30 de julio de 2011

Para salvaguardar la danza del tinku

Dentro la demostración de la expresión folklórica del Norte potosino participaran 14 municipios que darán a conocer a nivel mundial que esta expresión es auténticamente boliviana.

La localidad de San Pedro Macha, Municipio de Colquechaca del departamento de Potosí, realizará mañana la mayor manifestación ritual y cultural de la danza del tinku, donde participaran 14 municipios para dar a conocer a nivel mundial que esta expresión es auténticamente boliviana, siendo el Norte Potosí, la cuna originaria de esta manifestación.

Con respecto a este tema, la ministra de Culturas, Elizabeth Salguero, invitó a la población boliviana, a nombre de la población de San Pedro de Macha, para que participe de este evento.

“Agradezco a todos los que hicieron posible esta actividad que tendrá importante impacto nacional e internacional”, aseveró.

La autoridad nacional de Culturas, asimismo, expresó que “desde el Ministerio de Culturas se realizan las gestiones legales para que el tinku, sea declarado patrimonio nacional, porque es una manifestación que refuerza la identidad de los bolivianos y bolivianas”.

“El Ministerio de Culturas tiene como labor principal la salvaguarda, promoción y difusión de las Culturas por eso está apoyando el Proyecto de Ley para declarar a la manifestación del ritual del tinku, con ubicación geográfica en el Norte de Potosí, como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia”.

Este patrimonio forma parte de la expresión e identidad del Estado, es el reconocimiento de un ritual indígena originario que involucra la danza, la música, la ritualidad, el encuentro, la cosmovisión, es una manifestación cultural integral en todos sus componentes socioculturales.

DANZA

El “Tinku” es una expresión quechua-aymara definida como encuentro o zona de encuentro, en un plano dualista de la cosmovisión andina- visión del universo y del cosmos-, que se manifiesta con todos sus componentes socioculturales, en una unión simbólica de contrarios, estableciendo un equilibrio dinámico.

El carácter simbólico del dualismo, se presenta como un encuentro de opuestos o contrarios, entre las comunidades de arriba con las comunidades de abajo, identificados con la organización dualista de dos mitades o parcialidades, aransaya o alasaya (el lado de arriba), urinsaya o majasaya(el lado de abajo), en quechua y aymara respectivamente.

Dos sayas que subsisten en todos los andes. Dos mitades de arriba y de abajo que simbolizan el control ecológico vertical simultáneo (suni-tierras de la puna, likina-en los valles). División espacial de dos parcialidades, mitades o sayas, separados por una línea axial o eje, de este a oeste.

Conforme al nacimiento y puesta del sol, conjugando así su organización social, territorial y política, en una apariencia de combate guerrero de enfrentamientos rituales- individual y colectivamente-Como una ofrenda a la Pachamama (Madre tierra) y otras deidades, en agradecimiento por los bienes recibidos en la cosecha.

Es una “igualación” de identidades, por eso une, bajo el equilibrio social de las dos parcialidades contrarias y a la vez complementarias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario