6 de junio de 2009

La Paz vivirá la Fiesta Mayor de los Andes



Aproximadamente 40 mil personas entre danzarines y músicos promoverán desde las 7 horas de hoy, el espectáculo folklórico denominado Fiesta Mayor de los Andes, en devoción del Señor Jesús del Gran Poder.

La Paz vivirá 20 horas continuas de danza y música, en una demostración de colorido y alegría, evento folklórico que tendrá un recorrido de 6 kilómetros por las principales calles y avenidas paceñas.

Entretanto, alrededor de 3.000 efectivos policiales, Guardia Municipal, funcionarios del Gobierno Municipal de La Paz, Ministerio de Cultura, Viceministerio de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambios Climáticos, Sobodaycom y otras instituciones comprometieron su presencia para controlar el respeto a la biodiversidad y en el caso de Sociedad Boliviana de Autores y Compositores (Sobodaydacom) el uso de la música y la cantidad de danzantes.

Unos 25.000 bailarines exhiben devoción al Señor del Gran Poder

La Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder estima que unos 25.000 bailarines cruzarán hoy la ciudad desde la Garita de Lima hasta el parque Roosevelt. Hace 30 años eran sólo 10.000 en 24 fraternidades. Hoy son 58 agrupaciones y desde hace tres años están prohibidas nuevas para no alargar excesivamente el espectáculo.

Este año, además de los trofeos que cada año dona la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), que es el patrocinador oficial, las fraternidades competirán por una copa denominada La Paz, Capital Iberoamericana de las Culturas, instaurada por la Alcaldía de La Paz con motivo del Bicentenario de la revolución de julio y por ser la Capital Iberoamericana de las Culturas.

La mayor cantidad de fraternidades son las morenadas con 16 comparsas, seguida de diez kullawadas y nueve caporales. Luego se ubican las otras danzas con hasta cuatro agrupaciones como la diablada. También son los morenos los que más cantidad de fraternos tienen afiliados.

El presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos, Fernando Valencia, calcula que ellos tienen a un promedio de 600 bailarines. Aunque las morenadas más grandes cuentan incluso con más de 1.000 componentes.

En el recorrido de seis kilómetros, que en esta ocasión tendrá una variante en la avenida Montes, pues descenderá por el carril de bajada y no de subida como en otros años, se ubicarán unos 3.000 efectivos policiales y guardias municipales, además de personal de servicio como los de la Cruz Roja, a fin de evitar los excesos y atender los problemas.

Como el año pasado, la Alcaldía informó que prohibirá la venta de bebidas alcohólicas al final del trayecto, en el parque Roosevelt, donde los gendarmes decomisarán cualquier botella de trago que se intente comercializar. En esta ocasión, la Entrada culminará en este punto, y no en la plaza Tejada Sorzano (del estadio), para evitar un choque con el público que asista al partido de las eliminatorias entre Bolivia y Venezuela.

La fiesta empezará a las 07.00 con la partida de la comitiva oficial secundada por las fraternidades ganadoras del pasado año, y culminará pasada la medianoche luego del paso de las 58 fraternidades folklóricas.

La procesión del 14

El domingo 14 de junio se llevará a cabo la procesión del Señor Jesús del Gran Poder. El recorrido parte del templo del Gran Poder, en la Antonio Gallardo, y recorrerá: Sebastián Segurola, Sagárnaga, Maximiliano Paredes, plaza Marcelo Quiroga Santa Cruz, Pedro de la Gasca y Vicente Ochoa.

En esta ocasión, los folkloristas estrenarán una estatua del Cristo, de 3,8 metros de alto por 2,8 metros de ancho, elaborada con cemento y bañada con pátina de bronce, que fue financiada por el folklorista Javier Escalier. El nuevo Cristo reemplazará al estilizado que no gustó.

Las graderías y sillas

La Alcaldía de La Paz autoriza la construcción de graderías, resistentes de fierro y madera, para el público espectador en las aceras a lo largo del recorrido de seis kilómetros, excepto en 900 metros sobre la calle Illampu donde otorga exclusividad a la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, que puede utilizarlos para comercializar asientos.

