16 de agosto de 2009

Monseñor Solari pidió no politizar fiesta de Urkupiña

El arzobispo de Cochabamba, monseñor Tito Solari, pidió ayer no politizar la festividad de Urkupiña, debido a la cercanía de las elecciones presidenciales, y exhortó a dedicar “los pensamientos y oraciones a la Virgen, a quien está dedicada la celebración”.

Ante unos 300 asistentes a la misa del santuario de Urkupiña en la población de Quillacollo, entre ellos el presidente Evo Morales y el titular del Senado, Óscar Ortiz (Podemos), el sacerdote convocó a “reflexionar sobre los motivos personales por los cuales decidieron participar en la misa”.

“Si nuestra venida aquí no fuera por razones de fe y de amor a la Virgen —agregó—, sino por motivos electoralistas u otros intereses, es el momento de hacer un examen de conciencia y ubicarnos ante nuestra madre con la sencillez de la fe y el amor filial”.

Además de Morales y Ortiz, asistieron a la misa el presidente de la Cámara de Diputados, Edmundo Novillo (MAS), y los ministros de Gobierno, Alfredo Rada, y de Justicia, Celima Torrico, junto a autoridades regionales.

Poco antes de las 13.00, luego de la ceremonia religiosa, un hombre en estado de ebriedad —según ANF— se abalanzó contra el auto presidencial —estacionado en la intersección de las calles Esteban Arze y Oruro— y, según testigos, golpeó en dos ocasiones una de las puertas laterales del vehículo donde se encontraba el Jefe de Estado.

El agresor fue reducido por el cuerpo de seguridad, pero poco después logró escabullirse y esconderse en un baño público del que luego desapareció cuando ya existía una orden de captura en su contra.

15 de agosto de 2009

Full color y danzas en la fiesta de Urkupiña


• Unos 15 mil danzarines animaron la Entrada Folklórica en Quillacollo


• 60 fraternidades hicieron el recorrido exhibiendo danzas y vestimenta


• Hoy es la misa central en la que se espera la asistencia del Presidente

Trajes con una mezcla de fantasía, color, brillo y lujos; alegría y entusiasmo de bailarinas junto al empuje y gallardía de los más de 15 mil danzarines, en una caravana de más de 60 agrupaciones, formaron parte del abigarrado panorama con que transcurrió la pleitesía a la Virgen de Urkupiña, en la Entrada Folklórica de Quillacollo.


La nota negra la dieron un policía que disparó su arma de fuego en una reyerta callejera, los 11 ciudadanos peruanos detenidos cuando llegaban a Cochabamba, los comerciantes ambulantes que mancharon la fiesta, la borrachera sin control, especialmente en la noche, y la propaganda electoral en el fiesta.

El comienzo era bueno. A diferencia de versiones anteriores, las comparsas se anticiparon 10 minutos en el ingreso y ocho puntos de control coordinaban a través de radios portátiles, para evitar los molestos “baches”.
Así, bajo un sol ardiente y un cielo abierto, imponentes morenas, sicuris de penachos altivos, ágiles y macabros tobas y arrogantes caporales, deslumbraron a más de medio millón de personas que se congregaron a lo largo de los más de cuatro kilómetros del recorrido.


Hubo de todo, elegantes doctorcitos, salay, suris, valluneadas, chapaqueadas, pujllay, saya, kullawada, llamerada, tobas con máscaras impresionantes, incas, impetuosos tinkus, exquisitas caporalas como las de los Zambos Caporales, que ingresaron en medio de un cordón humano de seguridad para evitar posibles excesos del efervescente público masculino y todos llegaron a los pies de la Virgen María de Urkupiña, para ofrecerle su baile y expresarle su devoción. Algunos de pie y en silencio, otros de rodillas y con una oración a viva voz o acercándose a tocar su manto, mostraron su fe y se emocionaron ante la imagen que “salió” del templo de San Ildefonso a recibir a sus hijos.


Lo terreno se mezcló con la religiosidad y la mayor expresión fueron los atavíos de los danzantes. Hubo de todo, desde botas de morenas fabricadas con tela de jean y adornadas con flores o rozones, pasando por trajes de morenas en tonos plata y negro que parecían versiones “mini” de vestidos de fiesta, hasta disfraces en pedrería.


Era imposible no admirar la belleza del atuendo de un grupo de figuras de la Morenada Real Urkupiña, vestidas con los colores del pavo real. Su traje era de un tono celeste nacarado, con aplicaciones de lentejuelas azul marino y rosa, sus sombreros en un tono similar llevaban plumas de la misma ave. Izela Yugar, una de las morenas, dijo que eran auténticas y las adquirieron a 60 bolivianos la docena.


