La Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore Boliviano (Obdefo) ultima los detalles de una nueva hazaña mundial
en defensa de la danza folklórica tinku prevista para el próximo 31 de julio.
“En defensa del tinku, 100% boliviano, espero que todos los bolivianos en todos los rincones del mundo nos unamos y participemos ya sea bailando o colaborando (en esta actividad). Ya contamos con las certificaciones del Ministerio de Culturas y del Ministerio de Relaciones Exteriores”, afirmó Napoleón Gómez Silva, presidente de Obdefo.
Obdefo y radio Pasión Boliviana convocó a todos los tinkus a bailar el domingo 31 de julio en todo el mundo esta danza con el objetivo de reivindicar, promocionar y sentar precedente internacional del origen de este baile boliviano, según el sitio www.endefensadeltinku.com.
“La actividades masivas de difusión internacional para mi opinión es la mejor manera de defender el folklore boliviano del plagio internacional”, enfatizó Gómez.
Los que quieran participar de este nuevo evento mundial deben tener traje respectivo (mujer y varón) del tinku y bailar en su ciudad de residencia en parejas o en grupo, con o sin coreografía, durante media hora. La presentación en Bolivia será de las 12.00 a 12.30.
Gómez también agradeció a los 20.000 caporales que bailaron el año pasado en 40 ciudades de 18 países en defensa de esta danza boliviana, copiada en la actualidad en diversos países vecinos, como Chile y Perú.
El tinku es un ritual prehispánico que se practica anualmente durante varios días en las comunidades de la región denominada Norte Potosí y en Sur Oruro en Bolivia. Tiene su origen en la región donde habitan los Laimes y Jucumanis (comunidades quechuas), situada al norte del departamento de Potosí y al Sur del departamento de Oruro.
Sitio de informacion de los Carnavales y expresiones Folkloricas de Bolivia. Si quieres informarnos de algo escribenos a blogsnoticias @ gmail.com
10 de mayo de 2011
Falleció Tito Aranda, un inquieto dirigente folklorista
Socios de la Fraternidad Artística y Cultural La Diablada, despiden al folklorista Tito Aranda que dejó este mundo tras haber aportado con su conocimiento y apoyo personal a temas inherentes al folklore.
Un inesperado silencio se ha aproximado. Ha callado una voz y una personalidad de la cordialidad. Lo conocimos hace algunos años cuando al influjo de nuestro folklore hicimos amistad con antiguos danzarines. Compartimos ese apresurado afán para vestir a la usanza del diablo orureño. Allí estaba don Tito Aranda que pese a los años encima no descansaba para girar en atléticas vueltas en el papel de Lucifer.
La capa, el cetro y la máscara convertían al hombre en un genuino impulsor de nuestro Carnaval.
Don Tito habría ingresado a la Fraternidad Artística y Cultural La Diablada allá por 1957, cuando todavía se realizaban las famosas "llamadas" en el Faro de Conchupata.
Había dejado su juventud en una de las instituciones más prestigiosas del Carnaval. Recorrió con los fraternos países como Chile y Perú, en la primera época de los viajes internacionales. Siempre se caracterizó por su desprendimiento a cuanto actividad folklórica se desarrollaba. En 1975 asistió y colaboró para la presentación de varias instituciones orureñas en el Sesquicentenario de la República de Bolivia. Allí estuvo la Fraternidad y la Morenada Central; y de esa gravitante actuación compartió con nosotros un extraordinario archivo de recortes y periódicos.
Los años pasaron y el tiempo se encargó de distanciar a algunos diablos de su querida Fraternidad. Tuvimos esporádicos encuentros y siempre que lo vimos brindaba toda su colaboración. Fue Vicepresidente de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO) y por varios años contribuyó a cuanta iniciativa se realizaba respecto a la promoción de nuestro Carnaval.
