31 de agosto de 2016

Comienza la elaboración de informe de Ch’utillos 2016


La secretaria de Desarrollo Turístico, Cultural y Patrimonial del Gobierno Municipal de Potosí, Svieta Barrios, anunció que inició la elaboración de los informes sobre el desarrollo de la festividad de Ch’utillos 2016.
Dijo que los responsables de las diferentes comisiones comenzaron a recoger las novedades, opiniones, reportes y explicaciones sobre el control, responsabilidad y sucesos durante el desarrollo de la festividad de los dos días.
Explicó que también se regulariza los pagos por los servicios requeridos durante la fiesta y la acumulación de documentos necesarios para completar un informe final.
Afirmó que hasta el fin de semana se podría contar con los informes de las comisiones y de ahí en adelante hacer una revisión o consultas sobre diferentes aspectos en torno a la responsabilidad de las comisiones. La Ordenanza Municipal 067/2012 da un plazo de 60 días.
Sobre el desarrollo de la festividad, dijo que estuvo hasta el último momento apoyando a los agentes de la Intendencia Municipal y al trabajo de la Entidad Municipal de Aseo.
También participó en el retiro del palco oficial que había sido abatido por los fuertes vientos de la segunda jornada, pero dijo estar satisfecha por el desarrollo de la festividad.

Será el 2 de octubre Definen fecha para la realización del VISO 2016

El 2 de octubre se estableció como fecha oficial en la que se desarrollará la entrada Virgen del Socavón (VISO) 2016, que es organizada por la Dirección Distrital de Educación y la Federación de Estudiantes de Secundaria de Oruro (FES)

Esta actividad año tras año se realiza con el fin de que los estudiantes peregrinen en honor a la Virgen del Socavón, mostrando danzas del folklore orureño.

La directora distrital, Rosa Velásquez, señaló que se realizan reuniones de coordinación con los representantes de la FES, para que esta festividad que se efectúa en honor a la Virgen del Socavón, se desarrolle de la mejor forma.

Mencionó que cada establecimiento que es parte de la entrada, recibe la imagen de la Virgen del Socavón para realizar una velada en su honor, donde los estudiantes se comprometen a bailar por devoción a la "Mamita del Socavón".

La autoridad educativa, indicó que se convocó recientemente a una reunión interinstitucional, donde estuvieron presentes diferentes entidades involucradas con esta actividad, ahí se definió que el 2 de octubre se llevará a cabo el VISO 2016.

Aseveró que se organizó comisiones para hacer un control y seguimiento a las actividades que se desarrollen en torno a esta entrada.

Sostuvo que se debe coordinar los aspectos relacionados, por ejemplo se pidió que los ensayos sean en horarios alternos a sus clases, pues no se quiere perjudicar a los estudiantes en su avance curricular.

Otro aspecto que se coordina con los bordadores, manifestó que es el tema del vestuario, pues se debe velar la economía de los estudiantes, pero también mostrar un atuendo adecuado para que se refleje el folklore orureño.

Asimismo, informó que se pidió al Gobierno Municipal que a través de la Secretaría de Cultura, se viabilice un presupuesto para promocionar esta actividad, con afiches y otros materiales.

Algo más de 50 colegios, serán parte de esta entrada devocional Virgen del Socavón.

29 de agosto de 2016

San Bartolomé, la fiesta que da vida a Ch'utillos


FESTIVIDAD

La fiesta de San Bartolomé se celebra cada 24 de agosto, aunque las actividades culturales se suelen programar para un fin de semana cercano a esa fecha.

La festividad de San Bartolomé, más conocida como Ch’utillos, se celebra cada año en Potosí, atrayendo a propios y extraños a jornadas de muestra de la cultura de la Villa Imperial, en una tradición que se remonta hace siglos. Desde Sucre, decenas de residentes se trasladan cada año hasta su ciudad de origen para vivir esta fiesta.

Al margen de la riqueza autóctona y folclórica que demuestra con danzas coloridas como una síntesis de las expresiones culturales de Potosí y el país, Ch’utillos tiene también un carácter religioso que debe ser tomado en cuenta y que lamentablemente no es considerado como corresponde por parte de algunos bailarines y feligreses que participan de las veladas en el templo de San Bernardo y la visita a la localidad de La Puerta en el municipio de Yocalla, departamento de Potosí.

Desde Sucre, el viernes, una vez habilitadas las carreteras tras la suspensión de los bloqueos por los conflictos mineros a raíz de un trágico resultado, varias personas se aprestaron a viajar a la Villa Imperial; aunque por la mañana temprano el flujo fue relativamente bajo, al paso de las horas la frecuencia de pasajeros se incrementó.

Si bien la fiesta de San Bartolomé es quizás la más conocida y grande en Potosí, su patrono es el Señor Cristo de la Veracruz, cuya imagen sagrada apareció en las puertas de San Francisco una mañana de abril de 1550.

En tanto que la Festividad de Ch’utillos se celebra en devoción a San Bartolomé, uno de los 12 apóstoles de Jesús de Nazareth.

ANTECEDENTES DE LA FESTIVIDAD
Los orígenes religiosos de la Festividad de San Bartolomé o Ch’utillos se remontan a la época de la Colonia, aunque existen versiones en sentido de que sus antecedentes tienen características precolombinas.

El presidente de la Sociedad Geográfica e Historia de Potosí, Wáter Zavala Ayllón, sostiene que la fiesta de Ch’utillos ya existía antes de la llegada de los colonizadores a Potosí y era desarrollada por pobladores que se dirigían hasta la denominada “Cueva del Diablo” porque veneraban al ser maligno, lo cual fue transmitido posteriormente a las generaciones que se establecieron en las alturas de esta ciudad y asentamientos aledaños que cobraron gran importancia por la explotación de la plata del Cerro Rico de Potosí.

El cronista mayor de la entonces opulenta Imperial Villa de Potosí, Bartolomé Arzans Orsúa y Vela, indicó que el lugar donde se encuentra la “Cueva del Diablo” también recibió el nombre de la “Quebrada de San Bartolomé” a partir de 1581, cuando sacerdotes jesuitas entronizaron en la misma entrada de la cueva la imagen del santo apóstol y la de San Ignacio de Loyola.

Arzans Orsúa y Vela escribe: “A principios de la fundación de esta Villa, cuando pasaban los hombres por aquella quebrada, repentinamente se juntaban las dos peñas matándolos y volvía a abrirse. Si pasaban en cabalgaduras, se alborotaban éstas y mataban a pedazos a los jinetes. O se levantaba un viento huracanado que les quitaba la vida. El causador de todo ello era el maligno”.

Más adelante, el cronista mayor destaca “los religiosos de la Compañía de Jesús, al conocer ello, fueron un día llevando en procesión a la imagen de San Bartolomé y lo colocaron en otra cueva pequeña y natural, vecina a la grande; entonces salió el maligno bramando y se estrelló en la misma peña donde quedó señales de un color verdinegro. Colocaron al Santo y puesta una gran cruz en la cueva mayor, nunca más hubo desgracias. Desde entonces hay una gran devoción por San Bartolomé”.

El nombre completo de San Bartolomé fue Natanael Bartholma, significando el mismo “Hijo del Labrador”. De él se dice: “Sólo Dios te conoce” y se lo representa con un cuchillo en la mano, como protector en contra de los espíritus malignos donde las acciones vengativas de las personas maltratan a sus víctimas.

El presidente de la Sociedad Geográfica e Historia de Potosí, aclaró que “años después y con el fin de que sus mercedes no se encuentren tan huérfanos en el tétrico cañadón, los vecinos asentados en frente de la quebrada de San Bartolomé, decidieron edificar en el lugar denominado “La Puerta”, una capilla muy sencilla para allí venerar a San Bartolomé y San Ignacio de Loyola”, distante a aproximadamente diez kilómetros de la Villa Imperial, frente a la “Cueva del Diablo” y en el trayecto hacia la Laguna del Inca.

EL CRISTO DE LA VERA CRUZ
El Cristo de la Vera Cruz, que se encuentra a la fecha en el altar mayor del templo de San Francisco, cuya misteriosa aparición data de 1550, es patrono de la ínclita Villa Imperial de Potosí, en virtud a los milagros ocurridos a lo largo de aproximadamente 466 años en la época de la Colonia, durante la república y hasta nuestros días.

El Presidente de la Sociedad Geográfica e Historia de Potosí, destaca con asombro que se trata de una de las imágenes más antiguas del continente, después de la existente en Nicaragua que data de 1549.

Los registros del convento de San Francisco afirman que el Señor de la Vera Cruz dejó salir de su cuerpo y especialmente de su rostro un sudor que mojaba toda su barba en cuatro oportunidades.

Zavala Ayllón explicó que la primera vez ocurrió en 1580, cuando la población potosina gozaba de una riqueza portentosa que inclinaba a sus habitantes a cometer toda clase de pecados.

La segunda ocasión se produjo en 1624, cuando terminó la guerra entre “vicuñas y vascongados”.

La tercera fue cuando Potosí vivió momentos dramáticos con el reventazón de las lagunas del Khari Khari, en 1627, y cuyas aguas se llevaron la mitad de esta ciudad. La cuarta oportunidad en que se presentó el sudor del Señor de la Vera Cruz fue en 1672, cuando hubo una peste desconocida que acabó con la vida de cientos de habitantes de esta ciudad que era considerada una metrópoli del mundo.

A lo anterior se puede añadir que los frailes franciscanos estarían guardando celosamente parte de la barba y la cabellera que milagrosamente le creció al Señor de la Veracruz y que antes del cese de la Guerra del Chaco (1932 - 1935) sus devotos le sacaron en andas pidiendo el fin del conflicto bélico, algo que a los pocos días se hizo realidad.

SANTO MILAGROSO
El padre fray Eugenio Natalini afirmó que la Iglesia católica respalda la Festividad de San Bartolomé en el marco de la moral y las buenas costumbres, por ser un apóstol de Jesús de Nazareth; sin embargo aclara que el Señor de la Vera Cruz es el Santo Patrono de Potosí, por los milagrosos hechos ocurridos desde su aparición en las puertas de San Francisco.

“Es necesario aclarar que evidentemente como documento oficial, como patrono de la ciudad de Potosí es el Señor de la Vera Cruz, pero también es justo rendirle la devoción a San Bartolomé que fue el primero como apóstol que reconoció a Cristo como Hijo de Dios”, sostuvo fray Eugenio Natalini.

La Ordenanza Municipal 0017/73 que fue suscrita solemnemente en presencia de altos funcionarios políticos, administrativos, militares, policiales, eclesiásticos y pueblo en general por el entonces alcalde Pbro. José Zárate Victoria y Walter Castro Montesinos como oficial mayor, “reconoce oficialmente al crucificado en su advocación del Santo Cristo de la Vera Cruz que se venera en la iglesia de San francisco de esta ciudad como patrono de Potosí”.

TRADICIONES
La receta de la abuela
La ciudad de Potosí se caracteriza por contar con un pasado histórico rico en tradiciones y costumbres.
Si bien en el siglo XVI, los españoles llegaron a estas tierras atraídos por el mineral del Cerro Rico de Potosí, trajeron consigo varias costumbres que se mezclaron con las ya conocidas de los nativos americanos.

Una de las expresiones que simboliza el impacto de las tradiciones se expresa en la repostería tradicional potosina.
Todo persona que visita Potosí ha degustado desde muy tempranas edades el sabor de las tahua tahuas, sopaipillas y chambergos que, al margen de estar presentes en las mesas familiares para Corpus Cristi, se mantienen en muchos hogares como postres cotidianos debido a su exquisitez y fácil preparación.

Felipa Zegarra, una potosina cuenta desde su tierra que desde hace muchos años prepara las sopaipillas, chambergos y confites porque son parte de la tradición de la Villa Imperial.

