24 de febrero de 2012

El carnaval imperaba mientras las aguas subían

“Nosotros nos hemos amanecido hasta las 6:00. No recuerdo el día, pero la música de Brasilea llegaba hasta nuestro barrio, en Cobija”, cuenta Nancy Pérez, habitante del barrio Junín en la capital pandina.

Esta zona fue azotada particularmente por el desastre, ya que es colindante con la vera del río Acre y la ciudad brasileña.

“Todo era carnaval ('). Nosotros tenemos el problema de que el río y el arroyo están atrás del barrio y (los vecinos) hemos visto cómo el agua llegaba y subía de a poco. Explicarlo es algo que no se puede, porque el agua llega y es algo con lo que no se puede lidiar, no se puede”, expresa la vecina cobijeña.

La solidaridad es lo único que queda luego del desastre, los afectados se apoyan unos a otros. A ello se suma el apoyo del municipio y la Gobernación pandinos, que tratan de aliviar el dolor de cientos de familias que han visto arrasadas sus viviendas.

“Nos damos las manos unos a otros, pero la moral está por los suelos. Lo único que hacemos es ponernos a llorar por este desastre, pero nos revestimos de fuerza para los que están peor que nosotros”, comenta.

Son casi 300 los damnificados procedentes del barrio Junín, que fue uno de los más afectados por el desborde del río Acre por su cercanía al cauce.

Video Cullaguada Quirquincho en el Carnaval de Oruro 2012

Aca el video de la Cullaguada Quirquincho en el Carnaval de Oruro 2012 por la 6 de Agosto

Video diablada Ferroviaria Carnaval de Oruro 2012

Aca el video del paso de la Diablada Ferroviario por la Av. del Folclore en el Carnaval de Oruro 2012

Video Morenada MEjillones en el CArnval de Oruro 2012

Aca el paso de la morenada Mejillones por la 6 de Agosto en el CArnaval de Oruro 2012

Se conoce ganadores del carnaval potosino

La jefatura de promoción cultural del Gobierno Municipal hizo conocer ayer la lista de los ganadores de la gran entrada del Carnaval Tradicional Potosíno 2012.
En la categoría tradicional los ganadores son las comparsas “Quijarreña”, “Mulateña” y Juventud La Palza (Santa Lucía); en la categoría uniformadas los elegidos son “Los Mineritos Jodis” (San Cristóbal), “Los Albacos” (plaza Arenas) y “Ch’utas Pepinos 100 x 100 intocables.
En la categoría mixturitas el primer lugar es para “Colegio Medinaceli”, segundo para “Club Deportivo” Libertadores (San Roque) y el tercero para “Locos por el Carnaval” (Catequistas); en la categoría carros alegóricos los ganadores son “Los Albacos”, segundo para “Club Deportivo Libertadores” y tercer lugar para “Los Warmi Suas” (mercado Vicuñas).
También se hicieron conocer a los ganadores del corso infantil. En la categoría individual el ganador es “Minerito con carretilla”, segundo “El Comerciante” y tercero “El sombrerero”; en la categoría parejas el primer lugar es para “Policías de ambos sexos con detenido”, el segundo lugar para “Caníbales con tigre atrapado” y tercero para “Los Hindúes”; y en grupal los ganadores fueron “La guerra de las galaxias”, “Los Pitufitos del Viaña” y “Carnaval Chicheño” (ballet Cima de Plata”.
Mario Leandro, jefe de promoción cultural, informó que los premios serán entregados el día domingo 26 de febrero en el Plan 40, los bailarines y grupos podrán ingresar junto a las autoridades.

Caretas y ropa de la diablada reflejan la historia del Carnaval

En el Museo "Simón Iturri Patiño", la colección de Jorge Enrique Vargas Luza muestra la historia del Carnaval reflejada en la ropa antigua de la diablada y caretas de antaño, su evolución y, sobre todo, la habilidad de aquellos artesanos que, pese a las condiciones primitivas, lograron crear hermosos trajes.

La exposición se realizará toda la semana, en ella se puede observar pollerines elaborados con hilo de Milán metálico, al igual que lentejuelas, muestra del arduo trabajo de hombres y mujeres que pusieron en estos trajes su dedicación y talento.

Las pecheras, todas de diferente diseño, color y material, denotan que los artesanos intentaron mejorar y superarse en la creación de estos atuendos que deslumbran al foráneo.

Muchas de estas fueron trabajadas con vidrio, formando figuras geométricas espectaculares, la complejidad de los trajes hace que tengan un valor mayor para el propietario y la sociedad.

Pero en esta exposición la ropa no es lo único que se muestra, también se puede apreciar caretas antiguas que datan de 1850, hay otra de 1938. Algunas más rústicas que otras, por la antigüedad.

En esta exposición la evolución del Carnaval es evidente, puesto que esto se demuestra en el mismo material que fue trabajado para formar alegorías interesantes que solo pueden ser extractadas de la imaginación en conjunción con manos hábiles de artesanos.

Antiguamente, el proceso de formar figuras en los trajes de diablos fue moroso porque los hilos de Milán eran metálicos, al igual que las lentejuelas, y esto implicaba mayor esfuerzo y paciencia para acomodar cada uno de los hilos en la fina seda importada.

El uso de figuras geométricas y animales místicos y legendarios de la Europa antigua como los dragones fue la inspiración de muchos artesanos, porque esta figura es la que resalta, no sólo en las capas, también están en los guantes, pecheras, pollerines y caretas.

Baches continúan atrasando el desarrollo del Carnaval

Según el informe preliminar del presidente del Comité Departamental de Etnografía y Folklore de Oruro, Maurice Cazorla Murillo, los baches continúan perjudicando el normal desarrollo del Carnaval de Oruro, provocando que este concluya en horas de la madrugada.

Los integrantes del Comité de Departamental de Etnografía y Folklore de Oruro preparan un informe conforme a las observaciones de cada una de las comisiones. El documento será presentado el martes 28 de febrero.

Mientras tanto, el presidente del Comité de Etnografía dio un informe preliminar observando detalles percibidos en la Avenida Cívica "Sanjinés Vincenti", advirtiendo los baches que son recurrentes en muchos conjuntos folklóricos, especialmente aquellos que tienen mayor membresía.

Entre estos conjuntos están las morenadas y caporales, pues entre bloques existían amplios espacios vacíos, ocasionando que el Carnaval dure más de lo previsto.

Por otro lado, se vio que existe un excesivo uso de la bandera boliviana en la indumentaria de los danzarines, Cazorla explicó que no está en desacuerdo que se utilice el símbolo patrio, pero consideró que no se debe usar con exageración como en el caso de una morenada donde el Escudo Nacional fue bordado en unas mantillas.

Lo que recomienda Cazorla es que el uso de los símbolos patrios en toda la indumentaria se limite, sólo como un detalle más del vestuario.

Respecto a la música, Cazorla aseguró que pudo escuchar melodías foráneas que fueron interpretadas en el Carnaval de Oruro, especialmente en la danza de los tobas, melodías que no pertenecen al acervo nacional, pues la intención es promover la conservación de la cultura boliviana y, más que todo, orureña.

Asimismo adelantó que ayer se reunieron las instituciones llamadas por Ley 602 (Alcaldía, Asociación de Conjuntos del Folklore y el Comité de Etnografía y Folklore) y acordaron reunirse una vez más. Cazorla espera que sea en menos de 10 días para la presentación de los informes de cada una de las instituciones además de un detalle económico, para luego iniciar con la organización del Carnaval 2013.