16 de julio de 2010

Convocatoria para defender la danza de los caporales alcanza a 4 continentes


El director de la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (OBDEFO), Napoleón Gómez, informó el viernes que la campaña de preservación y promoción de la tradicional danza de los caporales, se ha radicado ya en cuatro continentes.

"Es sorprendente para todos nosotros porque no pensábamos que la convocatoria iba a llegar a un megaevento mundial de caporales en cuatro continentes como son Asia, África, América y Europa", dijo.

La actividad se realizará en 18 países y en más de 45 ciudades, entre ellas Tokio (Japón), Virginia, Washington, Chicago, Colorado, Toronto (EEUU), Essen (Alemania), Lausanne (Suiza), Bruselas (Bélgica), Madrid, Barcelona (España), San Pablo, Curitiba (Brasil), Buenos Aires, Mendoza (Argentina), Estocolmo (Suecia), México DF, Quito (Ecuador), Vena, Bérgamo (Italia), La Paz, Cochabamba y Oruro, de manera simultánea y en hora oficial de Bolivia.

Se trata de sentar la propiedad de esta expresión cultural, nacida de una parodia a los capataces y los tratos vejatorios que prodigaban a los mitayos, esclavos indios y negros durante la extracción de minerales durante la colonia española (s. XVIII y XIX) y que fue estilizada en los tres últimos lustros en Bolivia hasta convertirla en un baile sensual y vistoso y atractivo turístico.

Recordó que esta actividad de preservación y promoción de la cultura boliviana es impulsada por el Ministerio de Culturas y la OBDEFO con el propósito de que miles de residentes bolivianos en América, Europa, África y Asia bailen simultáneamente el caporal para sentar precedentes sobre la propiedad cultural de esta danza, "algo que debe repetirse en diferentes formas para la defensa del patrimonio folklórico del país".

La campaña estalló luego que organizaciones folclóricas en Perú y Chile atribuyeron a estos países el origen de la danza.

"Estamos presentes para apoyar este emprendimiento y sentar precedente que este baile es boliviano", recalcó Gómez

Los Caporales, el domingo...

Pedazo de memoria

Wálter Ego (Periodista)

Alma de la leyenda que va tomando cuerpo de historia, eso es el Caporal, la danza de los libertos. Al frente, en antitesis, avanza pesadamente, con chasquido de cadenas, la columna de negros esclavos encadenados: la Morenada. Los Caporales aparecerán este domingo 18 en al menos 54 ciudades del mundo. Irán por las calles rebosantes de patria, ostentando su poder, soberbios de mirada, lujosos de ropaje y agitando sus látigos.

En muchas capitales les seguirá una pegajosa música de caporal creada por Rolando Malpartida, numen de la composición y animador vital de la vida cultural cochabambina; un tema ad hoc interpretado por la Banda Municipal de la Llajta con las voces, además, de Arce y de Osvaldo: “Los caporales son de Bolivia, dueños de su libertad. Hijos de la Saya y del Moreno, sin pecado original...”

Se dice que los bolivianos tenemos entraña de ingratitud, pero esta fiesta mundial, literal Caporalazo, nos impone diluir ese prejuicio y adjudicar los méritos a Radio Pasión y a Napoleón Gómez, líder de la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (Obdefo), con el respaldo del Ministerio de Culturas.

La historia de los Caporales parecerá de reciente data, los años setenta del siglo pasado, a impulsos de la familia paceña Estrada Pacheco, pero tiene raíces coloniales si vamos a aceptar que ellos, los Caporales, son hijos de la Saya y del Moreno, esclavo éste último de los argenteros del Potosí colonial cuando en el Súmaj Orq’o faltó la mano de obra.

Lo que hicieron Alberto Pacheco y su familia en 1969 es también digno de la gratitud boliviana. Animadores de los festejos del barrio de Chijini, zona del Gran Poder paceño, trasladaron un día a La Paz a los trascendentales negros de Tocaña, esa población que retoza entre la coca, los cítricos y el café en un recodo del subtrópico de Yungas, e hicieron saber a los bolivianos que tenían una tercera raíz, la afro, además de la india y la blanca.

