30 de noviembre de 2014

43 fraternidades de la Universidad Mayor de San Simón participaron ayer del ensayo general

Cientos de universitarios participaron ayer del ensayo general de la XVII Entrada Folklórica de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) que se realizará el próximo 6 de diciembre con la participación de 42 fraternidades de las diferentes facultades y tres danzas invitadas de otros departamentos.

El convite inició a partir de las 14:00 desde la plazuela de Las Banderas, el objetivo de esta práctica es medir los tiempos de cada fraternidad para evitar los baches el día de la entrada.

El dirigente universitario, Alejandro Mostajo, dijo que no habrá cambios en cuanto a la ruta que seguirán los bailarines.

La concentración se realizará en la plaza Quintanilla, seguida de la avenida Ramón Rivero, avenida Ballivián, 25 de Mayo, Heroínas, Oquendo para finalizar en la puerta principal de la UMSS en la calle Jordán.

Aseguró también que esta XVII Entrada Folclórica servirá para fortalecer la apropiación de las danzas bolivianas frente a intenciones de países vecinos, como sucedió con Perú y Chile.

En esta oportunidad serán 42 fraternidades que harán su demostración en el recorrido, además de danzas invitadas como Los Macheteros de Beni, la Diablada Urus de Oruro y la Chapaqueada de Tarija.

La premiación de las fraternidades se realizará dos semanas después de la entrada.

En cuanto a la seguridad, Mostajo dijo que ya se coordinó con el Comando de la Policía Departamental para que por una parte se brinde la seguridad necesaria y segundo no haya mayor dificultad con el corte de al menos seis vías que serán ocupadas por los danzarines.

Al menos 200 policías brindarán resguardo a lo largo de la ruta de la entrada universitaria. El control será reforzado en horas de la noche hasta concluir la actividad cultural.

29 de noviembre de 2014

Primera velada de la gran Morenada Central Tarija

En la casa del fraterno Delfín Flores, se realizó la velada de la Morenada Central Tarija, donde participaron los ex pasantes, bailarines antiguos y nuevos, que pudieron estar junto a la sagrada imagen de la Virgen del Socavón de la Fraternidad, recibiendo la bendición y la fuerza necesaria para llevar adelante la gestión 2015.

“Las veladas se realizan para compartir, pijchar, homenajear a la Mamita, rezar y prender sahumerio para ella, compartiendo entre los fraternos de la Morenada que también aprovecharon el encuentro para distribuir tareas y funciones propios de la organización”, nos comenta don Julio Lazcano, uno de los más antiguos en la primera Fraternidad existente en Tarija.
La Fraternidad continua así sus actividades propias de la gestion 2015, por lo que aprovecharon para invitar a la ciudadanía que lo desee, a ser parte de los ensayos que se realizarán en la Avenida La Paz, mientras para hoy tienen previsto realizar la segunda velada a la que invitan a todos los expasantes y fraternos.
“El Convite” también fue invitado a participar, en la velada que dará inicio desde horas 21:00 en el domicilio ubicado en la calle Colón, entre Pando y 4 de julio Nro. 1950, donde está resguardada la Mamita del Socavón, que hoy nuevamente lucirá esplendida en su altar para bendecir a quienes la siguen.
Asimismo los fraternos, se comprometieron a que hoy harían llegar las invitaciones y el programa correspondiente al director de El Convite, por lo que el cronograma será dado a conocer en próximas ediciones de nuestro suplemento.
La pasante 2015, doña Gregoria Gonzales, quien se encontraba en Cochabamba al momento del cierre de la presente edición, es quien se encargará de llevar adelante todas las actividades propias de la Fraternidad Morenada Central Tarija, por lo que este año entrante la agrupación sin duda hará la diferencia en las Entradas Folklóricas que se realicen.
En la presente edición, te mostramos todo lo acontecido en la primera velada de la Fraternidad, donde estuvieron presentes los expasantes de anteriores gestiones: Fredy Montoya y Sra., Deisy de Villarroel e hija, Angel Peñaloza y Sra., Juan Arevillca y Sra. Edgar Portiullo y Sra., Delfin Flores y Sra., Milan Nina y Sra, Julia Lazcano y Sra.
Qué son las veladas
Expresiones indescriptibles de fe y devoción a la Virgen del Socavón se viven en las veladas, que se constituyen en uno de los rituales principales, donde los danzarines o devotos rinden homenaje a la mamita. A partir de los meses siguientes hasta el último Convite que se realizará en Carnaval, tendremos muchas veladas que se realizarán a cargo de las Fraternidades en Tarija.
El uso de velas, incienso y rezos es la representación simbólica de las ofrendas que en este caso se entregan a la Virgen del Socavón creando una experiencia cercana al sentido de espiritualidad, son elementos actúan estimulando el sentido y el ambiente espiritual de los participantes de una velada.
Generalmente el ritual de las veladas se inicia con el saludo a la Virgen del Socavón, que consiste en saludarla ni bien el devoto ingresa al lugar donde se encuentra. Rezos, oraciones y peticiones son la característica de estos encuentros, donde los organizadores o Pasantes se encargan de repartir coca, lejía y cigarro, acompañado de alguna bebida como singani, vino o ron.
A media velada, continúan los rezos, la fe y devoción a la Mamita del Socavón, y la noche termina con una oración a la Patrona.
Más que hacer una aproximación histórica, se debe comprender el “porqué” de esta tradición., para lo cual indagamos en diversas fuentes históricas, logrando conocer que antes de la época Colonial los habitantes andinos practicaban con gran fervor el culto a la “Huaca” que es una fuerza sobrenatural que se encarna en cualquier objeto o lugar sagrado. Los indios llevaban a la Huaca viviente a un lugar sagrado, donde construían un aposento para ella y le rendían culto, ofreciéndole sacrificios y bailando en su honor.
Durante la época de 1560, en respuesta a la corriente de la extirpación de idolatrías ejercitada por los sacerdotes católicos, quienes destruían o quemaban a las Huacas principales, a lo que surge el movimiento del “Taqui Oncoy” (mal de la danza) que reunía a los indios en lugares clandestinos para permitir “el retorno de las huacas”. Estos ritos eran celebrados durante la noche en una especie de velatorio a las Huacas, dando espacio para la práctica de costumbres ancestrales reprimida por los conquistadores.
Considerando que la Virgen del Socavón fue ubicada en el lugar de una de los Huacas principales o del culto a la Pacha Mama (Madre Tierra), la tradición de las veladas tiene una relación directa con el antiguo culto a las Huacas y al mismo “Taqui Oncoy”, ya que éstas anteceden al rito de la entrega y devoción que son sus caracteristicas.



Las veladas se practican de generación en generación, en algunas Fraternidades de Tarija se acostumbra a realizar las veladas durante todo el año, quizás no en la misma intensidad que en la época del Carnaval, pero sin duda estos encuentros están siempre presentes en su fe.

28 de noviembre de 2014

Perú celebra designación y en Bolivia ven omisión

Las autoridades de Perú celebraron ayer la inclusión de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la Unesco y remarcaron que el reconocimiento no indica la exclusividad de esta tradición del sur de los andes peruanos.

Entretanto, en Bolivia algunos sectores aún observan que, a pesar de que Perú reconoció que danzas bolivianas están en la fiesta, la decisión del organismo internacional no nombra al Estado Plurinacional, no obstante de aclarar que las expresiones de la celebración de Puno son compartidas con otras comunidades.

En el punto 4 de la decisión, la Unesco tomó nota “de que la música, las danzas y las artesanías, no son el objeto principal de la nominación, como se indica en el expediente, y que las expresiones asociadas con la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, son compartidas por las comunidades andinas de la región”, según la resolución publicada por el Ministerio de Cultura de Perú.

Por su parte, el embajador de Bolivia ante la Unesco, Sergio Cáceres, aseguró que la delegación boliviana cumplió con la defensa del folclore, en alusión al reconocimiento de la danza, música y vestuario bolivianos que acompañan la festividad de la Virgen de la Candelaria, de Puno. "Se está queriendo sugerir que no se hace el trabajo desde la delegación; la delegación hace su trabajo, recomienda, determina lo que está en juego en cada candidatura", dijo en una entrevista con la televisora PAT.

PERÚ "No es exclusividad de un país, sino el reconocimiento de una fiesta", declaró ayer al canal N de televisión la ministra de Cultura, Diana Álvarez Calderón, al referirse a las objeciones que puso Bolivia por considerar que la fiesta incluye bailes propios de ese país.

La ministra recordó que la fiesta de la Candelaria se celebra desde hace unos 300 años en la región de Puno, fronteriza con Bolivia, y dijo que si bien es originaria de Perú, Bolivia también puede celebrarla, pues comparte la misma cultura, lenguaje y hasta territorio.

A pesar del acuerdo, la nominación de Candelaria causa rechazo



Pese a que Bolivia y Perú llegaron el martes a un acuerdo en el que se reconocería que en la Fiesta de la Candelaria hay danzas bolivianas, folkloristas y gestores manifestaron molestia porque la Unesco declaró Patrimonio Cultural Inmaterial a esa festividad. “No estamos contentos”, fue la frase que expresaron, cada uno por su lado, el presidente de la Organización Boliviana de Defensa del Folklore (Obdefo), Napoleón Gómez, y el gestor cultural y folklorista David Aruquipa.

Una de las razones es la falta de información sobre el contenido del acuerdo firmado entre los ministerios de Culturas de Bolivia y Perú. También cuestionaron que en la declaración conjunta que se leyó el miércoles en la mañana en París, no se especifique cuáles son las danzas bolivianas en cuestión.

“El Ministro de Culturas (Pablo Groux) debe dar un informe sobre el tema y especificar en qué consistió el acuerdo”, arguyó Gómez, quien reiteró el perdido de cambiar al embajador boliviano ante la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), Sergio Cáceres, tras acusarlo de negligencia.

“No dijo nada al respecto, ni siquiera revisó la carpeta peruana. Ayer, cuando se aprobó la Fiesta de la Candelaria, la delegación boliviana dejó la sesión y los peruanos mostraron fotos: en una de ellas estaba nuestra kullawada”.

Ayer, la Unesco aprobó la inscripción de la celebración a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En el texto de la declaratoria, publicada en la web del Ministerio de Cultura de Perú, no se dice que en la fiesta que se realiza en Puno en febrero, se bailan danzas bolivianas. El punto 3 señala: “Toma nota de que la música, las danzas y las artesanías, no son el objeto principal de la nominación, como se indica en el expediente, y que las expresiones asociadas con la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, son compartidas por las comunidades andinas de la región”.

Desde la Unidad de Comunicación del Ministerio de Culturas se aseguró que Groux brindará una conferencia la próxima semana para informar sobre la reunión en París. Mientras Cáceres aseguró que la delegación boliviana cumplió con la defensa del folklore. “Se está queriendo sugerir que no se hace el trabajo desde la delegación; la delegación hace su trabajo, recomienda, determina lo que está en juego en cada candidatura”, dijo a la agencia ABI.

Aruquipa, en cambio, consideró que el conflicto que se dio sirve como una llamada de atención para que los bolivianos “nos espabilemos y trabajemos seriamente sobre políticas patrimoniales y cómo queremos asumirlas”. Obdefo exigió que se aprueben normas estrictas que regulen la participación de artistas folklóricos —músicos, bailarines y artesanos— en otros países.