Doña Felipa cuenta que la elaboración del chambergo es mucho más complicada que el de las otras masas.
Un día antes de la elaboración se prepara la masa, la que debe macerar antes de que pueda ser horneada.
La masa del chambergo tiene huevo, harina y singani.

“La harina tiene que ser buena y hay que amasar bien, hay que hacer hervir y sale bien. Por eso están bien reventados mis chambergos”, explicó orgullosa de haber conseguido chambergos de gran tamaño y con bordes hinchados gracias al trabajo de amasar el preparado.
Si el amasado es bueno, una vez en el horno la rosca puede reventar hasta adoptar su forma tradicional.

Doña Virginia Vidal Delgado, ganadora del año pasado en el área de repostería, al margen de muchas otras variedades, prepara tahua tahuas, sopaipillas y chambergos.

TRADICIÓN FAMILIAR
Como es tradicional en su familia, la receta fue aprendida por doña Virginia desde los siete años de edad para vender estas delicias a los potosinos.

“Las tahua tahitas mias son bien sanitas, cero manteca, solo con aceite, tiene harina y bicarbonato”, explicó.
Para las sopaipillas se utiliza harina, manteca, levadura amoniaco o royal, dependiendo de la receta.

La chancaca es el dulce característico de estas tres masas que tiene, además del empanizado básico, un toque de canela y clavo de olor.
Todas estas tradiciones culinarias no se quedan en las generaciones de antaño, sino que –en los últimos años– el interés por su preparación se extiende a las nuevas generaciones.


CELEBRACIONES DE LA PATRONA DE SANTA ROSA Yotala vive jornadas de fiesta y emoción

Con una masiva convocatoria de visitantes principalmente chuquisaqueños, Yotala continúa con las celebraciones de Santa Rosa, con la “Gran serenata”, a partir de las 20:00, en la que participarán los grupos Sin Ley de La Paz, los Llajuas de Oruro y Las Conquistadoras.

Ayer, la Villa yotaleña se vio colmada de visitantes que pudieron degustar el tradicional asado de chancho en diversas preparaciones y los refrescos de tumbo, además de repostería, helados y otras preparaciones culinarias que se ofrecían en prácticamente todas las arterias principales alrededor de las dos plazas de esa localidad.

A la entrada del centro urbano, se pudo observar un movimiento constante de buses que llegaban cargados de pasajeros y se marchaban del mismo modo. Cruzando el río, en la explanada de la cancha, se instaló un estacionamiento para vehículos particulares que se encontraba colmado. Destacó la presencia policial en todos los espacios.

A los pies del cerro dónde se levanta la figura de Santa Rosa, en el espacio conocido como La Trinchera, se congregó cerca de un millar de personas que espectaron con emoción las corridas de toros, en medio de la música de sicuris. El servició médico reportó algunas contusiones leves entre los avezados toreadores. En la noche, “Los dados Negros” de Argentina, ofrecieron un concierto en el local “Don Nicolás”.

Ch’utillos vence al frío y el viento

El colorido y la variedad de la vestimenta, la alegría y algarabía de los bailarines y la profesionalidad en la interpretación de la música de las bandas, fueron las características de la segunda jornada de la festividad de Ch’utillos 2016 y que pudieron más para vencer el frío intenso y el fuerte viento.
Fueron 43 fraternidades y agrupaciones que participaron en la fiesta demostrando danzas nacionales pese al mal tiempo que comenzó después de mediodía, obligando a la población que admiraba el paso de los bailarines a sacar la ropa abrigada.
Los trajes de las diferentes danzas lucieron los detalles más extraordinarios y volvieron a mostrar el lujo y ostentación, los bailarines se esmeraron en demostrar sus habilidades ensayadas y las bandas derrocharon los ritmos alegres de la música folclórica del país.
La segunda entrada comenzó con la bendición en el inicio de calle Mejillones y la primera fraternidad en ingresar al recorrido fue la Saya Afro Boliviana Jaimes Freyre. Las fraternidades desarrollaron su rutina de baile y demostración de pasos controlados por gente de la Affap.
El segundo día de la fiesta más grande de Bolivia fue transmitida para todo el país por la empresa RTP y con la presencia de los conductores Jeaneth Mollinedo y Rosendo Huanca, en castellano y quechua.
Otras redes como Bolivia TV, PAT y Red Uno hicieron tomas en diferentes lugares del recorrido para ser mostrados en un resumen del fin de semana. En el palco se ubicaron las autoridades, pero no llegaron los invitados como esperaba.

Detalles

Los trajes, disfraces y vestimenta que utilizaron las agrupaciones fueron alquilados en su mayoría y persiste la idea de tenerlos como propios.
Nuevamente hicieron su trabajo varios medios de comunicación de Potosí, resaltando Imperial TV al ofrecer el relato, historia y significado de las danzas nacionales en los idiomas castellano, quechua e inglés.
Una mayoría de las bandas de música destacaron por la calidad de interpretación y el número de músicos. La población calificó y aplaudió a cada grupo que acompañaban a las fraternidades.

Ch´utillos Falta historia de las "entradas"

La primera entrada fue en 1985. Eso se constató ayer, mediante una revisión documental, mientras se cubría y transmitía la segunda jornada de las entradas folclóricas de Ch'utillos.
La historia de las "entradas" fue puesta en tapete de discusión en un trabajo conjunto que se llevóa delante ayer entre este diario y la radio Kollasuyo, que transmitió, como cada año, esas manifestaciones culturales.
Ante la falta de certeza de datos proporcionados por personas que dijeron haber participado en la primera entrada, la de 1985, se optó por consultar la hemeroteca del Archivo Histórico de Potosí, resguardado en la Casa de Moneda, y allí se encontró que la festividad de San Bartolomé fue institucionalizada mediante la Ordenanza Municipal 38/84 promulgada el 21 de agosto de 1984 por el entonces alcalde de Potosí, Jaime Herrera Recacochea.
No obstante, esa norma no se hace referencia a ninguna entrada que sí se llevó a cabo al año siguiente.
En 1985 hubo una entrada folclórica que partió de la plaza Simón Bolívar con un mínimo de seis fraternidades. Salió a las calles el sábado 24 de agosto de ese año y al día siguiente se desarrolló, en el Campo de Marte, un concurso "intercolegial de danzas folklóricas, yels y barras" en el que participaron 12 agrupaciones, incluido el colegio Pablo VI, de Caiza D, que ganó en la categoría "barras". Los ganadores en danzas fueron Tobas (Calero), Morenada (Liceo Potosí) y Calcheños (Pichincha). Todos estos datos fueron publicados el lunes 26 de agosto en el periódico El Siglo que no detalló los nombres de las fraternidades participantes. Así que ahora se impone identificarlas y, para ello, será necesario el concurso de la gente y las fraternidades.

Convocan a la elección de Miss Chacarera 2016

Borrando Fronteras Producciones lanzó la convocatoria para el concurso Miss Chacarera 2016 que se realizará el 1 de octubre en la discoteca Ajayu de La Paz. El premio será de Bs. 1.000 para la ganadora del certamen.

“Esta será la octava versión de este certamen para homenajear a esta danza del sur del país y norte argentino, que entró con mucha fuerza a nuestro medio”, informó Jorge Castel, organizador del evento, que combina belleza y tradición.

“Este año seguimos con la gran fiesta de la chacarera, ahora llamamos a las representantes de todos los ballets y personas independientes para que participen. La noche será animada por Juan Pablo Machado y los Juglares del Sur. El pasado año acudieron a este evento más de 200 personas”, dijo Castel.

Para coronarse como Miss Chacarera Bolivia, las postulantes deben ser mayores de 18 años, pertenecer a algún ballet o ser independientes y contar con una pareja para mostrar su talento.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 25 de septiembre. Las interesadas pueden llamar a los teléfonos 70633205 y 2728045.

El año 2011 la Miss Chacarera fue Eyleen Solange Antezana, de la fraternidad Chaqueños de Artes. El 2012 Xiomara Rodríguez del ballet Tradición Chaqueña, el 2013 Paola Jiménez, de la fraternidad Chaqueños Artes, el 2014 Angela Villacorta de Sangre Chaqueña y el 2015 Judith Calisaya de los chaqueños de Artes.

Para el día de la elección, las aspirantes deberán demostrar sus dotes en la danza con una pieza musical que no dure más de tres minutos. El certamen se dividirá en dos partes: una con pareja y otra como solista.

“Se calificará la vestimenta, el estilo, la música, la coordinación y también los conocimientos generales frente a un jurado calificador de lujo que entregará certificados de participación en este encuentro cultural”, anunció Castel.

28 de agosto de 2016

EN VIVO POR INTERNET TRANSMISION CH´UTILLOS

Danzas del país se presentan hoy

En la segunda jornada de la festividad de Ch’utillos que se desarrolla hoy domingo, se presentarán 43 fraternidades y agrupaciones con danzas nacionales.
Colegios, instituciones culturales y grupos visitantes demostrarán sus trajes, pasos y ritmos de diferentes bailes del país, acompañados de bandas de música de Potosí y otras ciudades.
Se espera la presencia de autoridades invitadas y se ratificó la transmisión en directo de la televisora estatal Bolivia TV y la cadena de RTP.
Ayer se desarrolló la entrada de las danzas autóctonas del Departamento de Potosí, con grupos de establecimientos educativos, instituciones y visitantes de las provincias.
Los bailarines interpretaron la variedad de danzas como la tarqueada, tinku, potolos, suris, chililín, wititis, jalk’as, jula julas, calcheños, yureños y los mineritos, luciendo las tradicionales vestimentas y objetos de cada región.
La jornada comenzó con una misa en San Benito y la procesión con la imagen de San Bartolomé acompañado de la comitiva, en la que estaban el gobernador Juan Carlos Cejas, el alcalde Williams Cervantes, autoridades militares y concejales. En el templo de San Bernardo, en una manifestación de fe, se cumplió el acto de bendición de la jornada con agua bendita con el acompañamiento de un coro de niñas.
Llamó la atención la distribución de material informativo de algunas agrupaciones y la repartición de bolsas de basura que hizo la Entidad Municipal de Aseo entre el público.

Detalles

Varios grupos de bailarines demostraron sus habilidades con los pies descalzos y otros regalaron al público elementos que caracterizan a la danza, como la fruta seca o manzanas.
Algunas fraternidades llevaron en andas la réplica más pequeña de la imagen de San Bartolomé y transmitieron en directo los canales de Televisión Universitaria, Satel, Imperial TV, Marvisión y Carismática TV.
En el palco de honor estuvieron todas las autoridades aplaudiendo el paso de los bailarines y la concejala Azucena Fuertes lució un traje rojo de chola potosina.

Potosí vive la fiesta de Chutillos

La tradicional fiesta de Chutillos comenzó ayer en Potosí con la entrada de danzas autóctonas y hoy harán la demostración de su arte las fraternidades las danzas nacionales que ingresarán de acuerdo al orden establecido, salvo algunas excepciones. La fiesta de Chutillos comenzó con la promesa o convite realizada el 20 de agosto.

Pese a las movilizaciones de los mineros y la convulsión social que vivió el occidente boliviano en días pasados, la Asociación de Fraternidades Folklóricas y Autóctonas de Potosí (Affap) determinó simplemente recorrer en un día lo programado para esta festividad y llevar adelante la participación de 85 fraternidades folklóricas.

27 de agosto de 2016

ROL DE INGRESO Ch'utillos



Dan a conocer elementos de la fiesta de la cruz

El conferencista Gonzalo Iñiguez Vaca Guzmán explicó anoche, en el espacio Patiño de La Paz, sobre la Fiesta de la Cruz en el antiguo puerto y pueblo de Carabuco, a orillas del lago Titicaca.

