30 de abril de 2015

Video Residentes bolivianos mostraron el esplendor de nuestro folklore en Estados Unidos

Fraternidad de Domingo Savio inició actividades

En conferencia de prensa, el comité organizador de la Fraternidad Artística y Cultural Caporales Domingo Savio 2015 anunció el comienzo de sus actividades con miras a participar en la festividad de Ch’utillos de esta gestión.
El rector de la institución educativa, Walter Quintanilla, dijo que la fraternidad será un importante aporte de la fiesta que crece cada año y que con mucho tiempo se planificará su participación.
Afirmó que con el tiempo necesario se recurrirá a los bordadores para elaborar los trajes y accesorios que requieren los bailarines, de manera que la agrupación resalte para hacer que la fiesta sea de las mejores.
Jesid Espinoza, miembro del bloque CBN que se incluye en la fraternidad de la Domingo Savio, dijo que estarán en las entradas bandas de música nacionales y locales y que los trajes de los bailarines llevarán símbolos potosinos, de manera que agrade y que los bailarines se enamoren de la fiesta.
Se hizo conocer un documento con los detalles del proyecto de la fraternidad tomando en cuenta que se ha convertido en un referente cultural y su participación de varias fiestas del país.
Refieren a los antecedentes de la imagen institucional, la organización de la fraternidad y las labores de las comisiones económica, de liturgia y cultural.

28 de abril de 2015

Fiesta de Santa Vera Cruz Tatala espera más de 10 mil visitantes

La Alcaldía dio a conocer el programa de la fiesta de Santa Vera Cruz Tatala que se realizará del 1 al 4 de mayo en la parroquia que lleva el mismo nombre, ubicada a la altura del kilómetro 6,5 de la avenida Petrolera. Con motivo de la celebración, que tiene como eje la fecundidad, se realizarán 21 misas, tres coloquios, ritos y ferias gastronómicas y artesanales. Se esperan 10 mil visitantes.

El párroco del templo de Santa Vera Cruz, Valerio Pacheco, informó que la fiesta central tendrá lugar el domingo 3 de mayo. La misa se realizará a las 12:00 y será presidida por el arzobispo Óscar Aparicio. Luego, a las 15: 00, se celebrará la “Misa andina”.

Explicó que la fiesta reúne a dos tradiciones, la católica y la andina, para celebrar la fertilidad de la tierra, los animales y humanos. Según la tradición, practicada hace 500 años, las mujeres o varones acuden al lugar con velas, chicha y “wawas” o niños de trapo y yeso para “pedir” hijos. Otros solicitan ganado o “buena” producción agrícola.

27 de abril de 2015

Invitan a la tradicional Fiesta de la Cruz

El gobierno municipal de Colquechaca publicó hace poco el afiche con imágenes de la localidad de Macha, invitando a la Fiesta de la Cruz que se desarrollará del domingo 3 al martes 5 de mayo en esa localidad.
El cuadro muestra la fotografía de la estructura arquitectónica de la torre del templo de San Pedro y bailarines que participan de la celebración del conocido Tinku o encuentro que se desarrolla durante la fiesta.
El responsable de la unidad de Turismo, Cultura y Deportes del Gobierno Municipal de Colquechaca, Jhonny Escobar, informó que el afiche se distribuye en diferentes ciudades del país y sus instituciones con la finalidad de promocionar la fiesta que tiene trascendencia internacional.
Dijo que se logró un espacio de varias páginas en la revista Bolivia Planet para informar los detalles de la fiesta y otros datos históricos. En la tapa se encuentra la fotografía de bailarines del Tinku y la localidad de Macha; en la página tres está el mensaje del alcalde de Colquechaca, Serafín Romero, invitando a la fiesta de la Cruz y el aniversario cívico de Macha, y un relato del rito milenario del Tinku.
Dijo que en las páginas centrales y a todo color está la fotografía del templo de San Pedro y la información de ser de la época colonial, de estilo barroco mestizo y que en 1813 sirvió como cuartel del ejército auxiliar argentino que dirigía el general Belgrano.
Junto al afiche mostró una separata con detalles de la rebelión de Tomás Katari, fotografías del rito y tradición del Tinku de Macha y el paso del general Belgrano a su paso por esta localidad.
Explicó que esta semana se hará el lanzamiento de la Fiesta de la Cruz con un acto y en presencia de las autoridades municipales y la Gobernación.