Se planea crear un museo en Tarabuco



Un museo de la cultura yampara en Tarabuco (Chuquisaca) y la producción de material de difusión son algunas de las medidas que se deben implementar para promocionar las danzas del pujllay y ayarichi, patrimonios de la Humanidad desde el miércoles.

“En la misma carpeta de postulación de la festividad se incluyen las medidas a tomarse. La primera es la creación de un centro cultural que incluya un museo vivo y archivo de todo lo que se refiera al pujllay, el ayarichi y la cultura yampara en general”, comentó David Aruquipa, uno de los investigadores involucrados en la elaboración de la carpeta de postulación para la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

Destacó la participación de Verónica Cereceda, antropóloga y directora de la Fundación Antropólogos del Sur Andino (ASUR), quien ya se organiza para elaborar un programa de trabajo. Adelantó que el principal objetivo del centro es el de “interpretar” la cultura yampara, además de ayudar a la conservación de las tradiciones.

Para ello se contará con lo que el gestor denominó “museo vivo”, en el que los mismos yamparas expliquen sus costumbres, además de mostrar la vestimenta y la forma de fabricación.Asimismo contará con un archivo para recuperar y conservar la música de las fiestas. Por otro lado, la propuesta también incluye la producción de material para la difusión y promoción de las danzas que se realizan en diferentes épocas del año.

El pujllay y el ayarichi son formas musicales y coreográficas que se complementan, pues el primero se ejecuta en un ritual en época de lluvias, y el segundo, en la temporada seca. Por su parte, el gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu, anunció el miércoles la realización de una demostración de las danzas en Sucre en diciembre. El ministro de Culturas, Pablo Groux, anunciará la próxima semana otras medidas a tomarse.


Presentarán proyectos para difundir danzas bolivianas

El presidente de la Organización Boliviana de Defensa del Folklore (Obdefo), Napoleón Gómez, anunció que la próxima semana solicitará una audiencia con las autoridades de Gobierno para presentar proyectos orientados a difundir las danzas del país en el ámbito internacional.

“Una vez que llegue el ministro (de Culturas Pablo Groux) vamos a pedir una audiencia, y también pedir una audiencia al presidente (Evo Morales), esperamos que sea una audiencia conjunta (...). Vamos a presentarles proyectos para que tengamos presencia como Bolivia en el Perú en las diferentes festividades, y orientar la presencia a nivel internacional", dijo.

Después de que Perú reconoció que danza, música y vestuario de Bolivia acompañan la festividad de la Virgen de la Candelaria, Gómez aseguró que se orientará a las asociaciones y federaciones folklóricas de bandas, bordadores y bailarines para que en la vestimenta e instrumentos musicales se coloque la tricolor (bandera) boliviana.

“La música, las danzas y los trajes se reconoce y esto va permitir que podamos exigir en el Perú que en la fiesta de la Candelaria se pueda exponer la tricolor por los bailarines y músicos se presente con el nombre de Bolivia", añadió.

Aseguró que Obdefo continuará luchando por la cultura boliviana, porque Perú intenta declarar a la ciudad de Lima como capital de folklore, donde se mostrarían danzas bolivianas.

“No estamos contentos porque hubiéramos querido que se elimine la carpeta y se investigue más. Pero Lima es el objetivo central, que quieren convertir a Lima en capital del folklore y Bolivia tiene que estar presente con todos nuestros colores y orientarnos más", respaldó.

Dijo que lo negativo es que Perú potenciará su actividad económica con las danzas bolivianas en las ciudades de Puno y Lima.

“Lo negativo es que vamos a potenciar económicamente al Perú con nuestras danzas, si a Puno llegan 30 mil turistas, a Oruro (capital del folklore de Bolivia) llegan 3 mil turistas, están buscando llevar 100 mil turistas a Lima y eso va ser en desmedro de Bolivia económicamente", sustentó

27 de noviembre de 2014

Unesco: Expresiones de la Candelaria son compartidas con otras comunidades

La UNESCO inscribió a la festividad peruana de la Virgen de la Candelaria en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. A pesar de que Perú reconoció que danzas bolivianas están en la fiesta, la decisión del organismo internacional no nombra al Estado Plurinacional, pero aclara que las expresiones de la celebración de Puno son compartidas con otras comunidades.

En el punto 4 de la decisión, la UNESCO tomó nota "de que la música, las danzas y las artesanías, no son el objeto principal de la nominación, como se indica en el expediente, y que las expresiones asociadas con la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, son compartidas por las comunidades andinas de la región", según la resolución publicada por el Ministerio de Cultura de Perú.

Defensores del folklore boliviano se opusieron a esta decisión hasta ayer cuando se hizo pública una declaración conjunta de los estados de Bolivia y Perú en que éste segundo país reconocía que en esta celebración existen danzas y músicas bolivianas.

Sin embargo, ayer se hizo pública una declaración de los estados de Bolivia y Perú en que éste segundo país reconocía que danzas y música bolivianas están en la celebración.

En el documento de decisión, la UNESCO destaca que "al combinar rituales religiosos con tradición musical, danzas y artesanía, la Festividad de la Virgen de la Candelaria, reúne a las comunidades quechua y aymara de Puno y de la región circundante, las que heredaron este conocimiento y saberes de sus mayores y los transmite n a los jóvenes, otorgándoles un sentido de continuidad y pertenencia".

La Unesco declara al Pujllay y el Ayarichi Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

El Pujllay y el Ayarichi de la cultura Yampara fueron declarados como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por el Comité de la UNESCO para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial reunido en París (Francia). En la misma reunión, tras un acuerdo bilateral, Perú reconoció que en la festividad de la Virgen de la Candelaria hay danzas, música y vestimentas bolivianas.
Desde París, el secretario Departamental de Culturas y Turismo, Juan José Pacheco, informó que el Gobierno boliviano representado por el ministro de Culturas, Pablo Groux, llegó a un acuerdo con Perú el mismo que implicaba la no objeción a la candidatura boliviana del Pujllay y el Ayarichi, así como el reconocimiento de que la fiesta peruana de la Candelaria, en Puno, es acompañada por danzas, música y vestimentas bolivianas.
“Según la información contenida en el dossier, la candidatura satisface los criterios de inscripción en la Lista representativa, por lo que decide la inscripción del ‘Pujllay y Ayarichi, música y danzas de la cultura yampara’ en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, reza la resolución del Comité de la UNESCO.
Luego de su aprobación, según relató Pacheco, el Presidente del Comité invitó al ministro Groux a tomar la palabra. De ese modo, a nombre de Bolivia, agradeció la nominación y dijo que se trata de un reconocimiento a la contribución de las comunidades yampara a la preservación de una cultura milenaria ligada a los ritos de fertilidad y en relación íntima con Pachamama.
Por su lado, Pacheco dijo que “las comunidades indígenas yamparas han desarrollado durante siglos una resistencia cultural sin precedentes” y que el título de patrimonio motiva la preservación de estas expresiones para mantenerlas vivas.


CHUQUISACA CELEBRA
En Sucre, la noticia fue difundida por el gobernador de Chuquisaca Esteban Urquizu, quien se mostró satisfecho con el nombramiento de la UNESCO.
“Para nosotros es una alegría, es un orgullo de nuestra cultura”, expresó. “Nos sentimos orgullosos, una alegría más para Chuquisaca y para Bolivia entera”, añadió la autoridad al adelantar que en coordinación con los municipios beneficiados se organizará una gran presentación del Pujllay y el Ayarichi en Sucre, cuando se haga entrega del título de la UNESCO para ratificar que la cultura yampara está viva y es reconocida a nivel mundial. Se espera la presencia del presidente Evo Morales y las principales autoridades de Gobierno en torno a cientos de bailarines.
El área de influencia de la cultura yampara abarca los municipios de Tarabuco, Yamparáez, Icla, Presto, Sopachuy y Zudáñez, por lo que el orgullo es compartido.
En esa línea, el Gobernador destacó que el título abre la posibilidad de que los municipios, a través de la Gobernación y el Ministerio de Culturas y Turismo promuevan e impulsen la actividad turística motivando la afluencia de visitantes.
Asimismo, Urquizu destacó que con la declaratoria de Sucre como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1991, ahora Chuquisaca suma dos títulos patrimoniales de la UNESCO.
En la misma conferencia de prensa, el presidente del Concejo Municipal de Tarabuco, Miguel Ángel Núñez, expresó su alegría por el título obtenido. “De hoy en adelante estas danzas van a ser protegidas, porque tienen su significado y tienen su centro en Tarabuco; estas danzas ahora representan a Chuquisa y Bolivia ante el mundo entero”, manifestó.
Comprometió que para la fiesta en Sucre llegarán al menos 400 bailarines con todos sus atavíos.
El trabajo fundamental de ASUR

IDENTIDAD. ASUR encaró la investigación antropológica sobre la expresión de la cultura yampara para la postulación ante la UNESCO.
La idea de postular las expresiones de la cultura yampara ante la UNESCO surgió en 2010 de la Fundación para la Investigación Antropológica y el Etnodesarrollo “Antropólogos del Surandino” (ASUR) a la cabeza de la destacada antropóloga Verónica Cereceda, quien se encuentra en Chile por lo que no pudo atender el requerimiento de CORREO DEL SUR para recordar el trabajo realizado.
Sin embargo, Santiago Porcel, investigador de ASUR, recordó que el trabajo de la institución en la región yampara se remonta a 1990, cuando empezaron sus investigaciones sobre los textiles y la música de esa zona.
En 2011, ras un acuerdo con la Gobernación a través de su Dirección de Culturas, se dio paso a las investigaciones para elaborar la carpeta de postulación según los requerimientos de la UNESCO.
“Se hizo el proyecto, nos financiaron los de CARE y con ello se organizó un equipo de investigadores, ahí estaba Verónica Cereceda como doctora en antropología, Rosalía Martínez como etnomusicóloga, Gonzalo Montero, Román Quispe, Juan Chambi y mi persona, Santiago Porcel”, relató.
De ese modo, bajo la batuta de Cereceda se preparó el documento de respaldo de la postulación que en un primer momento fue devuelto con observaciones de la UNESCO, las mismas que fueron subsanadas hasta que finalmente este año el Comité de Expertos aprobó la carpeta para su tratamiento y posterior aprobación.
El carácter que encierran las danzas

EXPRESIÓN. La representación de la danza del Ayarichi, ahora declarada Patrimonio Inmaterial.
Según la carpeta registrada en la UNESCO, el Pujllay y el Ayarichi son formas musicales y coreográficas de la cultura yampara que se complementan formando un todo. El Pujllay se practica en la época de las lluvias y el Ayarichi en la temporada seca. El Pujllay lo ejecutan principalmente hombres en el transcurso de un ritual del mismo nombre que celebra la renovación de la vida y la abundancia traída por la época de las lluvias. Los sonidos, bailes y atuendos evocan al “Tata Pujllay”, ente demoníaco y fecundo que posee una energía desbordante. Un grupo de músicos toca instrumentos de viento. Los danzarines, suntuosamente vestidos como el “Tata Pujllay”, giran incansablemente alrededor de un gran altar bellamente adornado con alimentos, la pukara, en señal de abundancia.
El Ayarichi se baila en fiestas dedicadas a los diferentes santos católicos que rigen el orden social y cósmico e influyen en la conservación de la vida. El grupo de ejecutantes de este ritual comprende cuatro músicos-bailarines –que tocan simultáneamente una flauta de pan y un tambor– y unas dos a cuatro bailarinas. De la confección de los trajes se encargan artesanas, que los tejen con suma minuciosidad cuidando hasta el más mínimo detalle.
La ejecución de ambos ritos moviliza un vasto conjunto de redes comunitarias que aportan bebidas y alimentos en abundancia. La transmisión de los conocimientos y técnicas musicales y coreográficas a los niños se efectúa generalmente mediante juegos colectivos infantiles y la observación de los adultos, sin intervención directa de estos últimos. El Pujllay y el Ayarichi contribuyen a la unidad de las comunidades de cultura yampara en la medida en que constituyen un medio privilegiado de comunicación con la naturaleza.