Lugar rico en mitos, leyendas y tradiciones que vienen de épocas prehispánicas; por allí transitó el héroe civilizatorio Tunupa y, durante la colonia, San Bartolomé. Allí se encuentra un magnífico templo del siglo XVII con pintura mural y excelentes cuadros realizados por el maestro López de los Ríos.

Cada 3 de mayo se celebra con devoción la gran Fiesta de la Cruz, patrocinada por los “pasantes” y la iglesia en un marco festivo de inigualable color, acompañado por el son de los “Sicuris de TaipiAica”, los que escoltan a los penitentes en la subida del Calvario, lugar de espectacular panorama desde donde se contempla la majestuosidad del lago sagrado.

Guadalupe Preocupan últimos cambios en la organización de la "Entrada"


ALTERNATIVA

Se apuntará a modificar algunos aspectos contemplados en las normas municipales que rigen la Entrada y que resultan en detrimento para el crecimiento de esta celebración que tiene un potencial turístico.

Apocas semanas de la Entrada Folclórica de la Virgen de Guadalupe, autoridades municipales anunciaron que no alquilarán las graderías de Potosí, como ocurrió en la última década; la razón: la falta de presupuesto e impulsar un nuevo enfoque de autosostenibilidad para la entrada. Este miércoles, al presentar el programa de las celebraciones religiosas que empiezan en septiembre, la Alcaldía dará a conocer su alternativa logística para enfrentar esta situación.

"Como asociación hemos propuesto siempre la autosostenibilidad de la entrada de la Virgen de Guadalupe, ya desde hace muchos años advertimos que era necesario que el municipio debía adquirir sus propias graderías, pero el año pasado, con la ley municipal que se aprobó en un sentido absolutamente contrario, ahora vemos los resultados, que va a ser un completo retroceso", explicó el presidente de la Asociación de Conjuntos Folclóricos "Virgen de Guadalupe", Daniel Aguilera.

Aguilera recalcó que no han recibido una comunicación oficial por parte de las autoridades municipales responsables, sin embargo la asociación tiene conocimiento de esta situación, por ello, de confirmarse, procederán a emitir un voto resolutivo "en total rechazo a esta medida", enfatizó el Presidente de la asociación.

"No se puede decir que no existen recursos, porque hay un cobro por los espacios que paga la población y eso debería servir para fortalecer la organización, pero con la Ley Municipal vigente, todo el dinero que genera la entrada debe ir a la beneficencia y no a la organización, es un problema que se arrastra y asfixia a la entrada más importante del sur del país", exclamó.

Por su parte, el Secretario Municipal de Cultura y Turismo, Pedro Salazar, adelantó que la Alcaldía tiene la intención de impulsar este evento y fortalecer su perfil como atractivo turístico, “para ello debemos pensar a futuro, y si bien en esta gestión no se alquilarán las graderías, tenemos una alternativa concreta”, aclaró.

Según la autoridad, se van a venderán los metros lineales en paquetes diferenciados para que se instalen sectores empresariales, turísticos y generales, donde por ejemplo las empresas puedan visibilizar sus marcas y ofrecer un espacio para sus trabajadores o en las que otros empresarios puedan subalquilar espacio en sus graderías, detalló Salazar.

En otras entradas folclóricas del país, los principales auspiciadores son las empresas de cerveza, sin embargo en Sucre las disposiciones legales que regulan la celebración de la Gualala, no permiten el consumo de bebidas alcohólicas, una norma que cada año se cumple de modo nominal, pero que afecta a que los posibles auspiciadores encuentren las puertas cerradas de la organización para presentar sus propuestas.

“Por todo ello creemos que es importante realizar unas modificaciones a la normativa municipal vigente o buscar alternativas legales que nos permitan avanzar en el desarrollo y fortalecimiento de esta importante evento cultural y religioso”, recalcó Salazar.

Los tiempos apremian, tanto para conseguir los auspicios necesarios, como para introducir modificaciones en los marcos legales municipales.

26 de agosto de 2016

Huawei suspende difusión de fondo de pantalla de la diablada promocionada como danza peruana



La empresa Huawei, que lanzó un concurso para la creación de fondos de pantallas en Perú y o torgó el premio a un diseño referido a la danza boliviana de la diablada, informó hoy que decidió suspender la difusión de la imagen, tras los reclamos que hizo el Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia.

A principios de mes, y en el marco de la celebración de las fiestas patrias de Perú, la firma Huawei convocó al concurso “Crea tu Tema”, con el que se convocó a que las personas desarrollaran un fondo de pantalla diseñado con temáticas nacionales.

La imagen, según se promocionó en el concurso, iba a estar disponible para los más de 120 millones de equipos de la compañía a nivel mundial.

En ese marco, el tema ganador fue el diseño realizado en base a la danza de la Diablada, al que promocionaron como baile típico de ese país.

El 19 de agosto, el Ministerio de Culturas de Bolivia informó que se iniciaron gestiones ante la Empresa Huawei Technologies Co. Ltd. en Bolivia, para solicitar la suspensión del diseño de la imagen de la Diablada.

En la carta se explica que la “Diablada es una de la expresión cultural y emblemática de nuestro país, danza con música y vestuario propio que fue Declarada Patrimonio Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante Ley Nº 149, del 11 de Julio de 2011, asimismo, forma parte del Carnaval de Oruro – Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) el año 2001 e inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad el 2008”.

A raíz de ello, Huawei emtió hoy un comunicado en el cual se informa que se suspenderá la difusión de la imagen ganadora.


Ch’utillos se recorre para el sábado


La tradicional fiesta de San Bartolomé o de Ch’utillos de Potosí se recorrió un día y se la celebrará entre el sábado y el domingo para que los músicos como los disfraces de los bailarines puedan pasar los bloqueos protagonizados por los cooperativistas mineros y que cercaron la región.

"Esta fiesta no es de la Alcaldía, la Gobernación ni de las asociaciones. Es una fiesta de todos los potosinos en la que expresamos nuestra mayor devoción. Sobre la base de la fe viene la tradición artística y cultural. Por esta razón y por la mayoría de votos decidimos que la fiesta se lleve adelante el sábado y el domingo cuando se realice la Entrada”, declaró el alcalde de Potosí, William Cervantes.

Todos los años, la fiesta se la realiza entre el viernes y sábado. Sin embargo, el bloqueo de las carreteras cercó a Potosí. Las bandas y los disfraces no consiguieron llegar a la ciudad hasta ayer, lo que ponía en grave riesgo la realización de esta Entrada. Estos aspectos fueron evaluados por autoridades de la Alcaldía, la Gobernación, representantes de la Asociación de Fraternidades Folklóricas y Autóctonas de Potosí (AFFAP) y la Policía.

En la reunión acordaron que ayudarán al trasbordo de los trajes y bandas.

Lanzan en Sucre el FIC y la Entrada de Guadalupe

Con la ratificación del recorrido del año pasado y la mirada puesta en la autosostenibilidad de la Gran Entrada Folclórica de la Virgen de Guadalupe del 9 y 10 de septiembre, para realzar su perfil turístico, se lanzó el programa de este evento en un ambiente de fiesta animado por los grupos Aquí Bolivia, Horizontes y el Ballet Folclórico Municipal. Al mismo tiempo, se presentó la grilla oficial del Festival Internacional de la Cultura 2016 (FIC), que se desarrollará de forma simultánea, como una estrategia de promoción para el turismo nacional y extranjero.

"Durante todo el mes de septiembre estaremos trabajando en actividades culturales, sin embargo, el concepto de fondo es poner en valor las culturas propias, y hacer un fuerte relacionamiento con las misiones diplomáticas que se encuentran en Bolivia, para que sus delegaciones culturales también estén presentes en el festival, porque vamos a institucionalizar que el FIC se desarrolle en septiembre, junto con la celebración de la Virgen, y convertir a Sucre en un foco de atención para el turismo nacional y extranjero ", remarcó el alcalde Iván Arciénega a CORREO DEL SUR.

Sin embargo, a dos semanas de la realización de la Entrada, algunos aspectos no quedan claros, como el tema de las graderías para el recorrido y la forma en que se realizará la venta de puestos que año tras año, tropieza con una mala organización.

"El año pasado hemos tenido un déficit importante por el tema de alquiler de graderías, que ha llevado a que en esta ocasión no realicemos ese alquiler, porque es importante recalcar que el año pasado, del total de puestos que se previó vender en las graderías apenas se logró vender un 25%, esto significa que no era viable, porque para alquilar esas graderías el municipio invirtió 32.000 bolivianos y recaudó en la totalidad de la fiesta no más de 380 mil, por eso este año nos hemos propuesto generar recursos para desde el siguiente año tener nuestras propias graderías", justificó el secretario Municipal de Cultura y Turismo Pedro Salazar

La alternativa de los organizadores es ofrecer a los espectadores tres áreas: una general que será dedicada al público masivo, por metro lineal con un precio semejante al del año pasado; una zona empresarial que aseguran, contratarán empresas financieras y de telecomunicaciones, por un costo que ronda los Bs 300 el metro y, por último, una zona turística, que tendrá un funcionamiento consensuado con los agentes de turismo, añadió Salazar, aunque no precisó desde cuándo se pondrán a la venta los espacios.

PRESUPUESTO DEL FIC
El programa del FIC que inicia el próximo jueves con el concierto de Luzmila Carpio, comprende más de un centenar de actividades repartidas en siete disciplinas artísticas; según Salazar, tiene un presupuesto de parte de la Alcaldía de 2 millones de dólares, sin contar los aportes del Ministerio de Culturas y Turismo, la Fábrica Nacional de Cemento S.A. y la Universidad San Francisco Xavier.

En el acto participaron también, la presidenta de la Asociación Comité de Festejos de la Entrada Virgen de Guadalupe “Las Gualalas”, Aida Acosta y el presidente de la Asociación de Conjuntos Folclóricos Virgen de Guadalupe, Daniel Aguilera.

Ch’utillos determinaron postergar por un día las dos grandes entradas de la fiesta.

Los representantes de las organizaciones miembros del Comité Interinstitucional para la organización de la Festividad de Ch’utillos, de manera unánime determinaron postergar por un día las dos grandes entradas de la fiesta. Es así que el ingreso de las agrupaciones que bailan ritmos autóctonos será el sábado 27 y para danzas nacionales el domingo 28 de agosto.
Ayer se desarrolló una reunión del comité con la finalidad de analizar y revisar los problemas que atraviesa Potosí por los bloqueos de las carreteras que realizan las cooperativas mineras y que no permiten la llegada de los trajes y bandas de música para las fraternidades, además de grupos de bailarines invitados.
Se informó que se había solicitado a la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin) facilitar el paso de vehículos que traen a músicos y vestimentas. En la reunión leyeron la carta de respuesta de la Fedecomín que aclaran que no es visible permitir el paso de los vehículos y que por la condición de bloqueo pacífico se facilitaría el transbordo de pasajeros y objetos.
La vicepresidenta de la Affap, Teresa Argandoña, a nombre de las fraternidades sugirió que las entradas se pospongan un día, lo que fue apoyado por los miembros del comité.
El gobernador Juan Carlos Cejas anunció que dispondrán buses y otras movilidades de esta institución y la Alcaldía para apoyar el trasbordo de las bandas de música y las ropas en diferentes puntos de bloqueo.
Pidió que la Iglesia se comunique con los dirigentes de Fedecomin para anunciar el apoyo que desarrollarán en los puntos de bloqueo y que no se alarmen si ven vehículos en esos sectores, ya que no significa intervención, sino un trabajo de coordinación para la fiesta.

