31 de mayo de 2016

Festival internacional de Suris Sicuris en comunidad Italaque


Originaria de las comunidades andinas, con la danza y música de los suris sicuris se da las gracias a la Madre Tierra por los frutos recibidos. El festival de esta expresión se efectuará el 4 de junio en la comunidad Italaque.
La danza suri sicuri, que se inspira en la elegancia del avestruz andino y la melancolía del altiplano, tendrá su propio festival internacional, que se desarrollará el 4 de junio en el municipio Mocomoco del departamento de La Paz.
Contará con la participación de grupos de distintos municipios y representantes de Chile y Perú.
Rogelio Sarzuri, secretario departamental de Turismo y Culturas, en referencia a los personajes que tiene la danza, dijo que tienen distintos orígenes, pero son del altiplano de Bolivia.
La danza conserva el sicu, instrumento de viento, y la zampoña, en distintas variedades. En jachasicus hay una variedad que está extendida por el altiplano, sobre la base de las hileras.
“Es un patrimonio departamental, es el centro, el Taypi Ayca”, que se irá enriqueciendo, dando sustento teórico”, dijo. Elías Molle Huanca, alcalde de Mocomoco, quien invitó al segundo encuentro internacional de sicuris de Italaque.
“En la comunidad Taypi Ayca nacieron los sicuris, quienes hasta ahora conmueven con su música ese sentimiento en cada uno de nosotros”, aseguró. Se aguarda la presencia del Ministro de Culturas.

Invitados a Mocomoco
ó Los invitados de honor son el Ministro de Culturas, el Gobernador de La Paz y las embajadas y conjuntos de sicuris de Perú y Chile.
ó Mocomoco está a 210 kilómetros de la ciudad de La Paz, en la provincia Camacho.

30 de mayo de 2016

Morenada destaca en carnaval de Las Vegas



La danza de la morenada hizo ayer su paso por las principales calles de la ciudad norteamericana de Las Vegas.

José Napoleón Gómez, presidente de la Organización Boliviana de Defensa del Folklore (Obdefo), llevó a más de un centenar de bailarines al carnaval organizado por latinos en la ciudad de Las Vegas, EEUU.

El objetivo de participar en ese evento y otros que se tienen programados es dejar sentada la soberanía acerca de las danzas bolivianas, en este caso la morenada.

Para el organizador Napoleón Gómez, con el traslado de bailarines a los eventos internacionales se busca que las danzas sean declaradas 100% bolivianas para que países como Chile o Perú, que con mucha frecuencia tienden a apropiarse, no lo hagan más.

El viaje contó con el apoyo del Ministerio de Culturas y Turismo, en el marco de una política que busca el reconocimiento de la soberanía del país sobre varias expesiones artísticas, sea música, danza y demás.

El ministro Marko Machicao dijo que no es malo que los extranjeros imiten las danzas, lo malo es que no reconocen el origen boliviano.

27 de mayo de 2016

Primer convite deleita a público en Quillacollo



Al menos 73 fraternidades deleitaron ayer con su baile, música y alegría al público que se dio cita al primer convite en honor a la festividad de la Virgen de Urkupiña en el municipio de Quillacollo que da inicio a las actividades planificadas para este año.

A la cabeza de las autoridades municipales y la imagen de la Virgen, la primera promesa comenzó a las 14:30. La fraternidad Tinkus San Simón fue la primera en mostrar su fe y devoción con el baile seguida de los grupos Pujllay Juventud Urkupiña, Kullawada Morochata, Sol Chaqueño, Morenada Juventud y los 68 restantes.

“Es un día muy especial en el que Quillacollo no sólo vivió la festividad de Corpus Christi, sino el primer convite donde la juventud va a llenar de felicidad nuestras calles”, aseguró el alcalde de Quillacollo, Eduardo Mérida. Dijo que para este año se espera la visita de más de 500 mil personas del interior y exterior del país.

La población poco a poco fue llenando las calles a lo largo del recorrido, mientras personal de la Policía Regional de Quillacollo y funcionarios municipales realizaban el control para la seguridad durante el convite.