¿Qué es el Pujllay y el Ayarichi?



El Pujllay y el Ayarichi son practicados por las comunidades de la cultura Yampara, de idioma quechua y con una población calculada de 30.000 habitantes. Se trata de expresiones estéticas y rituales altamente codificadas que ponen en escena una gran diversidad de saberes que exigen un importante esfuerzo colectivo, informó el Ministerio de Culturas.

Son dos formas culturales que son complementarias y forman un todo. El Pujllay es ejecutado en un ritual que celebra la renovación de la vida y la abundancia traída por las lluvias.

A través de varios procedimientos rituales, construcciones sonoras, el baile y los trajes evocan al "Tata Pujllay", entidad "demoníaca" y fecunda que posee una energía desbordante y que es descrita a veces como un caballo, o como jinete. En cambio, el Ayarichi, se baila en la temporada seca, en las fiestas dedicadas a los santos católicos, que rigen el orden social y cósmico que influyen en la conservación de la vida.

El grupo de músicos del Pujllay está compuesto de varias flautas denominadas pinkillo. La flauta de mayor tamaño es el toqoro, y se acompaña de una especie de "clarinete" de cuerno (wajra).

Los danzantes están vestidos como el "Tata Pujllay"; giran incansablemente alrededor de un gran altar bellamente adornado de alimentos, la pukara, edificada en signo de abundancia, explicó el Ministerio.

El Ayarichi se compone de cuatro músicos-bailarines, cada uno, simultáneamente interpreta una flauta de Pan y un tambor, acompañados de dos o cuatro bailarinas jóvenes (taki).

Un personaje cómico, el machu kumu, "guía" al conjunto. Contrariamente al Pujllay, donde los danzantes despliegan una energía impetuosa, los movimientos del Ayarichi son contenidos y reducidos reflejando así la restricción que impone el tiempo seco.

Tras acuerdo Bolivia-Perú, la Unesco incluye a la fiesta de la Virgen de la Candelaria en la lista del patrimonio inmaterial de la humanidad



La Unesco aprobó este jueves una solicitud peruana de incluir las fiestas de la Virgen de la Candelaria en la lista del patrimonio inmaterial de la humanidad, tras un acuerdo alcanzado la víspera entre Perú y Bolivia que puso fin a meses de disputas entre estos vecinos andinos.

El comité intergubernamental de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la Unesco anunció este jueves en París la inscripción en la lista representativa de la fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno.

La víspera, el mismo comité había aprobado inscribir la solicitud de Bolivia sobre las celebraciones del Pujllay y Ayrichi de la cultura yampara de Chuquisaca, festividades sin relación con la disputa de la Candelaria.

La querella en torno al patrimonio cultural de las fiestas de la Candelaria había concluido el mismo miércoles cuando representantes de Perú y Bolivia acordaron en París una declaración común en la que cada cual reconoció la participación del vecino en esa tradición. "La ancestral e histórica cooperación que existe entre nuestros países y pueblos nos compromete a trabajar en la investigación, salvaguardia y promoción conjunta de nuestro patrimonio", proclama el documento.

Tras la presentación de la solicitud peruana de reconocimiento de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, Bolivia había elevado a la Unesco una reclamación oficial contra Lima, por considerar que se trataba de tradiciones bolivianas.

Realizadas cada año en febrero, las fiestas que atraen a miles de turistas incluyen procesiones en las calles de Puno, concursos de danza, misas y festejos.

La reacción de protesta del gobierno de Evo Morales ocurrió a raíz de un video de promoción peruano que mostró danzas tradicionales que según los bolivianos sólo comenzaron a bailarse en las fiestas de Puno a partir de 1968.

Según La Paz, las danzas presentadas en el video como peruanas se bailan desde hace más de un siglo en el Carnaval de Oruro, ancestral celebración pagana reconocida en 2001 por la Unesco como patrimonio de la humanidad.

La querella alimentó protestas en ambos países y Evo Morales despachó a París a su ministro de Culturas Pablo Groux al frente de una delegación oficial encargada de defender la causa boliviana ante el comité de la Unesco.

Bolivia llegó a amenazar con retirarse de la Unesco y una organización boliviana de defensa del folclore convocó a actos de protesta en cinco ciudades andinas del país y en varios países donde hay fuerte migración boliviana como Argentina, España y Estados Unidos.

Fin de la controversia

Finalmente, los representantes de Perú y Bolivia hicieron las paces en París al reconocer en su declaración común que "la inscripción en la Lista Representativa no implica exclusividad" y que "las danzas, música y vestuarios del pueblo de Puno son acompañadas por las danzas, música y vestuarios del pueblo de Bolivia". "Con estos antecedentes, hacemos conocer a nuestras comunidades y a la opinión pública, esta decisión que respeta y valora las legítimas aspiraciones de los pueblos boliviano y peruano a inscribir sus expresiones culturales, obtener el reconocimiento mundial y salvaguardar su patrimonio cultural inmaterial".

Tras la aprobación por el comité de la Unesco, las fiestas de la Candelaria peruanas pasaron a ser reconocidas como patrimonio de la humanidad. Horas antes, el mismo comité había admitido en la codiciada lista al Pujllay y el Ayarichi, formas musicales y coreográficas de la cultura boliviana yampara.

Fuentes de la Unesco aclararon que la aprobación por el comité de ambas solicitudes se hizo en base a los méritos propios de cada una y no fue resultado del acuerdo bilateral entre los gobiernos de Ollanta Humala y Evo Morales.

El Pujllay se ejecuta en un ritual que celebra la renovación de la vida y la abundancia en la época de las lluvias, mientras que el Ayarichi se realiza en la temporada seca durante fiestas dedicadas a diversos santos católicos.

"Estas prácticas culturales representan la memoria colectiva y constituyen un medio privilegiado de comunicación con la naturaleza", señaló la Unesco en un comunicado.

El miércoles la Unesco había anunciado además la admisión en la lista de la capoeira brasileña, una mezcla de danza y arte marcial heredada de los esclavos y del "baile chino", danza practicada en ceremonias católicas populares en Chile.

En circuito a nivel nacional Ballets darán a conocer el origen de la danza del tinku

Representantes de ballets que se presentaron en el XV Festival de Danza Nacional e Internacional Enlace Cultural que se efectúo el 21-22 y 23 de noviembre en Oruro, constituyeron la Asociación de Artistas en Danza de Bolivia con el objetivo de dejar como precedente que la danza del tinku se originó en Oruro.

Al respecto el presidente de dicha organización, Alfredo Auza Arnez, informó que para lograr este objetivo se organiza la realización del Festival de Tinku para hacer prevalecer el origen de esta danza y que los países que pretenden apropiarse de algunas danzas que se originaron en Oruro, tengan conocimiento que se tiene una variedad de bailes propios de la cultura boliviana que deben ser respetados.

"De esta manera esperamos que la gente del interior y del exterior tenga en cuenta esta situación ya que en el Festival Enlace Cultura realizado del 21 al 23 de noviembre se efectuó la defensa de la diablada con la participación de alumnos del colegio Donato Vásquez quienes además demostraron la creatividad de sus padres con trajes confeccionados con material reciclado", manifestó.

Auza explicó que el Festival del Tinku se convertirá en un circuito de danza, es decir, recorrerá ciudad por ciudad toda Bolivia con la participación de los distintos ballets para evitar que algunos países pretendan apropiarse del origen de esta danza que fue creada en Oruro para la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Unesco valida patrimonio peruano tras acuerdo con Bolivia por La Candelaria

La Unesco aprobó este jueves una solicitud peruana de incluir las fiestas de la Virgen de la Candelaria en la lista del patrimonio inmaterial de la humanidad, tras un acuerdo alcanzado la víspera entre Perú y Bolivia que puso fin a meses de disputas entre comunidades de ambos lados de la frontera.

El comité intergubernamental de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la Unesco anunció este jueves en París la inscripción en la lista representativa de la fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno.

La querella en torno al patrimonio cultural de las fiestas de la Candelaria se cerró el miércoles cuando representantes de Perú y Bolivia acordaron en París una declaración común en la que cada cual reconoció la participación del vecino en esa tradición.

Controversia entre Perú y Bolivia

Tras la presentación de la solicitud peruana de reconocimiento de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, Bolivia había elevado a la Unesco una reclamación oficial contra Lima, por considerar que se trataba de tradiciones bolivianas.

Realizadas cada año en febrero, las fiestas que atraen a miles de turistas incluyen procesiones en las calles de Puno, concursos de danza, misas y festejos.

La reacción de protesta del gobierno de Evo Morales ocurrió a raíz de un video de promoción peruano que mostró danzas tradicionales que según los bolivianos sólo comenzaron a bailarse en las fiestas de Puno a partir de 1968.

Según La Paz, las danzas presentadas en el video como peruanas se bailan desde hace más de un siglo en el Carnaval de Oruro, ancestral celebración pagana reconocida en 2001 por la Unesco como patrimonio de la humanidad.

Bolivia amenazó con abandonar la Unesco

La querella alimentó protestas en ambos países y Evo Morales despachó a París a su ministro de Culturas Pablo Groux al frente de una delegación oficial encargada de defender la causa boliviana ante el comité de la Unesco.

Bolivia llegó a amenazar con retirarse de la Unesco y una organización boliviana de defensa del folclore convocó a actos de protesta en cinco ciudades andinas del país y en varios países donde hay fuerte migración boliviana como Argentina, España y Estados Unidos.