Chutillos Piden no utilizar las plumas y cueros de los animales

Las leyes de preservación de la fauna silvestre establecen que los animales y partes de estos no podrán ser utilizados en las festividades folclóricas que se desarrollan en diferentes regiones del país.
La secretaria departamental de la Madre Tierra, Ivana Bellido, informó ayer que existen leyes específicas que prohiben el uso de animales silvestres así como sus partes como plumas, cueros y demás como parte de la indumentaria de los grupos de baile en las entradas y festividades religiosas del país.
La Ley del Medio Ambiente establece con claridad la prohibición del uso de animales y partes de estos en la elaboración de instrumentos, matracas, charangos y otros, así como en la indumentaria de los bailarines.
Bellido hizo conocer que enviaron una carta a los dirigentes de la Asociación de Fraternidades Folklórticas y Autóctonas de Potosí haciendo conocer lo que ordena la mencionada ley para que instruyan a sus afiliados a no vulnerar la norma porque serán sancionados si incurren en el uso de elementos de la fauna silvestre.
Se conoce que en la actualidad existen elementos sustitutuvos a los cueros y plumas porque en varios países fabrican elementos muy parecidos a los originales con los cuales se puede elaborar la indumentaria que buscan para bailar determinado ritmo en una de las entradas folclóricas nacionales.
Este año se contará con un equipo de control para evitar la vulneración de la norma durante las dos entradas de Ch'utillos, que están previstas para mañana sábado y pasado mañana, domingo, según lo acordado ayer.

25 de agosto de 2016

Expertos opinan de fiesta de Ch’utillos

Anoche se desarrolló la reunión de un grupo de especialistas que participan en el Encuentro de Estudios Clásicos en el programa radial “Tertulia”, para dar mayores luces, opinión y conclusión sobre la festividad de Ch’utillos.
Participaron Ricardo Del Molino (Colombia), Andrés Eichmann (Bolivia), Gonzalo Tinajeros (Brasil), Laura Paz (Bolivia), Cecilia de Miranda (Brasil), Andrés Orias (Suiza), Teresa Villegas (Bolivia), Pamela Valdez (Bolivia) y Claudia Daza (Bolivia).
En más de dos horas comentaron la relación de la festividad de los potosinos con otras culturas que se hicieron presentes durante la conquista y la colonia, se compararon con otros personajes y la persistencia del mundo clásico en América.
Hablaron de leyendas, los relatos, la imposición de culturas, los cambios de identidad, la desaparición de costumbres, el proceso de conquista y se puso énfasis en el peligro y miedo al esencialismo (lo nuestro) que produjo hechos difíciles de olvidar por lo violento.
La población que asistió al programa participó con varias opiniones por lo que representa en la actualidad la festividad de Los Ch’utillos.
Al final del programa se decidió por las conclusiones. La primera que el origen del hecho de Ch’utillos está en el culto prehispánico y el sincretismo del santo San Bartolomé con el Tunupa.
La segunda, en que la entronización de San Bartolomé fue la superposición del culto andino; tercero, que La Puerta es lugar sagrado; cuarto, que los jinetes están en el imaginario colectivo; quinto, que las entradas tienen el valor del taki oncoy y sexto, que Ch’utillos es la suma cultural de los bolivianos.

Affap: la fiesta de Ch’utillos continúa

Los directivos de la Asociación de Fraternidades Folklóricas y Autóctonas de Potosí (Affap) sostienen que las dos entradas del viernes 26 y sábado 27 de agosto no se detienen y se desarrollarán como está planificado.
Ayer anunciaron que no se suspendería pese a los comentarios por el movimiento social que se registra en el país y los bloqueos de carreteras en varias regiones.
El presidente de la Affap, Rolando Pérez, informó que la asociación se encuentra en estado de emergencia y sesión permanente a la espera de las buenas noticias.
Explicó que es verdad que varias fraternidades tienen problemas por la llegada de los trajes que son alquilados en otras ciudades y que no pueden llegar a Potosí por los bloqueos de los cooperativistas mineros.
Las mismas dificultades han surgido por la presencia de las bandas de música que vienen de otras regiones y que estarían haciendo esfuerzos para vencer los puntos de bloqueo.
Afirmó que hoy, a partir de las 8:30, se desarrollará una reunión con los miembros del Comité Interinstitucional creado para apoyar la organización de la festividad de Ch’utillos, en el que se analizará la coyuntura respecto a los problemas sociales que podrían afectar el desarrollo de las entradas.

LA PUERTA
Desde muy temprano miles de potosinos visitaron en peregrinación el templo donde se venera a San Bartolomé, en la localidad de La Puerta, del municipio de Yocalla.
Mucha gente de comunidades y poblaciones aledañas y la capital de Potosí, acudieron en la tradicional visita para participar en los actos programados en honor al santo, como las misas en el templo y el Calvario y la procesión de las imágenes de San Bartolomé y San Ignacio de Loyola.

Repartirán 12. 000 preservativos en Ch'utillos

El Programa VIH – Sida repartirá cerca de 12 mil preservativos además de material informativo durante la festividad de Ch’utillos.
El responsable de este programa, Claudio Rengifo, informó que las enfermedades de transmisión sexual, al margen del VIH, como las hepatitis virales buscan ser evitadas.
“El programa viene programando una actividad específica para este tipo de actividades masivas donde se concentra gran gente y existe consumo de bebidas alcohólicas. Una persona bajo el efecto del alcohol no reconoce el riesgo”, dijo.
Con el uso del condón se pueden evitar enfermedades de transmisión sexual además de embarazos no deseados. Por otra parte, previene el cáncer cérvico uterino al evitar el contagio de enfermedades.
“Vamos a repartir alrededor de 12 mil preservativos acompañado de algún material informativo”, explicó.

Colección sobre Misterios de San Roque, hoy con El País




La primera entrega del libro coleccionable “Pequeños Misterios de la Fiesta Grande de Tarija” de los hermanos Daniel y Carlos Alfredo Vacaflores Rivero ya está en las calles junto a la edición de El País.

El libro completo se distribuirá en seis entregas de forma semanal al costo de cinco bolivianos junto a su edición de El País.
El libro es una joya de la investigación antropológica en Tarija. Los dos chapacos se sumergieron en 2009 en toda la mística que envuelve la celebración del Patrón San Roque en la capital tarijeña.
“Pequeños Misterios de la Fiesta Grande; Sistematización y Análisis de la Fiesta de San Roque en Tarija”, es un compendio que detalla todo el ritual que acompaña a la fiesta más popular y tradicional de la capital tarijeña y que cada año atrae a más visitantes, turistas e investigadores por sus raíces únicas y diferentes a otras del país y la región.
El libro se dividirá en seis entregas por lo que los interesados en llevarse completa este registro de la literatura costumbrista de Tarija pueden hacer su reserva con su canillita habitual o bien en las oficinas de El País en la calle Colón.

Seis entregas
La primera entrega, junto a la introducción, detalla los tiempos y espacios más significativos de la fiesta en la que cada año aumenta la cantidad de chunchos promesantes.
La segunda entrega se centrará en la estructura de las procesiones y en el papel del Santo San Roque.
La tercera analiza el sistema simbólico de la fiesta así como la estructura interna y la organización de la fiesta, lo que supone una respuesta a algunas de las preguntas más repetidas durante los días de septiembre.
En la cuarta entrega se detallará el papel de los diferentes actores que participan de la fiesta, profundizando en los chunchos, auténticos protagonistas.
Los chunchos ocupan también la quinta entrega, donde se hace un repaso por la historia de los chunchos y los diferentes cambios que se han ido dando en la fiesta.
La última entrega profundiza en la lógica de la promesa, aspecto esencial de la fiesta tradicional tarijeña.
La reedición se circunscribe también en la agenda de celebración del 25 Aniversario de El País Expansión Nacional.

24 de agosto de 2016

El Ch'utillo perdió su sentido original

Ch'utillo es un nombre de significado desconocido. Hasta ahora no se ha podido establecer plenamente su significado y lo único que se puede afirmar es que es un hecho cultural; es decir, una tradición o conjunto de tradiciones que se atribuyen a la mano del hombre.
Ese será uno de los temas que se abordará esta noche en la Tertulia sobre el origen del Ch'utillo que se organizada por el diario El Potosí y radio Kollasuyo y se realizará, como siempre, en el pub restaurant del hostal Tuko's de la calle Hoyos No. 29.
La incertidumbre sobre el significado de Ch'utillo ya fue abordado en las conversaciones previas a la Tertulia que, a diferencia de las anteriores, no contará con un solo invitado sino por lo menos seis.
Académicos como Ricardo del Molino (Colombia), Andrés Orías (Suiza), Margarita Vila (España), Andrés Eichmann (Argentina) y los bolivianos Claudia Daza, Norma Campos y Gonzalo Tinajeros confirmaron su participación aunque es probable que alguno no pueda llegar a Potosí debido a los bloqueos de los cooperativistas que comenzaron ayer.
Entre los invitados que podría postergar su llegada está Margarita Vila mientras que Ricardo del Molino se había quedado varado ayer a la altura del cruce a Chaquí y reportaba que estaba avanzando con trasbordos.
Los demás ya estaban en Potosí ayer así que la realización de la tertulia ha sido confirmada y ahora resta esperar que el aporte de los estudiosos contribuya a esclarecer, de manera colectiva, algunas de las facetas poco claras que rodean a la festividad de los potosinos cuyo origen parece ser desdeñado.

23 de agosto de 2016

Autoridades inspeccionaron los puestos de ventas para la fiesta de Chaguaya



El subintendente del Municipio de Cercado, Jaime Rivera, informó hoy a radio Fides, que ya se han realizado inspecciones en todo el trayecto hacia el santuario de la virgen de Chaguaya para hacer el control respectivo en los puestos de venta que se instalan en esta época.

Rivera dijo que además de controlar que los alimentos puestos a la venta cuenten con las condiciones de higiene necesarias controlarán el consumo de bebidas alcohólicas para evitar su consumo tanto durante el trayecto como en el mismo lugar del santuario.

Sobre la regulación de comerciantes en Chaguaya, Rivera dijo que se va a coordinar con la Intendencia Municipal para evitar que se instalen juegos u otros comercios que no corresponden a la fiesta tradicional.

Por la fiesta de la Virgen de Chaguaya, las intendencias de tres municipios se encargarán del control del expendio de comidas y bebidas, tanto en el santuario como en la ruta del peregrino.

Al rescate de la fiesta de Ch’utillos



Los ch’utillos (personajes principales de la fiesta que bromean y juegan entre ellos) lujosamente ataviados iban a recoger las cabalgaduras que se fletaban por un día y cuyos dueños generalmente servían como postillones. De allí tomaban rumbo a la “Cueva del Diablo”, a la capilla de San Bartolomé. Las cabalgaduras bajaban al galope cortando camino por las colinas; ese paso apresurado era imposible por el asfalto debido a la gran cantidad de vehículos que circulaban llevando pasajeros a la fiesta.

La fiesta de Ch’utillos no se salva de los cambios promovidos por la modernidad. En los últimos años las danzas, la vestimenta y la música de las agrupaciones han ido perdiendo su identidad, con estilizaciones y otro tipo de transformaciones propias de la aculturación. Algunas actividades originales, como por ejemplo la caminata de los jinetes a lomo de bestia, van quedando en el olvido…

El escritor potosino Cristóbal Corso, acérrimo defensor de las tradiciones y costumbres de la Villa Imperial, transmite a ECOS su preocupación por esta realidad. Advierte la ostentación y la competencia de los grupos por vestir a la “última moda”, resaltando la innovación en los trajes que, enfatiza él, se imitan de la televisión o del cine. Esto, para alejarse de la cultura local.

El también músico, pintor, ceramista y caricaturista dice que la música interpretada por agrupaciones autóctonas también está cambiando, con letras estilizadas. De igual forma, las bandas que acompañan el baile interpretan pocas melodías con aires nacionales; últimamente son caribeñas, como la popular cumbia, en su criterio, debido a la falta de nuevas composiciones.