Otras morenas llevaban como adorno en las mangas gigantes arañas, hechas de espuma, en furiosos tono naranja, verde y celeste. Aunque los más imponentes fueron sus acompañantes, los morenos de la fraternidad Real Explosión de La Paz, que llevaban enormes y coloridos escorpiones del mismo material sobre sus capas.

Junto a un repentino cambio de ritmo, unas largas cabelleras azules y elaboradas máscaras de más de un metro de altura, fueron la carta de presentación de la Diablada 14 de Septiembre, en la que un grupo de angelicales chinas iban vestidas de blanco y alas del mismo color.


Las hermosas chinas fueron aplaudidas por el público, aunque no tanto como un par de waca wacas de Nuestra Señora de Asunción que llamaron la atención de la gente por su estatura y largas pestañas. ¡Son travestis!, gritó alguien y toda la gente arrancó en aplausos y silbidos de entusiasmo mientras las waca wacas retribuían imprimiendo garbo y energía en su baile, a pesar del peso de su traje. Su compañera, Betty Mamani, permitió contar 18 polleras sobre sus caderas y dijo que se llevan hasta 24.


Entre los peinados, hombres y mujeres se volcaron por los reflejos dorados y se vieron muchas trenzas rubias.


No era difícil completar el atavío con lujo, brillos y colores porque varias casetas de maquilladoras, peinadoras y manicuristas se instalaron en el punto de partida, sobre la avenida Martín Cárdenas. Se podían conseguir pestañas postizas por 20 bolivianos, maquillaje por 15 y hasta la aplicación de protector solar por ocho bolivianos. “Faltan manos”, dijo Aidé Vargas, quien instaló su puesto desde el jueves pasado.


Tanto esfuerzo de las fraternidades tenía por objetivo agradar al público y éste no salió defraudado. Como Wilman Lino, que llegó de Puerto Guijarro para la fiesta. “Es la primera vez que vengo y estoy maravillado, soy fanático de los caporales”, dijo mientras su esposa y sus primos asentían. La familia Lino ocupaba 10 asientos comprados a 50 bolivianos, en la avenida Martín Cárdenas.


Unas cuadras más allá, estaban Zé y Vera, una pareja de brasileños que no conseguían llevar el ritmo a los caporales del LAB, pero eso no mermaba su entusiasmo y disfrute.


Algo similar le pasó a una pareja de alemanes que iban detrás de la morenada Ferrolux, Paceña en mano, felices de participar de la algarabía.

Lo Positivo


• La fiesta comenzó puntual, incluso 10 minutos antes de lo programado.


• Los grupos estaban muy bien organizados.


• Se vieron pocos baches.


• Los bailarines lucieron sus mejores trajes.


• Los vecinos cooperaron con baños y servicios básicos, como el agua.


• Se hizo campaña de higiene y control contra la gripe A H1N1. Repartieron barbijos y alcohol en gel.


• Había material de promoción de turismo.


• Se distribuyó material de orientación del padrón biométrico.


• El Sedeges y la Cruz Roja reportaron pocos casos de niños perdidos y heridos, respectivamente.

Lo negativo

• La borrachera fue el común denominador, especialmente en la noche.


• La calle Pacheco, una vía bastante estrecha, fue escenario de desórdenes.


• Un policía vestido de civil hizo cuatro tirso en una pelea callejera.


• Once ciudadanos peruanos, presuntamente con antecedentes penales fueron detenidos cuando llegaban juntos en una flota a Cochabamba.


• La propaganda política inundó las calles con panfletería y gigantografías.


• Una persona no identificada hizo reventar una granada de gas.


• La basura, la borrachera y las heces y orines inundaron las calles en la noche.


• Hubo apiñamientos de gente.

El lío por la diablada llegó a Miss Universo


El DeberEl Gobierno boliviano presentó ante la organización del concurso Miss Universo una impugnación formal contra la participación de la representante peruana a la que culpa de haber lucido un traje típico boliviano como si fuera peruano.
Miss Perú, Karen Schwarz, desfiló hace unos días con un colorido traje con capa y un tocado que representa la cara de una diabla, el cual, según el Ministerio de Culturas boliviano, es el atuendo de la diablada orureña.
“La declaratoria corrobora el reclamo boliviano y se constituye en una prueba ante cualquier otra medida que el Estado Plurinacional de Bolivia pudiera tomar, en caso de no recibir una respuesta expresa de la organización”, advirtió el ministerio, antes de recordar que se analiza llevar el asunto al Tribunal Internacional de La Haya.
Ayer, las ediciones digitales de diarios peruanos y sitios especializados en concursos de belleza publicaron la noticia y se chateó sobre el tema. Muchos coincidieron en que les extraña que las autoridades bolivianas no entablaran demanda o no protestaran al menos cuando candidatas chilenas a Miss Universo, en 1983 y 1989, usaron el mismo traje que ha generado gran discordia con Perú. Hace poco, Sociales de EL DEBER también recordó que en el certamen Reina Hispanoamericana 2007, otra chilena trajo el atuendo con cuernos para lucirlo en la competencia.