Don Tito no solamente dejó señero recuerdo en el folklore, fue un destacado trabajador ferroviario del que solamente comprendimos breves apuntes en su dilatada y silenciosa existencia, lejos de hipócritas y devaluados reconocimientos que ahora se entregan por doquier. Don Tito nos dejó el don de su personalidad afectiva y solidaria. Paz en su tumba. (FCM)
Un inesperado silencio se ha aproximado. Ha callado una voz y una personalidad de la cordialidad. Lo conocimos hace algunos años cuando al influjo de nuestro folklore hicimos amistad con antiguos danzarines. Compartimos ese apresurado afán para vestir a la usanza del diablo orureño. Allí estaba don Tito Aranda que pese a los años encima no descansaba para girar en atléticas vueltas en el papel de Lucifer.
La capa, el cetro y la máscara convertían al hombre en un genuino impulsor de nuestro Carnaval.
Don Tito habría ingresado a la Fraternidad Artística y Cultural La Diablada allá por 1957, cuando todavía se realizaban las famosas "llamadas" en el Faro de Conchupata.
Había dejado su juventud en una de las instituciones más prestigiosas del Carnaval. Recorrió con los fraternos países como Chile y Perú, en la primera época de los viajes internacionales. Siempre se caracterizó por su desprendimiento a cuanto actividad folklórica se desarrollaba. En 1975 asistió y colaboró para la presentación de varias instituciones orureñas en el Sesquicentenario de la República de Bolivia. Allí estuvo la Fraternidad y la Morenada Central; y de esa gravitante actuación compartió con nosotros un extraordinario archivo de recortes y periódicos.
Los años pasaron y el tiempo se encargó de distanciar a algunos diablos de su querida Fraternidad. Tuvimos esporádicos encuentros y siempre que lo vimos brindaba toda su colaboración. Fue Vicepresidente de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO) y por varios años contribuyó a cuanta iniciativa se realizaba respecto a la promoción de nuestro Carnaval.
Don Tito no solamente dejó señero recuerdo en el folklore, fue un destacado trabajador ferroviario del que solamente comprendimos breves apuntes en su dilatada y silenciosa existencia, lejos de hipócritas y devaluados reconocimientos que ahora se entregan por doquier. Don Tito nos dejó el don de su personalidad afectiva y solidaria. Paz en su tumba. (FCM)
9 de mayo de 2011
En Ecuador Diablada Ferroviaria representó la lucha del bien contra el mal
El relato del bien contra el mal fue representado por intergrantes de la Diablada Ferroviaria, en el Teatro Bolívar de Loja-Ecuador, dejando establecido que la referida danza tiene su origen en Oruro-Bolivia, actividad que fue realizada entre el 25 y el 29 de abril, según informe del presidente de la entidad folklórica, Raúl Morales.
Además, realizaron presentaciones en el coliseo de la ciudad de Zamora para un acto benéfico en homenaje a los niños de las diferentes escuelas públicas y privadas.
El viaje terrestre se desarrolló por Desaguadero, Lima, Piura para llegar a Loja, donde se realizó el Primer Seminario Lojadanza siendo el objetivo de la actividad el fortalecimiento de públicos y la inter contemporaneidad y dramaturgia de la Danza Andina.
En la actividad participaron delegaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú, Venezuela, donde la representación orureña logró poner en alto el nombre de la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, manifestó Morales.
"La delegación fue constituida por veinticinco personas, debido a que la invitación se realizó sólo para ese número de danzarines, quienes se presentaron en un teatro, donde se hizo la representación del relato de la Diablada y otra presentación se realizó en el coliseo de la ciudad de Zamora antes de realizar la principal representación", manifestó el presidente de la Diablada Ferroviaria.
Asimismo, dijo que estos aspectos coadyuvaron para que la delegación boliviana sea invitada a otros festivales y seminarios que se encuentran programados a nivel latinoamericano, en los cuales la Diablada Ferroviaria tendrá el orgullo de representar al país y constituirse en una herramienta cultural que permita mayor integración y respeto por las muestras de los pueblos y naciones de esta región, manifestó Raúl Morales.