A propósito de esto, cita al autor Revollo: “La danza o el baile que debería ser una manifestación cultural propia de cada región va desapareciendo. En el lugar de ello se introduce la estilización y el figurismo de los componentes de diversas agrupaciones de baile, presentándose así danzas de afuera como el ballet adaptándose a la región y alejándonos de la tradicionalidad, lindando con lo exótico, afrodisíaco y sensual propio de regiones caribeñas muy ajenas a lo mítico religioso del mundo andino”.

Corso sugiere a los potosinos que tomen una conciencia crítica del folclore incentivando a la juventud, actor primario de esta clase de manifestaciones, para que se adopte una definición legítima de los sentidos sociales de la vida a través de nuestra cultura.

“Los maestros de escuela, los padres y las autoridades deben ser los ejes principales para incentivar la actividad cultural sin perder nuestra identidad, porque la carencia de la misma ha hecho que lleguemos a la transculturización”, sostiene él.

Hace 50 años
En la víspera del día de la fiesta, el 24 de agosto, los pasantes realizaban la velada en honor a San Bartolomé en la localidad de La Puerta, en la capilla y en las casas de los pasantes, en los diferentes barrios de la ciudad.

El 24, día del santo patrono, desde tempranas horas de la mañana se reunían en la Plazuela Mejillones las cabalgaduras —que consistían en asnos, mulas y caballos— llegadas con antelación bajo la guía de sus dueños, procedentes de los valles. Según Corso, hace décadas había más de un centenar de cabalgaduras que con el paso de los años han ido disminuyendo, quizá, acota él, porque los vehículos suplieron a los cuadrúpedos.
Los ch’utillos (personajes principales de la fiesta que bromean y juegan entre ellos) lujosamente ataviados iban a recoger las cabalgaduras que se fletaban por un día y cuyos dueños generalmente servían como postillones.

De allí tomaban rumbo a la “Cueva del Diablo”, a la capilla de San Bartolomé. Las cabalgaduras bajaban al galope cortando camino por las colinas; ese paso apresurado era imposible por el asfalto debido a la gran cantidad de vehículos que circulaban llevando pasajeros a la fiesta.

Los jinetes, hombres y mujeres, cabalgaban durante unas dos horas por falta de destreza; pasaban por la Garita Chaka, el ingenio de Thuru, Cantumarca, San Antonio, hasta arribar al lugar de la fiesta patronal. Llegaban a media mañana, cuando el santuario estaba ya colmado. Los visitantes iban y venían durante todo el día.

Después de participar en la misa en honor a San Bartolomé y en la procesión, los ch’utillos protagonizaban un segundo viaje a galope, partiendo del atrio del templo alrededor de las tres de la tarde. Retornaban por la misma ruta, solo que por etapas, para descansar y servirse chicha y refrigerios hasta llegar a sus barrios de origen.

Los que no asistían a la fiesta de La Puerta, esperaban a los ch’utillos por inmediaciones del teatro al aire libre; un espectáculo impresionante que solo se veía una vez al año. “Lastimosamente esta actividad, tan original y particular, no fue recuperada”, agrega el escritor. “Contrariamente, se va perdiendo”.

Majt’illo y Tapuquillo
En la casa del “pasante” (lugar de fiesta), el 25 de agosto continuaba el festejo del “Majt’illo” (joven o adolescente en la lengua quechua). Corso dice que en esa jornada se realizaban los “thipanacus” (costumbre de prender en el pecho de los pasantes billetes con ganchos, después de bailar huayños y cuecas).

De esta forma continuaba la celebración durante varios días, poniendo en práctica diversas actividades y costumbres de antaño. En el frontis de la casa de fiesta se levantaban arcos de plata adornados con flores, billetes de diferente corte y frutas con mucho derroche de alegría.

“Tapuquillo” significa preguntón; o sea, ese día era la fiesta de los curiosos o preguntones. También se la conoce como “Dejame”: era la culminación de la fiesta donde el pasante, entre libaciones y contento, rodeaba a otra persona de su aprecio para que al siguiente año se haga cargo de la celebración.

En las últimas décadas
La eucaristía es muy importante en la fiesta de Ch’utillos. Antiguamente, por el tamaño reducido de la capilla, esa ceremonia se desarrollaba en el atrio, al aire libre, como se hacía en los tiempos de la colonia. Actualmente, se celebra en la nueva capilla.

Muchos feligreses aprovechaban la ocasión para hacer bautizar a sus hijos y para apadrinar misas de salud. Ahora, la procesión sale con las imágenes de San Bartolomé y de San Ignacio, con los que se recorre el perímetro del atrio descansando en las “posas”; con este fin se arman varios arcos de plata por donde pasan los devotos, los pasantes y las ceras (velas).

Sin embargo, últimamente se decidió que la procesión recorra la vía del calvario, y la marcha es acompañada con bandas de música y zampoñas. De acuerdo con las posibilidades de los pasantes, se presentan comparsas de kullaguadas, morenos, caporales y otros grupos que proliferan con la participación de varias fraternidades de la ciudad y de otras latitudes del país.

En el atrio del templo, los pasantes e invitados bailan al son de las melodías de bandas y zampoñas.
Los pasantes ocupan las casas de las inmediaciones para celebrar “la mesa de once”; allí se sirven platos típicos y bebidas.

Comunidades originarias
Según el etnomusicólogo Arnaud Gerard, quien reside en Potosí desde hace muchos años, de la fiesta original de Ch’utillos ya no queda casi nada. Hasta hace una década se mantenía la esencia de la participación de grupos y danzas autóctonas originales; con ese fin llegaban campesinos de San Pedro de Buena Vista y Toro Toro, con danzas como Jula Julas, Suri Sikuris y otras, provenientes de comunidades de Potosí y Oruro.

Desde entonces, su participación ha ido desapareciendo paulatinamente, porque los comunarios tal vez no recibieron el apoyo suficiente y las facilidades para contar con alojamiento y alimentación en la ciudad.

Además, como todos los colegios e instituciones quieren participar en la fiesta, las agrupaciones se vuelen numerosas y por eso la entrada se desdobla en dos días. En el primero ingresan las danzas “autóctonas”, a cargo de colegios que interpretan danzas urbanas. Son contadas las comunidades que participan en esta entrada.

“La fiesta de Ch’utillos se ha vuelto una entrada folclórica más, como la fiesta del Señor del Gran Poder en La Paz, Carnavales en Oruro, la fiesta de la Virgen de Urukupiña en Cochabamba o la fiesta de la Virgen de Guadalupe en Sucre”, cuestiona Gerard.

Propuesta de recuperación
La nueva directora de Cultura de la Alcaldía de Potosí, Sheila Beltrán, dice que en 1984, durante la gestión del alcalde Gonzalo Calderón Ríos, se incorporó a la fiesta de Ch’utillos la entrada folclórica. El objetivo era enriquecer la celebración, pero con el paso de los años se fue convirtiendo en una más de las muestras folclóricas del país.

Es así que la bajada y el retorno de los jinetes, pero montados al revés (los ch’utillos bien engalanados) a galope, se fue perdiendo. Por esta razón, Beltrán (flamante directora de Cultura) propuso verbalmente al Alcalde que se recuperara esa tradición original de Ch’utillos creando un bloque de jinetes, pues eran uno de los mayores atractivos de la fiesta.

Se espera que la solicitud sea aprobada para la versión 2016.

La entrada folclórica de la “Fiesta Grande de Bolivia” se realizará el 26 y 27 de agosto.



Guadalupe Preocupan últimos cambios en la organización de la "Entrada"


ALTERNATIVA

Se apuntará a modificar algunos aspectos contemplados en las normas municipales que rigen la Entrada y que resultan en detrimento para el crecimiento de esta celebración que tiene un potencial turístico.

Apocas semanas de la Entrada Folclórica de la Virgen de Guadalupe, autoridades municipales anunciaron que no alquilarán las graderías de Potosí, como ocurrió en la última década; la razón: la falta de presupuesto e impulsar un nuevo enfoque de autosostenibilidad para la entrada. Este miércoles, al presentar el programa de las celebraciones religiosas que empiezan en septiembre, la Alcaldía dará a conocer su alternativa logística para enfrentar esta situación.

"Como asociación hemos propuesto siempre la autosostenibilidad de la entrada de la Virgen de Guadalupe, ya desde hace muchos años advertimos que era necesario que el municipio debía adquirir sus propias graderías, pero el año pasado, con la ley municipal que se aprobó en un sentido absolutamente contrario, ahora vemos los resultados, que va a ser un completo retroceso", explicó el presidente de la Asociación de Conjuntos Folclóricos "Virgen de Guadalupe", Daniel Aguilera.

Aguilera recalcó que no han recibido una comunicación oficial por parte de las autoridades municipales responsables, sin embargo la asociación tiene conocimiento de esta situación, por ello, de confirmarse, procederán a emitir un voto resolutivo "en total rechazo a esta medida", enfatizó el Presidente de la asociación.

"No se puede decir que no existen recursos, porque hay un cobro por los espacios que paga la población y eso debería servir para fortalecer la organización, pero con la Ley Municipal vigente, todo el dinero que genera la entrada debe ir a la beneficencia y no a la organización, es un problema que se arrastra y asfixia a la entrada más importante del sur del país", exclamó.

Por su parte, el Secretario Municipal de Cultura y Turismo, Pedro Salazar, adelantó que la Alcaldía tiene la intención de impulsar este evento y fortalecer su perfil como atractivo turístico, “para ello debemos pensar a futuro, y si bien en esta gestión no se alquilarán las graderías, tenemos una alternativa concreta”, aclaró.

Según la autoridad, se van a venderán los metros lineales en paquetes diferenciados para que se instalen sectores empresariales, turísticos y generales, donde por ejemplo las empresas puedan visibilizar sus marcas y ofrecer un espacio para sus trabajadores o en las que otros empresarios puedan subalquilar espacio en sus graderías, detalló Salazar.

En otras entradas folclóricas del país, los principales auspiciadores son las empresas de cerveza, sin embargo en Sucre las disposiciones legales que regulan la celebración de la Gualala, no permiten el consumo de bebidas alcohólicas, una norma que cada año se cumple de modo nominal, pero que afecta a que los posibles auspiciadores encuentren las puertas cerradas de la organización para presentar sus propuestas.

“Por todo ello creemos que es importante realizar unas modificaciones a la normativa municipal vigente o buscar alternativas legales que nos permitan avanzar en el desarrollo y fortalecimiento de esta importante evento cultural y religioso”, recalcó Salazar.

Los tiempos apremian, tanto para conseguir los auspicios necesarios, como para introducir modificaciones en los marcos legales municipales.

Tertulia indagará el origen del Ch'utillo

Una nueva Tertulia se celebrará mañana, día de San Bartolomé, esta vez con el fin de hurgar en los orígenes del hecho cultural que se conoce como "Ch'utillo".
Como siempre, desde que este diario comenzó con el ciclo de entrevistas abiertas y públicas, el escenario será el pub restaurante del Hostal Tuko's al que la gente podrá acudir no solo a presenciar sino a participar de la Tertulia.
Se eligió el 24 de agosto, día que el santoral católico consagra a San Bartolomé, porque esta figura de la Iglesia católica será uno de los temas alrededor del cual girará la conversación.
Lo que se pretende es ahondar en los orígenes del Ch'utillo, no solo en los de la festividad que consistía en bajar en cabalgaduras hasta la denominada Cueva del Diablo sino en la adoración prehispánica que fue reportada, en tiempos coloniales, por los jesuitas e incluida en la Historia de la Villa Imperial de Potosí de Bartolomé Arsanz de Orsúa y Vela.
Según se ha podido establecer al preguntar a los bailarines de la festividad, año tras año, son muy pocos los que conocen el origen de la festividad que actualmente se centra en las entradas folclóricas.
Para la Tertulia fueron invitados académicos como Ricardo del Molino (Colombia), Claudia Daza (Bolivia) Andrés Orías (Suiza), Margarita Vila (España), Andrés Eichmann (Argentina) y Norma Campos (Bolivia). Los dos últimos llegaron a Potosí ayer y ya sostuvieron una reunión previa en la que se expuso el tema a tratarse.
Los recién llegados demostraron tener amplio conocimiento de la historia de Bolivia que podrán desplegar mañana, en este nuevo esfuerzo por comprender mejor el pasado potosino.