Los armadores de graderías y los propietarios de viviendas deben pagar sólo cinco bolivianos a la comuna para instalar graderías o colocar sillas, que cobran entre 10 y 20 bolivianos por espectador.

Los palcos oficiales

Los palcos oficiales estarán ubicados, frente a frente, en la plaza del Obelisco. Ocuparán 25 metros lineales cada uno y dejarán cinco metros libres para la transmisión televisiva.

En años anteriores estaban instalados a las puertas de la Casa de la Cultura, donde ahora no pueden ubicarse debido a la construcción del Viaducto Potosí.

La ordenanza que autoriza la festividad prohíbe la instalación de pasacalles publicitarios en el área del palco, con el fin de que la transmisión televisiva no esté contaminada.

Canal 4, en transmisión

La cadena de medios de comunicación Radiodifusoras Populares, que incluye a canal 4, logró un contrato para la transmisión exclusiva y en vivo de la Entrada del Gran Poder. En otros años eran el canal 7 y el canal 4 los que hacían llegar la señal al interior y exterior del país, pero este año la festividad no podrá ser apreciada fuera de Bolivia.

La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) es el patrocinador oficial de la festividad y ofrece una cantidad no revelada de cajas de cerveza de manera gratuita a la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder para que los distribuya.

Y el gran día llegó



El Gran Poder involucra a todos y la fiesta se espera contando las horas, los minutos y segundos. A las 7.00 de hoy, finalizará la expectativa de un año y comenzará la fiesta que todos aguardan.

Desde el armador de graderías, pasando por la vendedora de sándwiches, hasta llegar a los espectadores, la entrada se la vive intensamente, ya sea en familia, en grupo de amigos o trabajando.

Y es que en la celebración andina, no sólo son protagonistas los bailarines (40 mil danzarines), la participación del público tiene un papel central en la fiesta.

La gente (se calcula cerca a 300 mil espectadores) aguarda la entrada como una oportunidad de compartir con la familia. Como doña Lucía Román, quien además de acompañar en la mañana a su hija, figura de una morenada, quiere ver la entrada con sus hijos. “Miraré la entrada hasta que me haga frío”, indicó.

O como dice Gonzalo Choque, un joven de 17 años, para compartir con sus amigos del colegio La Paz. “Eso sí, no nos quedaremos en un lugar, vamos a ir por el recorrido”, señaló.

No faltarán los residentes del interior, como el cochabambino Denis Valenzuela, quien espera la llegada de sus familiares, para “admirar y apreciar la entrada”.

Aunque también la festividad será motivo del reencuentro con las raíces. Tal es el caso de Juan Roca, quien verá la entrada después de 10 años, tras su retorno de Japón. Su hermana, Martha, bailarina de la Llamerada San Andrés, aseguró que Juan la acompañará en el recorrido, para “ver la entrada desde adentro”.

Doña Lucía tiene todo planificado, se levantará a las cinco de la mañana para ayudar a su hija, que debe vestirse y peinarse para bailar en las Rosas de Viacha.

Luego preparará las ollas con mucha comida, para ver la entrada en las graderías, que se instalaron en la puerta de su casa, ubicada en la zona del Gran Poder, donde empezará la fiesta.

El valluno Denis vive en La Paz desde este año y ya espera con impaciencia la entrada, más aún con la llegada de sus tres amigos “cochalas”, que sólo vendrán para ver las morenadas. “Llegarán a las seis de la mañana, los voy a esperar y, después de un buen desayuno, iremos a ver la entrada”, aseguró el cochabambino.

Gonzalo es un joven que cuenta las horas para ir al evento, porque, además de encontrarse con sus amigos, el Gran Poder es la oportunidad de conocer amigas. “Habrá un montón, seguro que haremos amistades”, aseguró.

Si el tiempo no alcanza, hay solución para todo. En la calle Baptista, en el Cementerio, desde ayer se instalaron peluquerías improvisadas, arregladoras de uñas o vendedores de zapatos. Por eso, si a la hija de doña Lucía o a Martha les falla algo, de seguro que podrán peinarse, pintarse o hacerse el maquillaje.

De esa forma, el Gran Poder se espera y vive con anticipación, hasta que entre la primera fraternidad. Ahí empieza la fiesta.