Además, realizaron presentaciones en el coliseo de la ciudad de Zamora para un acto benéfico en homenaje a los niños de las diferentes escuelas públicas y privadas.
El viaje terrestre se desarrolló por Desaguadero, Lima, Piura para llegar a Loja, donde se realizó el Primer Seminario Lojadanza siendo el objetivo de la actividad el fortalecimiento de públicos y la inter contemporaneidad y dramaturgia de la Danza Andina.
En la actividad participaron delegaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú, Venezuela, donde la representación orureña logró poner en alto el nombre de la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, manifestó Morales.
"La delegación fue constituida por veinticinco personas, debido a que la invitación se realizó sólo para ese número de danzarines, quienes se presentaron en un teatro, donde se hizo la representación del relato de la Diablada y otra presentación se realizó en el coliseo de la ciudad de Zamora antes de realizar la principal representación", manifestó el presidente de la Diablada Ferroviaria.
Asimismo, dijo que estos aspectos coadyuvaron para que la delegación boliviana sea invitada a otros festivales y seminarios que se encuentran programados a nivel latinoamericano, en los cuales la Diablada Ferroviaria tendrá el orgullo de representar al país y constituirse en una herramienta cultural que permita mayor integración y respeto por las muestras de los pueblos y naciones de esta región, manifestó Raúl Morales.
8 de mayo de 2011
Festividad del Gran Poder es historia, fuerza y devoción
Más de 30 mil danzarines se preparan para la “Fiesta Mayor de los Andes”.
Desde hace 36 años que la ciudad de La Paz, vive siete semanas después de la celebración de la Pascua, la Festividad en honor al Señor Jesús del Gran Poder.
Detrás del colorido de los trajes de los bailarines, la variedad de danzas y la gran manifestación de alegría existe una historia que devela los orígenes de ésta fiesta que se ha convertido en la celebración Mayor de los Andes
HISTORIA
Es uno de los acontecimientos más importante del folklore paceño y del país. Originalmente se trataba de una fiesta patronal de la zona del Gran Poder conocida en el barrio de Chijini. Desde el año 1940 gracias la participación del gremio de bordadores que son los artífices de la confección de disfraces folklóricos, la festividad se agrandó con la participación del grupo de Zampoñaris (instrumental y de baile), conformado por los mismos bordadores para rendir su homenaje al Señor Jesús del Gran Poder y con el propósito de despertar la expectativa de sus clientes ya que por entonces recién se abrieron los talleres de bordadores en la calle Illampu, conocida en aquel entonces como “Konchupata”.
En 1924, apareció la Diablada de la región de Chunchulaya. Luego hace su aparición la fraternidad “Suri Sikuris” conformado por un grupo de lustrabotas denominado “Cebollitas”.
Para los años 1930 y 1940 se adhieren a la Festividad conjuntos nativos de los Yungas que adornaban con sus tambores la entrada.
El año 1944 se introdujo por primera vez, en el Gran Poder, la danza de la diablada “La Paz, Unión de Bordadores”, organizada por los artesanos de ese rubro, después de viajar a la ciudad de Oruro para admirar su fastuoso carnaval.
Otro hecho importante hace referencia al 25 de enero de 1969, fecha en la cual se creó el baile de los caporales en la zona de Chijini, que a iniciativa de los hermanos, fue estrenada a nivel mundial.
Posteriormente, después del año 1944 al año 1972 los conjuntos se organizan por su propia cuenta y la influencia radica en las discrepancias de carácter interno en el gremio de bordadores, es decir entre miembros del mismo, organizando algunos de ellos su propia comparsa, como se puede recordar a la diablada “Tradicional del Gran Poder”, la diablada “Internacional Juventud Relámpago del Gran Poder” y otros.
Para el año 1973 la organización “Bolivia Andina” luego de su retorno por varios países de europa presentó el Proyecto Gran Poder 1973.
CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO DEL GRAN PODER
Según la historia, por los años siguientes a 1900, los postulantes al convento debían llevar consigo una imagen. La monja Genoveva Carrión portó la imagen de los “Tres Rostros del Señor Jesús del Gran Poder”. La imagen recorría por las calles Mercado, Yungas, Figueroa y la Iglesia del Rosario. Posteriormente fue trasladado a la calle León de la Barra, donde una familia devota le inició culto con visitas y oraciones programadas para los días martes y viernes.
Mientras transcurrían los años, los feligreses aumentaron y en 1928 se inició la construcción de un templo en la zona de Chijini, hoy ubicado en la calle Gallardo que fue concluido a finales de 1930.
RELIGIOSIDAD DEL GRAN PODER
Sin duda la Festividad en honor al Señor Jesús del Gran Poder no sólo es una manera de consolidar la cultura boliviana año tras año a través de la demostración de las diferentes danzas de nuestro país.
En éstos 36 años, la cantidad de feligreses que siguen al Jesús del Gran Poder va en aumento.
Miles de bolivianos manifiestan que tienen una fe tan grande que no conciben un año sin participar en la festividad. Durante todo el año trabajan arduamente para conseguir los recursos económicos que cubrirán los gastos necesarios que conllevan participar en la Entrada del Gran Poder.
Varios testimonios mencionan que cualquier milagro que se pide al Señor Jesús del Gran Poder, es cumplido.
MOVIMIENTO ECONÓMICO
Gran Poder provoca un gran movimiento socio-económico sin precedentes. Es un gran mercado de consumo, fuente de trabajo para aquellos artesanos relacionados con la actividad folklórica cuyo pensamiento, esperanzas y perspectivas es en Gran Poder para muchos la “Navidad Cristiana”, especialmente para los artesanos sujetos a un calendario folklórico anual como un gran movimiento económico.
El Gran Poder es considerada la vitrina, el espejo, la gran promoción de bordadores, sastres, pollereros, zapateros, camiceros, vivanderas, bandas de música, orquestas, entre otros. A ésto se le asigna gran importancia socio-económica.
Desde hace 36 años que la ciudad de La Paz, vive siete semanas después de la celebración de la Pascua, la Festividad en honor al Señor Jesús del Gran Poder.
Detrás del colorido de los trajes de los bailarines, la variedad de danzas y la gran manifestación de alegría existe una historia que devela los orígenes de ésta fiesta que se ha convertido en la celebración Mayor de los Andes
HISTORIA
Es uno de los acontecimientos más importante del folklore paceño y del país. Originalmente se trataba de una fiesta patronal de la zona del Gran Poder conocida en el barrio de Chijini. Desde el año 1940 gracias la participación del gremio de bordadores que son los artífices de la confección de disfraces folklóricos, la festividad se agrandó con la participación del grupo de Zampoñaris (instrumental y de baile), conformado por los mismos bordadores para rendir su homenaje al Señor Jesús del Gran Poder y con el propósito de despertar la expectativa de sus clientes ya que por entonces recién se abrieron los talleres de bordadores en la calle Illampu, conocida en aquel entonces como “Konchupata”.
En 1924, apareció la Diablada de la región de Chunchulaya. Luego hace su aparición la fraternidad “Suri Sikuris” conformado por un grupo de lustrabotas denominado “Cebollitas”.
Para los años 1930 y 1940 se adhieren a la Festividad conjuntos nativos de los Yungas que adornaban con sus tambores la entrada.
El año 1944 se introdujo por primera vez, en el Gran Poder, la danza de la diablada “La Paz, Unión de Bordadores”, organizada por los artesanos de ese rubro, después de viajar a la ciudad de Oruro para admirar su fastuoso carnaval.
Otro hecho importante hace referencia al 25 de enero de 1969, fecha en la cual se creó el baile de los caporales en la zona de Chijini, que a iniciativa de los hermanos, fue estrenada a nivel mundial.