El imaginario popular enriqueció la idea de lucir mejor al Caporal en las calles, como paradigma de la libertad, y todos los jóvenes del país se alzaron en las Entradas como militantes de la airada danza. En todas partes, de Tarija a Cobija y de Puerto Suárez a Charaña, todos somos caporal. Los caporales de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Chuquisaca... Vamos, pues, documentemos nuestro discurso caporalero con aquella crónica parcial que Coco Manto nos contó hace algunos años, cuando se daban las primeras evidencias del saqueo cultural que perpetraban ciertos nada creativos y menos valientes plagiadores transfronterizos al norte y al sur del país.

Como leyenda, pétalo de rosa que quiere tomar fortaleza en la piedra de la historia, va, pues, esta “Filiación del Caporal”.

“Dijo la Saya: naciste bello, creciste esbelto, serás un ángel no consagrado por ningún amo ni tribunal. Eres mi hijo, te quiero libre, no sometido como tu padre, encadenado a los caprichos del mineral. Lo secuestraron. Me quedé sola bailando Saya, siempre a la espera de que el Moreno huya del Cerro del Capital. Volvió vencido y nos amamos de cuerpo entero con el deseo de los que ejercen a fuego vivo su amor carnal. Naciste hermoso y yo te pido que tengas fuerza, seas soberbio, comandes gente y que te llamen El Caporal.”

“Dijo el Moreno: yo soy tu padre, yo fui un esclavo; me encadenaron para llevarme a la alta tierra del Potosí. El cruel sorojchi, la Morenada... Mitayo negro del patrón Frío, la huayrachina fundiendo plata y así morí. Desde los Yungas me llegó al alma la voz de Saya, mi novia ardiente. Volví por ella y nos amamos con frenesí. Tú eres el fruto de ese romance tan a destiempo. Tu bella madre, muerte en.saya.da, grupa de fuego, como la vi. Sigue tu paso independiente. Ponle a tu vida fuerza del pueblo, aire caliente y el sabor bravo de nuestro ají.”

“Y nada dijo el descendiente de tanta magia saya-morena, el biennacido sin el pecado original. Se vio al espejo, se hizo de un fuete, se puso botas con cascabeles, blusón, sombrero y pantalones corte colán. Caminó recio por la avenida, las multitudes se le juntaron diciendo es nuestro y consagraron al Caporal. Se armó la tropa: Rey Bonifacio, Achachis, Machus... y en las Entradas: él es cultura y la cholita, escultural.”

Los Caporales son de Bolivia, bailan con gracia y autoridad. Que no nos plagien. Son de Bolivia. Ellos defienden la libertad.


Los Caporales son de Bolivia, bailan con gracia y autoridad. Que no nos plagien. Son de Bolivia. Ellos defienden la libertad.

La gente comprará hoy ilusiones en miniatura


Hoy, el paganismo y la religiosidad se entremezclarán en la feria de las Alasitas 2010. Al mediodía, miles de personas acudirán al frontis de la capilla de la Virgen del Carmen para comprar miniaturas y pedir que las mismas se conviertan en realidad.
Según reza la tradición, hoy, miles de personas, al mediodía, llegarán hasta los pies de la Virgen del Carmen en la Rotonda para comprar comestibles, casas, autos, herramientas de trabajo y hasta títulos académicos en miniatura.

EL PROGRAMA
La directiva de la junta vecinal de la Rotonda de la Virgen del Carmen preparó un programa para hoy, 16 de julio, que inicia a las 6:00, con un saludo al alba con dianas. Posteriormente, a las 7:00, se celebrará una misa en honor a la Virgen del Carmen. A las 10:00, se volverá a celebrar una eucaristía y, después, habrá una parada militar. A las 11:00, la alcaldesa interina de Sucre, Verónica Berríos, inaugurará oficialmente la feria de las Alasitas 2010.

ENTRADA Y VERBENA
En la víspera del día de la Virgen del Carmen, hubo una pequeña entrada folclórica con la participación de las morenadas Unión Comercial, Fanáticos del Folclore, Intocables, Centralistas, Terminal y Fancesa, cuya manifestación refrendó que la morenada es originaria de Bolivia. Lo negativo fue la tremenda congestión vehicular que causaron en el centro de Sucre.
Luego se abrió la verbena con una gran participación de vendedoras de canelas, que no acataron la prohibición municipal a la venta de bebidas alcohólicas. Las comerciantes se asentaron en la avenida Venezuela y la plaza Aniceto Arce.
Más tarde, se dio paso a la serenata organizada por la junta de vecinos con la participación de Los Gutiérrez, El Solitario, Aquí Bolivia, entre otros grupos.

