31 de mayo de 2010

La fe convoca a los devotos del interior

Paulino Marconi y su esposa Andrea Pascual llegaron desde Cairoma especialmente para escuchar la celebración litúrgica del Señor del Gran Poder de mediodía. Luego colocaron velas ante el altar y oraron en el santuario hasta las 14.00, mientras fuera del templo bailaban los folkloristas.

“Venimos cada año por devoción a Jesús del Gran Poder. Nunca hemos bailado en ninguna fraternidad, pero eso no significa que seamos menos devotos. Respetamos a las fraternidades y los bailarines, pero creo que del dinero que invierten en sus fiestas algo debieran destinar a los arreglos del santuario”, manifestó Marconi.

El presidente de la Comisión Pastoral de la parroquia, Moisés López, informó que para la fiesta de Santísima Trinidad llegan fieles desde diferentes puntos del país. “La fe a la imagen del Señor Jesús del Gran Poder ya salió de la ciudad de La Paz y de Bolivia. Muchos llegan especialmente para esta fiesta y se vuelven a sus regiones el domingo, después de ver la entrada y asistir a la misa”, sostuvo.

Tras el baile, se inicia la Novena para la Procesión


El párroco del Santuario de Jesús de Gran Poder, Juan Pedro Smatseis, celebró ayer cinco misas para los devotos de la Santísima Trinidad. El próximo domingo, después de oficiar el acto litúrgico de mediodía, iniciará la Procesión de la imagen, anunció el presidente de la Comisión Pastoral de la parroquia, Moisés López.

“Cada año, sólo en el domingo de la fiesta, se celebran cinco misas (a las 7.00, 9.00, 10.00, 11.00 y 12.00), porque los devotos de otras ciudades del país y del exterior llegan especialmente para esta celebración. Los folkloristas pasan bailando frente a la iglesia, pero pocos ingresan”, dijo López.

Las cinco liturgias que se celebran el domingo de la fiesta son a pedido de los devotos. Habitualmente las misas dominicales en el templo del Gran Poder son tres (a las 7.00, a las 10.30 y a las 12.00).

López anunció que desde hoy, 31 de mayo, y hasta el sábado 5 de junio, se realizará la Novena para el Señor del Gran Poder. El domingo 6 de junio, después de la misa de las 11.00, se iniciará la Procesión de la imagen del Santo por las calles aledañas.

Hace cinco años se determinó atrasar una semana este rito para evitar que coincida con el baile del día de diana. “A la Procesión, los devotos acuden con fe. Este día no se permite la llegada de bandas o bailarines”, indicó.

Show callejero sigue al Gran Poder


Al mediodía de ayer, la zona de Chijini fue testigo de una competencia espontánea de bandas y danzarines que, en algunos casos, apenas podían mantenerse de pie debido al consumo de alcohol. La oferta de comida y bebida no escaseó; al igual que las pequeñas procesiones de devotos que llevaron a misa a sus imágenes religiosas.

Un bloque de Los Catedráticos hizo su paso por el frontis del santuario a las 13.30 y se dirigió hasta un local de la Garita de Lima, donde les esperaba el festejo. El fraterno Humberto Gallardo explicó que en la calle se preparó una tarima para que un grupo electrónico toque por la tarde.

Similar agenda cumplieron otros grupos de bailarines, convirtiendo las inmediaciones del santuario del Gran Poder en escenario de fiestas variadas. La morenada Transporte Pesado levantó su tarima en la calle Vicente Ochoa y comenzó el festejo a las 14.00. En la siguiente cuadra, los fraternos de Rosas de Viacha bailaron con grupos electrónicos de cumbia y banda.

Los conciertos abiertos se extendieron hasta la madrugada y, en algunos casos, terminaron en locales especialmente contratados en Chijini. Algunas fraternidades, sin embargo, se reunieron en otras zonas, como la kullawada Nuevo Amanece que realizó su recepción social en un salón cerca de la Terminal de Buses.