Posteriormente, después del año 1944 al año 1972 los conjuntos se organizan por su propia cuenta y la influencia radica en las discrepancias de carácter interno en el gremio de bordadores, es decir entre miembros del mismo, organizando algunos de ellos su propia comparsa, como se puede recordar a la diablada “Tradicional del Gran Poder”, la diablada “Internacional Juventud Relámpago del Gran Poder” y otros.
Para el año 1973 la organización “Bolivia Andina” luego de su retorno por varios países de europa presentó el Proyecto Gran Poder 1973.
CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO DEL GRAN PODER
Según la historia, por los años siguientes a 1900, los postulantes al convento debían llevar consigo una imagen. La monja Genoveva Carrión portó la imagen de los “Tres Rostros del Señor Jesús del Gran Poder”. La imagen recorría por las calles Mercado, Yungas, Figueroa y la Iglesia del Rosario. Posteriormente fue trasladado a la calle León de la Barra, donde una familia devota le inició culto con visitas y oraciones programadas para los días martes y viernes.
Mientras transcurrían los años, los feligreses aumentaron y en 1928 se inició la construcción de un templo en la zona de Chijini, hoy ubicado en la calle Gallardo que fue concluido a finales de 1930.
RELIGIOSIDAD DEL GRAN PODER
Sin duda la Festividad en honor al Señor Jesús del Gran Poder no sólo es una manera de consolidar la cultura boliviana año tras año a través de la demostración de las diferentes danzas de nuestro país.
En éstos 36 años, la cantidad de feligreses que siguen al Jesús del Gran Poder va en aumento.
Miles de bolivianos manifiestan que tienen una fe tan grande que no conciben un año sin participar en la festividad. Durante todo el año trabajan arduamente para conseguir los recursos económicos que cubrirán los gastos necesarios que conllevan participar en la Entrada del Gran Poder.
Varios testimonios mencionan que cualquier milagro que se pide al Señor Jesús del Gran Poder, es cumplido.
MOVIMIENTO ECONÓMICO
Gran Poder provoca un gran movimiento socio-económico sin precedentes. Es un gran mercado de consumo, fuente de trabajo para aquellos artesanos relacionados con la actividad folklórica cuyo pensamiento, esperanzas y perspectivas es en Gran Poder para muchos la “Navidad Cristiana”, especialmente para los artesanos sujetos a un calendario folklórico anual como un gran movimiento económico.
El Gran Poder es considerada la vitrina, el espejo, la gran promoción de bordadores, sastres, pollereros, zapateros, camiceros, vivanderas, bandas de música, orquestas, entre otros. A ésto se le asigna gran importancia socio-económica.
7 de mayo de 2011
Unesco congratuló éxito del proyecto de Salvaguardia Carnaval de Oruro
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), congratuló al Ministerio de Culturas por haber concluido exitosamente el Proyecto de Salvaguardia del Carnaval de Oruro y por los logros obtenidos por la difusión y triunfo popular que tuvo el Carnaval 2011, por demostrar la identidad cultural del país.
Según información oficial difundida desde el citado ministerio, el proyecto tuvo el objetivo de dar viabilidad al carnaval que consideró una serie de publicaciones para difundir los resultados de las investigaciones, la inventariación y catalogación de las danzas y los 48 conjuntos folklóricos del Carnaval de Oruro en su interrelación con la música, el vestuario y la coreografía.
Mediante un comunicado oficial de la Unesco, enviado recientemente al Ministerio de Culturas, el representante Francesco Bandarin, expresó su satisfacción por todos los esfuerzos demostrados de parte del ministerio por difundir la importancia de la expresión cultural, a través del Carnaval orureño.
"Esto demuestra que el patrimonio vivo es más que un factor vital para la identidad cultural de los pueblos y para su cohesión social, lo cual coincide plenamente con el espíritu de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial 2003", manifestó Bandarin en la nota.
El Carnaval de Oruro es una gran celebración popular de cada año en la ciudad de Oruro, en honor a la Virgen del Socavón, siendo la más grande representacione del arte popular y cultura tradicional andina. El año 2001, la Unesco declaró al Carnaval como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad", desde entonces transcurrieron 10 años de ostentación de dicho título.