El presidente de la Asociación de Fraternidades Folklóricas de la Virgen de Urkupiña, René Valdez, explicó que desde ahora los bailarines escogen los trajes que vestirán y conforman sus grupos. Existen 58 fraternidades afiliadas a esta organización, pero 15 más solicitaron su participación en la festividad.

“Nosotros bailamos por fe y devoción, no hacemos que les den premio, por eso llegamos a la Iglesia de rodillas y hacemos nuestra promesa de bailar por tres años”, indicó Valdez.

El director de Cultura, Turismo y Deportes, Rodolfo Medrano, explicó que ahora corresponde la promoción de la festividad para el sábado 13 de agosto la Entrada Autóctona, el domingo 14 la Entrada Folklórica, el 15 la fiesta y el 16 el Calvario.


Primer convite inicia preparativos de la festividad de Urcupiña

Al menos 56 fraternidades cumplieron ayer la primera promesa ante la imagen de la Virgen de Urcupiña, antes de la festividad que se realiza en el mes de agosto. Vestidos de jeans, poleras distintivas de sus fraternidades folclóricas y zapatos deportivos o botas, cientos de bailarines danzaron por la ruta que recorrerán el 14 y 15 de agosto en Quillacollo.

La actividad comenzó a las dos y media de la tarde, luego de la celebración de la eucaristía de Corpus Christi, y se prolongó hasta cerca de la medianoche, con algunos “baches” entre los grupos, pese a los 17 puestos de control que fueron instalados a lo largo del recorrido, para evitar estos espacios. Los bailarines empezaron a danzar en la calle 11 de la avenida Martín Cárdenas, al sur de la ciudad, para concluir en el templo San Ildefonso. Las vías del recorrido y las calles aledañas fueron restauradas por el personal de mantenimiento de la Alcaldía. Asimismo, el alumbrado público fue puesto en óptimas condiciones a fin de mejorar la visibilidad de la entrada.

A partir de esta fecha, los días festivos se viven los fines de semana, cuando agrupaciones de devotos danzarines llegan, desde distintos puntos del país, para cumplir su promesa de bailar tres años para la Virgen.

26 de mayo de 2016

Más de 50 conjuntos cumplen primera promesa en Quillacollo

Quillacollo se llenará hoy de bailarines que cumplirán con su primera promesa en devoción a la Virgen de Urkupiña con miras a la gran entrada folklórica que se realiza cada año en agosto, informó el alcalde Eduardo Mérida.

La primera promesa contará con la participación de más de 50 fraternidades. “Invito a toda la población que salga y tome las calles, es un día de alegría, religión y unidad familiar. Vengan a ver a las fraternidades folklóricas. Vivan esta fiesta en unión familiar”, dijo Mérida.

Las fraternidades se concentrarán en la avenida Martín Cárdenas y calle 11 (Sapenco), iniciarán su paso al promediar las 14:00 y finalizarán su recorrido en el templo San Idelfonso. El cierre está previsto para las 21:00.

Mérida informó que se ha realizado el mantenimiento preventivo de las vías por donde pasarán los danzarines. Asimismo, se mejorará el alumbrado público para la festividad. “Son trabajos que se realizan durante todo el año en Quillacollo”, dijo.

Hoy realizan promesa a la Virgen

Más de 50 fraternidades participarán hoy de la primera promesa en devoción de la Virgen de Urcupiña 2016, informó el alcalde de Quillacollo Eduardo Mérida.

El Alcalde de Quillacollo pidió, además, a las familias del departamento y del país vivir un Corpus Christi en unidad.

“Invito a toda la población que salga y tome las calles, es un día de alegría, religión y unidad familiar. Vengan a ver a las fraternidades folclóricas. Vivan esta fiesta en unión familiar”, dijo Mérida.



CONCENTRACIÓN Las fraternidades se concentrarán en la Av. Martín Cárdenas y calle 11 (Sapenco) iniciarán su paso al promediar las 14:00 y se aguarda su finalización en el templo San Idelfonso a las 21:00 horas.

Dijo que a diferencia de años anteriores donde se tenían obras a medio concluir y refacciones a medias, en esta gestión hay obras en óptimo estado.



MEJORAMIENTO Informó que se ha realizado el mantenimiento preventivo con asfalto de las calles por donde pasarán los bailarines, así también la Alcaldía ha garantizado el alumbrado público para la festividad. “Son trabajos que se realizan durante todo el año”.