Habilitación de participantes al VI congreso de la ACFO sin problemas

La habilitación de participantes al VI Congreso de la Asociación de Conjuntos del Folklore Oruro (ACFO), que se desarrollará desde este viernes 16 y 17 de julio en el salón auditorio de la institución a partir de las 09:00 horas, no tuvo problemas, manifestó el presidente de la Asociación Jacinto Quispaya.

En cumplimiento a los estatutos de la Asociación de conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), se eligió a la comisión de poderes para acreditar la habilitación de presidentes de cada conjunto folklórico y de los delegados afiliados a la ACFO.

Esta comisión esta compuesta por tres personas, una de ellas representa al directorio de la ACFO, Juan Machado y los dos últimos elegidos entre las bases, entre ellos el presidente de la Morenada Metalúrgica ENAF, Alfonso Quiroga y el delegado de la Cullahuada Oruro, Vladimir Enríquez.

Estas tres personas se encuentran trabajando en la acreditación de quienes serán parte del VI Congreso, que durará dos días, a la vez se entregarán informes de la gestión de Jacinto Quispaya en el nivel administrativo financiero y jurídico.

Los gastos del congreso ascienden a más de 2.000 bolivianos, los egresos pertinentes a la Asociación se realizaron en todos los congresos realizados por la ACFO, este presupuesto está destinado a la distribución de material de escritorio a todos los asistentes del evento.

El martes 13 de julio el presidente de la ACFO Jacinto Quispaya, se reunió con la Alcaldesa Rossío Pimentel, para darle a conocer sobre las actividades que se desarrollan en la Asociación, entre ellas la realización de la VI Congreso; la defensa del Caporal en todo el mundo, que en el departamento se realizará el domingo 18 a medio día en la Avenida Cívica y por último, al presentación del Carnaval de Barranquilla.

En dicha reunión no se trataron otras temáticas, manifestó Quispaya, y que espera que no ocurra nada extraordinario que interrumpa el VI congreso poniendo en riesgo la imagen institucional ni lo que representa el Carnaval de Oruro, ya sea por personas o instituciones que quieran desestabilizar a la institución.

La participación será estrictamente controlada y únicamente tendrán opción a opinar aquellas personas que estén acreditadas, no podrán participar personas ajenas a la institución o de otros conjuntos folklóricos que no estén afiliados a la asociación, tal como se establece en los estatutos.

Festividad con fe y colorido en 16 de Julio

• Público disfrutó de danzas expuestas por 56 fraternidades, acompañando a las mismas con aplausos y hasta bailando, como parte de la fe a la Patrona de la zona 16 Julio.

Fastuosa, de colorido y devoción a la Virgen del Carmen fue la Entrada Folklórica de la zona 16 de Julio, Patrimonio Intangible del Departamento de La Paz, cuyas fraternidades contagiaron de alegría al público que se desplegó por calles y avenidas de la populosa zona.
Fue la fraternidad Morenada Chacaltaya 97.16 que dio inicio a la tradicional muestra cultural de la ciudad de El Alto, desplegando todos sus pasos tanto en la tropa de cholas como morenos.
El burgomaestre alteño Edgar Patana manifestó que es amante de las tradiciones folklóricas del país y en particular de El Alto por lo que aseguró su participación en la próxima versión de la entrada folklórica como danzante.
“Nuestra cultura es algo que debemos rescatar y prometemos fortalecer esta entrada folklórica. A mí, me gusta la danza y esperamos participar para el próximo año, particularmente me gusta la morenada y el próximo año estaremos participando en la Chacaltaya 97.16” sostuvo.
Asimismo el concejal Zacarías Maquera resaltó la participación de conjuntos autóctonos que dan realce a la expresión cultural típica del altiplano.
“Nuestra cultura es rica en todos los ámbitos y como autoridades vamos a trabajar para rescatar y resaltar los valores culturales. Mi compromiso para el próximo año es participar en alguna fraternidad”, expresó Maquera.
Tanto autoridades ediles y población acudieron a predios del recorrido para ser parte de la fiesta que se prolongó por varias horas, con le que nuevamente se ratificó la fe a la Virgen del Carmen.