De acuerdo a la Ley 602 de la República de Bolivia, la Alcaldía Municipal de Oruro, la Asociación de Conjuntos del Folklore (ACFO) y el Comité Departamental de Etnografía y Folklore de Oruro, son los organizadores del Carnaval de Oruro.
Según información oficial difundida desde el citado ministerio, el proyecto tuvo el objetivo de dar viabilidad al carnaval que consideró una serie de publicaciones para difundir los resultados de las investigaciones, la inventariación y catalogación de las danzas y los 48 conjuntos folklóricos del Carnaval de Oruro en su interrelación con la música, el vestuario y la coreografía.
Mediante un comunicado oficial de la Unesco, enviado recientemente al Ministerio de Culturas, el representante Francesco Bandarin, expresó su satisfacción por todos los esfuerzos demostrados de parte del ministerio por difundir la importancia de la expresión cultural, a través del Carnaval orureño.
"Esto demuestra que el patrimonio vivo es más que un factor vital para la identidad cultural de los pueblos y para su cohesión social, lo cual coincide plenamente con el espíritu de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial 2003", manifestó Bandarin en la nota.
El Carnaval de Oruro es una gran celebración popular de cada año en la ciudad de Oruro, en honor a la Virgen del Socavón, siendo la más grande representacione del arte popular y cultura tradicional andina. El año 2001, la Unesco declaró al Carnaval como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad", desde entonces transcurrieron 10 años de ostentación de dicho título.
De acuerdo a la Ley 602 de la República de Bolivia, la Alcaldía Municipal de Oruro, la Asociación de Conjuntos del Folklore (ACFO) y el Comité Departamental de Etnografía y Folklore de Oruro, son los organizadores del Carnaval de Oruro.
6 de mayo de 2011
Plan Decenal del Carnaval de Oruro se cumplió en un 80 %
La Diablada una de las 18 especialidades de danza, que hacen a la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad
El Plan Decenal que fue entregado cuando se realizó la declaratoria al Carnaval de Oruro como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco (mayo 2001) se cumplió en un 80 por ciento a pesar de haberse presentado algunos problemas, informó el presidente de la Asociación de Conjuntos del Folklore (ACFO), Jacinto Quispaya.
Según el representante de los folkloristas, no se cumplió al cien por ciento el Plan Decenal debido a que se encuentran a la espera de la inauguración del Museo del Diablo y la entrega del documental cuya elaboración se encuentra a cargo del Ministerio de Culturas.
Con estos avances este próximo 18 de mayo que se recuerda el décimo aniversario de la declaratoria al Carnaval como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, los folkloristas programan una celebración eucarística y un acto solemne en el salón de la ACFO.
El programa, es preparado por las comisiones de la ACFO y será puesto a consideración del directorio y posteriormente ante la asamblea de presidentes que aprobarán el documento o en su caso modificarán el mismo para su realización.
Explicó que el referido programa fue preparado teniendo en cuenta que la gente ya se encuentra cansada de tantas demostraciones y presentaciones coreográficas de los conjuntos.
Asimismo, explicó que la ACFO espera la apertura oficial del Museo del Diablo en coordinación con el Ministerio de Culturas, el Gobierno Autónomo del Municipio de Oruro (GAMO) y el Comité de Etnografía.
"Ya se montaron las salas durante mucho tiempo y hasta la fecha no se puede dar inicio a este proyecto; además estamos esperando que de una vez se presente el documental sobre el Carnaval de Oruro que fue trabajado en coordinación con el Ministerio de Culturas", refirió.
Para el 18 de mayo también se prevé la posibilidad de instalar una sala de exposiciones relacionada con temas sobre las 18 especialidades de danza que son parte del Carnaval de Oruro en uno de los ambientes de la ACFO para que el público pueda admirar el colorido de la vestimenta y el trabajo de los bordadores.