“Hemos entrado con parques y jardines. Hacemos el mantenimiento y mejoramiento rutinario en los sectores aledaños a la ruta. Este trabajo se realiza en todo Quillacollo y todo el año”, dijo la autoridad.



BAILARINES El presidente de la Asociación de Fraternidades Virgen de Urcupiña, dijo que se instalarán 17 puestos de control en distintos lugares a lo largo del recorrido para evitar demoras de los bailarines.

Es la primera de dos promesas que las fraternidades realizan antes de la fiesta de Urcupiña que cada año se celebra a mediados de agosto.

La fiesta de la Virgen de Urcupiña es la mayor representación religiosa y cultural del departamento de Cochabamba. Llegan miles de turistas del interior del país y visitantes del exterior.

Esta fiesta dura tres días y se suele declarar feriado departamental el día del calvario.

21 de mayo de 2016

El Gran Poder toma las calles de La Paz por más de 18 horas


Desde las 07.00 y por más de 18 horas, bailarines de 67 fraternidades tomarán las calles de La Paz en la entrada del Señor Jesús del Gran Poder. Se busca que la Unesco declare a la fiesta Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad .
Los más de 40.000 danzarines tienen claro el propósito, por lo que la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder (ACFGP) prevé que la jornada de hoy se realice con normalidad después de evaluar la preentrada del domingo 15 de mayo.
Si bien la ACFGP cuenta con 69 fraternidades afiliadas, este año el orden de ingreso presenta a 67. Justo Soria, presidente de esa instancia, explicó que la Kullaguada Mallkus Perdidos y Caporales Urus pidieron permiso.
De los 67 conjuntos, 12 corresponden a caporales y 21 a morenadas, ésta última es la favorita de los paceños. También habrá cinco fraternidades de kullawada, tres de diablada y tres de tinku, además de otras danzas, como doctorcitos, waka tokoris, saya, awatiris, pujllay, llamerada, incas y suri sicuri.
control y seguridad
La concentración de las fraternidades será en la avenida Mariano Baptista esquina Calatayud. El recorrido será desde la plaza Garita de Lima, avenidas Tumusla, Buenos Aires, Sebastián Segurola, Vicente Ochoa, Antonio Gallardo, plaza Gran Poder, calles Sagárnaga, Illampu, plaza Eguino, avenidas Pando, Ismael Montes, Mariscal Santa Cruz y Camacho, donde se encuentra el palco de honor, hasta la avenida Simón Bolívar esquina Wenceslao Argandoña (campo ferial del Parque Urbano Central).
De acuerdo con Soria, hasta ayer se ultimaban los detalles para la realización de la entrada, como la entrega del material y distintivos de las fraternidades.
La ACFGP dispondrá de 20 puntos de control, en los que estarán 21 directivos y 140 delegados encargados de controlar el orden. También habrá 19 puntos de servicio para la atención a la población.
El presidente de la ACFGP manifestó que en la preentrada se tuvo un retraso de 20 minutos, pero que para hoy se prevé que la fiesta se desarrolle con más fluidez, ya que se aumentó el control en los puntos conflictivos. “Después de la avenida montes ya están solucionados los problemas para el normal paso de las fraternidades”, apuntó.
Respecto a las personas movilizadas para la seguridad, Soria indicó que serán más de 5.000, entre 2.000 efectivos policiales, 300 gendarmes, 600 funcionarios de la Guardia Municipal, entre otros.

Datos adicionales
ó 4,2 kilómetros recorrerán los bailarines de Gran Poder.
ó La Policía movilizará a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Bomberos, Tránsito, Policía de Auxilio al Ciudadano (PAC), Radio Patrulla 110, Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) y de Seguridad Ciudadana.
ó 100 funcionarios ediles controlarán el expendio de alimentos y bebidas alcohólicas en el trayecto.

