos cómo entregan estos trabajos a sus dueños. Será una travesía”, adelantó Portocarrero.
Olga Ríos es elegida como la “Chola Paceña de Antaño”
Representante por el Mercado Lanza, la señora Olga Ríos fue elegía ayer, en el rincón del adulto mayor, de la Feria Dominical del Prado, como la Chola de Antaño para esta gestión.
La actividad llevada a cabo en coordinación con el Centro Cívico Cultural de La Paz, que ya es parte de los actos protocolares que se realizan en el mes de la fundación del departamento.
Grande fue el trabajo que tuvo el jurado calificador, al momento de considerar las cualidades de las tres finalistas y la expectativa en el numeroso público que se congregó para presenciar la elección creció al punto de que cuando se hizo el anunció del nombre de las tres finalistas, no faltaron los reclamos en filas de las barras de las representantes eliminadas, que sin embargo se fueron contentas de haber participado en esta simpática actividad.
En definitiva, el Jurado también declaró como Princesa de la Amistad a la señora Filomena Quispe, representante por Villa Victoria y la señora Andrea Caillante, representante por la Casa Comunal Don Bosco como Princesa de la Alegría.
“Es una actividad que permite no solamente la participación de adultos mayores, sino que también, históricamente retrotrae ciertas prácticas tradicionales de todos los que somos paceños y paceñas” explicó la Lic. Tania Nava, directora de la Unidad de Género del Gobierno Municipal de La Paz.
Navia indicó que el Centro Cívico Cultural, presidido por don Nelson Larrea, lleva adelante, ya hace varios años esta elección y sobre la representante elegida acotó que la señora Ríos ahora forma parte de las varias actividades culturales que presenta la gestión municipal.
La actividad llevada a cabo en coordinación con el Centro Cívico Cultural de La Paz, que ya es parte de los actos protocolares que se realizan en el mes de la fundación del departamento.
Grande fue el trabajo que tuvo el jurado calificador, al momento de considerar las cualidades de las tres finalistas y la expectativa en el numeroso público que se congregó para presenciar la elección creció al punto de que cuando se hizo el anunció del nombre de las tres finalistas, no faltaron los reclamos en filas de las barras de las representantes eliminadas, que sin embargo se fueron contentas de haber participado en esta simpática actividad.
En definitiva, el Jurado también declaró como Princesa de la Amistad a la señora Filomena Quispe, representante por Villa Victoria y la señora Andrea Caillante, representante por la Casa Comunal Don Bosco como Princesa de la Alegría.
“Es una actividad que permite no solamente la participación de adultos mayores, sino que también, históricamente retrotrae ciertas prácticas tradicionales de todos los que somos paceños y paceñas” explicó la Lic. Tania Nava, directora de la Unidad de Género del Gobierno Municipal de La Paz.
Navia indicó que el Centro Cívico Cultural, presidido por don Nelson Larrea, lleva adelante, ya hace varios años esta elección y sobre la representante elegida acotó que la señora Ríos ahora forma parte de las varias actividades culturales que presenta la gestión municipal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)