Para las actividades que se realizarán con este motivo, serán invitadas autoridades locales y nacionales, además de personas que aportan a la magnificencia de la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad como son los careteros, bordadores, músicos y otras instancias protagonistas de la fiesta devocional en honor a la Virgen del Socavón.
El Plan Decenal que fue entregado cuando se realizó la declaratoria al Carnaval de Oruro como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco (mayo 2001) se cumplió en un 80 por ciento a pesar de haberse presentado algunos problemas, informó el presidente de la Asociación de Conjuntos del Folklore (ACFO), Jacinto Quispaya.
Según el representante de los folkloristas, no se cumplió al cien por ciento el Plan Decenal debido a que se encuentran a la espera de la inauguración del Museo del Diablo y la entrega del documental cuya elaboración se encuentra a cargo del Ministerio de Culturas.
Con estos avances este próximo 18 de mayo que se recuerda el décimo aniversario de la declaratoria al Carnaval como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, los folkloristas programan una celebración eucarística y un acto solemne en el salón de la ACFO.
El programa, es preparado por las comisiones de la ACFO y será puesto a consideración del directorio y posteriormente ante la asamblea de presidentes que aprobarán el documento o en su caso modificarán el mismo para su realización.
Explicó que el referido programa fue preparado teniendo en cuenta que la gente ya se encuentra cansada de tantas demostraciones y presentaciones coreográficas de los conjuntos.
Asimismo, explicó que la ACFO espera la apertura oficial del Museo del Diablo en coordinación con el Ministerio de Culturas, el Gobierno Autónomo del Municipio de Oruro (GAMO) y el Comité de Etnografía.
"Ya se montaron las salas durante mucho tiempo y hasta la fecha no se puede dar inicio a este proyecto; además estamos esperando que de una vez se presente el documental sobre el Carnaval de Oruro que fue trabajado en coordinación con el Ministerio de Culturas", refirió.
Para el 18 de mayo también se prevé la posibilidad de instalar una sala de exposiciones relacionada con temas sobre las 18 especialidades de danza que son parte del Carnaval de Oruro en uno de los ambientes de la ACFO para que el público pueda admirar el colorido de la vestimenta y el trabajo de los bordadores.
Para las actividades que se realizarán con este motivo, serán invitadas autoridades locales y nacionales, además de personas que aportan a la magnificencia de la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad como son los careteros, bordadores, músicos y otras instancias protagonistas de la fiesta devocional en honor a la Virgen del Socavón.
Más de 60 señoritas disputan título “Palla Gran Poder 2011”
La preparación de las aspirantes comenzó hace tres semanas con ensayos, reuniones y cursos de capacitación.
Más de 60 señoritas entre 17 y 25 años, representando a sus respectivas fraternidades disputan el título “Palla Gran Poder 2011”, en un evento que culminará el próximo sábado 14 en un local céntrico de La Paz.
La elegida será quien detente mayor belleza, gracia y talento, además que sea una genuina represente de la Festividad del Señor Jesús del Gran Poder, considerado el evento cultural más importante del departamento.
REQUISITOS PARA PARTICIPAR
Los principales requisitos que se solicitan a las candidatas son: principalmente que sean bolivianas de nacimiento, que tengan una edad estimada entre 17 a 25 años, que sean solteras y finalmente que hayan participado al menos dos años en su fraternidad.
La labor de preparación de las aspirantes a la “Palla 2011” comenzó hace tres semanas con ensayos, reuniones y cursos de capacitación que consisten básicamente en conocimiento general de la cultura boliviana y de la Asociación de Conjuntos Folkóricos del Gran Poder.
El evento se dividirá en tres partes: En la primera ingresarán todas las candidatas con una coreografía preparada. En la segunda , las participantes se dividirán en grupos y cada una presentará la coreografía de su fraternidad. En la etapa final se elegirán a 10 finalistas, de las cuales, tres serán escogidas en categorías de primer, segundo y tercer lugar.