Unesco inscribe al pujllay y ayarichi como Patrimonio de la Humanidad

El pujllay y el ayarichi, música y danzas de la cultura yampara, ingresaron a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco.
Esta decisión se realizó en el marco del la novena Reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la mencionada institución internacional, la que se lleva a cabo en París (Francia), desde el lunes.
La decisión de la Unesco se basó en que el pujllay y ayarichi son expresiones musicales y dancísticas transmitidas de generación en generación a través de la observación directa y práctica colectiva de los miembros más jóvenes de la comunidad, lo que refleja su visión e interacción con los ciclos de las estaciones. La Unesco también considera que la inscripción de esta postulación contribuirá a tomar conciencia sobre la importancia de las culturas andinas, alentando el diálogo entre ellas y sirviendo de testimonio de su creatividad. También considera medidas de salvaguarda, como el establecimiento de un centro cultural yampara a cargo de difundir y proteger estas expresiones, así como integrar culturas locales en el currículo escolar y planes turísticos.
El pujllay y el ayarichi son formas musicales y coreográficas que se complementan formando un todo. El pujllay se practica en la época de las lluvias y el ayarichi en la temporada seca. El primero lo ejecutan principalmente hombres en el transcurso de un ritual de igual nombre que celebra la renovación de la vida y la abundancia traída por la época de lluvias. Esta expresión es propia del departamento de Chuquisaca.
perú y bolivia alcanzaron acuerdo sobre la fiesta de la candelaria
Sergio Cáceres, embajador de Bolivia en la Unesco, dio a conocer que tras las negociaciones con Perú, mediante acciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia y el Ministerio de Culturas y Turismo, al mando de Pablo Groux, se alcanzó una declaración conjunta en la que Perú reconoce que en la fiesta de la Candelaria, de Puno, además de música y danzas tradicionales peruanas, existe una presencia de danzas, música y vestimentas originarias de Bolivia.
Cáceres calificó a la declaración de histórica, pues se trata de un reconocimiento oficial y explícito de la presencia de expresiones bolivianas en una fiesta tradicional de Perú.
La declaración explica que en la festividad peruana destacan la ritualidad litúrgica y espiritual como elemento central, y que “en el marco de la hermandad intercultural de los pueblos, las danzas, música y vestuarios del pueblo de Puno son acompañadas por las danzas, música y vestuarios del pueblo de Bolivia”.

26 de noviembre de 2014

Diez bellezas compiten para ser Reina del Carnaval paceño

Eligieron a las 10 candidatas que concursarán por la corona de Reina del Carnaval paceño, la elección se dio entre 78 jovenes que se presentaron en los tres días de castin. Los requisitos que estas chicas debieron cumplir para ser parte de este certamen son ser nacidas en la ciudad de La Paz, tener buena presencia y, sobre todo, tiempo disponible para las actividades previas al Carnaval paceño.

Se entregarán cinco títulos previos a la elección, que será en enero del 2015: mejor silueta, mejor sonrisa, mejor deportista, miss elegancia y miss simpatía. También las concursantes recibirán clases de maquillaje, pasarela, baile y desenvolvimiento.

Presentarán proyectos para difundir danzas bolivianas en el ámbito internacional

El presidente de la Organización Boliviana de Defensa del Folklore (Obdefo), Napoleón Gómez, anunció el miércoles que, la próxima semana, solicitará una audiencia a las autoridades de Gobierno, para presentar proyectos orientados difundir las danzas del país en el ámbito internacional.

"Una vez que llegue el Ministro (de Culturas Pablo Groux) vamos a pedir una audiencia, y también pedir una audiencia al presidente (Evo Morales), esperamos que sea una audiencia conjunta. (...) Vamos a presentarles proyectos para que tengamos presencia como Bolivia en el Perú en las diferentes festividades, y orientar la presencia a nivel internacional", dijo.

Después de que Perú reconoció que danza, música y vestuario de Bolivia acompañan la festividad de la Virgen de la Candelaria, Gómez aseguró que se orientará a las asociaciones y federaciones folklóricas de bandas, bordadores y bailarines para que en la vestimenta e instrumentos musicales se coloque la tricolor (bandera) boliviana.

"La música, las danzas y los trajes se reconoce y esto va permitir que podamos exigir en el Perú que en la fiesta de la Candelaria se pueda exponer la tricolor por los bailarines y músicos se presente con el nombre de Bolivia", añadió.

Aseguró que Obdefo continuará luchando por la cultura boliviana, porque Perú intenta declarar a la ciudad de Lima como capital de folklore, donde se mostrarían danzas bolivianas. "No estamos contentos porque hubiéramos querido que se elimine la carpeta y se investigue más. Pero Lima es el objetivo central, que quieren convertir a Lima en capital del folklore y Bolivia tiene que estar presente con todos nuestros colores y orientarnos más", respaldó.

Dijo que lo negativo es que Perú potenciará su actividad económica con las danzas bolivianas en las ciudades de Puno y Lima. "Lo negativo es que vamos a potenciar económicamente al Perú con nuestras danzas, si a Puno llegan 30 mil turistas, a Oruro (capital del folklore de Bolivia) llegan 3 mil turistas, están buscando llevar 100 mil turistas a Lima y eso va ser en desmedro de Bolivia económicamente", sustentó.

Acuerdo con Bolivia: Perú reconoce que las danzas en Puno son bolivianas

Perú reconoce que el vestuario la música y las danzas bolivianas acompañan la festividad de la Virgen de la Candelaria, dijo el presidente de la Organización Boliviana de Defensa del Folklore (Obdefo), Napoleón Gómez.
En contacto telefónico con la Cadena A, Gómez explicó que los ministros de Cultura de Perú y Bolivia presentaron una declaración conjunta ante la novena reunión del comité Intergubernamental para la Salvaguarda del patrimonio inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco), con relación a esta festividad.
En esta declaración destaca que "la ritualidad litúrgica y espiritual constituye el elemento central de dicha expresión en el marco de hermandad intercultural de los pueblos, la danza, música y vestuario de Puno son acompañados por la danza, música y vestuario del pueblo de Bolivia".
Para Gómez ése es un punto importante por el que se luchó tomando en cuenta que el país tenía una última oportunidad para hacer respetar su patrimonio cultural. "Ese es el punto importante por el cual hemos luchado todo este tiempo cabe recordar a televidentes que era el último esfuerzo, última oportunidad para hacer algo para el país", mencionó.

Unesco declara Pujllay y Ayarichi patrimonio inmaterial de la humanidad

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró el Pujllay y el Ayarachi, expresiones folklóricas de la cultura Yampara de Chuquisaca, como patrimonio inmaterial de la humanidad, informó el miércoles el embajador de Bolivia ante ese organismo, Sergio Cáceres.

"Habría que ponerse montera y salir con pinquillos y las espuelas para celebrar porque el Pujllay y el Ayarichi ahora son patrimonio inmaterial de la Unesco", dijo en contacto con la Red Patria Nueva.

Según la página de la Unesco, el Pujllay se practica en la época de las lluvias y el Ayarichi en la temporada seca.

El Pujllay lo ejecutan principalmente hombres en el transcurso de un ritual del mismo nombre que celebra la renovación de la vida y la abundancia traída por la época de las lluvias, mientras que el Ayarichi se baila en fiestas dedicadas a los diferentes santos católicos que rigen el orden social y cósmico e influyen en la conservación de la vida.

Ambas expresiones culturales contribuyen a la unidad de las comunidades de cultura Yampara en la medida en que constituyen un medio privilegiado de comunicación con la naturaleza.

Folkloristas recaudan Bs. 80.000 para restaurar torre de la Iglesia

Folkloristas de Challapata invirtieron 80.000 bolivianos obtenidos de distintas actividades que realizaron previa la entrada devocional que se efectúa el 16 de julio en devoción a la Virgen del Carmen, con el objetivo de restaurar la torre de la Iglesia de San Juan, patrono del municipio.

La decisión fue asumida tras una reunión en la que participaron representantes de los 27 conjuntos, del municipio, de la Iglesia, cívicas, políticas y otras que promueven obras para el desarrollo de Challapata, explicó la presidenta de la Asociación de Conjuntos Folklóricos, Lilian Lola Hurtado de Seboyaga.

Los recursos económicos que se invirtieron en la restauración fueron obtenidos en las distintas etapas de la elección de la Señorita Festividad Virgen del Carmen y la venta de asientos de graderías que son construidas en calles por donde se efectúa la demostración coreográfica de los conjuntos.

Hurtado informó que es la primera vez que se invierte el dinero recaudado por estos dos aspectos, ya que con anterioridad nunca se conoció dónde o en qué se invirtieron los recursos económicos obtenidos por los mismos ingresos.

"La donación se realizó por primera vez tras decidir en una asamblea y evaluar la situación de la torre y tras la conclusión de la restauración del interior del templo, trabajo que estuvo a cargo de Zenón Quispe, entendido en la materia de rehabilitación de los ambientes que datan de la época de la Colonia.

En los primeros días del próximo mes se efectuará la entrega oficial de la torre restaurada, por lo que se espera que la ciudadanía pueda ser partícipe de esta obra, manifestó Lilian Hurtado.

OBDEFO anuncia que Bolivia y Perú lograron un acuerdo en el caso de la festividad de la Virgen de la Candelaria



Bolivia y Perú lograron un acuerdo en el caso de la festividad de la Virgen de la Candelaria, para que en su declaratoria de Patrimonio de la Humanidad la Unesco reconozca que esta expresión cultural se encuentra acompañada por danzas, música y vestuario de Bolivia.

La información fue proporcionada la mañana de hoy por el presidente vitalicio de la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folclore ( OBDEFO ), Nepoleón Gómez, en base a los informes que recibió desde París de los cinco delegados que esta organización envío a la audiencia que Bolivia solicitó para exponer su posición sobre la declaratoria de patrimonio de la festividad peruana.

“Ellos acaban de informarnos que se ha presentado una declaración conjunta del Estado Plurinacional de Bolivia y la República del Perú…que en su punto principal con relación a la Festividad de la Virgen de la Candelaria destaca que la ritualidad litúrgica y espiritual constituyen el elemento centro central de dicha expresión”, anunció en declaraciones al programa Levántate Bolivia de cadena A.

Según Gómez, el documento establece que “en el marco de la hermandad intercultural de los pueblos, las danzas, música y vestuario del pueblo de Puno son acompañadas por las danzas, música y vestuario del pueblo de Bolivia”.

Dijo que si bien este es un logro, no es lo mejor que pudo conseguir el país y atribuyó ello a la “negligencia” del embajador de Bolivia ante la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), Sergio Cáceres, de quien anunció que la OBDEFO pedirá su renuncia inmediata.

“Estamos satisfechos por el movimiento que hemos generado estas dos semanas, pero no estamos contentos ni felices… Lamentablemente hubo negligencia, falta de interés y lentitud en las autoridades. Nosotros, como organización boliviana de defensa del folklore, pedimos la renuncia inmediata del embajador ante la Unesco, el señor Sergio Cáceres, por incumplimiento de deberes”, demandó.

Anunció además que solicitarán una audiencia al presidente Evo Morales en la que demandarán que se coloque en ese cargo a un profesional boliviano que conozca sobre el tema del patrimonio.

Gómez anunció también que fueron declarados patrimonio cultural y material de la humanidad el pujllay y el ayarichi .

Perú reconoce que en la festividad de la Virgen de la Candelaria hay danzas, música y vestimentas bolivianas



En una declaración conjunta leída esta mañana en París por autoridades bolivianas y peruanas, el gobierno de Ollanta Humala reconoció que en la Festividad de la Virgen de la Candelaria que se celebra en Puno y que postula a patrimonio de la humanidad hay presencia de danzas, música y vestimentas tradicionales de Bolivia.

La declaración se hizo conocer horas antes de que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) anuncie su decisión sobre la solicitud peruana para que esa expresión cultural sea declarada patrimonio de la humanidad.