26 de abril de 2015

Primer producto del proyecto “Bolivia es…”

El primer producto del proyecto “Bolivia es…” ya está en el mercado. Fue presentado el jueves en el Museo Nacional de Etnografía y Folclore (MUSEF).

“Bolivia es…”, en su primera etapa, tiene el objetivo de mostrar las danzas bolivianas a través de fotografías y textos, plasmados en ocho modelos de postales, que explican brevemente el significado de la danza, historia, personajes y bajo qué nominación de ley están registradas. Pretende ser un medio de comunicación alternativo de difusión y educación sobre el origen boliviano de nuestros bailes tanto a nacionales como extranjeros.

La idea nace de Carla Díaz, quien se hace cargo también de la producción y textos. La fotografía es dirigida por Igor Vera, ambos jóvenes talentos en el ámbito cultural.

La empresa INVENTA se hizo cargo de la impresión y diseño de ésta y próximas ediciones. “La corrección, edición y apoyo académico es asumido por el MUSEF, a la cabeza de Elvira Espejo”, informó Díaz.

Este producto cultural está a la venta en la Tienda del MUSEF (calle Ingavi esq. Jenaro Sanjinés), a 5 Bs, monto que ayudará a incentivar las próximos productos educativos de “Bolivia es…”.

25 de abril de 2015

Fraternidad San Simón de Bermejo festejó su aniversario



La Fraternidad San Simón realizó el pasado fin de semana un colorido recorrido por las calles de su ciudad, conmemorando su tercer año de existencia, actividad a la que asistió nuestro equipo de prensa a invitación del pasante 2016, don Marcial Arostegui.

La trayectoria de esta Fraternidad es muy corta, sin embargo lograron participar exitosamente de la Entrada de San Santiago de Bermejo, en dos gestiones, mostrando su colorido y amor por la danza pesada.
Su Pasante 2016, agradeció la presencia de nuestro medio, “es la primera vez que nos hacen cobertura, nosotros somos seguidores del suplemento de El País, y los felicitamos por el gran aporte cultural que realizan a las Fraternidades de todo el departamento”, manifestó.
EL recorrido realizado fue para celebrar su fundación, ocurrida un 18 de abril del 2013, cuando don Filomeno Tastaca junto a su esposa María Rosario Fuentes, decidieron pagar el vestuario para 30 bailarines con miras a participar en la gran entrada de julio que se realiza año a año.

24 de abril de 2015

Lanzan fiesta de la fertilidad en Santa Vera Cruz

Lanzaron la festividad de Santa Vera Cruz, que se desarrollará por cinco días comenzando la noche del 1 de mayo.

También conocida como la Fiesta de la Fertilidad, Santa Vera Cruz, se celebra en la capilla del mismo nombre, situada en el kilómetro 7 de la carretera al Valle Alto. Según los creyentes del santo si se pide con fe concede la fertilidad a los humanos para tener hijos, a los animales para multiplicarse y a la tierra para producir mejor.

La Asociación de vendedoras de comida 1 de Mayo hizo una exposición de productos y platos, además de miniaturas a modo de presentar la festividad e invitar a la celebración que comienza con vísperas el 1 de mayo.

la representante Roxana Valdivia destacó que la cultura, tradiciones y gastronomía se unen en este particular encuentro a donde llegan feligreses de todos lados.

Resaltó que es una fiesta sin entrada folclórica, donde la música la interpretan los mismos visitantes que van con acordeones y comparten coplas cantando “Santa Vera Cruz Tatala”.

Reclaman por postergación de la fiesta del Arete Guasu



Juan Muñoz, dirigente de la comunidad guaraní de Porcelana, y miembro de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) zonal Bermejo, demandó explicaciones a las autoridades sobre el retraso que afecta a la celebración de la fiesta del Arete Guasu.