Los puntos que calificará el jurado serán: coreografía, vestimenta, conocimiento general y simpatía.
EXPECTATIVA
Pamela Sánches, 25 años, de la Fraternidad Morenada Juventud San Pedro Residentes de Achacachi dijo, a EL DIARIO: “Quiero ser la próxima Palla por fe y devoción al Señor Jesús del Gran Poder que ha bendecido mucho a mi familia y estoy muy agradecida por ello. También para defender nuestra identidad cultural y no dejar que personas ajenas usurpen nuestras danzas”.
Gabriela Mercado Iturralde, 19 años, de la Fraternidad Jinas Tinkus dijo: ”Quiero ser Palla 2011 por la fe que le tengo al Señor Jesús del Gran Poder y representar a mi fraternidad. Ya son tres años que participo bailando con mi fraternidad. Además es una experiencia única y bonita, y estoy segura que todas nos vamos a llevar un gran recuerdo”.
Daniela Fortún, 18 años, de la Fraternidad Diablada “Gran Pagos del Gran Poder” aseveró: “Quiero ser la elegida del evento por mi devoción al Jesús del Gran Poder. Es un Señor muy milagroso y también para defender nuestra cultura. El Señor Jesús del Gran Poder cumplió el milagro de sanar a mi mamá que estaba muy enferma a punto de fallecer”.
Más de 60 señoritas entre 17 y 25 años, representando a sus respectivas fraternidades disputan el título “Palla Gran Poder 2011”, en un evento que culminará el próximo sábado 14 en un local céntrico de La Paz.
La elegida será quien detente mayor belleza, gracia y talento, además que sea una genuina represente de la Festividad del Señor Jesús del Gran Poder, considerado el evento cultural más importante del departamento.
REQUISITOS PARA PARTICIPAR
Los principales requisitos que se solicitan a las candidatas son: principalmente que sean bolivianas de nacimiento, que tengan una edad estimada entre 17 a 25 años, que sean solteras y finalmente que hayan participado al menos dos años en su fraternidad.
La labor de preparación de las aspirantes a la “Palla 2011” comenzó hace tres semanas con ensayos, reuniones y cursos de capacitación que consisten básicamente en conocimiento general de la cultura boliviana y de la Asociación de Conjuntos Folkóricos del Gran Poder.
El evento se dividirá en tres partes: En la primera ingresarán todas las candidatas con una coreografía preparada. En la segunda , las participantes se dividirán en grupos y cada una presentará la coreografía de su fraternidad. En la etapa final se elegirán a 10 finalistas, de las cuales, tres serán escogidas en categorías de primer, segundo y tercer lugar.
Los puntos que calificará el jurado serán: coreografía, vestimenta, conocimiento general y simpatía.
EXPECTATIVA
Pamela Sánches, 25 años, de la Fraternidad Morenada Juventud San Pedro Residentes de Achacachi dijo, a EL DIARIO: “Quiero ser la próxima Palla por fe y devoción al Señor Jesús del Gran Poder que ha bendecido mucho a mi familia y estoy muy agradecida por ello. También para defender nuestra identidad cultural y no dejar que personas ajenas usurpen nuestras danzas”.
Gabriela Mercado Iturralde, 19 años, de la Fraternidad Jinas Tinkus dijo: ”Quiero ser Palla 2011 por la fe que le tengo al Señor Jesús del Gran Poder y representar a mi fraternidad. Ya son tres años que participo bailando con mi fraternidad. Además es una experiencia única y bonita, y estoy segura que todas nos vamos a llevar un gran recuerdo”.
Daniela Fortún, 18 años, de la Fraternidad Diablada “Gran Pagos del Gran Poder” aseveró: “Quiero ser la elegida del evento por mi devoción al Jesús del Gran Poder. Es un Señor muy milagroso y también para defender nuestra cultura. El Señor Jesús del Gran Poder cumplió el milagro de sanar a mi mamá que estaba muy enferma a punto de fallecer”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)