Entre otras cosas

✦ La Miss Turcos y Caicos, Jewel Selver, es la más pequeña del grupo: mide 1,55 m. A su vez, la Miss Tanzania, Illuminata James, tiene una estatura de 1,86 m. La boliviana mide 1,82 m.

✦ La británica Clair Cooper es la delegada con mayor edad, tiene 27 años. Las más jovencitas son las chicas de Kosovo, Líbano, Rusia, Suiza, Turquía y Venezuela. Noemí Peltier está con 22.

✦ Ayer se realizó la subasta de los regalos que las misses llevaron de sus respectivos países. Nuestra representante presentó la moneda elaborada por el Bicentenario del Primer Grito Libertario.


Quillacollo está de fiesta


La entrada de Urkupiña dio razón al lema de ser la fiesta de la integración. Fieles, peregrinos y bailarines de todos los rincones del país y del exterior, bailaron en honor a la Virgen en una fiesta de integración y unidad.

La integración se notó ayer con la presencia de bloques o regionales de las principales fraternidades del Gran Poder y el Carnaval de Oruro.

Una de las primeras fraternidades en ingresar fue la morenada Intocables, que nació en La Paz y en la que la mayoría de sus bailarines son paceños, aunque también aglutina a devotos de Cochabamba y Oruro.

Otra morenada, Los Andes, es una agrupación paceña que cuenta con fraternos del valle y Oruro. La presencia paceña se hace más notoria con los Doctorcitos Magnos Novenantes.

Pero como Urkupiña es integración, a diferencia de otras fiestas, no limita la presencia de bailarines de otras regiones .

Las fraternidades cochabambinas tienen entre sus integrantes a residentes paceños, orureños y cruceños. Los ejemplos son claros, la Morenada Transpeco, los Tobas del Rosario y los caporales San Simón, que son un caso especial, pues son formados en el valle, pero con bloques de La Paz, Santa Cruz, Sucre, y Oruro. La integración sobrepasa las fronteras. Los Caporales CATUSA, fraternidad quillacolleña, tiene un bloque argentino. Los extranjeros bailaron en varias fraternidades.

La festividad se desarrolló en un marco de colorido, música y alegría. Los aplausos se sumaron ante el paso de los más de 15 mil fraternos que hicieron bailar y emocionar a los asistentes.

Un grupo autóctono abrió el festejo. A las 8.00 se oyó la música llamando al público, que desde tempranas horas, se apostó a lo largo de las principales avenidas y calles de Quillacollo, el santuario que concentró en la jornada a miles de feligreses entre bailarines y espectadores.

Las autoridades municipales y departamentales no faltaron a la fiesta, junto a los dirigentes de la Asociación de Fraternidades Virgen de Urkupiña ingresaron bailando al son de la diablada. “Como autoridades abrimos los brazos a la familia boliviana para que pueda disfrutar de una fiesta diferente a las que vivimos en el país porque desde todos los rincones de Bolivia y desde otros países llegan y se unen por la Virgen” manifestó Marcelo Galindo, alcalde de Quillacollo.

Bailarines y bandas dejaron a su paso sabor a poco. Las morenadas fueron las que más espacio coparon a la hora del ingreso, por el paso cansino, al igual que los doctorcitos o los incas. Otras danzas ágiles como los tinkus contagiaron las ganas de bailar; la galantería del los suris sicuris o la agilidad de los tobas y diablos llenó de aplausos el recorrido donde jóvenes y niños se sumaron en las fraternidades.

Quillacollo bailó, las agrupaciones folklóricas reflejaron la unidad en la diversidad, porque no sólo las tradicionales danzas se hicieron presentes, también hubo agrupaciones autóctonas y otras como “los mineritos” de Kami que a su paso ganaron la simpatía de la gente .