22 de agosto día mundial del folklore El folklore

¿QUÉ ES EL FOLKLORE?

Etimológicamente, el término folklore se compone de dos sustantivos anglosajones: “Folk” que se traduce como pueblo y “Lore” que se refiere al saber o conocimiento tradicional o empírico de un pueblo, partiendo de este principio, folklore significa la sabiduría del pueblo manifestada como supervivencias heredadas de anteriores generaciones.

En la época del renacimiento ya se encuentran muestras del interés por las “antigüedades” que más tarde llegan a ser objeto de la ciencia del Folklore.

En el año 1600 en la clasificación de las ciencias de Bacón, aparecen las “antigüedades” al lado de la historia y más tarde, en el año 1751, el término pierde popularidad y aparecen en su lugar los adjetivos “popular” y “vulgar” con el impulso de la obra de D’Alembert.

Posteriormente, los autores utilizan las palabras “supervivencias” y “tradiciones populares” o “de la tradición”.

Los anticuarios europeos comprendidos entre 1780 y 1880 fueren los verdaderos precursores de la investigación folklórica, así por ejemplo los hermanos Jacob y Wilhelm recogieron numerosos cuentos populares de la vida aldeana de Alemania que fueron publicados a partir de 1812 con magníficos estudios comparativos de estos cuentos con los de otros países; de manera que la simple colección de cuentos populares se convirtió en un trabajo de alta investigación cultural.

Fue el 22 de agosto de 1846, cuando aparece por primera vez la palabra Folklore en la revista londinense “El Ateneo”, una carta dirigida a su director Jaime Holmes y firmada por Ambrose Merton, - seudónimo de William John Thoms, 16 de noviembre 1803 - 15 de agosto 1885, escritor británico -. Donde el autor propone designar la ciencia que hasta entonces era conocida como “antigüedades populares” y “literatura popular” con una buena palabra compuesta anglosajona, folklore que se traduce como “el saber del pueblo” o el saber popular del pueblo.

Han pasado 170 años de aquella primera vez que se ha propuesto esta palabra Folklore y hoy es una ciencia que estudia un conjunto de expresiones culturales tradicionales de un pueblo,

En 1960, la UNESCO designó el 22 de agosto de cada año como “Día Mundial del Folklore” como reconocimiento a William John Thoms.

Todo hecho folklórico, para ser reconocido como tal, debe necesariamente reunir las siguientes características:

Debe ser tradicional, que el fenómeno es transmitido de generación en generación, en forma oral o escrita y por imitación.

Debe ser anónimo, que significa el haber perdido a lo largo del tiempo, la identificación del autor individual, lo que permite que el hecho pase a ser patrimonio colectivo de la sociedad en la que se lo practica.

Debe ser popular, es decir que el fenómeno es aceptado y practicado por el mayor número de los miembros de la comunidad folk

Debe ser funcional, debe cumplir una función dentro de la vida de la colectividad, es decir que el hecho folklórico, cumple un rol activo en la vida del folk, reflejando sus costumbres y su arte.

Debe ser plástico, cualquier fenómeno folklórico puede admitir cambios en forma, pero nunca en el fondo.

Debe ser ubicable, un hecho folklórico se realiza en un determinado lugar y fecha.

El Folklore es la expresión de la cultura en todas sus manifestaciones y para su mejor estudio se divide en:

Folklore Ergológico o material, corresponden los objetos en su sentido más amplio; abarca todos los productos tan-gibles de la cultura popular tradicional y algunos trabajos de la economía rural. Entre la amplia variedad de trabajos arte-sanales podemos mencionar: instrumen-tos musicales, cestería, vivienda, mobi-liario, orfebrería, utensilios caseros, pla- tos típicos, alfarería, textilería, trabajos en madera, cuero, hueso, piedra, etc...

El folklore Sociológico, que estudia to-do lo que se refiere a la vida de relación entre las personas considerada bajo su aspecto tradicional y popular, como el lenguaje, los usos y costumbres, las fies-tas tradicionales como los prestes, fies-tas patronales, celebraciones, ritos mor-tuorios, Todos Santos, los juegos infan- tiles y los de adultos.

El folklore espiritual, paremiológico o mental, se ocupa de los hechos folkló-ricos inmateriales no tangibles, son pro-ducto del espíritu o imaginación del hom-bre, abarca el folklore literario, la música y las creencias populares religiosas o paganas, las historias orales, leyendas, mitos, cuentos, adivinanzas, trabalen-guas, supersticiones, magia, hechicería, de estos hay muchos ejemplos como: alma en pena, el ánima de una persona codiciosa, el condenado, fantasmas en medio camino, la triste novia enlutada, la leyenda de la tuna, la leyenda del maíz, leyenda de la kantuta, leyenda de la co-ca, leyenda del Mururata, etc.

Bolivia como una nación multiétnica y pluricultural, tiene una tradición profunda y amplia en todas las regiones, lo que constituye el patrimonio cultural el cual se debe proteger mediante leyes que amparen estas manifestaciones.

Hoy martes venderán las graderías para Ch’utillos

La secretaria de Desarrollo Turístico, Cultural y Patrimonial del Gobierno Municipal de Potosí anunció que a partir de hoy martes se venderán las graderías de avenida Sevilla para observar las entradas de Ch’utillos 2016.
Dijo que los precios por cada metro serán anunciados hoy muy temprano, aunque antes se aclaró que serían los mismos del año pasado.
Wilson Pary, de la oficina de obras públicas, afirmó que son 137 módulos con más de 8.000 espacios (metros) que se habilitarán en las graderías de avenida Sevilla.
Explicó que se hace el armado de las estructuras metálicas y el control de las soldaduras con un avance de más del 70 por ciento hasta el mediodía de ayer.
Anunció que en este sector se mejorará la iluminación, se emplazarán baños móviles y se colocará señalética para facilitar el movimiento de la población.
Por otra parte la venta de metros lineales y espacios en calles, avenidas y boca calles, dirigido a la población ya están a la venta desde ayer lunes, presentando la cédula de identidad y una fotocopia.
Los puntos de venta son el teatro Víctor Paz Estenssoro, con cinco cajeros y la Casa Municipal de Cultura, con la atención de seis cajas. Los propietarios de inmuebles deben presentar también la boleta de pago del último impuesto y una fotocopia.

Participaron del convite 85 fraternidades en Ch’utillos

Comenzó la fiesta de Ch´utillos en la ciudad de Potosí con la promesa o convite realizada el fin de semana, a pesar de la insistencia del Gobierno Municipal y el comité interinstitucional de Ch´utillos.

Estaba previsto realizar la actividad un solo día, previa a la entrada oficial, no obstante a ello, participaron 85 fraternidades en las dos jornadas de convite.

La encargada de la Secretaria Turística y Cultura del Gobierno Municipal de Potosí, Esbetia Barrios, aclaró que se desplegó personal de la Policía, además de soldados del Regimiento III de Infantería Pérez.

La Asociación de Fraternidades Folklóricas y Autóctonas de Potosí (Affap) organizó y controló el desarrollo de la segunda jornada sin mayores contratiempos ni problemas.

Asimismo, el secretario de Prensa y Propaganda de la Affap, Alejandro Molina, calificó de positiva la respuesta de las fraternidades que hicieron la promesa de fe, cumpliendo el plan aprobado y agradecieron al pueblo potosino por su participación.

En tanto, se informó que a partir de ayer comenzó la venta de espacios (puestos) para ver la entrada folklórica de Ch´utillos.

El evento se realizará el próximo viernes 26 y sábado 27 de agosto.

Las danzas autóctonas harán su demostración el primer día y las danzas nacionales ingresarán el sábado 27 de agosto de acuerdo al orden determinado, salvo algunas excepciones que serán analizadas, como las licencias que hicieron algunas fraternidades.

20 de agosto de 2016

Empezó la venta de metros para entradas de Ch’utillos

En la Casa Municipal de Cultura se vendieron ayer los primeros espacios para las entradas de Ch’utillos, dirigido a los propietarios de inmuebles que están en el recorrido.
Seis cajas se instalaron en el salón del edificio donde estaban los funcionarios para la atención de los propietarios, quienes presentaron su cédula de identidad y la boleta de pago del último impuesto municipal.
Se colocaron letreros en las paredes informando los costos de los metros lineales de las calles y avenidas por donde pasan en las entradas y los requisitos para la compra de los espacios.
Los encargados del control de la venta de espacios, constantemente informaban sobre los requisitos para la venta de metros lineales, ya que muchos propietarios acudían sin los documentos o las fotocopias.
En el primer día funcionó el sistema para el registro de los nombres de los compradores como había sido anunciado y no se advirtió reclamos de los propietarios.
Un grupo de personas que no eran propietarios de inmuebles hacían filas a la entrada de la Casa de Cultura, a la espera que atiendan su demanda.
Como anunció el alcalde Williams Cervantes, la venta de espacios a la población será desde el lunes 22 de agosto, previo se informará de los lugares para evitar las filas.

Comunidad boliviana en Chivilcoy celebra la fiesta de Urkupiña este sábado



La comunidad boliviana que reside en Chivilcoy, ciudad de Argentina ubicada en el centro oeste de la provincia de Buenos Aires, realiza este sábado la fiesta de la Virgen de Urkupiña.

Se conoce que los bolivianos se reunirán en la plaza 25 de Mayo de Chivilcoy para luego empezar a mostrar desde ese lugar la diversidad de las danzas típicas de la cultura del Estado Plurinacional.

Los residentes tienen previsto recorrer la avenida Soárez de dicha población hasta plaza España, para luego seguir mostrando sus danzas por avenida Güemes, avenida Ortiz hasta llegar finalmente a la avenida Mitre, según una información del diario local de Chivilcoy, La Razón.

La fiesta de la Virgen de Urkupiña se realiza cada 15 de agosto en la ciudad de Quillacollo, departamento de Cochabamba, pero los bolivianos que migraron a otros países del mundo, también lo realizan en sus lugares de residencia en distintas fechas, como es el caso de Chivilcoy.

Las jornadas de promesa o convite para la festividad folclórica de Ch’utillos 2016 comenzarán en medio de un conflicto

Las jornadas de promesa o convite para la festividad folclórica de Ch’utillos 2016 comenzarán en medio de un conflicto por las diferencias y posiciones de la Asociación de Fraternidades Folklóricas y Autóctonas de Potosí (Affap) y el Gobierno Municipal.
Hoy se desarrollará el convite de las agrupaciones con danzas autóctonas, acontecimiento que tiene el respaldo pleno del Gobierno Municipal de Potosí, en su condición de organizador de la festividad.
El desarrollo de la jornada de mañana domingo hace la diferencia, ya que la Affap impondrá el segundo día de convite sin el respaldo y apoyo de la Alcaldía y otras instituciones.
La segunda jornada determinada por la Affap no fue aceptada por el burgomaestre y funcionarios de la Alcaldía que se apoyan en los miembros del Comité Interinstitucional que votaron para que sea un solo día.
A eso se suma la posición de los dirigentes de la Federación de Choferes 1ro de Mayo que anunciaron medidas de hecho. El dirigente Limbert Choque dijo que enviaron una carta con esta información a los directivos de la Affap. “La decisión es bloquear todo el trayecto y si de darse otras rutas alternativas, de inmediato, como todos van a estar replegados las movilidades, por institución calculamos que son 2.000 de cada institución y si es posible vamos a paralizar toda la ciudad, todo el centro histórico”, manifestó.
Mientras tanto, trabajadores de la Alcaldía trabajan desde hace días armando las graderías en la avenida Sevilla.