Comida para todos los gustos

No se puede ver la entrada sin un buen plato de chicharrón o un jugoso sándwich de chorizo, acompañado de una gaseosa, refresco de fruta o cerveza.

Los platos especiales, sándwiches de chola o chorizo y otro tipo de comida se prepararon hasta la madrugada de hoy.

“Dejamos listas las verduras un día antes y mañana (hoy) vamos a venir a las cinco de la mañana para preparar los ahogados y las carnes”, dijo Evelín Hernani, una comidera del mercado Miraflores, quien cocinará ocho tipos diferentes de platos especiales, que costarán entre ocho y 20 bolivianos cada uno. Además hará 40 a 50 almuerzos, a sólo seis bolivianos.

Rocío Galarza contó que comenzará a preparar los chorizos, para freír, a las cinco de la mañana. Después de cuatro horas se ubicará al final del recorrido, para venderlos a siete bolivianos cada uno. De la misma manera, Esperanza Quispe y Julia Rodríguez prepararán sándwiches y las patitas de chancho y refrescos, desde la madrugada. Ellas no tienen puestos fijos y deambularán por todo el recorrido.

Armar y desarmar en dos días

Marcelo Sixto no dormirá en dos días. Debió armar, entre anoche y esta madrugada, las graderías donde el público presenciará la entrada. Y tampoco lo hará esta noche, porque debe desarmarlas hasta mañana.

“Son dos días que no se duermen. Es un trabajo sacrificado, porque toda la noche armamos las graderías, al día siguiente vendemos los lugares y por la noche de nuevo tenemos que retirarlas”, dijo Marcelo, quien hace 22 años se dedica al armado de las graderías para la fiesta del Gran Poder.

El trabajo comienza una semana antes, alistando las maderas y, en algunos casos, poniendo a punto los fierros que servirán de estructuras. Anoche, cientos de armadores llegaron a sus puestos alrededor de las 20.00 y esperaron a que sea la medianoche para comenzar a armar las graderías. “No se puede armar antes, por disposiciones de la Alcaldía”, precisó Sixto.

Para este año se prevé que la oferta y demanda determinen el precio de los espacios. “Se cobra entre 10 y 50 bolivianos, dependiendo el lugar y la hora”, señaló.

Los números

La entrada del Señor de Gran Poder en La Paz y sus cifras.

7 de la mañana
La normativa de la entrada establece que el recorrido se iniciará a las 7.00 de este sábado y se prevé que finalizará pasada la medianoche. Se calculan 18 horas de baile.

40 mil bailarines
Entrarán en la fiesta de Gran Poder, según datos de la Asociación de Conjunto Folklóricos del Gran Poder. Este año se espera batir la marca del año pasado.

80 bandas
Se espera que acompañen a las fraternidades. Las danzas pesadas, como la morenada, pueden tener hasta 2 bandas. Cada banda llega a tener hasta 100 componentes.

300.000 personas
Es el número de personas, que la comuna paceña, ha previsto como espectadores de la entrada de este sábado, es decir un tercio de La Paz.

5 de junio de 2009

Video Selene Pinto La P'alla del Gran Poder del Bicentenario

Aca una entrevista corta de las actividades que realizara en su reinado.

Selene Pinto explica las actividades que le esperan como representante de la «Mujer más hermosa» de la Entrada del Señor Jesús del Gran Poder.


Trinidad coronará mañana a su reina


“Soy orgullosa de la cultura moxeña trinitaria, y me siento feliz de ser soberana del folclore beniano”, manifestó Yulissa Durán, que mañana será coronada moperita, en el marco de los festejos de la Chope Piesta.
La tradicional fiesta comienza hoy con la entrada folclórica, en la que participan varios grupos de baile, entre ellos los famosos macheteros.
La coronación de Yulissa está prevista para las 20:00, en el Club Social 18 de Noviembre. Allá la familia de la reina invitará pasoca, majadito, chivé, rosquetes y chicha. Junto a ella serán ensalzadas otras seis soberanas, de diferentes edades.
La nueva moperita trinitaria tiene 17 años y cursa el cuarto medio en el colegio La Salle de la capital beniana. “Ojalá los cruceños pudieran venir a visitarnos, para disfrutar con nosotros de nuestra cultura”, invitó Yulissa. “Será una experiencia inolvidable para todos los que se animen a hacerlo”.
La Chope Piesta termina el domingo.