Tres kilómetros y medio de recorrido provocaron cansancio en los bailarines que no dejaron el paso porque prometieron danzar para la Virgen, pedidos de unidad, salud, mejores días y que no falte el trabajo fueron los que dejaron a los pies de la patrona que los esperó en el atrio de San Ildefonso.

Redacción Cochabamba

14 de agosto de 2009

Video Miss Universo 1990 Rosario Rico Toro vestida de Diablesa entre las 10 mas bellas del Universo

Los Angeles, California- April 15,1990
10 Semifinalists:
INDIA - Susanne Sabloak
COLOMBIA - Lizeth Mahecha Arévalo
MEXICO - Marilé del Rosario Santiago
TURKEY - Julide Ates
CHILE - Uranía Haltenhoff Nikiforos
BOLIVIA - Rosario del Toro Pilar
CZECHOSLOVAKIA - Jana Hronkova
VENEZUELA - Andreína Goetz Blohm
U.S.A. - Carol Gist
NORWAY - Mona Grudt




Transmision Entrada de Urkupiña 2009





Si no pueden ver pueden probar:

TRansmision Urkupiña 2009

TRansmision Urkupiña 2009






Probablemente requiera instalar un complemento para ver esta transmisión

Diablada Urus y La Fraternidad se unen para afianzar el origen orureño de la danza



Los integrantes de la Diablada Artística Urus y de la Fraternidad Artística y Cultural La Diablada se unieron cerca de la medianoche de ayer, en una presentación, auspiciada por la Red PAT, cuya intención era mostrar al interior y exterior del país, que la danza de la diablada es de Oruro y por supuesto de Bolivia.
En una actividad sin precedentes y como muy pocas veces ocurre, dos de las instituciones folklóricas más importantes del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, se unieron a través de la danza de la diablada para mostrar su esplendor y afianzar el origen orureño del baile, ante la usurpación que sufre por el vecino país del Perú.
Y más cuando su representante a Miss Universo, Karen Schwarz pretende mostrar un mal llamado traje típico, con la esencia y los simbolismos de la diablada cuyo origen está en la Capital del Folklore de Bolivia.
Las dos instituciones diablescas realizaron una demostración coreográfica, que fue acompañada con las melodías de la banda de música de la Policía Departamental, quienes alegraron la medianoche fría de la ciudad de Oruro.
Las dos diabladas mostraron sus mejores pasos y coreografías, combinadas con los juegos pirotécnicos que iluminaron la noche, como si el averno se abriera para que salgan los diablos a la Tierra, para tentar a los hombres con los siete pecados capitales.

REPRESENTACIÓN
En el lugar del acontecimiento estuvo presente el secretario general de la Prefectura, Tomás López quien manifestó al respecto: “Tenemos que indicar que esta es la unidad de los orureños, estamos en primera instancia las autoridades tanto departamentales y locales, están las instituciones que tienen que ver con el hecho folklórico que se ve en su mayor expresión en el Carnaval de Oruro, declarado como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, consideramos que tenemos que trabajar juntos para defender algo que le pertenece a Oruro y al país”.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), Jacinto Quispaya dijo que la presentación fue la muestra de la fuerza unánime entre instituciones, autoridades y el pueblo en general.
“Así debemos hacerlo, de forma unida, defender lo que estamos reclamando, que se respete el hecho patrimonial, que se respete nuestras danzas, la originalidad del Carnaval de Oruro, para nosotros será muy importante que llevemos una sola voz en el sentido de que el Carnaval es de Oruro y la diablada es de Oruro”, indicó.
Por su parte, uno de los abogados que está a cargo de la elaboración del alegato de impugnación a la alegoría del Perú en el certamen de Miss Universo, Iver Pereira sostuvo que la participación de las dos diabladas es un símbolo de la unidad.
“Primero están las autoridades político administrativas del departamento, segundo está demostrado que a Oruro nos une dos elementos fundamentales, el de defender a la Obra Maestra, que está siendo atentada por otros países que nos están plagiando, esto nos demuestra también que los orureños no estamos dispuestos a que ser plagiados en nuestra cultura y creo que nos convoca a un esfuerzo conjunto de los orureños, también vinculados a los bolivianos”, puntualizó. En representación de la comuna, estuvo también el oficial Mayor de Cultura, Fabrizio Cazorla.

SABOTAJE
La presentación de las dos diabladas debió haber salido al aire en vivo por la Red PAT, sin embargo, no se pudo elevar la señal, debido a una serie de obstáculos que se puso en La Paz y por otro canal de televisión de dicha ciudad, que usó el enlace de comunicación por más del tiempo establecido y no permitió que PAT transmita la participación de las dos diabladas.