En el transcurso de esta semana, las fraternidades tendrán fiestas sociales privadas a las que se asistirá sólo con invitación. “La fiesta abierta para toda la población termina con los shows que se armaron en las calles”, indicó Marcela Delgado, de la Señorial Illimani, quien se dirigía al local de su fraternidad y anunció que para los fraternos las recepciones sociales se extenderán hasta el sábado.

El próximo sábado, la mayoría de las fraternidades del Gran Poder cerrarán el festejo con eventos sociales privados. Inmediatamente comenzarán los preparativos para el 2011.

Apuntes del día después

Pasantes
El lunes, Los Intocables elegirán a los pasantes y bailarán con La Bamba y Veneno.

Livianos
Algunas fraternidades de danzas livianas cerraron ayer la fiesta, otras lo harán el próximo sábado.

Basura
La empresa de aseo Sabenpe recogió, después de la entrada del Gran Poder, más de 25 toneladas de basura.

30 de mayo de 2010

El resguardo de joyas, otra inversión de la morenada

Los grandes topos (adornos de la manta), los aretes, ramilletes en los sombreros borsalinos y la hilera de anillos en los dedos, todos elaborados en oro, que lucen las mujeres de las morenadas, requieren de una inversión extra para evitar los robos. Por ello, este año abundaron los camuflados agentes de seguridad privada.

Fátima Vidaurre, bailarina de la fraternidad Comercial Eloy Salmón, además de las tradicionales joyas lució tobilleras de oro. La morena valuó sus ornamentos en más de $us 20.000. “Ese monto sólo es de las joyas, otro monto es por la ropa. Por eso mi esposo contrató a la seguridad privada y ése es otro costo”, comentó.

Vestido de negro y con un laque (bastón de madera) como única arma, Marco Chambi fue contratado por cinco bailarinas de la morenada Artística Trinidad del Gran Poder para resguardar sus objetos de valor mientras danzan.

Las joyas que lucen las mujeres de las morenadas oscilan entre los $us 5.000 y $us 20.000, por persona. En algunos casos no son de propiedad de ellas, sino que se fletan; por ello es que requieren seguridad privada. “Me contrataron por dos días y no puedo dejarlas ni un minuto”, comentó Chambi.

En el parque Roosevelt, lugar donde las fraternidades se desconcentraron, lo primero que hicieron ayer las bailarinas que no contrataron seguridad fue sacarse todas las joyas y esconderlas en su propio cuerpo. Otras entregaron sus prendas a sus familiares antes de continuar con la fiesta.

Suspenden la fiesta del Gran Poder en EEUU

La entrada folklórica del Gran Poder que se realiza desde hace años en Nueva York, EEUU, fue suspendida hasta nuevo aviso.

La información fue proporcionada por Marcos Larrea, presidente del Gran Poder-USA y principal difusor de las manifestaciones tradicionales bolivianas en el país del norte.

“Con mucha tristeza y resignación, la comunidad boliviana de New York (NY) y de diferentes estados de EEUU que participan en la festividad del Señor Jesús del Gran Poder, recibió la noticia de la suspensión temporal de este evento, uno de los mejores y quizás el único que tiene la ciudad de New York. El motivo fue que el alcalde de NY emitió una orden ejecutiva para reducir al 25 % todos los desfiles, eventos y paradas tanto en tiempo de duración como en recorrido, afectando totalmente a la festividad del Gran Poder, esto debido a la crisis económica y financiera que está afectando al estado de NY como al recorte federal de fondos por parte de la administración del presidente Obama, lo cual obliga al departamento de policía a eliminar el tiempo extra de los policías que son asignados a este tipo de eventos. Es este motivo el que nos obligó a suspender esta entrada folklórica tan importante de la comunidad boliviana en NY. Como presidente y fundador de este maravilloso evento para nuestros hermanos bolivianos, me comprometo a realizarlo lo más antes posible, para lo cual ya emprendimos las gestiones correspondientes. Dejo constancia para que quede claro que esto no fue culpa de los que organizamos esta entrada. En espera de su comprensión y con las respectivas disculpas a todos los grupos folklóricos que confirmaron su participación, les envío un abrazo fraternal a todos ustedes”, sostiene Larrea en el comunicado que envío desde Estados Unidos.