GRAN PODER 2009 - ORDEN DE INGRESO DE FRATERNIDADES

6:40 Amautas del Tahuantinsuyo (OFRENDA A LOS ANCESTROS y ACHACHILAS)

6:50 COMITIVA OFICIAL- A.C.F.G.P.
7:00 Khantus Comunidad 24 de junio

7:10 Diablada Eucaliptus

7:20 Morenada Fanáticos del Gran Poder

7:30 Diablada Tradicional Unión de Bordadores

7:40 Morenada Comercial Eloy Salmón de los Señores Maquineros

7:50 Wacas Juventud Estrellas del Gran Poder

8:00 Morenada La Paz Unión de Bordadores del Gran Poder AMABA

8:10 Kullaguada Mallkus Perdidos en Gran Poder

8:20 Morenada Juventud San Pedro Residentes de Achacachi Los Catedráticos

8:30 Doctorcitos Luminosos en Gran Poder

8:40 Morenada Juventud Diamantes de La Paz

8:50 Diablada Internacional Arte Illimani

9:00 Morenada Verdaderos Rebeldes en Gran Poder

9:10 Waca Tokoris Aymaras de Bolivia

9:20 Caporales Shoppistas en Gran Poder

9:30 Morenada Artística Trinidad de Gran Poder

9:40 Caporales Urus en Gran Poder

9:50 Saya Negritos del Colegio Nacional Ayacucho

10:00 Morenada Líderes Siempre Vacunos de La Paz

10:10 Kullaguada """X"" del Gran Poder"

10:20 Thinkus Laikas en Gran Poder

10:30 Mohoseñada Los Zánganos de Sopocachi

10:40 Morenada Unión Comercial

10:50 Kullaguada Reyes Relámpagos de Santiago
de Ojje

11:00 Morenada Juventud Rosas Residentes de Viacha Los Legítimos

11:10 Caporales Hermanos Escalier

11:20 Kullaguada Verdaderos Mosaicos en Gran Poder

11:30 Caporales Bolivia Joven 77

11:40 Llamerada Juvenil Verdaderos Indios del Gran Poder

11:50 Caporales Estrellas Nuevas del Gran Poder

12:00 Thinkus Arco Iris Bolivianos

12:10 Morenada Verdaderos Rosas de Viacha Revelación 82

12:20 Caporales Chuquiagu Producciones

12:30 Inti Huasi Juventud Aransayas en Gran Poder

12:40 Morenada Señor de Mayo Sindicato de Transporte Pesado Larga Distancia

12:50 Kullaguada Sensacional Mosaicos Amigos Dignos

13:00 Mohoseñada Porvenir Aymara

13:10 Incas Cultural Raymis en Gran Poder

13:20 Morenada Poderosa Plana Mayor

13:30 Diablada Internacional Juventud Relámpagos del Gran Poder

13:40 Kullaguada Luminantes Inti Wara

13:50 Sicuriada Comunidad 3 de Mayo

14:00 Kullaguada Antawara La Paz

14:10 Caporales Juvenil Brillantes de La Paz

14:20 Llamerada San Andrés

14:30 Tobas Villarroelistas

14:40 Caporales Simón Bolívar

14:50 Thinkus Centro Cultural Gente Nueva

15:00 Morenada """X"" del Gran Poder"

15:10 Tobas Siempre Amigos Carahuatas del Pilcomayo

15:20 Morenada Verdaderos Intocables

15:30 Sicuriada 1ra. Escuela de Hotelería y Turismo

15:40 Kullaguada Corazones Jóvenes

15:50 Thinkus Jina Villamilistas

16:00 Kullaguada Nuevo Amanecer

16:10 Kullaguada Los Paceños

16:20 Caporales Amigos por Siempre

16:30 Morenada Señorial Illimani en Gran Poder

Gran Poder brinda contratos



“Si no entramos en el Gran Poder, perdemos los contratos y ya no tenemos un trabajo garantizado”, aseguró ayer el director de la banda Mejillones, Walper Aliaga, quien luego recalcó la importancia que tiene el acompañar a una fraternidad en la entrada del sábado 6.