Sedes controla higiene de alimentos durante Chutillos

En la fiesta folklórica de Chutillos en devoción a San Bartolomé, la Unidad de Salud Ambiental del Servicio Departamental Salud (Sedes) Potosí, según su cronograma de actividades, dotará de carnés sanitario a vendedores y vendedoras de diferentes productos alimenticios, con la finalidad prevenir enfermedades trasmitidas por los alimentos.

El responsable de Salud Ambiental, Cesar Huanca, indicó; “nosotros estamos trabajando desde el 4 de agosto haciendo inspecciones en los puestos de vendedoras de comidas, por lo que, ahora también estamos otorgando carné sanitario a las vendedoras de diferentes productos alimenticios, el mismo tiene vigencia nacional de un año, asimismo, estamos capacitando a mujeres vendedoras de comidas para que hagan buena manipulación de los productos comestibles” .

También Sedes anunció que se están planificado distintas actividades, entre ellas, capacitación al personal que manipula comidas y bebidas, desinfección de letrinas e inspecciones a los establecimientos de venta de comida.

Por otra parte, Huanca manifestó que esta unidad, aún continúa con las inspecciones a los karaokes, para ver el grado de contaminación acústica y la contaminación del humo de cigarrillo que existe en estos lugares.

Dos importantes entradas folklóricas se desarrollarán por la festividad de Ch’utillos 2016 el viernes 26 y sábado 27 de agosto, anunciaron directivos de la Asociación de Fraternidades Folklóricas y Autóctonas de Potosí (Affap).

19 de agosto de 2016

2 Gobernaciones unidas por Ch’utillos

Las gobernaciones de Potosí y Cochabamba se aliaron para promocionar la Festividad de San Bartolomé o Ch’utillos de la Villa Imperial, que se desarrollará el 26 y 27 de agosto.

Los responsables de las unidades de turismo de ambos departamentos, Jhonny Callapino y Uvaldo Romero, indicaron ayer que el objetivo es realizar un intercambio turístico que beneficie a ambas poblaciones.

Invitan a celebrar San Roque, la Fiesta Grande de Tarija



Representantes de Tarija invitan a unirse a la celebración de la Fiesta Grande en honor al santo patrono San Roque, una de las celebraciones más importantes que se extiende durante un mes.

“La fiesta es una expresión de la cosmovisión del más allá y la relación de los fieles con Dios y San Roque. La música es homogénea con tonos y ritmos musicales particulares”, afirmó Garvín Grech, reverendo y presidente de la Asociación Pública y Comité de Festejos de la Fiesta Grande de Tarija.

Álvaro Ruiz, presidente de la Asociación de Municipios de Tarija y alcalde de Uriondo, destacó el apoyo del Ministerio de Culturas para proyectar a Bolivia una de las fiestas más importantes del departamento de Tarija.

“Nos llaman capital de la sonrisa porque nuestra tierra es rica en cultura, gente, religión y demás. No solo tenemos gas pero cuando se acabe, viviremos del turismo”, dijo.

La invitación va más allá de las fronteras bolivianas para visitar el valle chapaco, disfrutar de la aloja, el vino y todo lo que Tarija tiene para ofrecer. En esta época, esa región también es escenario de la fiesta de la Virgen de Chaguaya.

Johnny Tola, viceministro de Interculturalidad, dijo que la población boliviana tiene un mes para ir a disfrutar de estas tradiciones.

“Es importante proyectar este tipo de eventos donde se dan diferentes actividades simultáneas en mutuo respeto entre el hombre y la naturaleza, lo que genera paz interna porque esta fiesta convoca a la unidad”, dijo. Los tarijeños interpretaron la danza de los chunchos y la infaltable estampa chapaca.

Buscan preservar la vestimenta y danza de chunchos



Con el objetivo de preservar y fomentar las expresiones folklóricas musicales de la danza y la vestimenta de los chunchos promesantes, la concejal municipal, Ana Sorich, presentó al despacho de la presidencia del Concejo Municipal un anteproyecto de ley que regula esta situación.

La concejal manifestó que realizó la normativa debido a la preocupación que le aqueja por la expropiación de la danza y la vestimenta de los chunchos que se da en otras regiones. Es por ello que la disposición legal establece políticas públicas que permitirán promover y fomentar las expresiones folklóricas musicales, coreográficas y de indumentaria de la danza y la vestimenta de los Chunchos Promesantes.
Así se logrará salvaguardar los valores culturales, tradicionales y populares, que tengan como fin promover actividades orientadas al fortalecimiento y el posicionamiento de la Danza y vestimenta de los chunchos, que forman parte y le otorgan identidad a la Fiesta Grande del “Patrono San Roque” de la Ciudad de Tarija y la Provincia Cercado.
“La ley se denomina ‘Fomento a las expresiones folklóricas musicales de la danza y la vestimenta de los chunchos promesantes’ y en ella está instituida la protección de la danza y la vestimenta de los Chunchos como patrimonio cultural inmaterial y material entre otros establecidos en el Proyecto”, agregó.
El proyecto fue presentado el 17 de agosto de esta gestión y de acuerdo la Ley 482 y el Reglamento General del Concejo Municipal, se admitió el 18 de agosto para su derivación y tratamiento en la Comisión de Cultura y Turismo.
En este sentido, Sorich indicó que está a la espera de que la Comisión de Cultura y Turismo del Concejo Municipal convoque a la brevedad posible a los miembros de esa comisión y a los representantes de la Asociación de Promesantes Chunchos de la Fiesta Grande de Tarija-Patrón San Roque para trabajar en el mencionado proyecto de ley.

San Roque
La Fiesta Grande de San Roque, en la que participan los chunchos, es una de las más importantes expresiones religiosas de Tarija y cada vez cobra mayor importancia entre los tarijeños y visitantes del interior del país.

Chutillos Convite divide a la Alcaldía y la Affap

Ayer se desarrolló una reunión de los representantes del Comité Interinstitucional para la organización de la Festividad de Ch’utillos y terminó con una muestra de división entre la Asociación de Fraternidades Folklóricas y Autóctonas de Potosí (Affap) y el Gobierno Municipal.
La Affap intentó convencer a los miembros del comité para que reconsideren que el desarrollo de la jornada de promesa o convite sea de dos días y por su lado el alcalde Williams Cervantes insistió en la resolución de la anterior reunión que disponía en hacerlo en un solo día.
Se apoyaron en la Ordenanza Municipal 067/2012 que en su artículo 4 dispone las funciones y responsabilidades de los miembros del comité, como de la Affap, en la organización de las fraternidades para su participación en las entradas, y de la Alcaldía, como responsable directo de la organización, ejecución, disposición de espacios y definición de la ruta de la festividad.
Los directivos de la Affap se retiraron de la reunión anunciando que harán cumplir la decisión de las bases de desarrollar por dos días el convite y se escuchó posición del Alcalde para apoyar el desarrollo de una sola jornada y no así la segunda.
En la reunión se explicó el plan determinado para la organización y desarrollo de las entradas del viernes 26 y sábado 27 de agosto, entre ellos la venta de espacios mediante un sistema en red. La venta comenzará hoy a partir de las 8:00 para los propietarios de inmuebles y desde el lunes para el público en general.
Punto de venta
La venta de espacios para los propietarios tiene un solo punto, es la Casa Municipal de Cultura, en la calle La Paz esquina Betanzos. Deben presentar cédula de identidad y la última boleta de pago de impuestos.

18 de agosto de 2016

Quillacollo invertirá recaudación por festividad de Urkupiña en obras


2

La Alcaldía de Quillacollo prometió reinvertir las recaudaciones generadas por la festividad de la Virgen de Urkupiña en obras en los alrededores del calvario, principalmente, y los diferentes distritos del municipio como parte del POA de 2017.

El secretario de Desarrollo Humano de la Alcaldía, Marco Gálvez, indicó que los recursos irán a la construcción de obras, proyectos y asfaltos para mejorar el aspecto del recorrido.

“Se está planificando para poder mejorar toda esta zona, tener mayor accesibilidad y construir diferentes puentes para desfogar el tráfico liviano y pesado para que Urkupiña 2017 tenga una mejor cara en cuanto a asfalto e infraestructura para evitar la polvadera que siempre existe”, afirmó Gálvez.

Entretanto, la gente que vive en el municipio reclamó que, en los últimos años, las condiciones de vida en el municipio no hayan mejorado. “A la larga tienen que ir invirtiendo en mejorar la zona central porque nos falta desagües pluviales, alcantarillado y el servicio de agua potable”, aseveró una vecina del centro de la ciudad, Eliana Peñaloza.

Asimismo, reclamaron que, durante la fiesta, la basura siempre es un problema, al igual que los comerciantes que “invaden” la ciudad y el excesivo consumo de bebidas alcohólicas.

Otra de las vecinas, que tiene un puesto de venta de ropa, Esther Escobar, agregó que “las comerciantes hacen lo que quieren”, por lo que pidió mayor control por parte de la Intendencia.

Gálvez reconoció que el “perjuicio” fue la basura. En los tres días se recogieron 810 toneladas, cuando el municipio genera 90 en una jornada habitual.

Resultados de operativos

El comandante regional de Quillacollo, Freddy Almaraz, indicó que durante los tres días de fiesta fallecieron dos personas por dos accidentes de tránsito en la avenida Blanco Galindo, se arrestaron a 108 personas y cinco fueron aprehendidas por robo.

La Defensoría Municipal de la Niñez y Adolescencia repartió 10.250 manillas a los niños y niñas, se perdieron 37 de los que todos fueron restituidos a sus familias, a excepción de Victoria Vegamonte (9) que está desaparecida. Medio Ambiente decomisó 377 partes de animales silvestres durante la festividad.

Ch’utillos Comité resuelve la venta de espacios

El alcalde Williams Cervantes informó anoche que se ha convocado al comité interinstitucional para definir desde cuándo se vende los espacios para las entradas de la festividad de Ch’utillos 2016.
Dijo que el comité se reunirá esta tarde para analizar los aspectos de la venta de los espacios y que podría definirse a partir de mañana viernes en los lugares elegidos. Se anunciará con la debida anticipación para conocimiento de la población.
Funcionarios del Gobierno Municipal anunciaron en días pasados que la venta de los espacios comenzaría hoy jueves dirigido primero a los propietarios de inmuebles que están en el recorrido de las entradas y después a la población siguiendo un cronograma planificado.
También se dijo que anunciarían los lugares o puntos de venta y los requisitos exigidos para los pobladores, con la instalación de una red que permita un control más estricto y evitar la doble venta para una sola persona.
Por este anuncio anoche se registró la formación de filas de gente en las puertas de la Casa Municipal de Cultura y que buscan un espacio para observar las entradas.
Los funcionarios del Gobierno Municipal estuvieron en el lugar y conversaron con la gente que hacía filas para explicar que todavía no se había resuelto los puntos de venta.
Se recuerda que se prepara la instalación de patios de comidas para facilitar la degustación de las ofertas de la culinaria potosina a los espectadores que asistan a las entradas y que el acto de bienvenida de la festividad 2016 se cumplirá el domingo 21 de agosto a partir de las 10:00 en la avenida Tinku, cerca del parque recreacional Potoquito.

17 de agosto de 2016

26 danzas bolivianas se presentan en festivales de Polonia y Alemania



La cochabambina Compañía de Danza Acuarela Boliviana retornó la semana pasada de Europa, después de haber participado con éxito en el XXXI International Folklore Meeting Lublin (Polonia) y del XXIX Trachtenwoche Neustadt in Holstein (Alemania).

“Hemos tenido dos presentaciones por día, en todo ese mes solo hemos tenido cinco días libres”, contó a Los Tiempos la directora de esta compañía, Natalia Loma Paz, quien además destacó que los organizadores de ambos festivales felicitaron la disciplina, la calidad del trabajo y la puntualidad demostrada por el equipo boliviano.