Según Muñoz, las autoridades aún no aclaran las causas de esta postergación de la fiesta grande, en su Comunidad.
El dirigente recordó que existe una ley departamental para la realización de la fiesta del Arete Guasu y que se cuenta con un presupuesto de 100 mil bolivianos, pero, pese a ello, en Bermejo se viene postergando su realización reiterativamente.
El dirigente aludió a la asambleísta suplente Cristina Romero, al señalar que una de las causas del retraso sería una denuncia de los dirigentes de la Organización Territorial de Bases (OTB) de Porcelana por una supuesta malversación de recursos cometida por ex ejecutivos ediles.
“Cada fiesta tiene su fecha oficial dentro del calendario cultural, la fiesta del Arete Guasu se debe realizar a más tardar hasta fines de marzo –dijo Muñoz-.Al existir una Ley, debe contarse con una reglamentación, los recursos aprobados en el Plan Operativo Anual (POA) 2015, deben ir a cumplir los objetivos para los que fueron priorizados, sobre todo deben estar disponibles para cuando se los necesitan, de lo contrario los beneficiarios pierden interés, generan desmotivación y cada vez se va perdiendo la cultura, tradición y costumbres de los guaranís del sur del país”.
El dirigente añadió que también se debería corregir el texto de la ley, porque habla de la “fiesta de las flores de Porcelana”, lo cual ocasionó confusión entre dirigentes de la OTB y los guaranís de Porcelana. “El nombre que la ley debería decir: “Fiesta del Arete Guasu del Pueblo Guaraní”, explicó Juan Muñoz.
Finalmente el dirigente guaraní explicó que la fiesta del Arete Guasu, es fiesta del carnaval, fiesta grande, fiesta del maíz y de agradecimiento a la Madre tierra, por lo que su realización, a estas alturas del año, resulta extemporánea y debería postergarse hasta 2016.

20 de abril de 2015

CERTIFICADO DEL RÉCORD GUINNESS DE MORENADA LLEGÓ AL PAÍS

La Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folclore (Obdefo), dio a conocer que el certificado oficial del Record Guinnnes de la Morenada llegó a Bolivia. El presidente de esa institución, Napoleón Gómez, se dirigió "en especial a los 3.800 morenos que participaron en Guaqui el 2014, a los 30.000 morenos que bailaron en 70 ciudades del mundo en el Encuentro Mundial de la Morenada el 2013", para informar que se presentará el documento el próximo viernes 24, en la Plaza Murillo a las 10.00. Se espera contar con la presencia del presidente Evo Morales y el gobernador César Cocarico, a quienes se entregará el certificado.

"Estuvimos trabajando arduamente con la Asociación Folclórica de Guaqui, luego de intensos trámites burocráticos, está casi todo listo para decirle al mundo la Morenada es 100 por ciento boliviana".

A tiempo de agradecer a quienes apoyaron a la actividad, se pidió que quienes quieran bailar ese día deben contactarse con sus fraternidades y con la Asociación de Guaqui.

18 de abril de 2015

Fraternidad Candelarios de Yacuiba celebra IV aniversario



En el local conocido como “Gran Poder” de Yacuiba, se realizó la velada y festejo del IV aniversario de la Fraternidad Candelarios fundada el 10 de abril del 2002, cuyos integrantes se reunieron para pasar momentos agradables y renovar su compromiso con la agrupación que los aglutina en la ciudad fronteriza. El Convite fue invitado al evento, y te traemos en exclusiva algunos de sus mejores momentos.



Pese a ser una Fraternidad pequeña, los Candelarios han logrado mantener ya cuatro años su agrupación, invirtiendo tiempo y sus recursos cada año con mucho esfuerzo, ya que en comparación con otras Fraternidades grandes del país, ellos tuvieron que surgir “desde abajo” trabajando arduamente como comerciantes minoristas.

Don Jorge Antequera, es su fundador, quien nos agradeció por ser el primer medio de comunicación que documenta la existencia de la agrupación, la cual manifestó tuvo momentos difíciles en sus inicios, logrando después materializarse la idea en su totalidad al lograr la convocatoria necesaria para llamar la atención de los residentes del interior que radican en Yacuiba.