La chola resaltará en el “Gran Poder”

La fastuosa entrada del señor "Jesús del Gran Poder", una manifestación cultural de carácter tradicional y costumbrista, este año resaltará la música netamente paceña y la vestimenta original de la “chola” con miras a la postulación como Patrimonio Intangible de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco).
El presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, Justo Soria, en diálogo con la ABI dijo: "Entre nuestras disposiciones hemos pedido que a partir de este año y en especial este año, todas las bandas interpreten música del acervo paceño y alusivas al tata Jesús el Gran Poder y que se respete la vestimenta original de la chola paceña".
Soria explicó que se pretende hacer conocer que la música folclórica paceña es netamente boliviana y, en el caso de la vestimenta original de la chola, se busca evitar que se tergiverse o rechace la postulación, debido a que en los últimos años se ha visto que a título de innovación se pretende imponer el corsé y mantas transparentes, tacones alfiler, espaldas descubiertas y otros aspectos que no hacen a la originalidad de la vestimenta.
"Para evitar esto y siendo que su vestimenta (de la chola) está protegida por la Ley Municipal 045, la que la declara patrimonio cultural del departamento se pide el respeto la norma", sostuvo.
Agregó que para la postulación se inició con la recolección de datos audiovisuales de la promesa (preentrada) y se continuará con la captura de imágenes y material hoy sábado con la participación de 69 fraternidades y más de 40.000 bailarines que demostrarán la riqueza folclórica.

Video Conozca cuando cuesta bailar en la Fiesta de la Virgen de Urcupiña

Transmision por internet Gran Poder ATB

15 de mayo de 2016

Potosi Entrada Salesiana recorre la ciudad

Con la participación de 22 fraternidades y agrupaciones de estudiantes y exalumnos del colegio católico particular Don Bosco, ayer se desarrolló la vigésima novena Entrada Salesiana en honor y devoción a la Virgen María Auxiliadora, patrona del establecimiento.

Los bailarines demostraron los pasos de 13 danzas nacionales y autóctonas, luciendo las coloridas y elegantes vestimentas y al son de los ritmos alegres y clásicos que fueron interpretados por las bandas de música.

Los niños y jóvenes estudiantes bailaron las danzas de la diablada, negritos, potolos, tupiceños, potosimanta, tinku, calcheños, jalk’as, saya afroboliviana, llamerada, pujllay y caporales.

Por segundo año participaron los exalumnos del colegio formando una agrupación numerosa de diferentes promociones, todos bailaron la conocida tarqueada.

Los padres de familia apoyaron al éxito de la entrada con la contratación de los trajes de cada danza, que en su mayoría fueron elaborados en Potosí y otros que llegaron de otras ciudades.

La gerente propietaria del colegio, Verónica Holguín, afirmó que la respuesta de los padres no se dejó esperar y agradeció el apoyo en la organizaron y desarrollo de la entrada, que es la fiesta de la niñez y juventud.

Dijo estar contenta con la presencia de los exalumnos por segunda vez, quienes demostraron entusiasmo y cariño al colegio donde se educaron, aunque muchos, pese al compromiso no pudieron participar.

Novenas

Hoy domingo 15 de mayo se recuerda el día de la familia y en el establecimiento comienzan las novenas y oraciones a la Virgen María Auxiliadora.

Es el año de la Misericordia y se convoca apoyar a los necesitados, los sufridos y enfermos, por ello que en el establecimiento los estudiantes reunirán alimentos que serán entregados como ofrenda en la solemne misa que se desarrollará en el templo de San Roque el martes 24 de mayo. Posteriormente se cumplirá la tradicional procesión y el 25 será el acto de homenaje al Día de la Madre.

14 de mayo de 2016

Buscan que la danza del salay sea patrimonio

La comisión tercera del Concejo Municipal elabora una propuesta de proyecto de ley para declarar a la danza del salay patrimonio intangible, cultural y artístico del municipio de Cochabamba.

El concejal Edwin Jiménez señaló que existe preocupación debido a que la danza ya intenta ser copiada por algunos países, entre ellos Perú, por ello se trabaja en este proyecto que será presentada en no más de 30 días al pleno del Concejo para su revisión y posterior aprobación y promulgación.

Según Jiménez, esta danza proviene del sector de Jaihuaico y es bailada desde 1987, y es una fusión de huayño y cueca, de dónde sacan el característico zapateo.