“Perú reconoce que en la fiesta de la candelaria de Puno, además de su música, danza y sus vestimentas tradicionales, hay la presencia de danza, música y vestimentas tradicionales de los pueblos de Bolivia. Este es un reconocimiento histórico, creo que es la primera vez que se da un reconocimiento explícito de esta manera que indica claramente la presencia de la cultura boliviana en una fiesta del país hermano del Perú”, declaró a la estatal Patria Nueva el embajador de Bolivia en la Unesco, Sergio Cáceres.

Dijo además que la solicitud de declaratoria se refiere exclusivamente a la festividad y destacó el hecho de que ahora quede en claro que en medio de las expresiones culturales peruanas que rodean esa festividad están presentes expresiones culturales propias de Bolivia.

“Recordar que el pedido principal (de Bolivia) se resume en la falta de reconocimiento de la participación de nuestras danzas, músicas y vestimentas en la fiesta de la Candelaria. Esta declaración conjunta responde a esta demanda y la responde de manera explícita y sin ninguna ambigüedad, eso es lo importante”, insistió.

Ya en la mañana el presidente vitalicio de la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folclore (OBDEFO), Napoleón Gómez, había informado que Bolivia y Perú habían llegado a un acuerdo y que presentaron un texto que establece que “en el marco de la hermandad intercultural de los pueblos, las danzas, música y vestuario del pueblo de Puno son acompañadas por las danzas, música y vestuario del pueblo de Bolivia”.

“Se ha presentado una declaración conjunta del Estado Plurinacional de Bolivia y la República del Perú…que en su punto principal con relación a la Festividad de la Virgen de la Candelaria destaca que la ritualidad litúrgica y espiritual constituyen el elemento central de dicha expresión”, anunció en declaraciones al programa Levántate Bolivia de cadena A.

Dijo que si bien este es un logro, no es lo mejor que pudo conseguir el país y atribuyó ello a la “negligencia” del embajador de Bolivia ante la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), de quien anunció que la OBDEFO pedirá su renuncia inmediata.

“Estamos satisfechos por el movimiento que hemos generado estas dos semanas, pero no estamos contentos ni felices… Lamentablemente hubo negligencia, falta de interés y lentitud en las autoridades. Nosotros, como organización boliviana de defensa del folklore, pedimos la renuncia inmediata del embajador ante la Unesco, el señor Sergio Cáceres, por incumplimiento de deberes”, demandó.

Cáceres anunció también que fueron declarados patrimonio cultural y material de la humanidad el pujllay y el ayarichi y lamentó que este logro haya quedado de alguna manera opacado por el caso de la declaratoria sobre la festividad de la Virgen de la Candelaria.


25 de noviembre de 2014

“Aywaya” danza originaria de la comunidad Arajllanga

La Aywaya es una danza originaria de la comunidad Arajllanga, del Municipio de Patacamaya, donde sus habitantes desde tiempos remotos habían bailado siempre en agradecimiento a la Madre Tierra, en Jallu Pacha cuando el sembradío de la papa está en pleno florecimiento, como se puede observar en la vestimenta de las mujeres, ilustración de arriba, llevan un sombrero enroscado con flores y plumas de loro, que el mismo representa a la flor de papa.

En la implementación del Nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, en el área de Educación Musical, ha sido llevada a la práctica del conocimiento por los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional Ayacucho del Distrito Educativo de Patacamaya, en un festival de danzas autóctonas auspiciado por el Gobierno Municipal y Dirección Distrital con el objetivo de revalorizar los saberes y conocimientos de la danza y música de nuestros ances-tros.

Según Benito Lima Mamani, un comunario antiguo decía: ésta danza nos han heredado nuestros tatarabuelos, ellos siempre habían sabido bailar en la festi-vidad de San Sebastián, cuando el sem-bradío de la papa está en plena floración y en agradecimiento a la Madre Tierra.

Esta danza se baila haciendo diferentes coreografías donde los hombres no tienen que chocar con las mujeres, cuando el hombre gira de frente, la mujer inmediatamente tiene que girar al otro lado, o sea esta danza se baila intercalado hombres y mujeres, además en cuanto a la coreografía existe 12 pasos que ellos lo llaman q’airo, los cuales podemos citar : asir q’airu, sara q’airu, kullkutaya q’airu, muruqu q’airu, kuntur mallku q’ayru, etc., como el paso de entrada lo realizan asiro q’airo (paso de serpiente) donde en la demostración de este paso se mueven como la víbora, posteriormente sara q’airo (paso de la caminata) así sucesivamente.

En esta danza los hombres son los que interpretan el instrumento liku y yawara, especie de quena, visten un traje típico: Sajun yawana (especie de abrigo largo de color azul), Wila samin qawa (ponchillo rojo), Nuwala pujanta (chalina café), Wila ch’ullu (gorra rojo), Janqu chuku (sombrero blanco), Liku, yawara phusaña (instrumento de viento, especie de una quena), Wankara (tambor), Janqu tukuyu (tela blanco), Chiyar wiskhu (abarca negro).

Las mujeres visten representando a la flor de papa y llevan: Wayit pullira (pollera de lana), Manqancha (enagua, con más de 10 unidades), Sajun warmi yawana (chaquetilla azul), Chiyar asin awayu (aguayo con franja negra), Janqu chuku (sombrero blanco con collar de plata), Qullqi lluyka, (corona de plata que se coloca en el som-brero), Q’aña phuyut lurat panqara (flores de pluma de loro que lleva en la corona), Janqu tukuyu (tela blanca que llevan en la espanda), Ch’iyar wiskhu (abarca negro).

Uno de los personajes principales de es-ta danza es el achachi (achachila), quién representa a un personaje que está encargado de la protección del sembradío de la papa, de los fenómenos de la naturaleza como la granizada y la helada, lleva consigo un pututo y chicote, en la danza es el que pone orden a los baila-rines. Este personaje viste: Waka lip’ichit lurat wutasa (Bota hecha de cuero de vaca); Wayit pantalu (pantalón de bayeta), Jisk’a chacha yawana (un pequeño abri-go); Waka lip’ichit lurat mä wak’a (faja de cuero), Waka liphichit k’anat mä jauq’aña (un chicote); Waka waxrat lurat mä pututu (un pututu), Siwar chhallat lutat mä chuku (sombrero de paja); Mä jach’a phuyu (una pluma encima del sombrero). Otro de los personajes principales es la awicha (abue-la), quién está a cargo de la interpretación de la wancara, tambor, instrumento de percusión que hace un acompañamiento al ritmo de la música.

Las naciones y pueblos indígena origina-rios, en diferentes momentos de su histo-ria, desarrollaron los saberes y conoci-mientos, es así hoy, con el nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo es rescatado dichos conocimientos que nos han heredado nuestros ancestros, con la posibilidad de aportar al debate de estas expresiones y al conocimiento con una visión más amplia de la realidad, ya que desde las cosmovisiones indígenas, la realidad se la entiende como la relacio-nalidad con el todo, es una unidad entre el ser humano, la Madre Tierra, el Cosmos y las espiritualidades.
\

Fundación Proteja Lamentan uso de pieles en indumentarias folklóricas

La presidenta de la Fundación Proteja, Patricia Torres, dijo que las personas que compran indumentaria elaborada con piel, cuero o plumas de animales están siendo cómplices del maltrato y, por ende, de la extinción; en ese sentido rechazó que existan personas que fabriquen trajes con animales.

“No podemos utilizar animales, ni para vestimenta, ni para instrumentos, ni para adornos. En el mundo está una campaña muy fuerte, muy agresiva para evitar el uso de pieles, el uso de objetos de animales”, declaró.

Lamentó que en Asia se exterminen tigres de bengala porque creen que son afrodisiacos, lo mismo que los rinocerontes porque creen que su cuerno es afrodisiaco, se mata elefantes para usarlos como adornos.

En ese sentido, lamentó que en Bolivia se sacrifiquen aves para sacarles las plumas, se maten conejos para usar sus patas como amuletos, se maten todavía quirquinchos para realizar matracas y charangos.

Pidió a la gente que participa de actividades folklóricas rechazar aquellas actitudes usando indumentaria hecha con material sintético, de ese modo quienes elaboran la ropa con animales, al no tener mercado dónde vender, dejarán de matar a la fauna.

“Cuando se mata a un animal para usar su piel o para usar sus plumas, hay una industria que está comprando y practicando eso (…) se hacen esfuerzos para luchar con esto, pero todos los esfuerzos son mínimos. Es importante que la ciudadanía rechace este tipo de actividades”, mencionó.

Agregó que los animales son parte de la cultura y del patrimonio boliviano, los cuales deben ser respetados y preservados, así evitar su extinción.

24 de noviembre de 2014

Quintana propone exhibir danzas bolivianas en Dakar 2015

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, propusó exhibir danzas bolivianas en la ruta del Dakar 2015, para contrarrestar riesgo de plagios y que el mundo conozca su verdadero origen.
“Ahora yo les he planteado a los compatriotas de Oruro que pongan en escena todas las danzas que hoy día están en riesgo de ser plagiadas, secuestradas culturalmente”, indicó.
Explicó que a nivel mundial se acreditan a más de 1.200 periodistas de 30 países, de los que 300 realizan un seguimiento permanente, hecho que haría conocer al mundo la verdadera procedencia de las danzas bolivianas: diablada, morena, caporales, tinku, entre otros.
“Este es el momento para que ponga en escena el movimiento de las danzas que hoy día están en riesgo de ser plagiadas, de ser secuestradas culturalmente. Entonces, ahora pongamos en movimiento desde que ingresan por Pisiga (los competidores”, dijo.
El Dakar 2015 recorrerá los países de Argentina, Chile y Bolivia, con la novedad de que en esta ocasión, también los autos, además de motos y cuadratraks atravesarán el salar de Uyuni.

Morenada Central Tarija realizó el primer convite 2015

El anterior fin de semana en el salón de eventos de la Asociación de Taxis 4 de Julio, se llevó a cabo el primer convite de la Morenada Central Tarija, en honor a la Virgen del Socavón, empezando los preparativos para el carnaval como parte de la gestión 2015 a cargo de la pasante Gregoria Gonzales e hijos.

Primeramente los miembros de la Fraternidad realizaron una misa para bendecir a la mamita del Socavón, en la iglesia San Juan de Dios, donde todos pudieron recibir la bendición del padre para encarar con fe y devoción las actividades de la agrupación, que es la primera que bailó morenada en Tarija.
Posteriormente, acompañados por la banda Central Explosión, se realizó un recorrido al son de la danza pesada por las calles de la ciudad, llegando el mismo hasta la sede de la Fraternidad, donde los esperaba un altar para la Virgen, además de alimento y cerveza para confraternizar. Familias enteras llegaron bailando y descansaron en el lugar.
Caracterizados por ser organizados y consecuentes, los fraternos de la Central Tarija compartieron y bailaron tranquilamente. Don Julio Lazcano, uno de los más antiguos de la Fraternidad, agradeció la prescencia de El Convite en tan importante evento, ofreciéndonos alimento y su amistad incondicional.
Lazcano finalmente invitó a la gente que quiera ser parte de tan prestigiosa Fraternidad, a participar de los ensayos que empezarán el primero de diciembre en la calle La Paz e Ingavi, donde cada año ensayan los pasos y coreografías para participar del carnaval del año entrante, donde sin duda nuevamente incrementarán sus integrantes y nos darán más de la morenada.