Más que una Fraternidad, es un grupo de hermanos en la cual la alegría se muestra a todos; jamás retrocedemos siempre adelante y bailando de corazón por la mamita Candelaria, en ella está la fuerza y la alegría para llevar adelante nuestra organización, cuya finalidad es compartir nuestra cultura y preservarla para nuestros hijos”, expresa orgulloso don Jorge Antequera, mientras se abre “una fría”.

15 de abril de 2015

Denuncian excesos luego de los pasos folklóricos

Vecinos del 4to anillo de la avenida Cumavi piden a las autoridades municipales fiscalizar las "borracheras", que se realizan luego del desfile de los grupos folklóricos que bailan los domingos en esta zona de la ciudad. R.M.J. y otros vecinos del lugar se comunicaron con nuestros equipos de prensa para denunciar que "las borracheras son desde las 9 de la noche del domingo hasta la madrugada del lunes". Los habitantes mencionan que ya son más de 3 fines de semana con una situación similar y no entienden por qué nadie interviene un lote que es ocupado para albergar a cientos de bailarines y comerciantes que se reúnen en este lugar para beber y causar escándalos en la vía pública además de ensuciar las paredes.

12 de abril de 2015

VIVIR EL FOLCLORE PARA MOSTRARLO EN EL CINE

Un cineasta cuenta cómo fue el proceso creativo del filme Entre Santos, Cholas y Morenos, que se estrenará en octubre próximo.

Después de estrenar mi ópera prima, Vidas Lejanas, me sentí totalmente vacío, no sé por qué. Por el desgaste mismo del proceso de terminar la película, el objetivo primordial era terminar ese filme y se convirtió en una obsesión, y al hacerlo, no quedó nada. En fin.

Pasó ese momento difícil en mi carrera, esperé encontrar algo que me llame la atención. Mientras tanto me dediqué a realizar publicidad y documentales.

El año 2007 produje la película documental de la festividad de Urkupiña para el Comité Interinstitucional (Gobernación de Cochabamba, Alcaldía de Quillacollo, Iglesia Católica y Asociación de Conjuntos Folclóricos). Volví a verla después de muchos años y recordé que me había gustado mucho la Morenada. Ésto, y una historia que me contó mi papá, despertaron mucho interés en mí sobre la danza y la música de la morenada, pero a la vez, era algo de lo cual sabía muy poco.

Superficialmente, empecé a inmiscuirme y a investigar sobre el tema. Comencé a tratar de escribir el guión, pero fue muy difícil empezar debido al poco conocimiento que tenía sobre las costumbres, tradiciones y el folclore. Es así que me fui a vivir a Oruro. Como es la "capital de folclore Boliviano", pensé que podía empezar esa búsqueda y exploración.

Entré a bailar Morenada en una fraternidad muy prestigiosa y conocida, que es la de los Cocanis, actividad que hago hasta el momento. Esto sirvió para conocer personas que me llevaron a sumergirme en este mundo.

Varios meses después sentí que podía volver a escribir, y a medida que exploraba y reunía información para el guión que estaba empezando a escribir –y que se titula Esa Sustancia Invisible–, continúe escribiendo otro guión, el cual había dejado por mi estado de ánimo.

El guión estaba ambientado en los años 70, era la historia de varios presos políticos de la dictadura de Banzer, que se fugaron de la Isla de la Luna, en el lago Titicaca. Ya había empezado a trabajar en ese guión. Lo tenía bien avanzado, pero lo dejé de trabajar. Ese otro guión se titula El Último Viaje, el cual ya terminé de escribir y que actualmente estoy desarrollándo con el apoyo de Ibermedia.

Así, y a medida que pasaba el tiempo, estaba totalmente dentro (hablando de Morenadas y folclore). Participé en el Carnaval de Oruro y todo lo que eso conlleva.

El Carnaval de Oruro tiene su propia mística y es increíble. Fue entonces que me comentaron que en la ciudad de La Paz había Morenadas "todos los fines de semana durante todo el año". Necesitaba más, así que me fui allá.