“Tiene una particularidad muy especial, no se utiliza el pañuelo para bailar sino el sombrero, la pollera debe estar cinco centímetros arriba de la rodilla y las mujeres deben tener un fuste pegado al cuerpo, que diferencia al Salay de la Morenada y los Caporales que no llevan esa prenda”, dijo.

No sólo se pretende lograr esta declaratoria, aseguró, sino que también se quiere gestionar recursos económicos para realizar la preservación y difusión de esta danza como patrimonio cochabambino.

“Por la documentación que tenemos (la fraternidad) tiene filiales en Estados Unidos, España, Argentina, inclusive recibieron invitaciones de varios países como del Brasil. Cuando bailan tienen que cantar la pieza, es un huayño cantado, principalmente es algún estilo de cueca, que se bailaba en algunas provincias”, señaló.

Por su parte el fundador de la Fraternidad Salay Cochabamba, Félix Torrico, señaló que la danza surgió por la casualidad de la vida, debido a que en 1987 una persona, Ananias Arias, llegó a Jaihuaico y comentó sobre esta danza que había sido vista en alguna provincia y fue replicada en la festividad de San Joaquín ese año.

Arias habría enseñado tres pasos de esa danza a los 33 miembros de la fraternidad y después de eso ellos fueron copiando y creando otros pasos. Asimismo señaló que la primera presentación de la danza se realizó con un tema del grupo Los Masis denominado “Salay”, “Nosotros no pensábamos hacer una danza en ese entonces”, dijo.

Torrico también señaló que después de mostrar la danza en Cochabamba, un año después una fraterna creó su propia Fraternidad en Parotani, después también se crea otro grupo en 1989 en la facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Simón. Surgen en 1990 también otras fraternidades en Cliza y Colcapirhua, mismas que con el paso del tiempo fueron perdiéndose.

En cuanto a la vestimenta, Torrico señaló que existieron algunos cambios, “en cuanto a la tela que se usaba era raso con brillo, no llevábamos los apliques que llevamos ahora, antes cada uno le ponía una y otra cosa por eso tratamos de normar la vestimenta, uno le ponía una flor, un sombrero, una vez realizados los estudios y vivencias fuimos demarcado que es que lo deben tener las polleras, la cantidad de cintas, que son siete, antes eran los colores del arco iris que eran tejidas en bayeta, después se convirtieron en cintas y de colores en degrade, que simbolizan el calendario de Santa Vera Cruz y Todos Santos”, dijo. Existieron varios cambios, agregó, pero también algunas características que no cambiaron mucho como los zapatos.

“En ese entonces había una marca muy conocida de zapatos que estaba en una parte céntrica de Cochabamba, que había traído unos zapatos en punta, entre nosotros había una persona que los confeccionaba y él nos hizo los zapatos y no eran abarcas como otros habían expuesto el baile”, manifestó.

La danza es considerada como urbana con características rurales, indicó, que también tuvo algunos cambios en la forma del zapateo que es más coqueto y rápido. A la fecha la fraternidad cuenta con más de 350 miembros y son reconocidos en todos los eventos en los que se presentan.


3 de mayo de 2016

La fiesta del Señor de la Vera Cruz, un canto a la fertilidad



Unas llegaron esperanzadas en ser mamás, otras volvieron agradecidas por la bendición. La fiesta del Señor de la Santa Vera Cruz —que se inició ayer en Valle Hermoso, a 7 kilómetros de Cochabamba— congregó a los devotos para celebrar la fertilidad.

Miles de creyentes acudieron desde ayer ante esta imagen; las mujeres a pedir hijos, y familias íntegras a rogar por la fertilidad de sus animales y cultivos. El origen de la fiesta es incierto, cuentan que la gente iba con ofrendas a la Pachamama a este lugar, considerado una chakana, pues ahí apareció una piedra con una imagen. Con la llegada del catolicismo se denominó a Jesús crucificado Vela Cruz, que con el tiempo cambió a Señor de la Vera Cruz.

A orillas de la carretera hacia el Valle Alto, las personas se congregaron en torno al templo del Tatala y en un canchón donde se encendieron fogatas para bendecir estatuillas que representaban deseos: vacas, toros, productos agrícolas y muñecas, simbolizando a bebés.