Primeramente los miembros de la Fraternidad realizaron una misa para bendecir a la mamita del Socavón, en la iglesia San Juan de Dios, donde todos pudieron recibir la bendición del padre para encarar con fe y devoción las actividades de la agrupación, que es la primera que bailó morenada en Tarija.

Folkloristas bolivianos suman fuerzas para defender la cultura

Danzas como la morenada, kullawada, caporales, wakatocoris, tobas y diablada son propias de los bolivianos, pero éstas fueron postuladas por el Perú ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco) para lograr con ello que la Festividad de la Virgen de la Candelaria, patrona de Puno, sea declarada patrimonio oral intangible de la humanidad.

Esta situación alertó a las autoridades nacionales y por ende a los folkloristas que aseguran que no van a permitir tal aberración a la raíces de los bolivianos.
Los miembros del directorio de la Asociación de Entrada Folklórica de la Integración Boliviana, como Waldo Salsuri, Paulino Lima, Dionisio Lima, Gualberto Mamani y otros de la organización cuestionaron enérgicamente el actuar del país vecino Perú, a tiempo de remarcar que mientras tanto Bolivia no se preocupa por proteger su cultura de este tipo de embates.
Para los folklóricos bolivianos, las tradiciones y danzas típicas del país están siendo objeto de daño y manipuleo. “Queremos repudiar la intromisión, la usurpación de nuestras danzas y vestimentas en el Perú –dijo Salsuri–. Nosotros como folkloristas nos ponemos firmes y defensores del folklore boliviano y vamos a defender hasta el último aliento lo que nos pertenece como bolivianos”.
Los miembros de la Asociación mencionada aseguran no permitir el robo de las danzas y se exhorta a las autoridades ligadas a la cultura y turismo de la Alcaldía Municipal y Gobernación a manifestarse, pronunciarse para que las autoridades nacionales se sientan presionadas en actuar y representar a Bolivia en las instancias que correspondan, ya que al momento ninguna autoridad tarijeña se ha manifestado sobre el tema.
“Nada raro que mañana veamos a las chapacas bailando en Paraguay, o en Argentina, y luego digan que son danzas de ellos, debemos proteger nuestras culturas, estamos preocupados y nos sentimos impotentes al ver lo que ocurre, los bolivianos deberíamos valorar lo nuestro que al final se traduce en turismo, ingresos para la gente, estamos en pie y nadie va a venir a apoderarse de lo que nos han dejado nuestros ancestros”, agregó el folklorista indignado.
Unesco acepta la objeción boliviana a la postulación peruana de la festividad de la Virgen de la Candelaria
Mientras tanto hace días el ministro de Culturas, Pablo Groux, informó que el Comité Intergubernamental de la Comisión de Patrimonio Mundial de la Unesco escuchará los argumentos impugnativos de los bolivianos en contra de la postulación de la Festividad de la Virgen de la Candelaria como Patrimonio Cultural de la Humanidad, porque está apoyada en un video que muestra danzas bolivianas.
El ministro de Culturas, Pablo Groux, informó de la decisión tomada por los miembros del Comité Intergubernamental de la Comisión de Patrimonio Mundial del organismo internacional y explicó que la postulación genera un conflicto entre Estados debido a que, principalmente, se asienta en el uso de las danzas y cultura boliviana.
La administración del presidente Evo Morales presentó a principios de mes una “objeción formal” ante la Unesco contra el trámite peruano, poco después de que el diputado Alejandro Zapata denunciara, el 24 de octubre, que danzas bolivianas están en un video promocional de la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, Perú, para tramitar la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Zapata describió en ese entonces que en el video presentan a la morenada, la kullawada, la llamerada, los caporales, la diablada y a la danza de los waca waca “como si fueran del patrimonio del Perú”.
Groux anticipó que el Comité escuchará los argumentos bolivianos que -dijo- demostrarán que no hay una adecuada evaluación del expediente presentado por Perú. Se otorgará la palabra al Estado Plurinacional, a través del Vicepresidente del Comité Intergubernamental de la Convención de Patrimonio Mundial, porque la Presidencia está en manos de Perú.

El ministro de Culturas, Pablo Groux, informó de la decisión tomada por los miembros del Comité Intergubernamental de la Comisión de Patrimonio Mundial del organismo internacional y explicó que la postulación genera un conflicto entre Estados debido a que, principalmente, se asienta en el uso de las danzas y cultura boliviana.

Sopachuy celebra fiesta de la Virgen de Remedios

El colorido de los trajes, la música de una variedad de danzas y la energía de centenares de bailarines se apoderó de la plaza central y las calles de la población de Sopachuy en la Entrada Folclórica que se realizó en homenaje a la Virgen de Remedios. También hubo corrida de toros.
Cerca de una veintena de grupos bailaron danzas como la Marcada de Azurduy, el Pujllay, la Chacarrera, el Zapateo de Yotala y los Mineritos, entre otros, en la entrada del pasado sábado.
“Ha sido una entrada fastuosa y año que pasa está creciendo la festividad en homenaje a la Virgen de Remedios, patrona de Sopachuy”, informó el profesor Néstor Crespo.
Sopachuy, conocido por sus atractivos turísticos naturales, celebra con mucho entusiasmo las fiestas de la Virgen de Remedios, el 21 de noviembre, y la Navidad.

Caso Festividad en Puno, Perú Bolivia plantea solución bilateral ante Unesco

El Gobierno boliviano inició ayer la búsqueda de la vía bilateral para resolver la objeción que presentó a la postulación de la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, Perú, que busca el título de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

"Deben reconocer que las danzas que presentan como parte de la postulación son bolivianas", indicó a Erbol el ministro de Culturas, Pablo Groux.

La reacción boliviana surgió después que las autoridades de Perú anunciaron el primero de noviembre pasado que la Unesco aprobó el expediente de postulación de la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno.

Tras el anuncio, circuló un vídeo de promoción de esta postulación en el que aparecen danzas bolivianas como la morenada, diablada, kullawuada y otras.

Según Groux, Bolivia reclama, justamente, por ese vídeo, que demuestra que el vecino país encubre en la postulación danzas y música del Carnaval de Oruro, que en 2001 fue proclamado por la Unesco Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

"En el contexto de una postulación litúrgica se quieren incluir algo que pertenece al pueblo boliviano. El Estado tomó nota de esas quejas y protestas e hicimos conocer ante la Unesco nuestra objeción a esos elementos que están ofendiendo", sostuvo.

La autoridad de Gobierno indicó que la Unesco sugirió establecer un canal de diálogo bilateral con Perú para llegar a un acuerdo.

"No dejamos de trabajar por la vía bilateral. Sería interesante ante el Comité llegar con una conclusión de consenso, con Perú vamos a insistir. No estamos queriendo impedir la inscripción. Estamos defendiendo el patrimonio nuestro", enfatizó.

La alcaldesa de Oruro, Rossío Pimentel, afirmó que en el vídeo de promoción peruano se pretende hacer confundir a la gente a danzas bolivianas con mestizas.

"En el plano ético que Perú reconozca la demanda. Es sano lo que se plantea en plano bilateral, debemos aplaudir la transculturización, pero que se haga reconocimiento desde la Unesco el derecho de Bolivia", agregó.

Producto

de exportación

Pablo Groux sostuvo que la defensa de las danzas bolivianas tienen sentido porque son expresiones culturales y folklóricas que se convierten en industrias culturales.

"Cuando se precisa de modo tan abierto se convierte en un producto turístico. Nosotros promovemos el Carnaval de Oruro (por ejemplo) como un evento cultural y se entiende en términos concretos (mientras) no se aclare (lo de la festividad de La Candelaria) pueden ir mermando (la atención a lo nuestro). No se actúa con honestidad cultural y académica cuando no se menciona el origen. Es como si nosotros organizáramos (un) festival de tango (y) al mismo tiempo estemos atribuyendo de la cultura boliviana, claro que no va a ser aceptado. Ahí está la diferencia y molestia", afirmó.

El equipo de la Unesco se reunirá entre el 24 y 28 de noviembre en París para analizar este y otros casos.

La delegación boliviana encabezada por el Ministro de Culturas será recibida por la comisión y se escuchará brevemente las argumentaciones para posteriormente asumir una posición definitiva. El fallo es casi inmediato, según se pudo conocer.

"Nosotros trabajamos desde hace dos semanas atrás. Tenemos una respuesta del Gobierno peruano que estamos estudiando. Deben ayudarnos a buscar que Bolivia y Perú busquen una solución a este tema", concluyó.

22 de noviembre de 2014

Masiva entrada folklórica defiende nuestras danzas


EL CENTRO PACEÑO SE VISTIÓ DE COLORIDO AL RECIBIR DIFERENTES COMPARSAS QUE UNEN SUS VOCES PARA GRITAR QUE NUESTRAS DANZAS NO SE ROBAN.

Ayer, a mediodía, cientos de personas se conglomeraron para realizar una entrada folklórica por el centro paceño en defensa de las danzas bolivianas que Perú intenta adjudicarse.

Al respecto, el historiador y promotor cultural, Fernando Cajías, presidente y fundador de la “Llamerada San Andrés”, en conversación con EL DIARIO, aseguró que la manifestación folklórica ha sido una demostración de protesta por la apropiación indebida de nuestro folklore.

“Es importante subrayar que ha sido la sociedad civil la que participó en esta expresión cultural para que nuestra protesta realmente llegue a tener efecto en la Unesco (…). Nosotros tenemos una fortaleza que es la verdad, la verdad de que estas danzas son de Bolivia; pero también tenemos una debilidad, que es la institucional. Nosotros exportamos nuestra música, nuestras danzas, pero sin la marca registrada boliviana”, manifestó.

Dijo, además, que se debe hacer una demanda folklórica donde se reúnan gran cantidad de especialistas e investigadores para que se preparen expedientes sobre las danzas para que se registren como nuestras y que nunca más ningún país vecino intente apropiárselas.

“No es argumento decir que ‘todos somos andinos’. Por supuesto es que pertenecemos a la región andina, pero cada país tiene su idiosincrasia. Por ejemplo, no pueden decir que el pujllay es de todos, claramente el pujllay es de Tarabuco. Sin dejar de ser latinoamericanos y andinos no debemos dejar de afirmar que estas músicas y estas danzas son nuestras”, concluyó.

ANTECEDENTES

Perú postuló la Festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno para ser tomada en cuenta en la lista de Patrimonio de la Humanidad bajo tuición de la Unesco. Sin embargo, en dicha celebración se utilizan danzas, música y artesanías bolivianas y se pretende considerar a éstas como propias del vecino país.

El 18 de mayo del 2001, la Unesco proclamó al Carnaval de Oruro como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”, donde se incluyen 18 danzas originarias de Bolivia. Parte de estas danzas son utilizadas en Puno, donde, entre otros aspectos, son acompañadas de música boliviana, lo que subraya la pertenencia de esa manifestación artística-cultural.