15 de julio de 2010

Taraco cuna de la Morenada festeja en honor a la Virgen del Carmen

Taraco, localidad paceña ubicada a orillas del Lago Titicaca, inició su programa de festejos en honor a su patrona, la Virgen del Carmen.

Tradicional por haber sido reconocida en el 2007 como “Cuna de la Morenada”, esta población se ha constituido en defensora del resguardo de nuestras danzas.

PROGRAMA ESPECIAL

El programa especial de conmemoración que este año está a cargo de los ciudadanos Juan José Catacora Yujra y Marcia Mónica Canaviri de Catacora, se inició el pasado jueves y continuará hasta el próximo domingo con una serie de actos en el pueblo de Taraco en los que se destaca la fe religiosa y el despliegue de cultura, especialmente en demostraciones de Morenada.

RESEÑA HISTÓRICA

Taraco fue fundada el 25 de diciembre de 1767, es parte de la provincia Ingavi y fue el lugar donde se desarrolló una de las culturas prehispánicas más importantes de Bolivia: la Chiripa.

Según documentos como un contrato a una banda que data de 1898, estudios del Centro Artesanal y estudios recientes, se conoce que la danza Morenada tiene su origen en Taraco, razón por la que mediante la Resolución Ministerial Nº 1500, redactada en el Viceministerio de Culturas, se declaró el 15 de junio de 2007 a la región como “Cuna de la Morenada”.

CONDECORACIÓN

El 26 de septiembre de 2007, mediante Resolución Ministerial Nº 614, el Ministerio de Educación y Culturas confirió al pueblo de Taraco la Medalla al Mérito en el grado de “Comendador” como reconocimiento de la tradición prácticada de la Morenada por más de cien años.

14 de julio de 2010

HABRÁ UNA PEQUEÑA ENTRADA ESTE JUEVES El folclore realzará fiesta de la Virgen del Carmen

Una pequeña entrada folclórica será la novedad en el festejo de los 158 años de la Virgen del Carmen, este jueves 15 de julio.
El presidente de la Junta Vecinal de la Virgen del Carmen, Alfredo Gonzales, informó que luego de coordinar con la Asociación de Conjuntos Folclóricos, se logró concretar una pequeña entrada para la celebración.
Participarán las ocho morenadas afiliadas a la Asociación de Conjuntos Folclóricos, las mismas que partirán de la Catedral Metropolitana para llegar a la capilla de la Virgen del Carmen; el recorrido se conocerá 24 horas antes.
La entrada iniciará a las 16:00 y culminará a las 19:00 del jueves 15 de julio; posteriormente, serán elegidas la Figura y la Reina Cholita 2010 en el frontis de la Capilla de la Virgen del Carmen.
Alfredo Gonzales también anunció que a partir de las 20:30, se realizará la tradicional velada artística con los grupos folclóricos Aquí Bolivia, Karu, Mariachis, Los Gutiérrez (Oruro) y Qolque T'ikas (Potosí).
Por otro lado, los directivos de la junta vecinal están concluyendo un proyecto de ley para que la festividad de la Virgen del Carmen y las Alasitas sean nombradas Patrimonio Cultural de Sucre.
Este proyecto se presentará en agosto a los parlamentarios, para que se debata en la Asamblea Plurinacional.

¡NO ES ALASITA!
Finalmente, el dirigente vecinal criticó a los comerciantes y autoridades municipales por distorsionar la festividad de las Alasitas, permitiendo la venta de otros productos que no son artesanales ni miniaturas; a partir de la próxima gestión, la junta vecinal de la Virgen del Carmen no permitirá la venta de otros productos.

LA MÁS GRANDE
La feria de Alasitas más grande del país se celebra en La Paz a partir del 24 de enero. En Sucre, el inicio de la actividad coincide con la fiesta de la Virgen del Carmen, 16 de julio.