La Compañía Acuarela Boliviana llevó 26 danzas y 15 cuadros completos, además de 22 bailarines profesionales, siete músicos que conforman el ensamble Quimeras (creado años atrás especialmente para estas presentaciones) y siete personas de apoyo.

Los gastos de pasajes aéreos y visas fueron cubiertos por los bailarines bolivianos y el transporte interno, la alimentación, hospedaje y gastos médicos por la organización de los festivales.

“Bolivia es un país que no pudo llegar a estos festivales en los últimos años, por falta de presupuesto”, dijo Loma y agregó que en Alemania y Polonia, donde se presentaron en diferentes teatros y centros culturales, hubo muy buena predisposición con la compañía, sobre todo por la diversidad de danzas, el vestuario y la música presentada.

“Bolivia siempre deslumbra en cada festival y nos han dado un reconocimiento especial, además de cerrar todas las noches del festival, porque siempre dejan al mejor grupo para el final”.

Ch´utillos Jueves iniciarían venta de puestos

La secretaria de Desarrollo Turístico, Cultural y Patrimonial del Gobierno Municipal de Potosí, Svieta Barrios, anunció que la venta de espacios para las entradas de Ch’utillos 2016 comenzaría mañana jueves dirigido a los propietarios de inmuebles que se encuentran en el recorrido de la fiesta, quienes tendrán acceso a un metro a sola presentación de la papeleta de pago de impuestos. El mismo requisito será para los propietarios de inmuebles de diferentes distritos y barrios.
Dijo que se anunciará con el debido tiempo los lugares o puntos de venta de los metros lineales y los espacios en bocacalles y graderías, además de los costos que podrían ser los mismos del año pasado.
Explicó que se instalará un sistema de red para hacer un control minucioso en la venta de espacios y que la presentación de la cédula de identidad será el requisito que se exigirá a los interesados para no vender más de un metro a la misma persona.
Comentó que se preparan los espacios para la instalación de los patios de comida para facilitar la degustación de las ofertas culinarias de los espectadores de la festividad. Se hará conocer los espacios asignados para garantizar la venta de la comida.
El jefe de la unidad de Promoción Cultural, Juan José Baspineiro, informó que el acto de bienvenida a la fiesta grande de Bolivia se desarrollará el domingo 21 de agosto en la avenida Tinku, cerca del parque recreacional Potoquito, a partir de las 10:00.
La fiesta será con un espectáculo musical, modelaje y baile, se presentarán grupos musicales locales, los invitados David Castro, Yalo Cuellar y la presentadora Claudia Arce.

16 de agosto de 2016

Video Se realizó la gran entrada folklórica en honor a la Virgen de Urkupiña

Unas 25 fraternidades mostraron danzas bolivianas en Sao Paulo

Morenada, tinku, tobas, y caporales, entre varias otras danzas bolivianas, destacaron este fin de semana en Sao Paulo, Brasil, durante la realización de una entrada en conmemoración a los 191 años de fundación de Bolivia y en honor a las vírgenes de Copacabana y Urcupiña.

El evento se comenzó cerca de las 10.00 (hora de Sao Paulo) con una ceremonia religiosa en el Campo Memorial da América Latina, ubicado en la zona de Barra Funda, y la celebración se extendió hasta el domingo.

Delante del palco oficial se situaron las imágenes de las vírgenes de Cocpabana y Urcupiña, a las los fieles hicieron reverencias mientras danzaban.

El residente boliviano Alex Cabello Ayzama contó que en el evento participaron autoridades locales del Estado de Sao Paulo y representantes de la Asociación Cultural Folclórica Bolivia Brasil.

La entrada congregó a unas 25 fraternidades que demostraron las diferentes danzas bolivianas.

Según datos proporcionados por Ángel Vargas Poma, representante de la Asociación Cultural, se estima que unas 75.000 personas participaron durante los dos días del evento. En el encuentro también se pudieron degustar platos tradicionales bolivianos.

La comunidad boliviana en Sao Paulo asciende a casi 300.000 personas, según datos de Vargas, quien aseguró además que el evento cultural se realiza desde hace diez años, tiempo en el que se ha podido consolidar gracias al apoyo de la población de Sao Paulo y a sus autoridades.

Urcupiña en Madrid… luces y sombras

Con el paso de los años, la festividad de Urcupiña se ha convertido en un evento que congrega a cientos de bolivianas y bolivianos que buscan por unas horas sentir el aroma de Bolivia en el aire, ese aroma a danza, a folclore, a cultura boliviana… el mismo que se confunde con el particular aroma de salteñas, chicharrones, humintas y muchos platos que preparan señoras y familias para no desaprovechar la oportunidad de ganar algunos euros vendiéndolos a visitantes y uno que otro curioso.

Urcupiña en Madrid se ha convertido en la fiesta más grande de los bolivianos en España, incluso por encima de Carnaval; aunque también es justo decir que tiene algunas ventajas sobre esta. Primero que Urcupiña viene acompañada de buen tiempo, estamos en pleno verano, cuando en Carnaval soportamos el crudo invierno con temperaturas que pueden llegar a bajar a menos de cero grados. Otra ventaja es que en agosto la gran mayoría de trabajadores tiene asignadas sus vacaciones, lo que facilita, y mucho, la llegada de asociaciones, fraternidades y, por supuesto, visitantes desde otros puntos de España. Por último, agosto es para los bolivianos un mes muy significativo y en el que el recuerdo de la Patria lejana se hace aún más latente.

Con todo, el camino para convertirse en una festividad referente no ha sido fácil y tampoco es tan claro. Es más, seguramente si preguntamos sobre el origen de la fiesta a bailarines y bailarinas, muchos serán quienes lo desconocen y habrá quien incluso no sepa ni siquiera la historia de la Virgen de Urcupiña, el sentido del préstamo de piedras o las promesas que hay que hacer para bailar (...).

(...) Lo cierto es que en muchos casos la afirmación “lo importante es bailar”, se hace muy cierta; lamentablemente habría que cambiarla un poco para ajustarla más a la realidad, “lo importante es bailar, como sea, pero bailar…”; ese como sea no será del agrado de quien verdaderamente ama el folclore boliviano, quien lo ama, lo practica y lo respeta puede llegar a indignarse profundamente con algunas de las escenas que toca ver en eventos como el de Urcupiña… Personalmente me afecta, puesto que en mi juventud tuve la suerte y el honor de pertenecer a un ballet folclórico profesional en La Paz, en el que nuestros profesores nos enseñaban la importancia no solo de saber la coreografía o dominar los pasos sino de conocer el significado de lo que bailamos, los detalles, el sentido de cada parte del vestuario, las leyendas y la historia.

Ya sea por falta de medios, de formación o despreocupación de los representantes de fraternidades y asociaciones, la mayoría de ellas comete errores tan grandes que tergiversan totalmente el significado cultural de las danzas que representan. He llegado a ver una fraternidad de pujllay en la que participan mujeres vestidas de hombre... (eso no es un problema en principio), pero con minifalda y reemplazando las ojotas altas con espuelas por zapatos de tacón; o ver cómo una asociación que baila tinku tiene la genial idea de “innovar” y se presenta con trajes de potolos o, mejor aún, con una sicureada al finalizar el paso de la tropa. Chinas morenas con vestidos que más parecen un desfile de corsés, brasiers, babydolls y ropa interior femenina con distintos tipos de encajes; una mujer vestida de flamenca o un toro con sombrero vaquero, gafas de sol y pañoleta tapando la boca al más puro estilo del viejo oeste en una danza de waka toqoris.

A estas alturas saldrá el comentario de alguna persona que diga que todo lo mencionado es positivo, porque se trata de innovar, de mostrar nuestra cultura a los demás, de bailar y pasárselo bien. Casi estoy de acuerdo en todo, ¿innovar? Es un término discutible tratándose de la representación cultural de la que hablamos, es bueno innovar en técnicas de pintura, de escultura, de música, de danza incluso, pero innovar en mostrar la raíz cultural de un país o de una parte de este... No me queda claro cómo se pretende hacer tal cosa. Por otro lado, mostrar nuestra cultura a los demás… en eso estoy de acuerdo. Sin embargo, yo asumo esto como una responsabilidad añadida y más aún tomando en cuenta el escaparate: se trata de una representación de identidad potente en un escenario extraño, donde tenemos la oportunidad de mostrar nuestra cultura a cientos de personas que no la conocen. Creo que eso es en sí mismo una gran tarea y hay que saber estar a la altura, pero tergiversando danzas, cambiando trajes, supliendo elementos con importancia por otros que no guardan coherencia con los demás, así no lo lograremos.

Tampoco lo haremos mientras nuestra visión de defender la cultura implique solo a nuestros actores. Y es que la festividad de Urcupiña se vive exactamente como en casa, pero en el sentido de que es difícil ver a personas no bolivianas entre el público, los vecinos del barrio en el que se realiza no tienen más opción, pero es difícil ver que gente madrileña de origen se desplace hasta este evento para poder participar de él. En las fraternidades hay una mínima participación de gente española de origen, personas que o bien han consolidado una familia junto con alguna ciudadana o ciudadano boliviano o personas que ya han tenido acercamientos con la cultura boliviana personal o profesionalmente. Esto hace que se convierta en una fiesta de, por y para bolivianos y la oportunidad de mostrar la riqueza tan grande de nuestro folclore se pierda año tras año.

Mención aparte merecen aquellos visitantes que, como en Bolivia, encuentran en la festividad la oportunidad perfecta para dar rienda suelta al consumo exagerado de bebidas alcohólicas. En España, este hecho supone una falta grave susceptible de sanción administrativa para la propia persona, además de la sanción a los organizadores.

Para concluir, Urcupiña es y debe ser siempre una representación cultural tan grande como la original. Tiene potencial para serlo, pero dependerá también del esfuerzo y compromiso de todos los actores.

Es una fiesta de integración internacional en el exterior
Carlos Vargas/Exdirector de Cultura de Quillacollo

Urcupiña ha dejado de ser una fiesta solamente de la integración boliviana porque a través de la fe se integra a Latinoamérica y el mundo.

Los bolivianos festejan a la Virgen de Urcupiña en otros países y algunos habitantes de esos lugares se unen a la fiesta.

Considero que Urcupiña, a estas alturas, es un elemento integrador de la fe en el mundo. Es sorprendente ver, por ejemplo, visitantes que llegan a Quillacollo desde los países más recónditos del planeta.

Para la fiesta en Quillacollo arriban visitantes de Italia, Francia, Inglaterra y de otros países de Europa y Sudamérica.

NOSTALGIA Son los mismos quillacolleños los que organizan la festividad de la Virgen de Urcupiña en otros países porque añoran su terruño y, además, quieren rendirle pleitesía a su patrona.

Esto se inició con la familia de don Ernesto Ontiveros, en California, Estados Unidos. Él empezó, en los años 80, con la fiesta unos días después del 15 de agosto.

Él llegaba a Urcupiña, en Quillacollo, para llevar a Estados Unidos algunas piedras del Calvario, afiches y material de difusión. En ese país logró organizar a los cochabambinos y bolivianos.

La fiesta creció de tal forma que se ha convertido en un reencuentro con la bolivianidad.

En esta fiesta, organizada en Estados Unidos, se recaudaban fondos que se traían a Bolivia para realizar obras sociales.

Los quillacolleños que realizan la fiesta en otros países lo hacen por convicción y fe en la Virgen de Urcupiña.

Posteriormente, en Melbourne, Australia, se dio inicio a la celebración de la festividad de la Virgen de Urcupiña. El organizador trajo algunas revistas en inglés con imágenes de la fiesta.

En Sao Paulo, Brasil, y Buenos Aires, Argentina, también festejan a la Virgen de Urcupiña.