En La Paz, la danza que predomina es la Morenada, y es prácticamente todo el año que puede vérsela bailar. Me sumergí y terminé de escribir el guion de Esa Sustancia Invisible, pero, a su vez, me llamaron la atención muchos más aspectos, así que decidí producir Entre Santos, Cholas y Morenos, documental a estrenarse este año, y que muestra el proceso de preparacion hasta llegar a la festividad, además del fenómeno socio-económico que genera esta actividad.

Estoy muy contento de poder ser parte de estas festividades, no solo como integrante de alguna de las fraternidades bailando, sino también trabajando con ellos en todas sus actividades. Esto me dio la oportunidad de conocer a profundidad cómo se desarrollan las fiestas, cómo están organizados los folcloristas, qué elementos intervienen y, así, poder transmitirlos a las personas.

11 de abril de 2015

Tarija Virgen de Urkupiña de Villa Montes ya tiene Pasante 2015



En pasados días nos constituimos hasta la ciudad de Villa Montes, donde encontramos que la Mamita de Urkupiña tiene bastantes devotos, que están organizando la gran Entrada de agosto, con la finalidad de fomentar esta cultura y profesar la fe que tienen a quien los hizo prosperar en la vida. Se realizó en el barrio Petrosur de esa ciudad una recepción social en la que los Pasantes 2015, Elias Vidaurre y su esposa Cilene Valdez, celebraron además del nombramiento para pasar la fiesta, sus cumpleaños.



En busca de todas las actividades que con parte de la cultura boliviana de las Fraternidades, conocimos que en la ciudad de Villa Montes existe una Fraternidad de la Virgen de Urkupiña, que recibe la devoción de muchas personas hace más de tres generaciones, al ser la que llegó junto a los primeros comerciantes que trabajaron por el desarrollo del chaco.

El Pasante Elias Vidaurre, expresó su alegría por ser este año el encargado de llevar adelante la fiesta de la Mamita, indicando que al momento trabajan en la organización de la Entrada que se prevé realizar el 12 de agosto, una Entrada que recorrerá las calles de Villa Montes, desde el domicilio de la familia donde está la Virgen, hasta la Capilla que lleva su nombre

“Ese día habrá una fiesta al culminar el recorrido, al día siguiente continuará la recepción social, claro, antes se realizarán las misas quincenales cumpliendo el protocolo a cabalidad. Al culminar las recepciones entregaremos la Virgencita a otra pareja, pues tenemos pasantes hasta el 2017”, enfatizó Vidaurre, médico de profesión.

Asimismo manifestó que en la Entrada la Fraternidad bailará la danza pesada, la morenada, esperando que se sumen todos los devotos ya que se conoce que en Villa Montes, además de la Virgen de la Capilla de Urkupiña por la cual se hará esta fiesta, existen otras personas que poseen imágenes bendecidas en sus hogares.

Tarija Festividad de Copacabana, 432 años de expresión cultural



La Entrada de Nuestra Señora de la Candelaria de Copacabana lleva 432 años celebrándose, por lo que es la más antigua de América. Como cada año, la procesión de la imagen de la Candelaria de Copacabana recorre las calles de esa población paceña, por una "alfombra de flores", en su honor. En esta edición El Convite, a pedido de nuestros lectores devotos, te presenta algo de la historia de esta tradición.



La entrada folclórica a Nuestra Señora de la Candelaria de Copacabana, contó este año con la participación de ocho fraternidades, que participaron de la fiesta y la entrada que fueron declaradas Patrimonio Cultural e Inmaterial de en 2012; y el próximo año, se alista su postulación como Patrimonio de Bolivia.

La imagen de Nuestra Señora de la Candelaria de Copacabana, modelada por Tito Yupanqui, en Potosí, fue entronizada en Copacabana el 2 de febrero de 1583. Al día siguiente, se realizó en su honor, una entrada de danzas tradicionales -que inaugura el folclore sacro-, la primera de la región, donde los originarios acudieron a rendir homenaje a la Virgen Negra o Morena, patrona de los Caballeros Templarios y de las Islas Canarias.