Si una banda quiere ser reconocida y lograr contratos en el interior o exterior del país, debe entrar en el Gran Poder, pues así asegura sus actividades hasta mediados del próximo año.

Lo mismo piensa el director de la banda Espectacular Illimani, Anastasio Chipana, quien dijo que “los residentes bolivianos de otros países llegan a La Paz a espectar nuestra entrada del Señor Jesús del Gran Poder y ahí califican a cuál banda van a llevar”.

El conductor del programa televisivo Los Principales, Fernando Espinoza, aseguró que los residentes bolivianos de varios países tienen sus propias entradas patronales, por lo que cada año llevan a las mejores bandas.

Cada 6 de agosto en Sao Paulo (Brasil), 47 fraternidades bailan en honor a la Virgen de Copacabana. En Buenos Aires (Argentina), el 20 de octubre, se presentan 40 fraternidades. Fiestas similares se realizan en Perú y Chile.

Chipana dijo que para ir a Argentina cobran alrededor de 12 mil dólares. Tocan el día de la entrada; al día siguiente en la Diana, al amanecer, y regresan a Bolivia.

En el país, contratar una banda para las fiestas del Gran Poder puede llegar a costar alrededor de ocho mil dólares.

Uno de los pasantes de la fraternidad Señorial Illimani, Nelson Tudela, aseguró que por presentación pagan cerca a 120 bolivianos a cada músico. Para la entrada de este sábado y las fiestas que siguen hasta el martes, se hicieron contratos con las bandas Illimani y Mejillones por un valor total de 16 mil dólares.

Según Chipana, esta cifra se justifica por el gran esfuerzo que realizan sus músicos. Este año, la fraternidad que acompañan será la última en ingresar a la entrada que, se calcula, finalizará alrededor de la 1.00 del domingo 7. Cuatro horas después deben llegar a su local de fiestas, ubicado en la calle Juan Granier, para la tradicional Diana al amanecer.

El lunes 8, desde la mañana, las bandas acompañarán el “Recojo de Recibientes” para los nuevos pasantes del 2010. El martes estarán en la tradicional “Cacharpaya del Gran Poder”, más conocido como martes de ch’aqui. El músico explicó que los pasantes, preocupados por la organización de los días previos, no disfrutan la fiesta del sábado. Por eso, el martes es su oportunidad de bailar y celebrar la festividad. “Ese día hay que tocar de todo, ya que hacen bailar hasta a los garzones y a las cocineras”, concluyó.

Un atuendo que cambia todos los años

Trajes verdes, cafés, negros o rojos. Todos los años, los integrantes de las bandas que participan en el Gran Poder cambian sus atuendos con el fin de sorprender a sus propios fraternos y al público, contó el director de la banda Illimani, Anastasio Chipana.

“El 2006 comenzamos humildemente, como nuestro Presidente, con un traje que se llamó Evo fashion”, dijo. Se trataba de ternos negros con motivos de aguayo en el pecho. Para el 2007, el uniforme fue verde; el 2008, azul; y para este año se presentará un traje sorpresa de color beige.

Chipana aseguró que “los jóvenes de la banda son los que eligen los diseños, no el director. Sólo debo convocar un día, para ver la calidad de las telas, las corbatas y los zapatos, que son diseños exclusivos”, indicó.

Sin embargo, otras bandas, como la Poopó de Oruro, no cambian los colores de su traje. Todos los años utilizan sacos rojos, iguales a la bandera de su departamento, y camisas y pantalones blancos.

ENTRE BOMBOS Y PLATILLOS

Illimani • Nació el 2006 con 42 músicos. Hoy reúne a 82 y se constituye en una de las más grandes y de mayor presencia en la entrada del Gran Poder

Su producción • Cada año promocionan un disco a través del sello Alborada. El último volumen saldrá hoy y estará a la venta desde el sábado.

Mejillones • La banda firmó el 2006 un contrato por 10 años con la fraternidad Señorial Illimani. Cobran un promedio de 100 bolivianos por músico.

El trabajo • Ensayan todos los viernes del año. El 30 por ciento de sus músicos son orureños. Hoy tendrán su último ensayo antes de la fiesta del sábado 6.