La siguiente semana, representantes de nuestro Gobierno estarán presentes en la novena reunión del Comité Intergubernamental de la Unesco a realizarse en París, Francia, donde manifestarán la objeción de la utilización de danzas bolivianas como si fuesen peruanas en la festividad puneña

21 de noviembre de 2014

Buscan revalorizar danzas folclóricas

Como antesala de la XVII Entrada Autóctona Folclórica Universitaria San Simón 2014, ayer, 20 carreras de las 40 de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) realizaron un museo etnofolclórico. En el mismo, se presentaron investigaciones de las danzas. Entre las más representativas estuvieron los tinkus, cuyas características son la fuerza y la vestimenta, por otro lado la morenada, descrita como una sátira a los negros que llegaron a Bolivia en la colonización.

Los estudiantes presentaron sus investigaciones en el museo etnofolclórico y dieron demostraciones, las mismas fueron evaluadas por un jurado especializado. Los criterios examinados eran los aspectos formales, metodológicos y la capacidad de defensa de la monografía, pues los trabajos debían rescatar las raíces, contexto, transformaciones y características de la danza. De este modo se pretende revalorizar el folclore boliviano, explicaron los estudiantes.

Entre las exposiciones estaban los tinkus, quienes utilizaron elementos de la vestimenta original para adornar su estand. Por otro lado, los auqui auquis, que representan a los adultos mayores de la época colonial, su postura, con una mano en la espalda y la cabeza gacha durante el baile, reflejan el peso del trabajo y los años y la sumisión a los españoles en la época colonial.

La totalidad de carreras y sus estudiantes se preparan para la entrada universitaria el 6 de diciembre. El próximo jueves se elegirá a la pareja cultural y el 29 será el último convite.

Bailarines defienden danzas bolivianas

Cientos de danzarines de la Escuela Municipal de las Artes (EMDA) de El Alto lucieron trajes de diablos, caporales, chinas morenas, entre otros, para exponer su descontento a la intención de países vecinos que pretenden adueñarse de danzas de origen boliviano.

“Son más de 1.500 alumnos que, con el conocimiento que han adquirido, están exponiendo la riqueza cultural que tiene Bolivia. Es a través de ese arte que estamos defendiendo lo que es nuestro”, dijo el director de Cultura del Municipio de El Alto, Ivar Iriarte.

El funcionario resaltó que esta actividad no busca crear reyertas, sino que se reconozca su origen para evitar que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) apruebe la postulación de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, de Puno-Perú, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

“Hay países que se quieren adueñar de nuestras danzas presentándolas como suyas, pero desde El Alto vamos a impulsar esta defensa que debe ser nacional. Vamos a mandar un video de esta actividad a la Unesco para que vean el fervor con el que niños, jóvenes y adultos bailan en el país”, dijo Iriarte.

MÁS DE 380 INSTITUCIONES FOLCLÓRICAS PROTESTARÁN HOY EN LA PAZ

La manifestación se realizará en la Plaza Murillo desde las 12.00.

Más de 380 asociaciones e instituciones folclóricas del departamento de La Paz se manifestarán hoy en la plaza Murillo desde el mediodía, en rechazo a la postulación de la festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno para recibir el título de Patrimonio Cultural Inmaterial, pues se sustenta en elementos que son propios del Carnaval de Oruro.

Al frente del Comité de Defensa del Folclore del departamento de La Paz, que cuenta con cinco presidentes, la protesta busca que la organización internacional rechace la postulación peruana, por apropiarse indebidamente de música y danzas bolivianas.

Desde el lunes, los cinco representantes de esta entidad se declararán en huelga de hambre.

En emergencia. De acuerdo con Antonio Peñaloza, presidente de la Federación Folklórica Departamental de La Paz, El Alto y sus 20 Provincias, a las instituciones que agrupan al comité, se sumarán bordadores, bandas de músicos y la sociedad civil, por ser una convocatoria abierta.

En el acto, a las 12.00, se hará pública una resolución, y si bien la protesta incluye bandas y trajes folclóricos, no se hará una entrada, ya que "sería como si nos alegráramos y no es así".

Peñaloza informó que actualmente el comité está en vigilia, por lo que "hoy haremos el anuncio de que estamos en pie de huelga de hambre".

En ese sentido, el lunes 24 a partir de las 08.00 --cuando también se inicie la sesión del comité de salvaguarda de la Unesco--, los cinco presidentes comenzarán con la medida de protesta en la plaza Murillo. El ayuno se iniciará con ese número de personas y aumentará con los días.

"La Unesco tiene como fundamento la unión de los pueblos y es incoherente que haya aceptado esa postulación, cuando las 18 especialidades de danza boliviana están incluidas en el Carnaval de Oruro, que es Patrimonio de la Humanidad. Creemos que ellos tienen el poder suficiente para evitar el conflicto entre los dos países".

3 meses tiene el Comité de Defensa del Folclore de La Paz. Se creó el pasado 2 de agosto.

INFORMACIÓN ADICIONAL

DEFENSA

> El ministro de Culturas, Pablo Groux, viajará hoy a la sede de la Unesco en París, donde dispondrá de tres minutos para exponer la defensa de la música y las danzas bolivianas.

> La exposición consistirá en dar a conocer que la carpeta de postulación de Perú es incompleta y que carece de elementos necesarios para su aspiración. Además, que la información es muy general y no precisa detalles en comparación con el expediente del Carnaval de Oruro.

RECHAZO EN LA WEB



> La Organización Boliviana de Defensa del Folclore (Obdefo) sugirió a los bolivianos realizar un "bombardeo cibernético", en las páginas web de la Unesco y las Naciones Unidas.

20 de noviembre de 2014

El argumento de Bolivia en la Unesco se formulará en 3 minutos



Tres minutos es el tiempo que tendrá el ministro de Culturas, Pablo Groux, ante la Unesco para argumentar que las danzas que figuran en el video de postulación de la festividad de la Candelaria (Perú) como Patrimonio de la Humanidad son bolivianas.

Del 24 al 28 de este mes, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) realizará una convención en la que aceptó escuchar la objeción boliviana al trámite peruano y los argumentos que la sustentan antes de emitir un pronunciamiento.

“El ministro Groux no se puede extender más de los tres minutos que brinda la Unesco, es un tiempo fijo, por lo que se vuelve un ejercicio duro y hay que ser muy hábil en esto. Sin muchos saludos, sin muchas flores, hay que entrar directo al tema”, explicó la antropóloga Carmen Beatriz Loza.

Ella logró que Bolivia obtuviera dos títulos de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco con la Cosmovisión Kallawaya (2003) e Ichapekene Piesta, la fiesta mayor de San Ignacio de Moxos (2012).“El ministro tiene que realizar su argumentación a nombre del país y deberá estar fundamentada en garantías que expondrá”.

La festividad de la Virgen de Candelaria en Puno presentó documentación a la Unesco para ser Patrimonio de la Humanidad; sin embargo, en su video promocional se observan danzas como la morenada, kullawada, llamerada, caporales, diablada y waca wacas como si fueran peruanas. Además se usa un tema de morenada del boliviano Raúl Mamani Choque.

“El autor debería presentar un documento escrito para acompañar esta demanda al pleno de la Unesco porque esta persona está siendo expropiada de su creación musical y está vivo”, agregó la especialista en el tema.

La Razón se contactó con Raúl Mamani Choque, quien dijo que nadie le pidió permiso para usar su tema y mucho menos para ser parte de la postulación peruana. “Mi composición fue creada en 1992 y grabada en 1993 para la fraternidad Los Fanáticos de Gran Poder. Esta morenada se hizo famosa en muchos lugares”, recordó el músico.

Mamani, con ayuda del diputado Alejandro Zapata, presentará una queja formal a la Organización Mundial de Propiedad Intelectual en Francia. “Los hermanos peruanos no me consultaron y así por así se la han querido agarrar. Con el diputado hemos preparado un documento”.

Loza indicó que las garantías son muy importantes y se refieren a lo que el Estado ha preparado en su argumentación y varían según cada documento. “Cuando me tocó defender al país en las postulaciones, yo presenté las garantías, que eran la documentación de la fiesta de San Ignacio de Moxos como el video, las fotografías, es decir las pruebas fácticas”.

LA UNESCO ANALIZARÁ RECLAMO BOLIVIANO CONTRA POSTULACIÓN PERUANA A PATRIMONIO

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) analizará el reclamo de Bolivia contra la postulación a patrimonio de la fiesta de la Virgen de la Candelaria de Perú, informó ayer el Gobierno de La Paz.

El ministro boliviano de Cultura, Pablo Groux, declaró que recibió una nota de la Subsecretaría General de Cultura de la Unesco en la que se anuncia que se escuchará al Estado boliviano en una reunión intergubernamental para que presente sus objeciones.

Groux agregó que los argumentos serán considerados por la vicepresidencia del Comité Intergubernamental de la Convención de Patrimonio Mundial, ya que la Presidencia está en manos de Perú.

Bolivia afirma que Perú ha preparado un expediente para la postulación de la fiesta de la Virgen de la Candelaria que supuestamente encubre el hecho de que está nutrida por danzas y música del Carnaval de la ciudad boliviana de Oruro.

El Carnaval de Oruro fue proclamado en 2001 Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Groux sostuvo que su país tiene argumentos para mostrar el riesgo de inscribir como patrimonio "un elemento que genera muchas dudas en una lista representativa" que tiene que ser "un instrumento de excelencia en manifestaciones culturales inmateriales en el mundo".

La postulación peruana incluye un vídeo documental de diez minutos, en el que casi la mitad muestra danzas, música y artesanías propias de Bolivia, según las autoridades bolivianas.

Bolivia presentará el reclamo en la reunión sobre patrimonio que celebrará la Unesco en París desde el próximo 24 de noviembre.

19 de noviembre de 2014

Video Conjuntos folclóricos exigieron a la Unesco respeto a la cultura

La alcaldesa de Oruro denuncia que está listo el borrador de la resolución de la Unesco.

La alcaldesa de Oruro, Rocío Pimentel, consideró negligente la reacción del Ministerio de Culturas en la defensa de las danzas bolivianas, incorporadas por Perú en su solicitud a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco), para que se declare patrimonio la Festividad de la Virgen de Candelaria.
"Si ustedes miran el internet, ya está el borrador de resolución, donde Perú está en la lista de quienes van a ser declarados como patrimonio. Entonces, creo que en el ámbito de autocrítica hubo negligencia y omisión por parte del Ministerio de Culturas", detalló la alcaldesa.
Recordó que en repetidas ocasiones se hizo conocer a las autoridades nacionales que la objeción debió presentarse hasta septiembre. "Se reaccionó tarde y eso se debe aceptar. La lectura política será dura y hay que ver cómo Perú va a proyectar su patrimonio", dijo.
Lo que ahora se busca, dijo Pimentel, es que en la resolución se otorgue a Bolivia un párrafo en el que se explique que en la Festividad de la Virgen de Candelaria, patrona de Puno, también se manifiestan danzas, vestimentas y composiciones musicales propias de Bolivia.
Se recuerda que en varias ciudades del país como en Potosí, Sucre, Cochabamba, Santa Cruz y La Paz se hicieron movilizaciones en protesta a la postulación peruana de danzas bolivianas ante la Unesco sin reconocer el origen de estas expresiones culturales.
Estas fueron preparadas por la Organización Boliviana de Defensa y difusión del Folklore (Obdefo) reclamando evitar que la festividad de la Candelaria sea reconocida como patrimonio mundial incluyendo danzas bolivianas.