De acuerdo con el investigador de la cultura andina, Juan Machicado, a quien contactamos por las redes sociales, en el lugar sagrado de las culturas, Copacabana, es la capital de la nobleza Qullawa; primer santuario del antiguo Virreynato de todo el Perú; fue más importante que Cusco y Sacsaywaman (Perú); origen de danzas de ascendencia ceremonial–ritual; y origen de illas en el cerro sagrado de Quwana, en el departamento de La Paz.

Según estudios de Marcelo Arduz, en 1955 se llevó a Puno una banda orureña de vientos metálicos, que impactó mucho por la afinidad étnica, y al año siguiente también se comenzaron a llevar grupos coreográficos del Carnaval de Oruro. Poco después aparecieron en Puno y Juliaca esos conjuntos de música y baile, con trajes comprados o alquilados en talleres artesanales de La Paz.

Copacabana fue el primer santuario de todo el antiguo Virreinato del Perú, y que originalmente la talla que hoy se llama de la Candelaria, es una réplica de la de Copacabana, labrada a comienzos del siglo XVII por Manuel Yupanqui, uno de los discípulos de Tito Yupanqui, según el historiador Marcelo Arduz Ruiz.

5 de abril de 2015

Con ritual de la Pukara inician “los tiempos” tarabuqueños



En la región de los valles centrales de los departamentos de Cochabamba, norte de potosí y Chuquisaca (Sucre), existe un riquísimo folklore manifestado mediante la música, instrumentos, danzas, vestimenta.

Con estas imágenes damos por concluida nuestra cobertura a la localidad de Tarabuco, ubicada a 64 kilómetros de Sucre, centro de la cultura Yampara, donde se realizó el ritual de la “Pukara” que consiste en erigir un gran altar en forma de escalera para pedir a las almas prosperidad y abundancia.
Llena de flores primaverales de color amarillo y hermosamente adornada yace la Pukara, con todo tipo de alimentos: frutas, legumbres, panes de distintas formas, carne cruda, botellas de cerveza, latas de conserva, globos y serpentinas.
Como en numerosas regiones rurales andinas, el carnaval coincide con ritos de renovación de la vida y de fertilidad de la tierra; se festeja un tiempo importante del año agrícola: el surgimiento de las primeras plantas y frutas. La gente tarabuco asocia esta celebración de lo fértil y de lo nuevo que llega a una categoría especial de las almas de los muertos. Una vez lista la Pukara –dicen- esta acogerá a su pie las almas de los seres queridos.
En Tarabuco sus habitantes conservan las tradiciones y costumbres de sus antepasados. La fiesta más importante es el Phujllay Yampara (significa juego), que se lleva a cabo cada año durante la última semana de marzo, siendo uno de los festivales más costumbristas y folklóricos de Bolivia.
La última semana de marzo implica en esa comunidad la culminación de un período ritual mucho más vasto e instaurado por la música, lo que dura aproximadamente cuatro meses, siendo como en otros lugares del centro-sur de Bolivia el año dividido en “tiempos” durante los cuales algunos instrumentos y músicas pueden ser interpretados, mientras que otros están vedados. Las músicas individuales y colectivas siguen de esta manera las reglas estrictas de un ciclo anual

Tarija Morenada Virgen de Coroico realizó recorrido



En las siguientes imágenes, te mostramos la entrada realizada por la Morenada Virgen de Coroico, quienes en el nombre de la Virgen de la Candelaria, realizaron el pasado fin de semana un recorrido por las calles de su ciudad, siendo parte de sus virreyes don Alberto Colquechambi, que radica en Tarija y asiste anualmente a las festividades de marzo en su comunidad de origen.

Colquechambi baila por devoción hace 20 años, cuando en su comunidad surgió la idea de conformar una Morenada, que demuestre su devoción bailando la danza pesada en las distintas fechas festivas del calendario anual boliviano. Se dedica al comercio de artículos de higiene en el mercado Bolívar.
Actualmente es parte de una comunidad de Tinku en Tarija, sin embargo nos expresó que al estar ya instaurado totalmente hace seis años en este departamento, invertirá para fundar una Fraternidad este 2015, para lo cual ya se encuentra en busca de una imagen de la Virgen de la Candelaria, la que hará bendecir en la iglesia de Coroico para traerla nuevamente.