No hubo fauna silvestre en trajes

“El compromiso de los bordadores y fraternidades que participan en la entrada de Jesús del Gran Poder, de no usar la fauna silvestre para la confección de vestimentas folklóricas, fue cumplido ayer”, evaluó el director de Biodiversidad del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos, Omar Rocha .

“Se hizo todo un operativo de seguimiento, desde el ingreso, el recorrido, hasta el final y pudimos evidenciar que el uso de la fauna silvestre se redujo considerablemente. Los disfraces con plumas de animales exóticos fueron remplazados por los de las aves de corral o de los zoocriaderos que llegan de importación”, indicó.

Explicó que personeros de su despacho, junto a la Policía Forestal y Brigada Verde, entre otros, verificaron en la entrada que los animales no fueron sacrificados para la confección de trajes, como sucedía hace años con los tobas. Reconoció que hubo un caso aislado en el inicio, pero se lo aisló de la fraternidad y el infractor no bailó.

La autoridad ponderó a los Tobas Villarroelistas, quienes usaron en sus trajes plumas de aves de corral en vez de plumas de especies en peligro. “La fraternidad de los Tobas Villarroelistas que usaba plumas de flamenco y alas de suri, ahora usa la següenca. Este año llevaron un distintivo que decía: Traje libre de fauna silvestre. Es una certificación de resguardo de la biodiversidad de los jóvenes”, dijo.

La labor para concientizar sobre el no uso de la fauna silvestre se remonta a hace tres años, cuando se firmó un convenio entre el Viceministerio de Biodiversidad y los bailarines. El 2009 se decomisó animales que eran expuestos en los trajes de algunos bailes, como el zorro andino y el suri.

Fotos Gran Poder 2010 La Entrada impone modas

Enormes máscaras de diablos desmontables en pisos; figuras femeninas compañeras del Ángel o chinas de morenada con alas de mariposa, fueron algunas de las innovaciones que presentaron este año las fraternidades en la entrada del Gran Poder.

Los Catedráticos bailaron por primera vez con diseños exclusivos del pintor Roberto Mamani Mamani, quien impuso su estilo andino en la fraternidad. Las mantas color calipso de las cabecillas, las matracas y los trajes de los morenos lucieron apliqués bordados de una careta de achachi. El propio artista danzó, luciendo un traje de dos quintales.

La morenada Verdaderos Rosas de Viacha innovó en el traje de sus figuras añadiendo alas de mariposa en las espaldas. Bellas jóvenes reemplazaron las botas por coloridas cintas. Además, las guías lucieron enormes rosas rojas como cetros en vez de las matracas habituales.

Todas las fraternidades de morenada, este año pusieron especial atención en el macramé de las mantas. Los flecos lucieron bordados de diversas figuras que resaltaban con la sincronización de pasos.

También llamó la atención el motivo que eligieron Los Intocables para distinguirse: figura emblemática de la industria estadounidense Playboy. El famoso conejito se lució en las mantas de la tropa de mujeres y resaltó, pequeñito y en serie, en las polleras algunas de las figuras, que reemplazaron el encaje de las enaguas por una tira de peluche rosado, que emulaba la cola de las conejitas.

La Diablada Internacional Juventud Relámpagos del Gran Poder asombró a su paso con enormes máscaras desmontables en pisos, algunas de las cuales incluso echaban fuego. Junto a la tropa del averno, bailaron “Angelitas”, de blanco y con alas, escoltando al Ángel principal.

Lo nuevo, lo diferente

El conejito

El emblemático conejito de Playboy caracterizó el atuendo de Los Intocables.

Desmontables

La diablada Juventud Relámpagos innovó con caretas de pisos.

Exclusivos

Los Catedráticos bailaron con trajes diseñados por Mamani Mamani.

Público

Una pareja israelí vio la fiesta vestida con atuendos típicos de Cochabamba, que alquilaron.