Potosi Mañana será el convite de la Entrada Universitaria

A partir de las 14:30 de mañana jueves se realizará la jornada de convite o ensayo de la quinta versión de la Entrada Universitaria de la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí.
Hasta ayer se sabía que registraron su inscripción 34 fraternidades de las diferentes carreras de la Universidad, las que estarán en el convite de mañana por el tradicional recorrido que comienza en calle Chayanta, seguirá por calle primero de Abril, Cívica, Oruro, Quijarro, plaza 10 de Noviembre y finalizará en plaza 25 de Mayo.
El secretario de Cultura de la Federación Universitaria Local, Tomás Alaca, informó que el número de grupos aumentaría para la entrada oficial que será el sábado 22 de noviembre, ya que esperan la confirmación de las fraternidades de Siglo XX, la Universidad Privada Domingo Savio y Huachacalla, en calidad de invitados. Dijo que ya aseguraron su presencia grupos de la sub sedes de Uyuni, Tupiza y Villazón y los invitados del comedor universitario de Tarija y la Cervecería Nacional Potosí.
El director de Interacción Social y Extensión Universitaria, Marcelino Choquehuanca, informó que hoy se hará conocer la lista oficial de las fraternidades participantes y el orden de ingreso, producto de la decisión asumida en la reunión de los representantes de carrera e invitados.

Unesco acepta la objeción boliviana a la postulación peruana de la festividad de la Virgen de la Candelaria

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) aceptó la objeción boliviana al trámite peruano para declarar como Patrimonio Cultural de la Humanidad a la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, porque está apoyada en un video que muestra danzas bolivianas. Determinó escuchar los argumentos que sustentan la objeción antes de emitir un pronunciamiento.

El ministro de Culturas, Pablo Groux, informó de la decisión tomada por los miembros del Comité Intergubernamental de la Comisión de Patrimonio Mundial del organismo internacional y explicó que la postulación genera un conflicto entre Estados debido a que, principalmente, se asienta en el uso de las danzas y cultura boliviana.

La administración del presidente Evo Morales presentó a principios de mes una “objeción formal” ante la Unesco contra el trámite peruano, poco después de que el diputado Alejandro Zapata denunciara, el 24 de octubre, que danzas bolivianas están en un video promocional de la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, Perú, para tramitar la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Zapata describió en ese entonces que en el video presentan a la morenada, la kullawada, la llamerada, los caporales, la diablada y a la danza de los waca waca “como si fueran del patrimonio del Perú”.

Groux anticipó que el Comité escuchará los argumentos bolivianos que -dijo- demostrarán que no hay una adecuada evaluación del expediente presentado por Perú. Se otorgará la palabra al Estado Plurinacional, a través del Vicepresidente del Comité Intergubernamental de la Convención de Patrimonio Mundial, porque la Presidencia está en manos de Perú.

Defensa del folklore requiere campañas internacionales

Ayer, el ministro de Culturas, Pablo Groux, presidió una reunión en la que participaron la Gobernación de Oruro, la Alcaldía de Oruro, la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO), Asociación de Bandas de Músicos Profesionales de Oruro (Abampo), Organización Boliviana para la Defensa del Folklore (Obdefo), entre otros, para constituir tácticas y estrategias de defensa de las danzas bolivianas ante la postulación de Puno de declarar la Festividad de la Virgen de la Candelaria como patrimonio de la humanidad; en la misma se estableció que prácticamente es inútil realizar expresiones de protesta internas, como las que se hizo hasta ahora y que las manifestaciones deben ser a nivel internacional.

Napoleón Gómez, presidente vitalicio de la Obdefo, en conversación con EL DIARIO, aseguró que la reunión instaurada ayer en el Ministerio de Culturas fue de carácter informativo, donde además se soltaron ideas para garantizar la óptima participación de Groux en la novena reunión del Comité Intergubernamental que se realizará este 24 de noviembre en París, donde se expresará la objeción oficial de Bolivia por la postulación del vecino país.

“Este no es un tema sólo de Bolivia, se ha convertido en un conflicto internacional entre Perú y Bolivia. Las Naciones Unidas y la Unesco tienen la responsabilidad de promover la paz entre los países”, aseveró.

Además, dijo que por estrategia no se puede dar a conocer los lineamientos de la defensa boliviana.

ALCALDESA DE ORURO

“Nos extrañó que la alcaldesa de Oruro, Rossío Pimentel, haya abandonado la reunión alegando motivos de salud, pero la reunión se llevó a cabo”, agregó Gómez.

Sin embargo, la autoridad orureña hizo declaraciones, luego de la sesión que abandonó, en contra del Ministerio de Culturas acusándolo de “negligente”.

Según informó la Agencia de Noticias Fides, Pimentel dijo que apenas se conoció la noticia de que Perú pretendía apropiarse de la cultura boliviana, el municipio de Oruro hizo una representación con una nota oficial por la Cancillería ante la Unesco la cual no tuvo ningún resultado.

“Creo que nomás en el ámbito de la autocrítica y de asumir nuestras responsabilidades hubo nomás negligencia y omisión del Ministerio (de Culturas) (…) y tiene que tener la capacidad con mucho cariño el Ministro de aceptar porque lo que viene es más grave”, manifestó Pimentel.

BOLIVIA DISPONDRÁ DE 3 MINUTOS PARA DEFENDER SU POSTURA

El ministro de Culturas hará el uso de la palabra ante el organismo.

El ministro de Culturas, Pablo Groux, dispondrá de tres minutos para defender la posición boliviana sobre el origen de la música y danzas folclóricas, cuando asista a la IX Sesión del Comité de la Unesco, ante el que objetará la postulación de la festividad de la Virgen de la Candelaria de Perú que aspira a ser patrimonio cultural inmaterial y que se sustenta en elementos bolivianos.

En el encuentro, en el que la autoridad exigirá respeto a la heredad cultural nacional, se mostrará amplia documentación de respaldo.

La novena reunión del Comité Intergubernamental de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial tendrá lugar en la sede de la Unesco, en París, del 24 al 29 de noviembre.

Defensa. En una reunión privada, ayer entre Groux y representantes de la Asamblea Legislativa, la Gobernación de Oruro, la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO) y la Organización de Defensa del Folclore (Obdefo), el Ministro explicó la estrategia que presentará ante la Unesco, que se resume en dos puntos:

Primero, dar a conocer que la carpeta de postulación del Perú es incompleta y que carece de elementos necesarios para su aspiración. Segundo, que la carpeta es muy general y no precisa detalles en comparación con el expediente del Carnaval de Oruro.

De acuerdo con Napoleón Gómez, presidente de Obdefo, Groux viajará este fin de semana a la sede de esa instancia en París, donde expondrá la preocupación boliviana ante representantes de 22 países.

Después de hacer la solicitud, el propio Groux informó la pasada semana que asistirá a la reunión de la Unesco "haciendo uso de la palabra (...), argumentando nuestra posición y documentándola como corresponde". En ese sentido, Gómez informó que "se le otorgó cinco minutos, pero dos serán de protocolo", por lo que "tres minutos tiene el país para poder objetar la postulación peruana".

El objetivo es que la nominación sea suspendida, aunque "lo mejor para el país será que se postergue para el próximo año, para que tengamos el tiempo para mostrar la documentación histórica, tradicional y de creación que tenemos".

En 2001, el Carnaval de Oruro fue nombrado por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. La objeción boliviana tiene su base en que las especialidades dancísticas que se incluyen en la festividad fueron incluidas en la carpeta de postulación peruana, además de temas de un compositor nacional.

perú preside la reunión. El Comité intergubernamental que se reunirá en París este mes estará bajo la presidencia de José Manuel Rodríguez Cuadros (Perú). Compuesto por 24 miembros, el comité supervisa la aplicación de la Convención de 2003 para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, que cuenta actualmente con 161 estados parte.

18 de noviembre de 2014

Sugieren reglamentar la venta de trajes a Puno

Folkloristas y autoridades sugirieron ayer reglamentar a través del cobro de impuestos, la venta y el envío de trajes de danzas folklóricas bolivianas a la festividad de la Virgen de la Candelaria que se realiza en Puno (Perú).
La propuesta fue realizada ayer por el diputado Alejandro Zapata, en una manifestación pacífica que se realizó ayer y en la que participaron folkloristas en la plaza Murillo.
"Presentamos nuestros argumentos y pedimos la reunión con las autoridades de Puno. Como otro elemento, nosotros vemos, con muy buena aceptación, que se pueda cobrar impuestos, porque muchos trajes salen al Perú y ya no regresan. Es como si estuviéramos regalando nuestra cultura y nuestro folklore”, indicó Zapata.
El diputado agregó que continuarán con las acciones en defensa del folklore boliviano y denunciando el plagio en festividades como la de Puno.
"Solicitamos que se reglamente la salida de la ropa, de la música, de conjuntos folklóricos y de fraternidades. Se debe condicionar que cuando viajen, lo hagan en representación del país”, acotó.
Zapata anunció que esta semana se realizarán más protestas y manifestaciones en contra de la postulación de la fiesta de Puno ante el Comité de Patrimonio Inmaterial de la Unesco. "Pero, si se aprobara la postulación (de Puno) sería una acción totalmente avasalladora e ilegal”, finalizó.

Defensores de danzas anuncian más protestas

Distintos elencos, academias e institutos de danzas bolivianas, como Ballet Chela Urquidi, Ballet Folklórico de La Paz, Danzart Bolivia, Coboldanz, Ballet Charito Caranzas y Embajadores Culturales de Bolivia, entre otros, realizaron una inusual protesta en plaza Murillo, ayer, donde expresaron artísticamente nuestras representaciones dancísticas con sus respectivas vestimentas.

A la vez, Alejandro Zapata, diputado de Convergencia Nacional, anunció protestas pacíficas para los próximos días.

Informó que para hoy martes 18, en la plaza 24 de Septiembre de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se realizará una concentración de folkloristas, y el día viernes se organiza la movilización “más fuerte”, donde se espera concentrar la mayor cantidad de gente posible en plaza Murillo de la sede de Gobierno, para “gritarle al mundo entero que nosotros vamos a defender el patrimonio y la riqueza histórica de nuestro país”.

“Nosotros entendemos que la Unesco no puede declarar patrimonio de ningún tipo cuando existe controversia en las resoluciones o cuando un país se opone a la postulación. En este caso Bolivia oficialmente se ha opuesto y se ha generado la controversia. Lo que corresponde es que se suspenda esta postulación por parte de Puno para que se inicie un proceso de investigación”, dijo Zapata.

Añadió, además, que las autoridades peruanas no quieren debatir con la delegación boliviana destinada a defender nuestras danzas, ya que el pasado sábado 15 debían recibirla en Puno; sin embargo, horas antes del encuentro acordado se suspendió el encuentro.

“Hay una posición oscura de parte de los peruanos porque no quieren debatir con nosotros, en el entendido de que nosotros tenemos toda la base histórica y cultural de la defensa de las danzas (...). Somos dos países hermanos y consideramos que estos elementos no pueden distanciarnos porque tenemos una misma historia”, concluyó.